10
Monito del monte y la relación mutualista ¿se vería afectada la relación mutualista entre el Monito del monte (Dromiciops gliroides) y el Quintral (Tristerix corymbosus) por la degradación del hábitat? David Quiñones Guerrero. Introducción: Las actividades humanas han modificado los hábitats naturales desde la prehistoria, con una intensificación notable después de la llegada de la era industrial (Armesto et al. 2010). Como resultado la degradación de hábitat ha producido la perdida de la biodiversidad, esta puede ser total o parcial. Viéndose afectado las interacciones ecológicas, procesos y servicios ecosistemicos. Los mutualismos entre plantas y animales, principalmente los de polinización y de dispersión de semillas, son muy frecuentes en la naturaleza, y son en muchos casos extremadamente importantes para la persistencia espacial y temporal de las especies involucradas (Feinsinger et al.1987, Bond et al.1994). Es así como la degradación del hábitat podría afectar a mutualismos claves que pueden afectar negativamente a la regeneración natural de los bosques, procesos importantes para mantener la biodiversidad (Aizen et al. 2002). Por lo tanto, sería preferible un enfoque de conservación de los ecosistemas, en lugar de acciones individuales basados en las especies de conservación. El monito del monte (Dromiciops gliroides) realiza un gran aporte al dispersar semillas que son útiles para el mantenimiento de los bosque con especies nativas, sus relaciones mutualistas con algunas especies de plantas, de esta forma manteniendo el alto grado de endemismo de los bosques, aporte que permite la vida y subsistencia de otras especies como es el claro ejemplo de Sephanoides sephaniode. En la actualidad estos bosques y la existencia del Monito del monte se ven afectados gracias a la fragmentación, degradación y destrucción del hábitat, a tal punto que solo el 30% del bosque permanece intacto. (Echeverria et al. 2006). Actividades como las plantaciones forestales y agrícolas han sido la causa principal de este daño. Introducción de especies exóticas como el Pinus radiata han reemplazado miles de hectáreas de bosque nativo. (Bustamante; Simonetti et al 2005). El desequilibrio producido por todas estas causas genera una perdida en la biodiversidad definida para estos bosques, de modo que la estructura y

mode mono del monte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

stella

Citation preview

Page 1: mode mono del monte

Monito del monte y la relación mutualista ¿se vería afectada la relación mutualista

entre el Monito del monte (Dromiciops gliroides) y el Quintral (Tristerix corymbosus)

por la degradación del hábitat?

David Quiñones Guerrero.

Introducción:

Las actividades humanas han modificado los hábitats naturales desde la prehistoria, con una

intensificación notable después de la llegada de la era industrial (Armesto et al. 2010). Como

resultado la degradación de hábitat ha producido la perdida de la biodiversidad, esta puede

ser total o parcial. Viéndose afectado las interacciones ecológicas, procesos y servicios

ecosistemicos. Los mutualismos entre plantas y animales, principalmente los de polinización

y de dispersión de semillas, son muy frecuentes en la naturaleza, y son en muchos casos

extremadamente importantes para la persistencia espacial y temporal de las especies

involucradas (Feinsinger et al.1987, Bond et al.1994). Es así como la degradación del hábitat

podría afectar a mutualismos claves que pueden afectar negativamente a la regeneración

natural de los bosques, procesos importantes para mantener la biodiversidad (Aizen et al.

2002). Por lo tanto, sería preferible un enfoque de conservación de los ecosistemas, en lugar

de acciones individuales basados en las especies de conservación.

El monito del monte (Dromiciops gliroides) realiza un gran aporte al dispersar semillas que

son útiles para el mantenimiento de los bosque con especies nativas, sus relaciones

mutualistas con algunas especies de plantas, de esta forma manteniendo el alto grado de

endemismo de los bosques, aporte que permite la vida y subsistencia de otras especies como

es el claro ejemplo de Sephanoides sephaniode.

En la actualidad estos bosques y la existencia del Monito del monte se ven afectados gracias

a la fragmentación, degradación y destrucción del hábitat, a tal punto que solo el 30% del

bosque permanece intacto. (Echeverria et al. 2006). Actividades como las plantaciones

forestales y agrícolas han sido la causa principal de este daño. Introducción de especies

exóticas como el Pinus radiata han reemplazado miles de hectáreas de bosque nativo.

(Bustamante; Simonetti et al 2005). El desequilibrio producido por todas estas causas genera

una perdida en la biodiversidad definida para estos bosques, de modo que la estructura y

Page 2: mode mono del monte

funciones de las especies en el ecosistema se ven afectadas. La extinción de especies

representa la pérdida de recursos que ayudarían a mejorar la calidad de vida de las

poblaciones humanas (Fonturbel F, Jiménez J et al. 2011).

