69
FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Informática y de Sistemas MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR EDUCATIVO Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Informático y de Sistemas PAOLA MELISSA JESÚS CALERO Asesor: Moisés Egües Martínez Lima Perú 2019

MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Informática y de Sistemas

MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE UNA

EMPRESA DEL SECTOR EDUCATIVO

Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Informático y de

Sistemas

PAOLA MELISSA JESÚS CALERO

Asesor:

Moisés Egües Martínez

Lima – Perú

2019

Page 2: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

2

JURADO DE LA SUSTENTACION ORAL

……………….……………………………………… Presidente

……………….……………………………………… Jurado 1

……………….……………………………………… Jurado 2

______________________________________________________________

Entregado el:

Aprobado por:

…………………………………………...

…………………………………………..

Paola Melissa Jesús Calero

Graduando

Moisés Egües Martínez

Asesor de Tesis

Page 3: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

3

Declaración de Autenticidad

Yo, Paola Melissa Jesús Calero identificado con DNI Nº 72555581, Bachiller del

Programa Académico de la Carrera de Ingeniería Informática y de Sistemas de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento mi tesis

titulada:

“Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales en trabajadores de una

empresa del sector educativo” para mejorar el proceso de inducción de personal

nuevo en la Entidad Pública, en Lima – Perú.

Declaro en honor a la verdad, que el trabajo de tesis es de mi autoría; que los

datos, los resultados y su análisis e interpretación, constituyen mi aporte. Todas las

referencias han sido debidamente consultadas y reconocidas en la investigación.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier

falsedad u ocultamiento de la información aportada. Por todas las afirmaciones,

ratifico lo expresado, a través de mi firma correspondiente.

Lima, Diciembre de 2019

……………………………….

Paola Melissa Jesús Calero

DNI N° 72555581

Page 4: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

4

EPIGRAFE

No tengas miedo de renunciar a

lo bueno para ir por lo grandioso.

Jhon D. Rockefeller

Page 5: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

5

ÍNDICE DE CONTENIDO

EPIGRAFE 4

DEDICATORIA 9

AGRADECIMIENTO 10

RESUMEN 11

ABSTRACT 12

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14

Identificación del problema 14

Diagrama de Causa Efecto 19

Análisis de las Causas Principales 20

Formulación del problema 21

Problema General 21

Problemas Específicos 21

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL 22

Antecedentes 22

Estado del arte 25

Marco teórico 26

Objetivo de la investigación 30

Objetivo General 30

Objetivo Específicos 30

Justificación 31

Justificación Teórica 31

Justificación Práctica 31

Justificación Social 31

Hipótesis 32

Hipótesis General 32

Hipótesis Específicas 32

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 34

Metodología 34

Paradigma 34

Enfoque 34

Método 34

Page 6: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

6

Variables 34

Población y Muestra 35

Población 35

Muestra 35

Unidad de Análisis 36

Instrumentos y Técnicas 36

Instrumentos 36

Técnicas 36

Procedimientos y Métodos de Análisis 51

Procedimientos de recolección de datos 51

Método de análisis 52

CAPÍTULO IV. RESULTADOS 54

Comprensión del negocio 54

Comprensión de los datos 55

Preparación de los datos 59

Modelado 60

Evaluación 62

CAPÍTULO V. DISCUSIONES 63

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES 65

CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES 66

REFERENCIAS 67

Page 7: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Consistencia 33

Tabla 2. Frecuencias por variable de control 35

Page 8: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

8

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de Ishikawa de riesgos psicosociales 19

Figura 2. Regresión logística binaria 60

Figura 3. Primer modelamiento 61

Figura 4. Segundo modelamiento 61

Figura 5. Predictibilidad del modelo 62

Page 9: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

9

DEDICATORIA

A mis padres, a mi hermano y a mis

abuelos por su constante apoyo y guía

en mi crecimiento personal tanto

profesionalmente como de manera

personal.

En especial, a mi abuela materna

fallecida recientemente.

Page 10: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

10

AGRADECIMIENTO

A mi asesor por brindarme su tiempo en

la tesis.

Asimismo, agradecer a los docentes

por los conocimientos adquiridos

durante la etapa universitaria.

Page 11: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

11

RESUMEN

La presente investigación busca desarrollar un modelo predictivo para la exposición

al riesgo psicosocial en los trabajadores de una empresa del sector educativo.

Utilizando la metodología CRISP – DM, se aplicó una regresión logística binaria en

los datos de una muestra de 487 trabajadores docentes y administrativos. Se

encontró que las variables predictoras del riesgo psicosocial son el turno de trabajo

y el sueldo del trabajador. Además, se encontró que ambas variables se relacionan

positivamente con la aparición de riesgo psicosocial, siendo los turnos más

disparejos y los sueldos más altos los que presentan una mayor exposición al mismo.

Finalmente, se halló que el modelo predictivo desarrollado cuenta con un poder

predictivo del 73.9%. El modelamiento predictivo fue otorgado a la empresa para ser

utilizado por los departamentos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo

para la implementación de planes de intervención focalizados y la actualización de

los perfiles de selección de la organización.

Palabras Clave: CRISP – DM, Regresión logística, Riesgo Psicosocial, Educación,

Idiomas

Page 12: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

12

ABSTRACT

This paper seeks to develop a predictive model for exposure to psychosocial risk in

workers of a company in the language education sector. Using the CRISP - DM

methodology, a binary logistic regression was applied in the data of a sample of 487

teaching and administrative workers. It was found that the predictors of psychosocial

risk are the work shift and the worker's salary. In addition, it was found that both

variables are positively related to the occurrence of psychosocial risk, with the most

unequal shifts and the highest salaries those with greater exposure to it. Finally, it was

found that the developed predictive model has a predictive power of 73.9%. Predictive

modeling was granted to the company to be used by the human management and

occupational health and safety departments for the implementation of targeted

intervention plans and the updating of the organization's selection profiles.

Keywords: CRISP – DM, Logistic regression, Psychosocial Risk, Education,

Languages

Page 13: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

13

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las empresas han adoptado un paradigma de gestión humana que

coloca al humanismo como base para la toma de decisiones. Empresas de gestión

de clima, así como consultoras de recursos humanos han tenido gran acogida a

medida que las empresas se preocupan en mayor medida del bienestar psicológico

y la satisfacción de los trabajadores con su trabajo y para con la vida en general.

Bajo ese contexto, el Perú sigue teniendo uno de los indicadores de rotación

más altos de américa latina, observándose una tasa del 18% en empresas de más

de 10 trabajadores, comparado al 5% - 10% de la región (Correo, 2014). Esta

condición resulta ser perjudicial para la rentabilidad de las empresas, al verse

afectados indicadores críticos de éxito como los sobrecostos por mano de obra o la

calidad de los entregables al tener personal nuevo con mayor regularidad.

Ante esto, el estudio de los riesgos psicosociales abre una puerta no explorada

en la gestión del bienestar psicológico en las organizaciones, buscando no solo

mitigar al trabajador de su exposición a riesgos físicos, pero también a aquellos que

puedan afectar su estabilidad emocional y cognitiva (Burgos, 2011).

El día de hoy, las tecnologías de la información han apoyado en gran medida

al desarrollo de la ciencia de datos, creando un panorama en el que muchas de las

variables que antes eran tratadas meramente de manera descriptiva por la

complejidad de sus interacciones, hoy pueden ser analizadas a mayor profundidad

gracias a esta tecnología.

El presente trabajo consta sobre el desarrollo de un modelo predictivo que

ayude a las organizaciones a identificar perfiles con un alto potencial de estar siendo

afectados por riesgos psicosociales, apoyándose en la ciencia de datos para una

mejor gestión del talento humano en las organizaciones.

Page 14: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

14

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Identificación del problema

En las sociedades, ha resultado imprescindible distribuir de manera adecuada la

carga laboral que implica el cumplimiento de los objetivos comunitarios. La creación

del trabajo como una estructura social lo ha convertido en una de las aristas más

importante de la persona, otorgándole desarrollo personal en diversas áreas

humanas como la profesional, social y económica (Blanch, Sahagún & Cervantes,

2010)

El trabajo, de esta manera, coloca al individuo en una posición demandante

frente a su grupo, al tener que relacionarse con otros en organizaciones dedicadas a

suplir alguna necesidad de su comunidad.

