53
1 MODELO DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN A LAS VIOLENCIAS Unidad Especializada de la Policía para la Atención de Violencia Familiar y de Género

MODELO DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN A LAS VIOLENCIAS Uavi... · los elementos técnicos y operativos que definen, condicionan e inciden en este problema social, con la finalidad de dar

  • Upload
    hathuan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

MODELO DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN A LAS VIOLENCIAS

Unidad Especializada de la Policía para la Atención de Violencia Familiar y de Género

2

3

Modelo de la Unidad Especializada de Atención para la Violencia Familiar y de Género

Primera edición, 2011

Municipio de Aguascalientes

Plaza Patria S/N, Zona Centro, Aguascalientes, Ags. C.P.

http://ags.gob.mx/

Autora: Antia Mendoza Bautista con la colaboración de Sayuri Calderón Miyamoto

Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcialo

total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el

tratamiento informático, sin la autorización expresa de los titulares del copyright, conforme

a las sanciones establecidas por las leyes.

4

ÍNDICE

PRESENTACION 5

Palabras de Lorena Martínez Rodríguez, Presidenta Municipal.

INTRODUCCIÓN 7

CONTEXTO 8

La experiencia de las Unidades Especializadas para la Atención de la Violencia Familiar en México, una iniciativa reciente Una iniciativa que se disemina

1. PLANEACIÓN OPERACIONAL 13

Misión Visión Objetivos institucionales Metas institucionales Valores Principios operativos Responsabilidades

2. ORGANIZACIÓN INTER E INTRA-INSTITUCIONAL 15

Dependencias integrales de la unidad: dependencias de gobierno, organizaciones de la sociedad civil e iniciativa privada Actores Mecanismos de coordinación intersectorial

3. MECANISMOS DE FORTALECIMIENTO DE LA UAVI 18

Comité de violencia familiar y de género

4. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 19

Mecanismos de seguimiento Indicadores propuestos Periodicidad y ajustes

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EQUIPAMIENTO 22

Organigrama Mobiliario Equipamiento Modelo de ambientes seguros

5

6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS

Y DEL PERSONAL 26

Derechos y obligaciones de las personas beneficiarias Derechos y obligaciones del personal de la UAVI

7. PERFILES Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS 28

Requerimientos generales del personal de la UAVI Coordinación de la UAVI Atención telefónica Perfil de los operadores y operadoras de emergencias telefónicas Intervención policial Perfil del oficial de policía de la unidad Asistencia social Perfil del área de trabajo social Asistencia psicológica Perfil de las psicólogas y psicólogos Asistencia legal Perfil de los y las abogadas Asistencia médica Perfil de la médica Estancia Infantil-Ludoteca Perfil pedagógico o psico-educativo

8. POLÍTICA ÉTICA DE LA UNIDAD 42

Principios éticos

9. INSTALACIONES 45

Infraestructura Seguridad 1O. ROLES DE SERVICIO Y RECOMENDACIONES 47

Horarios Vacaciones e incidencias 11. BIBLIOGRAFÍA 51

6

PRESENTACIÓN

El gobierno Municipal de Aguascalientes en el periodo 2011-2013, incorpora entre suspolíticas

públicas de convivencia y seguridad ciudadana, la integración de la Unidad Especializada de

la Policía para la Atención de Violencia Familiar y de Género de Aguascalientes, la UAVI. Esta

iniciativa formaparte delos proyecto y programas impulsados por el Centro Nacional de

Prevención del Delito y Participación Ciudadana y de las acciones del Programa de

Convivencia y Seguridad Ciudadana,quecoordina la Oficina Ejecutiva de la Presidencia

Municipal, y cuyas gestiones son supervisadas directamente por el Instituto Municipal de la

Mujer de Aguascalientesy la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.

El objetivo principal de esta política pública es brindar a la ciudadanía desde el primer

contacto que establece con las institucionesuna respuestasensible y calificada para la

atención de las diversas problemáticas y manifestaciones de violencia familiar y en

Aguascalientes.

Para ello, se ha concebido desde elparadigma de seguridad ciudadana, un planteamiento

más integrado de atención,que asume la necesidad de brindar una respuesta comprensiva a

los problemas de victimización relacionados con la violencia familiary otras violencias

basadas en el género, que enfrentan los grupos más vulnerables de la sociedad (mujeres,

jóvenes, niñas, niños y adultos mayores).

El establecimiento de la Unidad Especializada de la Policía para la Atención de la Violencia

Familiar y de Género, la UAVI Aguascalientes, es una política pública de naturaleza

multiagencial, que coordina la suma de esfuerzos de la Secretaría de Seguridad Pública

Municipal, el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), el DIF Municipal,

la Secretaría de Integración Social (SIS) y la Oficina Ejecutiva de la Presidencia Municipal.

La finalidad de esta coordinación interinstitucional es constituir un servicio especializado

que incorpore enfoques e intervenciones que respondan de manera integradae

7

interdisciplinaria a la problemática multifactorial y multidimensional de la violencia familiar

y de género del Municipio.

Lorena Martínez Rodríguez

Presidenta Municipal de Aguascalientes

8

“Las familias y la sociedad en general, por sus estructuras jerárquicas y relaciones desiguales de poder, son nichos propicios para el desarrollo de la violencia (Brown, 2004)”

INTRODUCCIÓN

En México la percepción, el abordaje y la atención de la violencia familiar y de género

histórica y culturalmente han estado constreñidos a una visión que ha privilegiado esquemas

reactivos de asistencia que responde principalmente a una visión centrada en el apoyo legal

y terapéutico y el fomento a la cultura a la denuncia.

La Unidad Especializada de la Policía para la Atención de la Violencia Familiar y de Género de

Aguascalientes, concibe su modelo de aproximación e intervención desde una visión

integrada, que concentra diversos servicios de primera instancia de manera

transdisciplinaria, mediante un trato sensible, personal calificado y que observe una agenda

de profesionalización continua. El Modelo que orienta la atención integral de la Unidad

Especializada de la Policía para la Atención de la Violencia Familiar y de Género, se sustenta

en tres enfoques teóricos: la Victimología, la Seguridad Ciudadana y la perspectiva de

Género.

La propuesta teórica y metodológica del presente modelo de atención, intenta comprender

los elementos técnicos y operativos que definen, condicionan e inciden en este problema

social, con la finalidad de dar una respuesta efectiva, sensible y especializada.

La meta de La Unidad Especializada de la Policía para la Atención de la Violencia Familiar y

de Género es facilitar respuestas adecuadas a las problemáticas que se reciban y dar

seguimiento a los procesos de atención que las instancias colaboradoras brinden a las

personas receptoras de violencia.