Cabe recordar que la biodiversidad también incorpora servicios para la humanidad,

procesos como la regulación del macroclima, fijación del CO2, polinización y el control de

la erosión son algunas de funciones que dependen del normal maniobrar de los ecosistemas.

En base a lo expuesto el objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento de la dinámica

poblacional de Dromiciops gliroides y de tristerix corymbosus si se verá afectada por la

degradación del hábitat.

Descripción del modelo:

Modelo Conceptual: El modelo consiste en el ciclo de vida del monito del monte y quintral

que describe a una población hipotética de estas dos especies en el bosque experimental san

Martin ubicado en Valdivia, Chile (franco et al. 2011), donde la variable de estado será la

cantidad de individuos de esta especie. La población de monito del monte se encuentra

agrupada en dos rangos etarios; las crías, compuesto por individuos de hasta los 5 o 6 meses

de edad (Andrés Muñoz-Pedreros et al. 2005); adultos, compuesta por individuos mayores a

un año de edad. Como se trata de un ciclo de vida, los individuos juveniles que sobrevivan

van a formar parte de la población adulta y estos van a ser dispersores de semillas y también

aquellos que puedan aportar con nuevas crías a la población .Pero no toda la población va a

completar su ciclo de vida ya que cada grupo etario tiene asociada una tasa de mortalidad, y

esta tasa se ve incrementada por los afectos de la depredación de aves y mamíferos, como

el zorro o el puma. Así como también por la degradación del hábitat que se ha visto reducido

en un 70 % en la actualidad (Echeverria et al. 2006).

en cuanto a la población de Quintral, la tasa de natalidad se verá afectada por la germinación

de semillas que son dispersadas por el monito del monte, único dispersor de estas semillas

(Amico , Aizen et al. 2000). En cuanto a la mortalidad del Quintral, esta se verá también

afectada por degradación del hábitat y el consumo de frutos por individuos (monito del

monte) que sobrevivan.

Page 3: mode mono del monte

Estructura Numérica y Parámetros: El modelo tiene un salto temporal escalado en un año,

y se corrió en un lapso de 30 años ya que los monitos del monte viven aproximadamente

entre 2 a 3 años, de modo de obtener alrededor de 10 generaciones de la especie. El escenario

donde se corre el modelo es causado por la degradación del hábitat donde se considera que

en la actualidad se ha degradado un 70 % de los bosques nativos (Echeverria et al. 2006).

Cabe mencionar que el modelo se estandarizo en porcentajes. Para el reservorio “adulto Dg”

se utilizaron 20, ya que como se menciona en la literatura la tasa de captura de monito del

monte es muy baja dada que su abundancia también es bastante baja (Francisco E. Fontúrbel

& Marcela Franco et al. 2012), la cantidad de crías (crías dg) en el reservorio son 5, sigma

va ser la cantidad que logran sobrevivir. La tasa de natalidad (1) se verá afectada por la

cantidad de adultos sobrevivientes multiplicado por la razón de hembras y macho por una

distribución normal de modo que tendremos

(1)Tasa de natalidad = (adulto Dg* 0.5)*NORMAL (6.5, 3.6)

Los monitos del monte que llegaran a ser adultos se verán representados por la ecuación (2),

donde se verán afectados por la sobrevivencia de individuos menos la mortalidad de monitos

del monte

(2) adulto Dg(t)= adulto Dg(t-dt)+ (sobrevivencia – mortalidad Dg)* dt

Las crías de monito del monte se verán representadas en la ecuación (3), donde la tasa de

natalidad se verá afectada negativamente por la sobrevivencia y la mortalidad en un tiempo

determinado

(3) Cría Dg(t) =Cria Dg (t-dt) + (natalidad D gliroides – sobrevivencia – mortalidad)* dt

En cuanto a la población de Tristerix corymbosus se verá representada por la ecuación (4),

donde el N poblacional será de 200, esta población se verá afectada por la natalidad y

mortalidad en un tiempo determinado

(4) Tristerix corymbosus (t)= Tristerix corymbosus (t- dt) + (natalidad Tc- Tasa mortalidad

Tc)dt

La natalidad de Tristerix corymbosus se verá afectada por la supervivencia de las semillas y

germinación de estas.

Page 4: mode mono del monte

Supuestos:

Ya que obtener la tasa de natalidad de la especie Dromiciops gliroides es de una gran

dificultad, por lo cual no se ha hecho, para el modelo se utilizó la tasa de natalidad y

mortalidad de otra especie, Dipodomys merriami, la cual es de 3.3 por individuos por año,

así como la tasa de mortalidad es de 0.35 por año (Mauricio Lima, S. K. Morgan Ernest et al.