Esta interacción puede darse entre personas de diferente cargo, siendo

superiores, iguales o subordinados.

Bajo este contexto, la pertenencia a una organización estructurada ayuda a las

personas a tener un sentimiento de satisfacción con la vida, aporte y pertenencia a

un grupo (Charria et al., 2011)

Son estas interacciones con terceros las que, en el ciclo de desarrollo personal

o profesional del individuo pueden funcionar como un entre potenciador o de manera

contraria ser un bemol en las personas (Burgos, 2011)

De esta manera, las características del entorno laboral donde un trabajador

cumple sus funciona pueden ser indicadores de su satisfacción con la vida, su

desarrollo y su grupo, influyendo en variables relevantes para las organizaciones

tales como la motivación, la permanencia, las conductas de seguridad y la

productividad (Blanch, Sahagún & Cervantes, 2010).

La constante especialización de los puestos de trabajo ha modificado el

paradigma del éxito laboral, pasando de un modelo donde el esfuerzo físico era

valorado a una era donde la competencia laboral es determinada por los

conocimientos y su uso para la resolución de problemas (Peiró, 2004).

Este cambio de paradigma exige modelos de desempeño que colocan toda la

carga sobre las condiciones cognitivas del individuo, generando una demanda

muchas veces no satisfecha (Peiró, 2004).

Page 15: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

15

Es bajo este contexto en que surge el estrés laboral, cuando las capacidades

del colaborador resultan ser inferiores a los requerimientos de su empleador,

generándole un sentimiento de pérdida de control sobre su actuar (Bakker &

Demerouti, 2013).

Todas esas condiciones laborales que pueden generar estrés en el colaborador

y por lo tanto afectar su bienestar psicológico son llamadas riesgos psicosociales.

Almentero, Padilla y Castaño (2003) nos ofrecen una definición más técnica,

indicando que el riesgo psicosocial es el resultado de la interacción de las

condiciones del ambiente laboral con las características personales del trabajador,

generando una experiencia personal que llega a tener un impacto positivo o negativo

en su productividad y su salud en general.

Específicamente en el sector educativo, los trabajadores administrativos y

docentes tienen una fuerte carga de mantener el estándar de trato al cliente,

independientemente del trato que puedan recibir de este. Estos deben mantener una

forma de expresarse moderada y apegada al protocolo para no perjudicar los niveles

de servicio exigidos por la organización.

Para investigadores como Moncada (2014), este tipo de condiciones laborales

resultan ser inevitables, pero a la vez son perjudiciales para la salud y la motivación

del colaborador, afectando indicadores relevantes para la empresa como el

desempeño, el compromiso organizacional, la permanencia laboral y la satisfacción

con la vida en general.

Las enfermedades y lesiones no son ajenas al entorno de trabajo. Según la

Organización Internacional del Trabajo (2003), cada año se registran 0.16 billones de

enfermedades y lesiones relacionadas al trabajo. Además, se han registrado 1 millón

de muertes relacionadas a las condiciones de trabajo inapropiadas.

Por otra parte, la OIT (2003), dice que estas muertes, lesiones y enfermedades

estarían repercutiendo en la economía de los países, teniendo un efecto en

indicadores macroeconómicos como el producto bruto interno. El organismo

internaciones infiere que aproximadamente, esta pérdida de personal especializado

tendría una repercusión de 4% en el PBI de un país.

Nacionalmente, existe un marco legal que defiende los derechos laborales de

los trabajadores, Leyes como la ley general del trabajo y la ley de seguridad y salud

en el trabajo permiten que las empresas se vean obligadas a proveedor a los

Page 16: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

16

trabajadores con condiciones de estabilidad contractual y seguridad laboral

suficientes para garantizar un entorno libre de riesgos y la posibilidad de tener

continuidad en sus puestos laborales.

Aun así, por normativa las empresas se ven obligadas a controlar condiciones

como la estabilidad contractual y las condiciones físicas, este nivel de gestión no

contempla la carga psicológica a la que se ven expuestos los trabajadores en su día

a día. La carencia de control de riesgos psicosociales en la legislatura vigente se

debe principalmente a la falta de estudios y la poca operacionalización de esta

variable en los centros laborales.

Teniendo como premisa que el contacto con clientes finales es un fuerte

generador de riesgo psicosocial bajo condiciones como las que se expresan en las

empresas de educación (Moncada, 2014). La legislatura actual, desconoce el riesgo

inevitable al que se ven expuestas estas posiciones, tratándolas como cualquier otro

trabajo y sin tener consideraciones especiales por los departamentos internos de

seguridad y salud ocupacional.

Actualmente, en un estudio realizado por un equipo de psicólogos

organizacionales, se encontró que un 52% de los trabajadores de la organización

educativa se encontrarían en una situación de riesgo psicosocial. En este sentido, la

empresa ve la necesidad de determinar cuáles de las variables relacionadas a la

aparición de este riesgo para poder intervenir en ellas y desarrollar mecanismos de

detección para nuevos colaboradores y traslados internos.

Utilizando la herramienta del FODA, la situación actual de los recursos

humanos de la organización se presenta de la siguiente manera:

Fortalezas:

• Amplia trayectoria y reconocimiento en el mercado laboral.

• Sistemas formales y flexibles de organización y control.

• Respaldo financiero corporativo.

• Procesos formales de reclutamiento y selección.

• Programas de intervención en bienestar laboral.

Oportunidades:

• Aplicación de tecnologías para desarrollo de recursos humanos.

Page 17: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

17

• Mejorar falencias de sistemas de selección y desarrollo actuales para

disminuir el costo de mano de obra directa.

Debilidades

• Tasa de rotación anual del 13% para administrativos y 19% para

docentes.

• No existe una metodología para el seguimiento del impacto de las

iniciativas de psicología organizacional.

• Relaciones laborales poco duraderas en el staff docente.

Amenazas

• Captación de personal por parte de otras empresas con mejores

condiciones laborales.

• Renuncias por burnout interrumpen operaciones.

En ese sentido, existiendo la oportunidad de aplicar tecnologías como el

modelamiento predictivo para mitigar amenazas y reducir debilidades, la presente

investigación busca brindar evidencia sobre las variables que afectan las condiciones

psicosociales percibidas por colaboradores del sector de servicios educativos.

Marcando un hito en la evaluación de esta variable en entornos organizacionales

peruanos, se busca construir un modelo predictivo para la detección de riesgos

psicosociales en trabajadores del sector educativo.

La utilización de metodologías predictivas en el área de recursos humanos ha

dotado a las empresas con la capacidad de focalizar sus esfuerzos de intervención

en aras de mejorar el bienestar general de sus trabajadores. Sin embargo, estas

tecnologías todavía no han tenido acogida en la mayoría de empresas nacionales.

A pesar de la negativa de los departamentos de recursos humanos a

implementar metodologías de inteligencia de negocio o ciencia de datos en sus

operaciones, existen antecedentes de utilización de estas tecnologías en esas

mismas industrias. Por ejemplo, las empresas de seguros utilizan calificaciones de

crédito donde evalúan la probabilidad de morosidad de sus prospectos a crédito.

En cuanto a la aplicabilidad de ciencia de datos a los departamentos de

recursos humanos, se debe tomar en cuenta que existen requisitos para la adecuada

implementación de estas herramientas. Toda implementación debe considerar un

Page 18: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

18

proceso de adecuación a recogida de datos válidos y confiables para poder

confeccionar futuros motores de predictibilidad.

Con estos requisitos, las empresas pueden desarrollar planes que provean

información valiosa para la toma de decisiones en los diferentes procesos del área

de recursos humanos.

Para la presente investigación, el impacto de la implementación de esta

tecnología radica en la predicción de la aparición de riesgos psicosociales, siendo

este un gran predictivo de la aparición de consecuencias como los descansos

médicos, burnout, renuncia y baja calidad. Se pretende utilizar los resultados de la

presente iniciativa para direccionar el presupuesto de intervención en bienestar

laboral a aquellas personas que realmente lo necesitan.

Page 19: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

19

Diagrama de Causa Efecto

Figura 1. Diagrama de Ishikawa de riesgos psicosociales

Page 20: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

20

Análisis de las Causas Principales

Con respecto a la causa efecto del fenómeno de aparición de riesgos psicosociales,

el modelo actual propone que su aparición está determinada por seis grandes

dimensiones que a su vez contemplan 20 sub dimensiones.