9

CONTEXTO

En nuestro país como en muchos países de Latinoamérica, la violencia cotidiana en contra

de las mujeres y otros grupos vulnerables tiene consecuencias importantes en la salud física

y el desarrollo emocional de las personas y en las estructuras familiares y sociales.Eneste

sentido, es necesario hacer notar que la violencia familiar tiene repercusiones no sólo en el

ámbito privado, sino que también incide en la forma de vida y actividades que desempeñan

las mujeres y que abandonan o no están en condiciones de ejercer por temor y/o

intimidaciones. Dichassituaciones tienen un efecto directo en la construcción de ciudadanía,

autonomía y en la disminución de su calidad de vida y de los miembros de su familia.

Claudia Laub, especialista en seguridad y género, ha analizado desde la óptica criminal, la

normalización de la violencia de género (que incorpora la violencia familiar) y los sintetiza

en dos hipótesis:

a) Las estadísticas de la policía y la justicia no integran sistemáticamente la categoría de

género; por lo tanto, ocultan y deforman la realidad.

b) La relación entre la seguridad en el espacio público y la seguridad en el espacio

privado se percibe de manera errónea, sin embargo esta relación es esencial para

entender la inseguridad de las mujeres.

c) Además es necesario tener en cuenta la multiplicidad de violencias, realizar un

examen pormenorizado de los ámbitos en los que se concreta cada una de ellas, a fin

de comprender los comportamientos conflictivos más extremos, que se ponen de

manifiesto, tanto en el terreno público como en el privado.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2007) reporta en

una relatoría especial que las mujeres víctimas de violencia no obtienen un acceso expedito y

efectivo a recursos, garantías y protección judicial. Luego de denunciar los hechos, padecen

habitualmente un trato discriminatorio de las autoridades judiciales y los casos denunciados

terminan en su mayoría sin sanciones, en un clima habitual de impunidad. También se ha

constatado, en muchos países, la falta de efectividad de los mecanismos de protección

10

preventivos, que deberían actuar con urgencia ante las primeras señales que anticipan

comportamientos violentos en el ámbito familiar o social.

En nuestro país a pesar de la gravedad del problema, no se han dispuesto los recursos

necesarios y suficientes para estimar y analizar la dimensión de la violencia de género con la

periodicidad que se requiere para dimensionar y ejecutar las acciones necesarias para la

reducción de su incidencia y su prevención.

De acuerdo con la “Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares”

(ENDIREH, 2006), reporta que alrededor de 24 millones de mujeres con 15 años o más

manifiestan haber experimentado al menos un acto de violencia a lo largo de su vida, lo que

representa el 67 por ciento de las mujeres que viven en México1.Este dato indica el hecho de

que la violencia familiar y de género no es exclusiva de algunos sectores sociales, ni de

ciertas regiones geográficas del país. De esta misma fuente se desprende que el 43% de las

mujeres mexicanas reconocen haber sufrido algún incidente de violencia emocional,

económica, física o sexual por parte de su novio, compañero o esposo2. Dicha problemática

se acentúa entre las mujeres separadas o divorciadas, ya que 62% padecieron episodios de

violencia con su ex-compañero o ex-esposo. No obstante, la violencia de pareja no es la

única que enfrentan las mujeres. Cuatro de cada diez mujeres de 15 años o más han sufrido,

a lo largo de su vida, alguna situación de violencia social o comunitaria, la mayoría de las

veces de carácter sexual.

En un análisis contextual y reflexivo sobre estos datos, debe resaltarse el hecho de que la

principal fuente de violencias contra las mujeres tienen lugar en el espacio privado y por

miembros de la familia.

De acuerdo con datos de la ENDIREH 2006, cerca de la mitad de las mujeres, han

experimentado actos de violencia sexual, que van desde actos de intimidación y ofensas

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “Estadísticas a propósito de la Eliminación de la violencia contra la Mujer,” 2010. Disponible: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2010/violencia10.asp?s=inegi&c=2774&ep=47 (consultada el 27 de julio de 2011). 2Ibídem.

11

sexuales verbales, al acoso sexual en la escuela y en el trabajo, hasta el abuso sexual y la

violación. La intimidación es la forma de agresión sexual más extendida ya que se trata de

una práctica masculina ampliamente aceptada y tolerada. El 36.6% de las mujeres en México

alguna vez en su vida han tenido temor de ser atacadas sexualmente y/o han recibido

mensajes ofensivos u obscenos; de éstas, el 20.3% experimentó la intimidación sexual como

único evento violento, mientras que el restante 16.3% además de intimidación, sufrió abuso

sexual.

Los índices de violencia familiar en México evidencian un grave problema social que tiene

repercusiones en los ámbitos público y privado, cuyas causas y efectos interactúan con otras

problemáticas sociales, y se sitúan como factores de riesgo, entre ellos podemos identificar,

el alcoholismo, la desocupación, las conductas adictivas, violencias sociales, etc., no obstante

éstas problemáticas no se han considerado de manera representativas como parte de los

factores causales3.

La experiencia de las Unidades Especializadas para la Atención de la

Violencia Familiar en México, una iniciativa reciente

Nuestro país tiene un corto recorrido en la instalación e integración de servicios

especializados en la atención de la violencia familiar, por otro lado, se observan limitados

recursos y débiles incentivos de gestión y voluntad política para abordar y prevenir la

violencia de género. No obstante, algunos gobiernos, junto con organizaciones de la

sociedad civil, han asumido el compromiso y la tarea se integrar algunos servicios para su

atención. Entre ellos el Gobierno Municipal de Aguascalientes que responde a su

compromiso con la atención y prevención de violencias basadas en el género.

Entre las acciones más relevantes concebidas desde la seguridad preventiva, se encuentran la

instalación de unidades especializadas de policía para atender la violencia intrafamiliar y de

género. Las principales respuestas policiales que brindan estas instalaciones son: la

protección efectiva e inmediata a los integrantes de la familia, reprimir la continuidad de las

3 Pauluzzi, L (1999)

12

violencias y la comisión de delitos, prestar atención adecuada a las personas afectadas,

reintegrar el orden y la calma, evaluar las condiciones de riesgo o peligro para los

integrantes de la familia o la comunidad y adoptar medidas cautelares y programas de

prevención social vinculados.

La creación de las Unidades especiales para la atención de la violencia familiar, tiene su

origen en la persistente lucha de los movimientos feministas y de mujeres, que han pugnado

por una mayor protección y mejor atención de las víctimas de éste y otros delitos que

involucran diversas violencias.