2008).

La proporción de machos y hembras de Dromiciops gliroides es de 1:1, la especie es capaz

de tener entre 2 a 4 crías, por lo que se asume que la probabilidad de encontrarse con una

hembra y un macho es del 50%.( Andrés Muñoz-Pedreros et al. 2005)

En cuanto al consumo de semillas este queda representado por un gráfico de curva

sigmoidea, ya que el consumo de estas depende de la cantidad de frutos con semillas que se

encuentren disponibles para el consumo, pero por otro lado la población de monito del monte

es limitada, así que aunque la cantidad de frutos-semillas sea muy abundante estas se ven

limitadas por la presencia de monito del monote. En cuanto a la dispersión de semillas estas

son exponenciales ya que no al encontrarse con más semillas, el monito dispersa más de

estas.

La degradación afecta de igual manera a ambas especies, ya que se parte de supuesto que

ambas especies están interactuando en la misma escala espacio-temporal.

La depredación tiene un porcentaje de 0.3, esta se estimó a partir de diversos depredadores

que afectan al monito del monte.

El modelo también toma el supuesto de que cada planta de Tristerix corymbosus, posee 12

frutos por planta, cada planta posee una semilla, de las cuales el 90% llega a germinar.

Page 5: mode mono del monte

Descripción del análisis de sensibilidad:

Los análisis de sensibilidad que mostraron más variación dentro de las poblaciones, fueron

los que se realizaron en torno a la variación del hábitat. Estos se realizaron con una variación

de la degradación del hábitat que iba entre el 10% al 85%, ya que si re realizaba hasta el

100% esta indicaría la no presencia de hábitat disponible para las especies. El parámetro

escodo permite comprender la importancia del hábitat para la subsistencia de las especies, es

así como la variación de este varia la permanencia en el tiempo de las poblaciones de las

distintas especies. Como es posible observar en la figura (1), la población de Dromiciops

gliroides se ve afectada drásticamente en casi todas las pruebas realizadas, excepto en dos

que deben corresponder a los escenarios más favorables de degradación del hábitat.

Figura 1: variación del hábitat fragmentado sobre la población de Dromociops gliroides.

Page 6: mode mono del monte

En la figura (2) es posible observar la variación del hábitat fragmentado sobre la población

del Quintral, este escenario es mucho menos favorable que el anterior, pero se correlacionan,

ya que la germinación de las semillas es favorecida positivamente por la dispersión de estas

realiza por el Monito del monte, de modo que si la degradación del hábitat afecta de manera

negativa a la población de monito del monte, la población del quintral se ve afectada

automáticamente.

Figura 2: Variación del hábitat degradado sobre la población del Quintral.

Page 7: mode mono del monte

Resultados:

Al correr el modelo fue posible generar varios escenarios causados por la degradación del

hábitat, el primer escenario es con un 70% de degradación del hábitat(Echeverria et al.

2006)., el cual corresponde a al porcentaje actual de la degradación del hábitat. Es así como

es posible observar el efecto en ambas poblaciones, es decir Monito del monte (Dromiciops

gliroides), color rojo y en color azul la población de Quintral (Tristerix corymbosus). En este

escenario se ve que la densidad poblacional de Monito del monte es oscilante en torno a la

degradación del hábitat y que aparenta disminuir drásticamente en el tiempo. En cambio la

población de Quintral disminuye drásticamente en torno a los 7,5 años desde que el modelo

se corre de manera que se observa una tendencia correlativa con la disminución de la

población de monito del monte. Como es posible observar en la figura (3)

Figura (3). Degradación del hábitat de un 70%. Y efectos sobre Monito del monte y el

Quintral.

El modelo también se corrió en un escenario donde la degradación del hábitat era menor, es

decir con condiciones que parecen ser “favorables”, la degradación fue de un 60%, para

observar si la variación de la degradación del hábitat afectaba a las especies. En este caso con

Page 8: mode mono del monte

una degradación del 60% fue posible observar que las poblaciones si se ven afectadas por la

degradación del hábitat. El efecto de dicha degradación sobre las poblaciones también fue

perjudicial, pero en menor medida que en el escenario anteriores efecto sobre el monito del

monte, no fue tan grave como en el escenario anterior, la población parece estar estable

durante el periodo que se corre el modelo. En cuanto a la población de Quintral, está

nuevamente se ve afectada drásticamente al cabo de los 15 años donde parece ser que la

población se ve afectada negativamente en su totalidad.