Las exigencias psicológicas se componen por los requerimientos cuantitativos

de desempeño y los requerimientos de esconder emociones frente a las personales,

así como también al ritmo de trabajo y a las exigencias emocionales del trabajo.

Por otra parte, las compensaciones son todas aquellas recompensas que el

empleador brinda a los trabajadores, no limitándose a aquellas de tipo monetario.

Además, se contemplan la seguridad que pueda ser ofrecida dentro del paquete de

beneficios del trabajador, considerando la estabilidad contractual del mismo y la

posibilidad de mantener las condiciones dadas de trabajo.

En cuanto al capital social, este se refiere a todo aquello que el colaborador

puede utilizar a su favor al momento de conseguir algo que este se disponga, se

consideran las dimensiones de confianza vertical y justicia.

El conflicto trabajo familia, debido a la última reestructuración psicométrica del

constructo, se compone únicamente por una dimensión, la cual se defina como la

necesidad de estar en dos lugares a la vez, descuidando alguna de tus

responsabilidades.

El control sobre el trabajo es el nivel de predictibilidad que tiene el trabajador

sobre su ambiente laboral, considerando su influencia, posibilidades de desarrollo y

sentido del trabajo.

Finalmente, el apoyo social es la interacción positiva o negativa entre los

actores de un centro laboral.

Page 21: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

21

Formulación del problema

Problema General

¿Cuál es el modelo predictivo para la detección de riesgos psicosociales en

trabajadores del sector educativo?

Problemas Específicos

¿Cuáles son las variables predictoras del riesgo psicosocial?

¿Cómo es un modelo predictivo para la detección de riesgos psicosociales en

trabajadores del sector educativo?

¿Cuán valido es el modelo predictivo para la detección de riesgos psicosociales en

trabajadores del sector educativo?

Page 22: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

22

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

El instrumento Copenhagen Psychosocial Questionarie fue desarrollado por

Kristensen et al. (2005), teniendo como objetivo la confección de una herramienta

psicométrica para la evaluación de la exposición a riesgo psicosocial en el trabajo.

Como tecnología, el cuestionario buscaba el desarrollo de nuevas investigaciones

que profundicen el estado del arte, así como su aplicación para la resolución de

problemas de corte psicosocial en las empresas. En una muestra de 1858

trabajadores, se aplicaron análisis psicométricos para determinar la validez y

confiabilidad del instrumento, dando como resultado las dimensiones que fueron

utilizadas por otros investigadores en futuras adaptaciones.

La versión en español del instrumento para la evaluación de riesgos

psicosociales fue desarrollada por Moncada et al. (2014). En esta investigación, se

buscó confeccionar una versión del cuestionario que considerase el idioma y la

cultura española, dando indicadores de validez y confiabilidad en la muestra recogida

para dicho fin. Con una base de datos de 5110 colaboradores, se logra encontrar

indicadores de validez y confiabilidad suficientes para su uso en la población

española. Además, se confirma la estructura de dimensiones que fue propuesta por

Kristensen et al. (2005) en su momento.

Con respecto a aplicaciones del instrumento con fines de evaluación, Mollo

(2015), evalúa la retroalimentación y la exposición a riesgos psicosociales en

colaboradores de una empresa aseguradora ubicada en la ciudad de Lima, Perú.

Mediante la evaluación de 283 trabajadores, se encontraron indicios de una

tendencia correlacional negativa entre las variables evaluadas. Se concluye que la

falta de retroalimentación podría ser un desencadenante de la aparición de estos

riesgos.

Page 23: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

23

De manera internacional, se ha evaluado el riesgo psicosocial en diversas

poblaciones. Freinmann (2015) desarrolla una investigación para describir la

tendencia correlacional entre problemas mentales y exposición al riesgo psicosocial

en una muestra de 404 estudiantes y licenciadas de enfermería de un hospital de

estado estonio. Mediante un análisis descriptivo, se logró determinar que la muestra

presenta una mayor exposición a exigencias psicológicas. Con respecto a la

prevalencia de problemas mentales, se encontró altos niveles de estrés y burnout

comparados a otros grupos muestrales. Finalmente, en el estudio correlación, se

logró determinar que las exigencias psicológicas se ven relacionadas positivamente

con la aparición de estrés y burnout. Por otra parte, se encontró que la aparición de

una exposición al riesgo psicosocial se veía relacionada de manera negativa con la

aparición de burnout.

Con respecto al uso de modelamiento predictivo aplicado a los recursos

humanos, Malisetty, Archana y Vasanthi (2017) realizaron un compendio de fuentes

secundarias acerca de cómo la analítica predictiva optimizado la labor de los pioneros

en el uso de tecnologías en recursos humanos para resolver problemas frecuentes

en el área de recursos humanos mediante un mejor uso de la información, buscando

resaltar la manera en la que la analítica predictiva puede resolver los problemas de

la gestión de recursos humanos en entornos de grandes cantidades de datos. Se

encuentra que los departamentos de recursos humanos se encontrarán en la

capacidad de brindar pronósticos exactos, teniendo un rol proactivo en la gestión,

dejando atrás el modelo receptivo de la actualidad. Sin embargo, también se

encuentra que actualmente las tecnologías derivadas de la ciencia de datos son poco

conocidas y utilizadas en los departamentos de recursos humanos, existiendo la

oportunidad de implementar mejoras sustanciales en las empresas que estén

abiertas a adoptar estas tecnologías.

En Estados Unidos, Weena y Mishra (2015) buscaron determinar el impacto de

la aplicación de software de analítica de recursos humanos en el rendimiento de una

organización. Haciendo uso de Oracle HR Analytics, OrgPublisher y People soft se

intervino tres empresas de gran envergadura, buscando automatizar los reportes de

necesidades de capacitación, estructura organizacional e información acerca del

capital humano. Se encontró que el uso de software de analítica mejoró el resultado

de los procesos de gestión humana de las organizaciones, teniendo mayor impacto

en los planes de sucesión, necesidades de contratación y planificación de

intervenciones organizacionales.

Page 24: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

24

Por su parte, Mishra, Lama y Pal (2016) estudiaron la aplicación de analítica

predictiva en el desempeño, compromiso, patrones de colaboración y rotación de

personal para la toma de decisiones en empresas de la India. Mediante la recolección

de datos de recursos humanos en empresas de la India y la aplicación de

modelamiento predictivo, se encontró que las empresas con un alto compromiso

presentan ratios de rentabilidad 20% mayores a aquellas que no, generando además

un modelo para predecir las variaciones del compromiso organizacional en el tiempo.

Se concluye que la aplicación de analítica predictiva puede ayudar a encontrar

oportunidades ocultas, ayudando a controlar las variables que se esconden detrás

de ellas.

Dulebohn y Johnson (2013) estudian la utilización de las métricas de recursos

humanos en la actualidad. Realizando entrevistas y el análisis de procesos en

departamentos de recursos humanos en estados unidos, se encontró que estos

presentan muchas métricas sin embargo no son utilizadas en la toma de decisiones.

Sánchez (2017) aplica modelos estadísticos para determinar la deserción

estudiantil en escuelas profesionales de Puno. Se aplicó la metodología de la

regresión logística para explorar las variables que influyen en la deserción estudiantil

y poder predecirla para realizar acciones preventivas. Se encontró un modelo de

clasificación correcta del 91.2%, concluyendo que la deserción estudiantil puede ser

predicha haciendo uso de variables socioeconómicas.

Page 25: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

25

Pacco (2015), elabora un análisis predictivo basado en redes neuronales no

supervisadas mediante la aplicación de un algoritmo de k-means y la metodología

crisp-dm para pronosticar la morosidad de un grupo de alumnos en la Universidad

Peruana Unión. Haciendo uso de la herramienta Power BI se diseñaron los modelos

de clúster para la toma de decisiones haciendo uso de ETL para centralizar los datos.

Se lograron obtener análisis descriptivos hasta reportes de modelos de clasificación

para determinar el riesgo de morosidad de diferentes facultades de la universidad.