Una iniciativa que se disemina

La primera Unidad especializada establecida en América Latina, se instaló en Sau Paulo,

Brasil, en 1985, en la actualidad este país cuenta con 340 estaciones que brindan apoyo y

servicios integrales a las familias y mujeres que acuden a solicitarla. En la región

latinoamericana, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, Nicaragua, Perú, y Venezuela, cuentan con Unidades, Comisarías o Centros y/o

Delegaciones para brindar atención y apoyo a las personas afectadas por violencia familiar y

otras violencias de género.

Entre las instituciones pioneras en México que han impulsado estos servicios, se identifican

a la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Chihuahua, la Secretaría de Seguridad

Pública Municipal de Tijuana, la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mexicali, la

Dirección de Seguridad Pública Municipal de San Luis Colorado, Sonora, la Secretaría de

Seguridad Pública Municipal de Tuxtla Gutiérrez, entre otras, que han articulado desde un

paradigma en coherencia con la seguridad ciudadana, mediante acciones multidisciplinarias

orientadas a proveer atención y asistencia adecuada para víctimas de violencia familiar y de

género.

La instalación de estas Unidades ha representado un gran reto para las instituciones

policiales, que han tenido la necesidad de incorporar y sumar a su amplio mandato, el

desarrollo de nuevos conocimientos, metodologías y herramientas para lidiar con el

13

problema de la violencia familiar y de género. Asimismo, la prevalencia de solicitudes de

auxilio, a través de los servicios de emergencia, han urgido la respuesta institucional de las

policías municipales para proporcionar servicios especializados de calidad, que promuevan

un abordaje integral, técnicas y procedimientos policiales adecuados, que faciliten su

atención, sanción y prevención. Uno de los principales desafíos de estas unidades es evitar la

reproducción de esquemas de revictimización y vulneración de los derechos de las víctimas.

En este sentido, es imperativo la planeación, protocolización y evaluación de los servicios y

procedimientos de las unidades especiales, desde una perspectiva victimológica y desde la

prestación de servicios policiales con una orientación ciudadana.

14

1. PLANEACIÓN OPERACIONAL

Misión Contribuir en la disminución de la VF y de Género en el Municipio de AGS a través del

otorgamiento de servicios integrales de prevención e intervención por un equipo de

profesionales especializado y con perspectiva de género.

Visión

Ser una política pública central del gobierno municipal que atienda y prevenga las violencias

familiar y de género en Aguascalientes.

Objetivos institucionales Intervenir en la atención a víctimas de violencia familiar y de género, a través de la:

Creación e implementación de un modelo de atención integrado.

Formación de un equipo especializado con un enfoque interdisciplinario

Transversalización institucional de la perspectiva de género y de DH

Metas institucionales

Contar con instalaciones adecuadas para la atención de la población.

Responder a la demanda ciudadana de servicios en su etapa inicial.

Contar con un esquema de capacitación, profesionalización y autocuidado del

personal permanente.

15

Establecer lineamientos y estándares de actuación y desempeño alineados a las

normas internacionales de atención de violencia familiar y de género y atención a

víctimas de violencia y del delito.

Valores

Honestidad

Respeto

Solidaridad

Responsabilidad

Compromiso

Principios Operativos4

1) Apego y respeto a los derechos humanos de las personas receptoras de violencia y del

personal que integra los servicios de la Unidad.

2) Promoción de la igualdad jurídica de las mujeres y grupos vulnerables

3) Respeto a la dignidad humana

4) Gratuidad de los servicios

5) Respeto a la privacidad

Responsabilidades

El personal de laUnidad Especializada de la Policía para la Atención de la Violencia Familiar y

de Género, debe sujetarse a las responsabilidades administrativas y éticas de los funcionarios

públicos del Municipio de Aguascalientes.

4CONAVIM. (2010). Modelo Ecológico para una Vida Libre de Violencia de Género en Ciudades Seguras,

Secretaría de Gobernación, México.

16

2. ORGANIZACIÓN INTER E INTRA –INSTITUCIONAL

Dependenciasintegrantes de la Unidad

o Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, la SSPM.-

La SSPM será la institución de adscripción de la Unidad Especializada de la Policía

para la Atención de la violencia Familiar y de Género. Entre sus funciones se delinean

facilitar y asignar personal policial calificado para la atención y seguimiento de casos

de violencia familiar y de géneroque registren e inicien en la UAVI. En una fase

inicial, la SSPMasumirá la coordinación de los procesos de convocatoria abierta,

evaluación y la selección del personal interdisciplinario y policial que conforme la

Unidad junto con el IMMA.La Dirección de Estado Mayor y el C4, encabezarán e

instrumentarán los lineamientos y pautas de acción para la atención de llamadas de

emergencia relacionadas con violencia familiar y de género desde el C4 Municipal

con la participación del IMMA. En una fase intermedia, la SSP coordinará programas

y acciones encaminadas a la prevención de la violencia familiar y de género, desde la

Dirección de Prevención del Delito.

o Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes, el IMMA-

El Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes, tiene una importante

contribución en la concreción de esta proyecto, entre sus principales funciones, se

cuentan la integración de la perspectiva de género en el modelo teórico yoperativo

de la UAVI, la coordinación operativa de la Unidad y la interlocución con

autoridades, instancias y organizacionesvinculadas con las temáticas de atención de

la Unidad.

En este sentido, el IMMA se encargará de constituir una red de organismos de la

sociedad civil y de dependencias y Centros de Atención, que brinden atención en los

rubros: psicológico, legal, médico, en rehabilitación de adicciones, atención a

generadores (as) de violencia, entre otros, que posibiliten la atención sostenida de

casos de violencia familiar y de género. Asimismo, el IMMA promoverá la

17

constitución de una Comisión o Comité de violencia familiar y de género, que facilite

la realización de convenios para la derivación de casos sin costo para las y los

receptores de víctimas del Municipio y el sostenimiento de esta instancia de atención.

Otra de sus atribuciones será la de asignar personal cualificado en atención

psicológica para su capacitación y adhesión eventual o permanente a la Unidad.

o Secretaría de Integración Social Municipal, SIS.-

La Secretaría de Integración Social, participará en la conformación del equipo

interdisciplinario, con la asignación de personal calificado que responda a los perfiles

de atención de la Unidad, y formará parte de la coordinación interinstitucional de

manera permanente.

o Desarrollo Integral de la Familia, DIF Municipal.-

La participación de esta instancia al igual que las demás es prioritaria en lo referente

a la capacitación de su personal y su contribución con personal con perfiles

cualificadosparala atención en la Unidad, particularmente en asistencia especializada

en materia psicológica y en los casos de violencia familiar con niños y niñas, así

como los que sean competencia del DIF y demás con que pueda colaborar.

o Oficina Ejecutiva de la Presidencia Municipal de Aguascalientes.