Discusión y conclusiones:

Al observar los resultados del modelo es posible ver que ambas especies se ven afectadas

por la degradación del hábitat, la publicación de monito del monte parece ser más estable

durante el tiempo en el cual se corre el modelo, esto puede ser debido a que monito del monte

es omnívoro generalista, por lo cual no se vería afectado en gran medida por la disminución

drástica del quintral. No así el quintral, el cual parece verse afectado en gran medida por la

degradación del hábitat y la disminución de la población de monito del monte, ya que esta

última es la cual dispersa las semillas de manera de ayudar a la regeneración del quintral.

en cuanto a Dromiciops gliroides, este parece resistir en mejor medida la degradación del

hábitat, ya que esto se debe a su capacidad de ser omnívoro generalista, de manera que es

capaz de conseguir alimentos de otros frutos e insectos pertenecientes a hábitat donde se

encuentra. Es posible observar que población de monito del monte se ve afectada por la

degradación del hábitat cuando esta es de un 70%(Echeverria et al. 2006) , no así cuando la

degradación es de un 60 % que parece permanecer estable dentro del tiempo.

Observando los análisis de sensibilidad, se ve que para el escenario degradación de hábitat

el cual se corrió entre el 10% al 85% de degradación, se aprecia que las especies sufren un

efecto negativo en su totalidad, ya que resulta casi imposible la mantención de las especies.

De manera que el modelo sugiere que las poblaciones son sensibles al daño causado por la

degradación de hábitat.

También se corrió el análisis para observar la importancia de cada población sobre la otra, es

así como fue posible reafirmar que para el monito del monte la abundancia del Quintral no

es una determinante para la disminución de esta población. No así como para el Quintral, el

Page 9: mode mono del monte

cual depende de su totalidad del monito del monte para ser dispersado y mantener su

población.

En cuanto a la degradación del hábitat, cabe pensar que al parecer los actuales sistemas de

conservación que se basan en conservación especie específica, no parecen ser tan

beneficiosos para el ecosistema, ya que el ecosistema funciona de manera integral, no lineal,

es decir multidireccional por lo que a la hora de realizar conservación esta debiese ser más

integral de manera que se puedan ver incluidas otras especies que están relacionadas

indirectamente. Por lo cual parece ser más beneficioso una conservación a nivel

ecosistemico.

Page 10: mode mono del monte

Bibliografía:

ARMESTO JJ, D MANUSCHEVICH, A MORA, C SMITH-RAMIREZ, R ROZZI et al.

(2010) From the Holocene to the Anthropocene: A historical framework for land cover

change in southwestern South America in the past 15,000 years.

MARCELO A. AIZEN1, DIEGO P. VÁZQUEZ2 & CECILIA SMITH-RAMÍREZ et al.

(2002) Natural history and conservation of plant-animal mutualisms in the temperate forest

of southern South America.

BOND WJ (1994) Do mutualisms matter? assessing the impact of pollinator and disperser

disruption on plant extinction. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B

Biological Sciences

FEINSINGER P (1987a) Approaches to nectarivore-plant interactions in the New World.

Echeverria C, Coomes D, Salas J, Rey-Benayas JM, Lara A, Newton A (2006) Rapid

deforestation and fragmentation of Chilean temperate forest.

Bustamante RO, Simonetti JA (2005) Is Pinus radiata invading the vegetation in Central

Chile? Demographic responses in a fragmented forest.

FRANCISCO E. FONTÚRBEL1, JAIME E. JIMÉNEZ et al (2011)Environmental and

ecological architects: Guidelines for the Chilean temperate rainforest management derived

from the monito del monte (Dromiciops gliroides) conservation.

Cortés PA, Franco M, Sabat P, Quijano SA, Nespolo RF (2011) Bioenergetics and intestinal

phenotypic flexibility in the microbiotherid marsupial (Dromiciops gliroides) from the

temperate fores in South America.

Amico GC, Aizen MA (2000) Mistletoe seed dispersal by a marsupial.

Francisco E. Fontúrbel & Marcela Franco et al. 2012 Ecological consistency across space: a

synthesis of the ecological aspects of Dromiciops gliroides in Argentina and Chile.

Mauricio Lima, S. K. Morgan Ernest et al. 2008 CHIHUAHUAN DESERT KANGAROO

RATS: NONLINEAR EFFECTS OF POPULATION DYNAMICS, COMPETITION, AND

RAINFALL

Andrés Muñoz-Pedreros, Susan Fletcher, José Yáñez & Pamela Sánchez Diversity of small

mammals in three environments of the National Reserve Lago Peñuelas, Región de

Valparaíso, Chile