Estado del arte

Con el paso del tiempo, el avance de las tecnologías ha repercutido en diversos

sectores de la industria, modificando la manera en la que se toman decisiones y se

organizan las operaciones. El sector de la predicción y control de la conducta está

empezando a ser optimizado por disciplinas emergentes como las ciencias

informáticas o la ciencia de datos, eso se evidencia en la aparición de investigaciones

relacionadas al uso de ciencia de datos en variables conductuales (León, 2013).

Esta paulatina intervención de nuevas ciencias que brindan formalidad y

rigurosidad a un campo tan abstracto como la conducta ha llamado la atención de

investigadores en todo el mundo. Según Malisetty, Archana y Vasanthi (2017), existe

la oportunidad de implementar estas nuevas tecnologías en las organizaciones,

brindando la posibilidad de optimizar la gestión de los departamentos de recursos

humanos y por lo tanto mejorar el valor ofrecido al accionista. Si bien la aplicación de

ciencia de datos es un campo poco explorado en América Latina e

internacionalmente, el estado del arte presenta ya sus primeros referentes.

El análisis de datos ha visto una evolución paulatina a lo largo del tiempo, el

procesamiento de data tradicional está siendo dejado de lado para dar pie al

procesamiento de grandes volúmenes de datos no estructurados en tiempo real. Ante

esto, las gigantes de tecnologías de la información han apostado por el desarrollo de

productos que permitan gestionar datos no estructurados en tiempo real.

Con respecto a las metodologías actuales para el desarrollo de modelamiento

predictivo, el mercado ofrece tecnologías como IBM SPSS Modeler, Oracle Data

Mining ODM, R, Lionoso y Advancedminer.

Según Grández (2017), IBM SPSS sería la herramienta con la mayor facilidad

de uso para datos estructurados que no son analizados en tiempo real.

Page 26: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

26

Marco teórico

El primer modelo para explicar el estrés laboral fue propuesto por Karasek, Baker,

Marxer, Ahlbom y Theorell (1981), entendiendo este fenómeno como el resultado de

la interacción entre las demandas del trabajo y el control que el individuo puede

ejercer sobre ellas. El modelo, denominado “Demanda – Control” hacía referencia a

la autonomía y posibilidades de desarrollo en la empresa, así como a la cantidad de

trabajo en relación con el tiempo disponible para su consecución (Karasek et

al.,1981).

El modelo fue ampliado por Johnson y Hall (1988), los cuales incluyeron la

dimensión de “Apoyo Social”, funcionando como un factor de protección frente a las

características desfavorables del modelo de Karasek et al. (1981).

Finalmente, Siegrist (1996) trata de presentar el estrés laboral como la

posibilidad de perder las facultades básicas del individuo, tales como la salud o la

estabilidad económica. El modelo de Siegrist (1996) fue denominado de “Esfuerzo –

Recompensa” y consideraba que el estrés aparece por la falta de control que se le

otorga al individuo sobre el resultado de su accionar.

Estas tres teorías del estrés laboral son utilizadas para construir el instrumento

CoPsoQ – Istas 21, el cual evalúa 6 grandes dimensiones divididas en 20 sub

dimensiones.

Las dimensiones que se desprenden de los modelos utilizados para la

construcción del instrumento son: Exigencias psicológicas, Conflicto trabajo - familia,

Control sobre el Trabajo, Apoyo Social y Calidad del Liderazgo, Compensaciones del

Trabajo y Capital Social.

Se entiende por exigencias psicológicas cuantitativas a todas aquellas

derivadas de la cantidad de trabajo asignado al trabajador. Se considera que son

altas cuando se tiene más trabajo del que podemos realizar en el tiempo asignado.

Existe una relación estrecha con el ritmo de trabajo, la distribución de trabajo entre

el personal disponible y la pobre planificación. Las empresas que presentan una alta

exigencia percibida en esta dimensión tienden a tener falta de personal, incorrecta

medición de tiempos, inadecuación tecnológica, falta de materiales o reprocesos

(Moncada, 2014).

Page 27: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

27

El ritmo de trabajo se asocia con la intensidad de la jornada laboral, altamente

correlacionada con la cantidad exigida y el tiempo para ello. Se comparte una cercana

relación con exigencias cuantitativas, comúnmente encontrando su origen en el

mismo fenómeno, aunque el ritmo de trabajo puede verse afectado por coyunturas

pasajeras (cambios en la planilla, presión por parte de los clientes o averías en los

equipos de trabajo) (Moncada et al., 2014).

La exigencia emocional implica no involucrarse sentimentalmente en la

situación de otros, por lo que deriva directamente de la interacción interpersonal

implicada en el trabajo. Se encuentra especialmente en ocupaciones de servicio a

personas en necesidad o que necesitan integrar un cambio en la vida de otros (Ej.

Médicos, enfermeras, psicólogos, abogados.). Sin embargo, las exigencias

emocionales se encuentran profundamente ligadas a tareas que no pueden ser

obviadas o eliminadas, por lo que el trabajador expuesto debe adquirir habilidades

para sobrellevar la situación o reducir la frecuencia y la intensidad de exposición a la

tarea (Moncada et al., 2014).

Exigencia de esconder emociones está definida como aparentar neutralidad sin

importar el comportamiento de la persona con la que interactúas. Se observa en

mayor medida en ocupaciones cuya principal tarea se encuentra ligada a la

prestación de servicios. Además, la exigencia de esconder emociones puede

presentarse con los superiores, compañeros de trabajo o proveedores de la empresa

o de empresas ajenas a la misma. Como en la exigencia emocional, las tareas

relacionadas a la necesidad de esconder emociones no pueden ser eliminadas, por

lo que el trabajador afectado debe desarrollar habilidades de afrontamiento, disminuir

la exposición o gestionar cambios en las políticas deficientes que provoquen

malentendidos con clientes, proveedores o trabajadores (Moncada et al., 2014).

La dimensión Conflicto Trabajo – Familia explica la necesidad de atender

actividades de igual importancia en el entorno laboral como familiar al mismo tiempo,

exponiendo al individuo a decidir descuidar uno de los dos (Moncada et al., 2014).

Se encuentra compuesto por una sub - dimensión: Doble Presencia (Moncada et al.,

2014).

Se define a la doble presencia como exigencias que aparecen al mismo tiempo

y son de la misma importancia en el ámbito laboral y en el ámbito doméstico-familiar.

Se considera que alcanzan niveles elevados cuando los requerimientos del trabajo

terminan por interferir con los requerimientos familiares (Moncada et al., 2014).

Page 28: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

28

La dimensión Control Sobre el Trabajo se relaciona con las condiciones de

trabajo que posibilitan la gestión y toma de decisiones del trabajador sobre variables

como cronogramas, procedimientos u organización (Pérez & Nogareda, 2012). Se

encuentra compuesto por las dimensiones: Influencia, posibilidades de desarrollo y

sentido de trabajo.

Se explica a la influencia como el margen de facultades que tiene el trabajador

sobre su trabajo en general, específicamente en las tareas que lleva a cabo o en la

manera en que las realiza. Se refiere a la participación del trabajador en las

decisiones referentes a la manera en la que realiza sus actividades cotidianas, en las

políticas que fomentan su autonomía y en la apertura que se le ofrece para expresar

sus opiniones (Moncada et al., 2014).

Las posibilidades de desarrollo son las oportunidades que se encuentran en la

realización del trabajo para incrementar los conocimientos, habilidades y experiencia

del trabajador en aras de desarrollar nuevas competencias y alcanzar logros. Se

relaciona con la complejidad y diversidad de la ocupación, considerándose al trabajo

monótono y repetitivo como el desencadenante de este riesgo (Moncada et al., 2014).

El sentido del trabajo se orienta a evaluar el vínculo del trabajo con otros valores

fuera del económico, ya sea por su utilidad, e aprendizaje que produce o el impacto

social del mismo. Este vínculo ayudaría a superar de manera positiva las exigencias

del mismo (Moncada et al., 2014).

La dimensión de Apoyo Social y Calidad de Liderazgo permite determinar la

calidad de las relaciones establecidas con superiores y pares en el ambiente de

trabajo (Pérez & Nogareda, 2012). Se encuentra compuesto por las dimensiones:

Apoyo social de compañeros, Calidad del Liderazgo, Sentimiento de Grupo,

previsibilidad, claridad de rol y conflicto de rol (Moncada et al., 2014).