Esta instancia promoverá las acciones de coordinación interinstitucional y

seguimiento, conducentes a la gestión, instalación y funcionamiento de la UAVI

Aguascalientes en los términos que dicten los acuerdos, lineamientos y normatividad

en el tema.

Actores de la Sociedad civil

Organizaciones de la Sociedad Civil, instituciones y centros de atención especializados.-

Tienen un aportación primordial en el funcionamiento, buen servicio e integralidad

en la atención de la Unidad. El principal objetivo de su incorporación a la estructura

18

organizacional de la UAVI, es que atiendan en coordinación con la UAVI y se brinde

unseguimiento especializadode los casos que se turnen provenientes de la UAVI.

Otro aspecto es su participación en la capacitación continua del personal y

eventualmente una labor de contención psicológica para el mismo, dadas sus

necesidades de autocuidado e higiene mental y en la supervisión de casos.

Mecanismos de coordinación intersectorial

El Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes y laSecretaría de Seguridad Pública

Municipal, serán las instanciasencargadas de coordinar las acciones y funciones de la Unidad,

así como de dar puntual seguimiento asu desempeño, informar de su funcionamiento, de

emitir informes y solicitar colaboraciones a las dependencias que integran la UAVI.

IMMA

Oficina Ejecutiva

OSC y Centros

especializados

DIF

Asesoría Técnica

C4 Municipal

SSPM

19

3. MECANISMOS DE FORTALECIMIENTO DE LA UAVI

Comité o Consejo o Mesa Directiva de Violencia Familiar y de Género

Con la finalidad de afianzar y sostenerel esfuerzo interinstitucional de creación de la Unidad

de Atención a las Violencia, UAVI, se contempla como una acción central,la constitución de

una figura de participación ciudadana, expresada en un Comité, Consejo o Mesa Directiva,

conformada por liderazgos locales y representantes de organizaciones de la sociedad civil,

comprometidas con la atención, sanción y prevención de la violencia de violencia familiar y

de género.

La meta que persigue esta acción es construirsinergiasefectivas que den sostén a las acciones

y procesos institucionales de la Unidad. Los objetivos de esta interacción deberán focalizarse

en el mejoramientointegral de los servicios multidisciplinarios y la atención de las

necesidades de profesionalización, autocuidado, la concertación de convenios marcode

colaboración con instituciones educativas, centros de atención especializados, organismos

de la sociedad civil para atender los casos que por su naturaleza requieran de intervenciones

más específicas.

Asimismo, esta figuratendrá participación en la toma de decisiones sustantivas sobre la

orientación, el funcionamiento yprincipales estrategias y desafíos queencare la Unidad en su

operación.

Las acciones conducentes para la constitución de este esfuerzo y de esta autoridad

ciudadana, externa e independiente, se someterá a los procesos institucionales de acuerdo al

marco normativo municipal establecido.

20

4. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Mecanismos de seguimiento

A través de mecanismos de evaluación y seguimiento se busca contar con la información

actualizada sobre la instrumentación de los servicios y funcionamiento integral de la UAVI.

Para este fin, se considera como información primordial la opinión y percepción de las y los

beneficiarios, así como sus familias y allegados. El monitoreo de casos debe incorporar

información sobre cada persona entrevistada y/oatendida y sus procesos. Otro importante

apartado debe considerar la coordinación interna de los servicios especializados y la ruta

crítica de los procesos de atención.

Por otro lado, las directrices para el proceso de evaluación y seguimiento de la UAVI

también contemplan una función de confirmación o ajustede las estrategias de operación,la

facilitación de los flujos de información yla promoción de prácticas contingentes y

coherentes con la realidad y necesidades de la población atendida. Este proceso de

evaluación estará dirigido a mejorar y eficientar los procesos instrumentales de la Unidad,

sus resultados y su incidencia en la comunidad y población objetivo.

En consistencia,es muy importante prestar especial atención en la evaluación del

cumplimiento de los objetivos generales con los resultados que se vayan produciendo en la

atención de casos. Se recomienda una valoración cualitativaque identifique el impacto o

incidencia en la calidad de vida de las personas atendidas.

Finalmente, este proceso evaluativo tiene como fin, facilitar procesos de apoderamiento

individual y colectivos en la comunidad, mediante la atención de la violencia familiar y de

género. La meta que se proyecta alcanzar es la atención mejorada de los servicios de la

Unidad y la inclusión de diversas estrategias preventivas de la violencia familiar y de género.

21

Indicadores propuestos

o Aumento en la proporción de casos detectados de violencia familiar y de género en la

línea 066 y el número rápido de telcel 116.

o Aumento en la proporción de casos registrados y en las atenciones observadas.

o Modificaciones en los conocimientos, actitudes y prácticas del equipo

interdisciplinario y policial capacitados.

o Aumento en la proporción de mujeres en situación de violencia que solicitan

atención.

o Número de mujeres en situación de violencia atendidas en la UAVI-Aguascalientes.

o Número de mujeres en situación de violencia atendidas en los refugios y que se

hayan referido de la UAVI.

o Porcentaje de la mortalidad por homicidio a manos de un familiar/ o en el domicilio.

o Identificación de grupos de riesgo y atención oportuna.

o Cambio en la percepción de la población sobre la organización, calidad y eficiencia

de los servicios de la Unidad Especializada donde se aplica la NOM.046.

o Nivel de integración de los documentos de consulta operativa (modelo integrado de

atención, manual de capacitación, protocolo de atención, manual de procedimientos

policiales) con los procedimientos .

22

Periodicidad y ajustes

Durante la primer fase de funcionamientode la Unidad Especializada, se prevén tres

periodos de evaluaciónporcuatrimestres. Esta propuesta responde, principalmente a las

necesidades de seguimiento en la fase de operación inicial y a la necesidad de monitorear los

siguientes procesos:

Integración de los servicios,

Integración de los procesos operativos,

La dinámica de convocatoria de la ciudadanía

El flujo de las personas que acuden por atención especializada a la Unidad.

Registro de insumos estadísticos

Informe cuantitativo de casos atendidos

Como resultado de las ponderaciones anteriores, se propondrán algunos elementos para

realizar los ajustes necesarios en los casos específicos.