El apoyo social de los compañeros está conceptualizado como la

predisposición a la cooperación por parte de las personas con las que se realiza la

tarea. Se observa en ambientes de competitividad frente a una misma tarea (Ej.

Vendedores de autos o salarios basados en ventas dentro de un mismo local). Por

otra parte, el apoyo social de los superiores se refiere a las políticas y procedimientos

que fomentan al superior como una figura de desarrollo al grupo que gestiona

(Moncada et al., 2014).

Page 29: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

29

Calidad del liderazgo hace alusión a la gestión de equipos realizada por los

jefes inmediatos. Se le relaciona a las políticas y procedimientos de gestión del

talento, capacitación y empoderamiento (Moncada et al., 2014).

En cuanto al sentimiento de grupo, se entiende como el sentimiento de

pertenencia al colectivo humano de la organización, se utiliza como indicador de

calidad de relaciones laborales y se le relaciona con el apoyo social percibido

(Moncada et al., 2014).

Se entiende como previsibilidad a la disposición de información suficiente para

adecuarse a los cambios laborales con anticipación, minimizando el impacto del

mismo. La falta de previsibilidad indica fallas en la difusión de información relevante,

comunicación poco relevante al empleo o falta de formación (Moncada et al., 2014).

Se conoce a la claridad del rol como el conocimiento específico de las tareas,

así como en recursos, autonomía, responsabilidades y objetivos relacionados, se le

relaciona con una buena definición y difusión de puestos de trabajo (Moncada et al.,

2014).

El conflicto de rol es aquel dónde exigencias causan conflictos profesionales o

éticos, exponiendo al trabajador a tareas con las que puede no estar de acuerdo o

cuando estas van en contra de sus principios (Moncada et al., 2014).

La dimensión de Compensaciones del trabajo evalúa la retribución monetaria y

emocional obtenida de manera suficiente o insuficiente a cambio del trabajo

realizado. Se encuentra compuesta por las dimensiones: Reconocimiento e

inseguridad sobre el empleo (Moncada et al., 2014).

El reconocimiento se conceptualiza como el trato ofrecido por la dirección en

retribución al trabajo del individuo, dándole valor, respeto y un trato justo. Se

relaciona con políticas de participación, con la arbitrariedad, las promociones,

horarios, pagos y tareas (Moncada et al., 2014).

La inseguridad sobre el empleo es la preocupación por la continuidad laboral

del trabajador, estando relacionada a la estabilidad del empleo y a las características

del mercado laboral. Se percibe de diferente manera según el perfil y las

responsabilidades del trabajador. Por otra parte, la inseguridad sobre las condiciones

de trabajo se define como la preocupación en relación a cambios en las condiciones

laborales, como los horarios, las tareas o el ambiente (Moncada et al., 2014).

Page 30: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

30

La dimensión de Capital Social determina la buena fe depositada en las

relaciones del trabajador con las empresas, sus superiores y sus pares. Se encuentra

compuesto por las dimensiones de: Confianza y Justicia (Moncada et al., 2014).

La confianza es la certeza de la competencia y el buen actuar de los

trabajadores y directivos de la organización. En situaciones donde el poder se

distribuye de manera desigual, la confianza implicaría que la persona con mayor

poder no lo usará para fines faltos a la ética. Se relaciona con la opinión favorable

con respecto a los directivos, la información confiable y la libre expresión (Moncada

et al., 2014).

Finalmente, la justicia se entiende como la equidad con la que los trabajadores

son tratados, tiene que ver con la posibilidad de cuestionamiento, la razonabilidad y

la ética, evitando la arbitrariedad (Moncada et al., 2014).

Objetivo de la investigación

Objetivo General

Construir un modelo predictivo para la detección de riesgos psicosociales en

trabajadores del sector educativo.

Objetivo Específicos

Identificar las variables predictoras del riesgo psicosocial.

Diseñar un modelo predictivo para la detección de riesgos psicosociales en

trabajadores del sector educativo.

Validar el modelo predictivo para la detección de riesgos psicosociales en

trabajadores del sector educativo.

Page 31: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

31

Justificación

Justificación Teórica

Desde un punto de vista teórico, el presente estudio aporta a la evaluación y

reconocimiento de la influencia entre las variables que giran en torno al constructo

del riesgo psicosocial. Gracias a la presente investigación se podrá reconocer cuales

son las variables que tienen una mayor influencia en la posibilidad de aparición de

este fenómeno, generando nuevas preguntas de investigación que terminen por

profundizar en el estado del arte de la materia.

Justificación Práctica

Finalmente, desde un punto de vista práctico, la presente investigación sirve para

que las empresas puedan tener mejores herramientas de diagnóstico para

determinar los perfiles más propensos a la aparición de riesgos psicosociales en las

empresas. De esta manera, se pueden implementar mecanismos de reclutamiento y

selección evaluación de clima y diversas aristas de la evaluación humana para

mejorar las organizaciones como un conjunto y evitar que se propague el riesgo.

Justificación Social

Desde un punto de vista social, la investigación en riesgos psicosociales aporta a la

concientización de los colectivos pertinentes en aras de generar reconocimiento y

legislación pululante al tema. De esta manera, los resultados del presente estudio

pueden ser utilizados como un antecedente para el desarrollo de proyectos de ley

que permitan la inclusión del constructo de riesgos psicosociales en las obligaciones

que tienen las empresas para con sus trabajadores.

Page 32: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

32

Hipótesis

Hipótesis General

El modelo predictivo si permite detectar los riesgos psicosociales en trabajadores del

sector educativo

Hipótesis Específicas

Si se puede determinar un grupo de variables como predictoras de riesgos

psicosociales en trabajadores del sector educativo.

Si se puede diseñar un modelo predictivo que permita detectar los riesgos

psicosociales en trabajadores del sector educativo.

Si se puede obtener un modelo predictivo con un nivel de precisión aceptable

para detectar los riesgos psicosociales en trabajadores del sector educativo.

Page 33: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

33

Tabla 1. Matriz de Consistencia

Page 34: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

34

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Metodología

El presente estudio es de tipo cuantitativo, recogiendo información numérica de los

fenómenos de la naturaleza para su posterior estudio. Además, es básico, generando

información teórica para el estado del arte de la materia (Hernández, Fernández y

Baptista, 2006)

Paradigma

Se considera el paradigma positivista, el cual promueve que, desde un punto de vista

epistemológico, la ciencia consiste en entender el mundo mediante un enfoque

numérico. Este enfoque promueve el entendimiento y control de los fenómenos

naturales.

Enfoque

El enfoque del presente estudio es cuantitativo al otorgar valores numéricos a los

fenómenos de la naturaleza, utilizando estos datos en procesos estadísticos para la

generación de información y nuevo conocimiento.

Método

En cuanto al diseño del estudio, se considera de tipo no experimental al no haber

manipulación arbitraria de alguna variable independiente para analizar sus efectos

en las variables dependientes.

Variables

Debido a la naturaleza no experimental del presente estudio, este no considera

variables dependientes o independientes. La variable a ser predicha en el presente

estudio es la de aparición de riesgo psicosocial. Las demás variables a ser sometidas

Page 35: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

35

a prueba de modelamiento predictivo son un grupo de demográficos y condiciones

laborales.

Población y Muestra

Población

La población del estudio considera a trabajadores del sector educativo de la ciudad

de Lima, Perú. En la organización evaluada laboran sujetos mayores de 18 años con

cargos docentes o administrativos, de ambos sexos, tiempos de servicio y

modalidades contractuales.

Muestra

El muestreo fue de tipo censal (Sánchez & Reyes, 2008), por lo que se utiliza a toda

la población, se incluyó a todos los trabajadores sin ningún tipo de criterio de

exclusión. Se logró evaluar a 487 trabajadores, distribuidos según las variables

sociodemográficas de la tabla 1.

Tabla 2. Distribución de participantes

Variable demográfica f f%

Sexo

Hombre 207 42.5%

Mujer 280 57.5%

Edad

Menos de 31 años 162 33.3%

31 a 45 años 225 46.2%

Más de 45 años 100 20.5%

Tipo de trabajador

Administrativo 305 62.6%

Docente 182 37.4%

Tipo de jornada

Jornada partida 251 51.5%

Turno tarde 120 24.6%

Page 36: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

36

Turno mañana 116 23.8%

Nota: n = 487

Unidad de Análisis

Se consideró como observación a cada uno de los trabajadores de la entidad

educativa evaluada.