Otra de las motivaciones para acentuar el monitoreo, es la necesidad de observar la

respuesta y dinámicas en las que se responde a las solicitudes de atención de la población

objetivo.

23

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EQUIPAMIENTO

Organigrama

La fenomenología de la violencia familiar y la falta de servicios especializados para responder

a la problemática de la violencia familiar y de género en el ámbito local, requieren la suma y la

articulación de diversas áreas especializadas, con el propósito de entregar una atención

integral y satisfacer las necesidades de la población que vive cotidiana y sistemáticamente

este problema.

El modelo de la Unidad de Atención de Violencias, UAVI, se ha concebido desde una visión

de servicios integrados, que responden a una realidad que plantea nuevos escenarios y

alternativas que transgreden las dinámicas de la violencia.

Tal condición y los enfoques que orientan el modelo de atención, dan la pauta para establecer

la siguiente estructura de la Unidad de Atención a las Violencias.

COORDINACIÓN

Intervención

policial Asistencia

social

Asistencia psicológica

Asistencia

médica

Asistencia

legal

Atención Telefónica

Estancia

ludóteca

24

La Unidad de Atención a las Violencias, la UAVI, debe observar la adecuación delas áreas de

atención de acuerdo respecto a los siguiente componentes:

Mobiliario

Cada espacio o área de atención a la ciudadanía debe contar al menos con:

escritorio,

un sillón,

dos sillas de visitas,

una extensión de conmutador

- El área de recepción debe albergar sillones, mesas laterales o esquineros, revisteros y/o un

monitor o pantalla para transmitir contenidos audiovisuales.

- En el caso del área de asistencia médica, debe contar con mesa de exploración, vitrina de

medicamentos, una separación privada para cambiarse de ropa y/o asearse (vestidor o

mampara o baño).

- En el área de asistencia psicológica debe ubicarse de ser posible un sillón mediano.

- En la estancia infantil -ludoteca debe considerarse, una cama individual, una cuna y/o

corral, una silla para comer y mesas y sillas infantiles de trabajo.

- La sala de reuniones debe contener una mesa, sillas y un rotafolio.

Equipamiento

La Unidad debe tener en funcionamiento, una impresora con conexión en red y una línea

telefónica directa. Cada área de atención debe tener computadora, una memoria de

almacenamiento usb, un pizarrón de corcho, una charola de documentos, papel, lapicera,

plumas y lápices, tachuelas, engrapadora y bote de basura.

25

- El área de asistencia médica debe contar con estetoscopio, baumanómetro, botiquín

de primeros auxilios, medicamentos de primera instancia (analgésicos) batas de

oscultación, gasas, guantes, gel sanitizante.

- La estancia infantil debe contar con alfombra multiusos, material didáctico, juguetes,

contendores y un pizarrón.

Modelo de ambientes seguros5

Un elemento innovador en las pautas y lineamientos de atención de la UAVI es la

incorporación de un modelo de ambientes seguros en los procesos y servicios integrados de

atención.

Los espacios de cada área especializada están concebidos en un ambiente de seguridad, que

busca modificar y mejorar el estatus de la seguridad física, psicológica, social y moral de las

personas que acudan a solicitar los servicios de la Unidad.

El concepto de ambiente seguro, se incorpora desde la ubicación física de los cubículos, la

colocación del mobiliario, el equipamiento (colores, modelos), el revestimiento de los muros

(colores y textura), la colocación de cuadros de ornamento, la inserción de posters, afiches,

plantas, mensajes, etc. Ello con la finalidad de reducir la violencia subjetiva o simbólica de

los espacios y ambientes estructurales que albergan los servicios de atención a víctimas-

como común e inconvenientemente se nombran a los espacios de atención especializada

para personas receptoras de violencia- y adicionalmente para facilitar el proceso de

adaptación de los procesos de atención.

Desde luego que el tema de la seguridad implica también la disposición de otros

aditamentos que garanticen la seguridad y la integridad física de las personas que ocupan los

espacios. Por ejemplo, el acceso a las áreas de atención debe ser restringido sólo a las

personas que recibirán atención, asimismo, debe considerarse la colocación de extintores,

5 Este apartado se encuentra pormenorizado en el Protocolo de actuación para la Unidad de Atención

a las Violencias- UAVI

26

detectores de humo, películas de seguridad en cristales, protectores de enchufes, la

colocación de señal electica, rutas de evacuación, cámaras de circuito cerrado, alarmas

conectadas a la SSPM y la presencia de un oficial de policía en las instalaciones.

Todos los mecanismos situacionales y disuasorios enlistados, buscan promover condiciones

de seguridad y tranquilidad a las personas que acudan a solicitar atención y cuidado de parte

del personal sensibilizado, capacitado y dispuesto a colaborar en sus procesos de

recuperación.

27

6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS Y DEL PERSONAL DE LA UAVI

Derechos y obligaciones de las personas beneficiarias

Los derechos y obligaciones de las personas receptoras de violencia se abordan desde un

marco garantista, en el que se plantea trascender a lo que marca la ley. Particularmente en lo

que respecta a dar cumplimiento a diversos procesos que protejan y den un soporte integral

a las víctimas. Esto se refiere a considerar que la persona víctima de la violencia familiar y de

género es una persona vulnerable, por lo que es necesario cuidar y proporcionar seguridad

en un sentido amplio, es decir, abarcando la seguridad física, psicológica, social y

moral/ética.

Las personas atendidas en la Unidad Especializada de la Policía para la Atención de la

Violencia Familiar y de Género tienen los siguientes derechos:

Ser informadas de las normas y funciones internas de la UAVI

Ser atendidas en los diferentes servicios especializado de acuerdo a las necesidades

detectadas en la evaluación de ingreso.

Recibir servicios oportunos, de calidad, sin discriminación de ninguna índole.

Ser orientadas y apoyadas en el desarrollo de un plan de recuperación acorde con sus

necesidades y su derecho a tomar sus propias decisiones.

Derecho a que sus hijos e hijas participen y tengan acceso a la Estancia Infantil de la

UAVI, mientras las personas receptoras adultas reciben la asistencia terapéutica,

médica, legal o de formación según sea el caso

Las personas atendidas en la UAVI deberán firmar al momento del ingreso un

acuerdo en el cual se comprometen a aceptar las reglas y las normas establecidas en

la UAVI.

28

Derechos del Personal de la UAVI

Para la admisión de personas receptoras de violencia familiar y de género a la UAVI se

tomarán en cuenta los siguientes criterios:

Tipo e intensidad de la violencia vivida

Grado de riesgo a la integridad física o la vida

Recursos personales de afrontamiento

El apoyo familiar y social.

Para la atención y recepción de las personas receptoras de violencia que ingresen a la

Unidad Especializada de la Policía para la Atención de Violencia Familiar y de Género, se

seguirá el siguiente procedimiento:

1. La recepcionista recibirá a la persona o víctima y la conducirá ante el o la trabajador

(a) social.

2. El o la trabajador (a) social evaluará las condiciones familiares, económicas, sociales

y laborales de la víctima y llenará un protocolo que describirá la situación integral de

la persona, para ser dirigida al área de psicología.

3. La psicóloga y/o terapeuta evaluará la parte emocional, el daño causado por la

situación de violencia a la que ha sido sometida la víctima y diseñará el plan

terapéutico a seguir a nivel individual y grupal.

4. El ingreso a los servicios especializados de la UAVI se hará a partir de las necesidades

detectadas en las evaluaciones practicadas por el trabajador (a) social.

29

7. PERFILES Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Perfilar las características del personal de atención profesional de la Unidad de Atención de

Violencias tiene como objeto identificar al personal con interés, vocación de servicio y

preparación especializada en la atención de casos de violencia familiar y de género y con la

disposición de trabajar en programas de esta naturaleza de acuerdo a los manuales y

protocolos establecidos. A continuación se muestran los requisitos y las habilidades

generales deseadas para el apropiado funcionamiento y operación de la unidad:

Requerimientos generales del personal de la UAVI

Requisitos Habilidades

- Documentación comprobatoria de

formación académica correspondientes, título

y cédula de licenciatura obligatorios y si es

posible con estudios de posgrado, especialidad

y otros complementarios para su función

(original y copia)

- No contar con antecedentes de violencia

familiar o de género, ni tener procesos de

juicio penal pendientes por lesiones o

violencia familiar

- Acreditar la evaluación psicológica (batería

utilizada por la SSPM, se sugiere acreditar el

test de personalidad Machover adaptado)

- Cumplir con los requisitos que el

departamento de recursos humanos de la

Secretaría de Seguridad Pública disponga

- Mantener interacciones interpersonales

cordiales

- Emplear apropiadamente la comunicación

oral y escrita

- Administrar de forma efectiva el tiempo

- Adaptarse a diferentes contingencias

asociadas a la naturaleza del servicio

- Manejo adecuado del estrés y la frustración

- Capacidad para trabajar en equipos

multidisciplinarios

- Demostrar una formación ética solvente

- Vocación de servicio

- Inclinación e interés para desarrollarse en el

campo de las humanidades

- Alto sentido de responsabilidad social

- Conocimiento y manejo de programas

básicos de computación, Internet y bases de

datos

-Capacidad de organización y carácter

propositivo

- Actitud de superación

30

Coordinación de la UAVI

La Coordinación de la Unidad es el área responsable de ensamblar los procesos operativos y

administrativos de la Unidad. Esta área adicionalmente hará las funciones de relaciones y

representación pública con instancias de gobierno, asociaciones de la sociedad civil, y

centros de atención especializadas, asimismo acompañará las acciones de monitoreo y

evaluación de los procesos de calidad.

Responsable de la Unidad

La persona responsable de la Unidad se encargará de las siguientes funciones y actividades:

Coordinación y seguimiento del funcionamiento integral y multidisciplinario de la

Unidad Especializada para la Atención de Violencia Familiar y de Género.

Supervisar la calidad de los servicios.

Coordinar las reuniones de revisión de los casos, planificar y dirigir los espacios de

intercambio entre el equipo técnico de manera sistemática.

Garantizar el respeto a las normas, lineamiento y pautas de actuación de la Unidad

(manuales de procedimientos policial y de asistencia telefónica), así como la

actuación de las áreas especializadas de acuerdo con el marco normativo (normas

mexicanas y estándares internacionales).

Preparar informes generales respecto al desempeño, calidad, eficiencia y demás

indicadores de las labores del centro.

Planificar y presupuestar las actividades delaUnidad en coordinación con el área

administrativa.

Dar seguimiento a los casos referenciados por parte de la Unidad a instancias de

gobierno (municipal o estatales).

Realización de los trámites relativos a la evaluación de los procesos de la Unidad,

La vinculacióny representación de la UAVI ante las instancias que forman parte de la

coordinación intrainstitucional (SSPM, IMMA, DIF, SIS, Oficina Ejecutiva de la

Presidencia Municipal)

31

La vinculación y representación de la UAVI ante los organismos de la sociedad civil y

Atención Telefónica

La asistencia telefónica especializada tiene la finalidad de orientar y prestar un servicio

efectivo y sensible a las necesidades y requerimientos de las personas receptoras de

violencias. Es importante resaltar que este servicio implica un flujo de información que se

recibe y se proporciona a las víctimas y que debe guardar confidencialidad y respeto para la

seguridad física, social y emocional de las y los involucrados.El área de emergencias contará

con capacitación especializada en atención de emergencias para los casos de violencia

familiar y de género. Este servicio tiene la finalidad de brindar un servicio sensible y

capacitadopara responder y determinar la emergencia, la problemática prioritaria de la o las

personas en situación de violencia familiar y de género y proponer opciones de atención.

La operadora u operador tendrá la capacidad para determinar si la víctima requiere atención

inmediata de emergencia o requiere información generada desde la UAVI acerca de lo que

Responsable de la Unidad

Perfil Habilidades

- Profesional del área de psicología o ciencias

sociales

- Deseable maestría o especialidad en género o

áreas relacionadas

- Experiencia en violencia basada en género y

trabajos relacionados en el área.

- Experiencia en dirección de personal

- Experiencia en manejo o seguimiento de

procesos.

-Experiencia en la atención integral a personas

receptoras de violencias y del delito.

- Liderazgo

- Experiencia en la coordinación de trabajo en

equipo.

- Sensibilización y compromiso

- Manejo de computadora y paquetería Office

- Atención y orientación centrado en la

persona

- Comunicación oral y escrita de calidad

- Análisis y resolución de problemas

- Seguimiento a las emergencias

- Auto-organización

- Discreción

- Puntualidad

-Disciplina

32

puede hacer si experimenta una situación de violencia familiar o de género. Para los casos de

atención telefónica de emergencia, la operadora remitirá la instrucción de apoyo al C4 y

acompañará en la medida de lo posible a la persona solicitante de auxilio, información o

atención y tratará de monitorear su seguridad integridad física. Este proceso se realizará con

el apoyo de personal policial de los sectores (cuadrantes) de la SSPM.