Instrumentos y Técnicas

Instrumentos

Se hizo uso del CoPsoQ II – Istas 21 en su versión media, validado por Moncada

(2014). El instrumento se compone por 69 ítems politómicos con cuatro posibilidades

de respuesta de frecuencia o intensidad según el tipo de pregunta. El instrumento

además cuenta con una ficha sociodemográfica donde se indaga acerca del sexo,

edad, tipo de trabajo, tiempo de servicio y modalidad contractual del evaluado.

Como se mencionó en la revisión teórica, el modelo de riesgos psicosociales

propuesto por la metodología CoPsoQ – Istas 21 se encuentra compuesto por seis

dimensiones conformadas por veinte sub-dimensiones de tres o cuatro ítems cada

una.

Técnicas

Se hará uso de la técnica de la encuesta, mediante el uso de un cuestionario

estandarizado.

Page 37: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

37

Page 38: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

38

Page 39: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

39

Page 40: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

40

Page 41: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

41

Page 42: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

42

Page 43: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

43

Page 44: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

44

Page 45: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

45

Page 46: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

46

Page 47: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

47

Page 48: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

48

Page 49: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

49

Page 50: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

50

Page 51: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

51

Procedimientos y Métodos de Análisis

Procedimientos de recolección de datos

Se hizo uso de datos resultantes de una consultoría en materia de seguridad y salud

ocupacional realizada en el 2015. Los cuestionarios fueron aplicados en jornadas de

evaluación, verificando que los trabajadores pudieran responder los ítems dentro de

su horario laboral, sin presiones y comprendiendo a cabalidad el contenido de los

reactivos.

Page 52: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

52

Método de análisis

Para poder explotar los datos recolectados, se hará uso de la metodología CRISP-

DM. De acuerdo a Goicochea (2009), los pasos de la metodología CRISP-DM

implican la comprensión del negocio, comprensión de los datos, preparación de los

datos, modelado, evaluación y despliegue.

Con respecto a la comprensión del negocio, la metodología propone el

establecimiento de los objetivos del negocio, la evaluación de la situación, la

determinación de objetivos para la minería de datos y la generación de un plan para

el proyecto (Herramientas, equipos y técnicas).

Luego, en la comprensión de los datos, se realiza la recopilación de datos, la

descripción de los mismos, un análisis exploratorio y se realizan hipótesis sobre las

relaciones más evidentes.

Posteriormente, en la etapa de preparación de datos, se seleccionan los datos

que participarán en el análisis, se limpian, se construyen, integran y formatean. El

objetivo de este paso es el de obtener un dataset listo para aplicar el proceso de

minería.

En el modelado, se seleccionan la o las técnicas a ser utilizadas para la

elaboración del modelo predictivo, se diseña la evaluación, se construye un modelo

y se realiza la evaluación del mismo.

Para la etapa de evaluación, se verifica la pertinencia de los resultados con las

necesidades del negocio, se revisa el proceso y se establecen las acciones a ser

tomadas con respecto a los resultados.

Finalmente, en la etapa de despliegue, se hace uso de los modelos para

integrarlos a la organización y explotar sus resultados. Para esto, se planifica la

estrategia de despliegue, monitorización, se genera un informe de implementación y

se revisa el cumplimiento de los supuestos del proyecto.

Page 53: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

53

Para la técnica de modelamiento predictivo se usará la regresión logística, el cual es

un tipo de análisis de regresión utilizado para predecir el resultado de una variable

categórica en función de las variables independientes o predictoras. Es útil para

modelar la probabilidad de un evento ocurriendo como función de otros factores.

Se cuenta con 2 principales tipos de regresión logística:

Regresión logística binaria se usa cuando la variable dependiente es una

variable binaria.

Regresión logística multinomial se usa cuando la variable dependiente es una

variable nominal de más de 2 categorías.

La regresión logística binaria es la más adecuada para el uso del programa IBM

SPP por los siguientes requisitos: IBM SPSS es uno de los programas estadísticos

más conocidos teniendo en cuenta su capacidad para trabajar con grandes bases de

datos y una sencilla interfaz para la mayoría de los análisis. Para construir un modelo

de regresión logística binaria se necesita un conjunto de variables independientes o

predictoras, una variable respuesta dicotómica. Dado los valores de las variables

independientes, estima la probabilidad de que se presente el evento de interés.

Podemos evaluar la influencia que cada variable independiente tiene sobre la

respuesta.

Por lo tanto, las variables del presente estudio cumplen para ser utilizadas en

un modelo de regresión logística binaria.

Page 54: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

54

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

Comprensión del negocio

En el presente apartado se discutirá los objetivos del negocio y los requisitos del

proyecto para poder traducirlos a objetivos técnicos y elaborar un plan que satisfaga

el logro de las metas planteadas.

Determinar los objetivos del negocio:

El objetivo para la minería de datos es proveer al negocio con un mecanismo

confiable para la predicción de riesgos psicosociales para la pronta intervención

organizacional; evitando así la aparición de síndromes como el burnout, la baja

satisfacción, el bajo nivel de compromiso organizacional, la baja productividad o la

alta rotación de puestos clave.

• Determinar el nivel de riesgo psicosocial de los trabajadores actuales

de la organización.

• Predecir el riesgo de aparición de riesgos psicosocial de los

trabajadores actuales de la empresa.

• Predecir el riesgo de aparición de riesgo psicosocial de los nuevos

postulantes a la empresa.

Criterios de éxito del negocio

El negocio espera poder tener la posibilidad de realizar predicciones lo

suficientemente confiables como para poder ofrecer consejo al departamento de

recursos humanos para su pronta acción en estos perfiles de riesgo.

Evaluación de la situación

La empresa no cuenta con ningún proceso o tecnología de minería de datos

establecida para el tratamiento de la información que se genera en la organización.

De esta manera, la implementación del modelamiento predictivo deberá tener

la menor injerencia posible en los procesos actuales de la organización, buscando

evitar la resistencia al cambio por parte de los directivos o los ejecutivos de recursos

humanos.

Page 55: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

55

Inventario de recursos:

La empresa ha puesto a disposición del equipo un computador con el software IBM

SPSS para el tratamiento de los datos y el desarrollo del modelo de predicción.

Requisitos, supuestos y restricciones:

Para proteger la identidad de los trabajadores, la empresa únicamente permitió

utilizar datos de manera anónima, restringiendo la cantidad de datos de control a ser

a utilizados en el modelo.

Determinar los objetivos de la minería de datos

• Describir el riesgo psicosocial de los trabajadores actuales de la

organización.

• Desarrollar un modelo predictivo para la aparición de riesgos

psicosociales en los trabajadores de la empresa

Criterios de éxito de la minería de datos.

La necesidad de fiabilidad por parte de la empresa será traducida en un 70% de

casos correctamente predichos, al considerar que, al ser variables susceptibles a la

subjetividad de los sujetos, estas pueden no presentar indicadores superiores de

predictibilidad.

Realizar el plan del proyecto

• Etapa 1. Análisis de la estructura base de datos recibida por el

departamento de RRHH.

• Etapa 2. Preparación de los datos para facilitar la minería de datos.

• Etapa 3. Elección de técnica de modelamiento predictivo.

• Etapa 4. Análisis de resultados.

• Etapa 5. Presentación de resultados finales

Comprensión de los datos

En este apartado se analizan los datos recogidas, averiguando sobre sus

descripciones principales y elaborando hipótesis sobre las relaciones más evidentes

entre sus datos.

Page 56: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

56

Recolección de los datos

La base de datos obtenida por parte del departamento de recursos humanos contenía

los siguientes datos:

• Sexo

• Edad

• Sede

• Tipo

• Tiempo de servicio

• Turno

• Sueldo

• Riesgo Psicosocial

Descripción de los datos

• Sexo

Variable dicotómica que indica la sexualidad biológica del trabajador.

• Edad

Variable de tipo intervalo que indica la edad del trabajador.

• Sede

Variable de tipo nominal que indica la ubicación del centro de trabajo

del colaborador.

• Tipo

Pertenencia del trabajador al equipo administrativo o de docencia de

la entidad.

• Tiempo de servicio

Variable de tipo intervalo que indica el tiempo de permanencia del

trabajador en la planilla de la empresa.

Page 57: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

57

• Turno

Variable categórica que indica el turno en el que trabaja el colaborador,

se ordena de manera ascendente en término del riesgo psicosocial

que provoca en el trabajador.

• Sueldo

Variable de tipo intervalo que indica el monto correspondiente a la

remuneración básica mensual de cada trabajador.

• Riesgo Psicosocial

Variable dicotómica que indica la presencia de riesgo psicosocial en el

trabajador.

Page 58: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

58

Exploración de los resultados

En la tabla 3 se observa la distribución de la aparición de riesgos psicosociales por

cada una de las variables de control a ser utilizadas en el modelamiento predictivo.

Es una tabla resumen de los resultados de la evaluación realizada por el equipo de

psicólogos organizacionales de la institución.

Tabla 3. Frecuencias por variable de control

Categoría No Riesgo Riesgo % Riesgo

Sexo Hombre 132 75 36%

Mujer 188 92 33%

Edad

Menos de 31 106 56 35%

31 - 45 Años 150 75 33%

45 a más años 64 36 36%

Sede

Oficina Central 48 28 37%

Oficina La Molina 50 29 37%

Oficina Lima Cercado 54 17 24%

Oficina Lima Norte 64 25 28%

Oficina Miraflores 59 28 32%

Oficina San Miguel 42 40 49%

Oficina Surco 3 0 0%

Tipo Administrativo 199 106 35%

Docente 121 61 34%

Tiempo de Servicio

Menos de 1 año 40 8 17%

1 - 2 años 56 32 36%

2 - 5 años 86 39 31%

5 - 10 años 54 38 41%

Más de 10 años 84 50 37%

Turno

Fijo Mañana 79 37 32%

Fijo tarde 85 35 29%

Jornada Partida 156 95 38%

Sueldo

950 - 1199 67 5 7%

1200 - 1799 138 26 16%

1800 - 3499 82 63 43%

3500 - 5499 27 49 64%

5500 - 10000 6 24 80%

n = 487

De manera especulativa, analizando los datos encontrados se pueden realizar

hipótesis. En cuando a las variables de sexo, edad, sede, tipo y tiempo de servicio,

estas parecerían no estar relacionadas con la aparición de riesgo psicosocial.

Page 59: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

59

Sin embargo, las variables de turno y sueldo muestran una tendencia creciente

en la aparición del riesgo.

Preparación de los datos

En este paso, las variables se preparan para poder ser parte del análisis posterior.

Se asigna un número a cada una de las opciones de respuesta de cada variable,

respetando el tipo de cada una, sean cuantitativas o cualitativas.

• Variable 1: Sexo

o 1: Hombre

o 2: Mujer

• Variable 2: Edad

o 1: Menos de 31

o 2: Entre 31 y 45

o 3: 45 a más

• Variable 3: Tipo (Ordenado en grado de exposición al cliente externo)

o 1: Administrativo

o 2: Docente

• Variable 4: Tiempo de servicio

o 1: Menos de 1 año

o 2: De 1 a 2 años

o 3: De 2 a 5 años

o 4: De 5 a 10 años

o 5: Más de 10 años

• Variable 5: Sueldo

o 1:1200 – 1799

o 2: 1800 – 3499

o 3: 3500 – 5499

o 4: 5500 - 10000

• Variable 6: Turno

o 1: Fijo Mañana

o 2: Fijo Tarde

o 3: Jornada Partida.

• Variable 7: Riesgo psicosocial

o 0: No

Page 60: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

60

o 1: Si

Se decidió no utilizar la variable sede al no encontrar información histórica

acerca de los posibles niveles de exposición al riesgo en cada una de ellas, siendo

excluidas del modelo.

Al terminar este paso, se cuenta con un dataset listo para el proceso de

modelamiento predictivo.

Modelado

Se decidió utilizar la regresión logística binaria como técnica de modelamiento

predictivo, el modelo CoPsoQ - Istas fue validado con técnicas psicométricas, las

cuales dan resultados sobre su validez y confiabilidad como constructo, evaluando

los datos para crear una ecuación que nos permita obtener una probabilidad de

ocurrencia de un evento.

De esta manera, como se observa en la figura 2, se utilizó el programa IBM

SPSS para ingresar los datos y analizarlos.

Figura 2. Regresión logística binaria

Luego del análisis, como se observa en la figura 3, solamente dos de las

variables son explicativas a un nivel de significación suficiente para ser consideradas

dentro del modelo.

Page 61: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

61

Figura 3. Primer modelamiento

Se vuelve a realizar el análisis quitando las variables que no entraron en el

modelo. Como se observa en la figura 4, los valores B de cada variable cambiaron

levemente.

Figura 4. Segundo modelamiento

Analizando los resultados finales, se encuentra que la variable sueldo y la

variable turno explican la aparición de riesgos psicosociales en el trabajo. Además,

se encuentra que a mayor sueldo o en turnos más disparejos hay mayor probabilidad

de la aparición de riesgo psicosocial.

Por otra parte, se encuentra que el sueldo es la variable más relacionada al riesgo

psicosocial.

De esta manera, la ecuación de probabilidad para la aparición de riesgos

psicosociales estaría configurada de la siguiente manera:

1

1 + exp(−4,439 − 1,101 ∗ 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 − 0,305 ∗ 𝑇𝑢𝑟𝑛𝑜)

En cuanto a la evaluación del modelo, en la figura 5 se encuentra que se ha

logrado predecir un 73.9% de la aparición de riesgo psicosociales.

Page 62: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

62

Figura 5. Predictibilidad del modelo

Evaluación

Con el desarrollo de este modelo, invocamos los objetivos del negocio para verificar

su cumplimiento.

• Determinar el nivel de riesgo psicosocial de los trabajadores actuales

de la organización.

• Predecir el riesgo de aparición de riesgos psicosocial de los

trabajadores actuales de la empresa.

• Predecir el riesgo de aparición de riesgo psicosocial de los nuevos

postulantes a la empresa.

En cuanto al primer objetivo, este fue logrado mediante el análisis de

descriptivos, otorgando medidas de riesgo por cada variable de control utilizada en

el instrumento.

Con respecto al segundo objetivo, este fue logrado mediante la utilización de la

ecuación obtenida para la obtención de una probabilidad de aparición de riesgo

psicosocial en los trabajadores que no participaron del diagnóstico inicial.

Finalmente, el equipo de recursos humanos puede hacer uso de la ecuación

para predecir.

De esta manera, habiendo cumplido los objetivos, la información deberá ser

enviada a los actores pertinentes para los descubrimientos se alineen a las practicas

actuales de gestión del talento humano y seguridad y salud en el trabajo de la

organización.

Page 63: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

63

CAPÍTULO V. DISCUSIONES

El campo del modelamiento predictivo aplicado a variables de la psicología

organizacional es un campo relativamente nuevo en américa latina y el mundo en

general. El objetivo del presente estudio fue utilizar una metodología difundida en el

mercado para el desarrollo de un modelo que nos permite predecir a la aparición de

condiciones de riesgo psicosocial en el trabajo y se adapte a las necesidades de una

empresa de educación de idiomas.

Primero que todo, los resultados fueron congruentes con mucha de la literatura

encontrada acerca del tema. Con respecto a la aparición del turno de trabajo y al

sueldo como los principales predictores de la aparición de riesgo psicosocial, estos

resultados son congruentes con Freinmann (2015), donde se explica que las

exigencias psicológicas se ven ligadas a la aparición de síndromes como estrés o

burnout. Se puede inferir que las posiciones con sueldos más altos tienen funciones

más orientadas a la resolución de problemas y otorgamiento de resultados

demostrables al corto y mediano plazo, mostrando niveles de exigencias psicológicas

superiores a los sueldos de una menor responsabilidad.

Como explicaban Malisetty, Archana y Vasanthi (2017), la utilización de

modelamiento predictivo aplicado a procesos de recursos humanos puede ser muy

útil para solucionar problemas de gestión diaria. En cuanto a la empresa intervenida,

los resultados fueron útiles para poder implementar iniciativas dirigidas de prevención

de riesgos psicosociales y además para identificar aquellas posiciones con una

mayor propensión al riesgo en aras de tener mejores filtros de selección de personal.