El servicio especializado de atención telefónica se centra en la correcta apreciación y

categorización de la llamada para determinar el grado de emergencia. Este servicio

representa una fase primordial de la UAVI, ya que determina el tratamiento de la situación

de violencia, considera la integridad física y emocional de la víctima desde lesiones hasta la

vida misma de la víctima, así como la integridad emocional y física de aquellos familiares o

testigos presentes como los hijos e hijas.

En este sentido, la operadora u operador debe desarrollar habilidades de contención

emocional con la víctima y transmitir de manera correcta y eficiente la información con la

intención de que la policía de los sectores realice una la intervención adecuada para prevenir,

atender o contener la violencia según sea el caso.El servicio de atención telefónica, se

encuentra vinculado a la UAVI, no obstante su operación se realizará de

maneraindependiente de la estructura de la Unidad, por su adscripción a la Secretaría de

Seguridad Pública Municipal. Entre las funciones que tendrála asistencia telefónica se

encuentran los siguientes:

El registro de información sobre las llamadas asociadas a violencia familiar y de

género.

Referenciación de los casos registrados a la UAVI-Aguascalientes.

Documentación y análisis estadístico de los casos clasificados como violencia

familiar y de género.

Operadoras y operadores de emergencias telefónicas

Perfil Habilidades

- Estar adscrito a la Policía Municipal de

Aguascalientes

- Comunicación oral y escrita adecuada

- Adaptarse a diferentes situaciones y

33

- Acreditar un proceso de capacitación en

temas de Violencia Familiar y de género,

atención telefónica de emergencia,

intervención en crisis, primeros auxilios

psicológicos.

contingencias asociados a la función;

- Manejar adecuadamente el estrés y la

frustración

- Demostrar actitudes éticas, de superación

personal y de vocación de servicio.

- Sentido de responsabilidad social

- Deseos de superación personal y aprendizaje

constante

Intervención policial

La intervención policial refiere la respuesta policial que se brinda a la ciudadanía,

atendiendo las necesidades de seguridad desde un enfoque de servicio integral y

multidisciplinario.

Otros componentes que deben ser contempladosen la actuación policial, es la acción

inmediata, con calidad y sensibilidad en los diversos escenarios que puedaexperimentar

laciudadanía y que contemple una oportuna evaluación de riesgos y una adecuada

planeación de los pasos a seguir.

El servicio especializado por parte del oficial de policía, consistirá en hacer la correcta

evaluación de la situación real y una vez determinado el riesgo, contará con la capacidad de

brindar la adecuada intervención tanto para el generador de violencia como para las

personas receptoras. De tal modo, la finalidad primordial de este servicio es la acertada

intervención policial para detener la violencia, manejar la situación, neutralizar al generador

de violencia y tranquilizar y resguardar a laspersonas afectadas y a los testigos.

Perfil del Oficial de Policía de la Unidad

Las y los policías municipales que estarán adscritos a la Unidad Especializada de la Policía

para la Atención de Violencia Familiar y de Género, cumplirán con un perfil profesional y

34

habilidades que facilitarán la adecuada atención y actuación ante los casos de violencia

familiar y de género. El objetivo de pre-establecer un perfil específico, se centra en facilitar la

incorporación de oficiales que faciliten lainteracción directa con la ciudadanía, a través de

mecanismos adecuados parael diálogo yel manejo de tiempo efectivo con las personas

receptoras de violencia. Estos requerimientos se muestran en la tabla a continuación:

Policías Municipales de la UAVI

Perfil Habilidades

- Estar adscrito a la Policía Municipal de

Aguascalientes

- Ingresar por voluntad e interés

- No contar con ninguna investigación ni

juicio penal por lesiones o violencia

intrafamiliar.

- Acreditar al menos 60 horas de capacitación

en temas de Violencia Familiar y de género, su

marco jurídico, primeros auxilios, diagnóstico

local y protocolo de actuación policial en

casos de violencia familiar, impartido por

diversas Instituciones.

- Acreditar la evaluación psicológica.

- Cumplir con los demás requisitos que el

departamento de recursos humanos de la

Secretaría de Seguridad Pública disponga.

- Mantener relaciones interpersonales

adecuadas

- Establecer una adecuada comunicación oral

y escrita

- Adaptarse a diferentes situaciones y

contingencias asociados a la función;

- Manejar adecuadamente el estrés y la

frustración

- Capacidad para trabajar con equipos

interdisciplinarios

- Demostrar actitudes éticas, de superación

personal y de vocación de servicio.

- Conocimientos y habilidades en técnicas

policiales

- Sentido de responsabilidad social

- Deseos de superación personal y aprendizaje

constante

Asistencia social6

Esta área se centra en gestionar opciones de protección, atención y apoyo para las personas

solicitantes de servicios de la Unidad. El área de asistencia social realiza la función de

definición de las necesidades de atención especializada. Este servicio tendrá a su cargoel

discernimientodel tipo de urgencia y riesgo en el que se encuentra la persona receptora de

6Manual de Funcionamiento y Protocolo Secretaría de Estado de la Mujer. (2007) pp: 16-17.

35

violencia, con la finalidadde decidir cuál es la ruta de atención y servicios que puede ofrecer

la UAVI.

A través de este servicio se realiza la apertura del expediente con los datos brindados por los

funcionarioso servicios que referencian a los y las usuarias de los servicios de la Unidad.La

asistencia especializada de índole social identificará aquellos recursos disponibles para la

prevención de violencia en el municipio con el objeto de promover la participación y

desarrollo de socialización de las personas víctimas de violencia familiar y de género que

acudan a la UAVI.

El servicio especializado de asistencia social deberá evaluar el nivel socio-familiar y

económico de las personas atendidas en la UAVI. Dichos estudios preliminares permitirán la

planificación, elaborde y las estrategias de atención para los casos ingresados a la unidad.

Este servicio incluye la coordinación de informes relacionados con los propósitos, resultados,

procesos, productos y actividades puestos en marcha en las diversas áreas especializadas

para la atención y reinserción de las personas receptoras de violencia.

Perfil del área de trabajo social

El o la trabajadora social se encargará de iniciar los procesos de atención que lleguen a la

UAVI, es decir, que a través del flujograma que señale la trabajadora socialse iniciarán la

atenciónespecializada a las diversas áreas, cuidando los siguientes componentes7:

Proceso: Flujo de atención, referente al servicio que la persona receptora de violencia

requiere, su secuencia y la frecuencia de acuerdo con un análisis colectivo del equipo

interdisciplinario.

Ambiente físico: Facilitar los elementos ambientales mínimos de las instalaciones

para brindar seguridad física, social y moral.