Finalmente, con respecto a la congruencia del presente estudio con los

resultados obtenidos por Weena y Mishra (2015), la empresa consultada no contaba

ni pensaba implementar sistemas para la gestión de base de datos y menos aún para

la analítica de los mismos. El presente estudio tuvo que utilizar herramientas no

integradas para poder desarrollar el modelamiento, una realidad nacional que

medianas y pequeñas empresas presentan.

Por otra parte, al obtener una mayor cantidad de datos de diferentes variables,

se hubiese podido implementar modelamientos relacionados a otras variables de

negocio que un impacto más inmediato, tales como ventas o rentabilidad. Esto es

congruente con lo encontrado con Mishra, Lama y Pal (2016), donde las empresas

buscan desarrollar modelos predictivos para variables como el desempeño y la

Page 64: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

64

rotación de personal, teniendo un impacto más inmediato en las variables del

negocio.

En cuanto al análisis de las condiciones actuales del negocio, se encontró

información muy similar a la propuesta por Dulebohn y Johnson (2013), donde se

explicaba que los departamentos de recursos humanos tienden a recoger datos, pero

estos no son utilizados en la toma de decisiones. Además, se encontró resistencia al

cambio al momento de implementar estas nuevas tecnologías a sus procesos de

gestión humana y seguridad y salud en el trabajo actuales.

En cuanto al porcentaje de predictibilidad, estudios como el de Sánchez (2017)

tuvieron un éxito de 91.2% en la predicción de sus variables, esto puede deberse a

la limitada cantidad de datos con la que contaba la organización. Por otra parte, el

concepto de exposición al riesgo psicosocial fue evaluado mediante la suma de varias

dimensiones compuestas a su vez por otras subdimensiones, lo que podría afectar

la confiabilidad del instrumento.

Finalmente, el aporte de la ingeniería de sistemas es la aplicación de las

ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen

económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la

humanidad. Tiene como propósito implementar sistemas que pueda desempeñarse

eficientemente en la generación de soluciones informáticas.

Page 65: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

65

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES

Con respecto al desarrollo de un modelo predictivo para la exposición al riesgo

psicosocial en una empresa del sector educativo de idiomas, se encuentra que:

• Se encontró que las variables “Turno de trabajo” y “Sueldo” son

predictoras del riesgo psicosocial en trabajadores del sector educativo.

• Se diseñó un modelo predictivo que permite detectar los riesgos

psicosociales en trabajadores del sector educativo haciendo uso de

variables predictoras.

• Finalmente, se encontró que el modelo predictivo desarrollado tiene una

predictibilidad del 73.9%, siendo aceptable para los requerimientos del

negocio del sector educativo.

• Habiendo encontrado y validado una ecuación para determinar los riesgos

psicosociales de los actuales y nuevos trabajadores de la institución, el

departamento de recursos humanos puede implementar un sistema de

seguimiento del bienestar percibido de los grupos de riesgo identificados.

Page 66: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

66

CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES

Luego de haber desarrollado el presente proceso de investigación, los autores se han

puesto en contacto con la poca integración de tecnologías a procesos relacionados

a las personas.

De esta manera, a los departamentos de recursos humanos, se recomienda

considerar las diversas tecnologías relacionadas a la ciencia de datos que han

aparecido en el mercado. Un control estadístico de las variables psicológicas y

humanas en las empresas puede elevar los niveles de gestión y permitir ofrecer

resultados predecibles y objetivos, reduciendo así la subjetividad con la que se

manejan sus operaciones el día de hoy.

Por otra parte, con respecto a las empresas, se recomienda invertir en sistemas

de gestión de datos, buscando organizar y permitir a los departamentos que

conforman la organización explotar sus datos. De esta manera, a largo plazo se podrá

crear una cultura cuantitativa en los negocios, disminuyendo las decisiones basadas

en la intuición y así disminuyendo el riesgo en el accionar de la empresa.

A futuros investigadores, se recomienda diseñar evaluaciones para las

empresas o auditar las que ya tienen antes de proceder con la aplicación de técnicas

de minería de datos. De esta manera, se podrán cerciorar de la calidad de los datos

y se podrá tener un mayor abanico de variables de una mejor calidad. Además, se

recomienda realizar mayores investigaciones relacionas a la aparición del riesgo

psicosocial en empresas donde los trabajadores tengan contacto directo y constante

con el cliente final, en aras de determinar una manera más profunda y precisa las

condiciones que los rodean y crear tecnologías que mejoren su calidad de vida.

Finalmente, se recomienda recopilar una mayor cantidad de variables, dotando

al modelo de predicción de riesgos con nuevos posibles predictivos, de esta manera,

la empresa irá recopilando los mejores predictivos y evolucionando su modelo con el

tiempo en la búsqueda de un mejor control de su personal.

Page 67: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

67

REFERENCIAS

Almentero, H., Padilla, L. & Castaño, M. (2003), Factores de riesgo psicosociales

que generan estrés en el personal de enfermería que labora en las salas

de quirófano de la E.S.E. Hospital San Jerónimo de Montería- Córdoba

2002. Tesis de Grado.

Bakker, A., & Demerouti, E., (2013). La teoría de las demandas y los recursos

laborales. Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 29(3), 107-115.

Blanch, M., Sahagún, M., & Cervantes, G., (2010). Estructura Factorial del

Cuestionario de Condiciones de Trabajo. Revista de Psicología del

Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 175-189

Burgos, J. (2011). Validación de Constructo del Cuestionario CopSoQ (ISTAS

21): Una aplicación del Análisis Factorial Confirmatorio usando Modelos

de Ecuaciones Estructurales. Universidad de Chile.

Charria, V., Sarsosa, K., & Arenas, F., (2011). Factores de riesgo psicosocial

laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional

de Salud Pública, 29 (4), 380-391

Dulebohn, J. , & Johnson, R. (2013). Human resource metrics and decision

support: A classification framework. Human Resource Management

Review, 23(1), 71-83. DOI: 10.1016/j.hrmr.2012.06.005

Flores, C. (5 de septiembre de 2019). Perú tiene alta tasa de rotación de personal.

Diario Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/economia/peru-

tiene-alta-tasa-de-rotacion-de-personal-9770/

Karasek R, Baker D, Marxer F, Ahlbom A, & Theorell T., (1981). Job decision

latitude, job demands, and cardiovascular disease: a prospective study of

Swedish men. American Journal of Public Health. 694-705.

Kristensen, TS., Hannerz, H., Hogh, A., & Borg, V. (2005). The Copenhagen

psychosocial questionnaire—A tool for the assessment and improvement

Page 68: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

68

of the psychosocial work environment. Scandinavian Journal of Work and

Enviromental Health 31(6), 438–449.

Malisetty, S., Archana, R. & Kumari, V.. (2017). Predictive Analytics in HR

Management. Indian Journal of Public Health Research & Development.

8. DOI: 115. 10.5958/0976-5506.2017.00171.1.

Mishra, S. N., Lama, D. R., & Pal, Y. (2016). Human resource predictive

analytics (hrpa) for hr management in organizations. International Journal

of Scientific & Technology Research,5 (5).

Mollo, F., (2015) Relación entre los factores psicosociales y la retroalimentación

laboral en asesores de riesgos del área comercial de lima de una

compañía de seguros del Perú. UNMSM

Moncada, S., Utzet, M., Molinero, E., Llorens, C., Moreno, N., Galtés, A., &

Navarro, A. (2014). The Copenhagen psychosocial questionnaire II

(COPSOQ II) in Spain-A tool for psychosocial risk assessment at the

workplace. American Journal of Industrial Medicine 57, 97-107

Peiró, M. (2004). El Sistema de Trabajo y sus Implicaciones para la Prevención

de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Universitas Psychologica,

3(2), 179-186

Pérez, J., & Nogareda, C., (2012). Factores Psicosociales: metodologia de

investigacion. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Siegrist, J., (1996). Adverse Health Effects of High-Effort / Low-Reward

Conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41.

Weena, Y. & Mishra, K. (2015) HR analytics as strategic workforce planning.

International journal of applied research. 1(4) 258-26

Page 69: MODELAMIENTO PREDICTIVO DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9790/1/2019_Jesus... · 2020. 3. 11. · “Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales

69