7Protocolo de actuación para la Unidad Especializada de la Policía en la Atención de Violencia

Familiar y de Género de la UAVI, Aguascalientes, pp. 35.

36

Material de apoyo: Asegurarse de que las personas que reciban los servicios de la

Unidad, cuenten con insumos informativos (folletos, lecturas) y una atención

focalizada en sus necesidades de atención.

Asimismo entre sus principales funciones se encuentran:

a) Dirigir procesos de seguimiento a los casos desde la perspectiva socio-comunitaria y

socio familiar en coordinación con el personal policial adscrito a la Unidad.

b) Acordar en conjunción con la coordinación de la Unidad, los procesos de atención

con las áreas de asistenciapsicológica, médica, médica, legal e incluso con el área de

estancia infantil para complementar los diagnósticos desde una visión integrada y

plurisdisciplinaria.

Perfil de Trabajo Social8

Perfil Habilidades

- Profesional del área de trabajo social o

comunitario.

- Experiencia en violencia y áreas relacionadas

mínimo de un 1 año.

- Perspectiva de género, conocimientos en

manejo de técnicas de elaboración de in-

formes y criterios éticos y morales

- Integridad, confiabilidad y buen juicio,

ecuanimidad.

- Manejo discreto y prudente de la

información recolectada.

- Buena comunicación oral y escrita

- Responsabilidad, vocación de servicio y

adaptabilidad.

- Buen manejo de técnicas de intervención

social

Asistencia psicológica

Esta área ofrecerá servicios especializados para la recuperación emocional de las personas

receptoras de la violencia familiar y de género. Se desarrollará en base a programas de

8Ibid

37

terapia individual y grupal y se encargará de dar seguimiento a evaluaciones psicológicas y

terapias alternativas de atención y de reintegración social y psico-emocional.La asistencia

psicológica se encargará de diseñar e implementar procesos de terapia individual, así como

contar con metodologías para desarrollar grupos de apoyo, grupos de auto- ayuda y grupos

de autocuidado. Para estos objetivos es relevante identificar las etapas del proceso

terapéutico que deben ser consideradas durante la asistencia psicológica y que se muestran a

continuación9:

1. Identificar la violencia

2. Nombrar la violencia

3. Desarrollar mecanismos de seguridad

4. Liberar los sentimientos de culpabilidad

5. Reforzar el desarrollo de la autoestima

6. Aprender a establecer límites

7. Recuperar la capacidad crítica-analítica

8. Analizar la historia individual

9. Trabajar en el tema del apoderamiento y la autonomía

10.Confrontar la disociación

11. Identificar sistemas de apoyo

El modelo de este servicio especializado permitirá:

Llevar un control de los avances de la situación de cada caso presentado en la UAVI

Acompañar y apoyar a las personas receptoras de violencia en sus procesos de toma

de decisiones y seguimiento de procesos.

Presentar informes psicológicos adicionales en casos de necesidad para procesos de

naturaleza jurídica coordinación con el área correspondiente.

Brindar intervención en crisis, contención y asistencia terapéutica breve.

9Manual de Funcionamiento y Protocolo. (2007). Centros de atención y desarrollo a sobrevivientes de

violencia. Secretaría de Estado de la Mujer. Dirección de Defensoría. Departamento de No Violencia. República Dominicana

38

Perfil de psicología 10

Las principales funciones a cargo de las y los psicólogos serán:

Dirigir programas y procesos encaminados a la recuperación psico-emocional de las

personas receptoras de violencia familiar y de género, que soliciten atención en la

UAVI.

Brindar intervención en crisis en caso de que la víctima llegue en estado de riesgo

emocional, terapia breve y de emergencia, o bien asistencia emocional que ayude a la

persona receptora de violencia a la toma de decisiones desde un esquema de apoyo y

acompañamiento psicológico.

Perfil de Psicología

Perfil Habilidades

- Profesional del área de la psicología clínica.

- Especialidad o maestría en psicoterapia o

áreas afines.

- Experiencia en atención de violencias o del

delito.

- Conocimiento sobre técnicas para el

abordaje de víctimas de violencia

- Manejo de paquetería Office e Internet

- Manejo de medios audiovisuales

- Conocimientos sobre violencia familiar y de

género

- Comprensión sobre la perspectiva de género

- Capacidad para el Análisis de problemas

- Integridad

- Capacidad para la toma de decisiones

- Sensibilidad interpersonal

- Capacidad para la comunicación oral y

escrita

- Facilidad para el trabajo en equipo

- Discreción y confidencialidad

Asistencia legal

El servicio especializado de asistencia legal de la UAVI tiene como objeto garantizar la

vigencia del marco de protección jurídica(normas, políticas, leyes e instrumentos

10

Ibid, pp. 13

39

internacionales) en materia de violencia familiar y de género basado en la generación y

presentación de informes en procesos legales sobre mecanismos de protección y acceso a la

justicia.

Esta área de asistencia legal se focaliza en proporcionar a las personas receptoras de

violencia, alternativas vigentes de acuerdo a la legislación estatal y municipal para promover

su autonomía e independencia económica familiar y la de sus hijos e hijas.

Este servicio debe contar con un trato sensible y una conducción apropiada por parte de los

operadores de la UAVI ante las distintas reacciones de las personas receptoras de violencia,

que implican la inestabilidad emocional de la víctima generando decisiones cambiantes,

poco claras y con dificultad hacia el compromiso y/o responsabilidad.

La asistencia legal incluye el acompañamiento en los procesos jurídicos a los que haya lugar.

Dicho acompañamiento es fundamental para representar a la víctimas ante las instancias

correspondientes y se mantienen hasta el término de los trámites correspondientes. Con la

acumulación de experiencia en los distintos casos atendidos se podrá crear un patrón de

atención dependiendo de las circunstancias jurídicas, los convenios realizados con otras

instituciones. Finalmente, en el momento que se haya decidido dar término al patrocinio

jurídico, se debe terminar con una entrevista de cierre del proceso.

Perfil delos y las abogadas

La función delos abogados y abogadas se centra en brindar asesoría legal sobre los derechos

e implicaciones que pueden derivarse en caso de iniciar un proceso judicial. Durante esta

asesoría se debe tener especial cuidado en la situación integral de la víctima (emotiva,

psicológica, cognitiva, social, etc.) y la situación específica de la víctima que en ocasiones la

puede llevar a tomar decisiones que pongan en riesgo su seguridad.

Perfil de Asistencia Legal

Perfil Habilidades

- Experiencia en la atención estratégica de - Sensibilidad en violencia familiar y de

40

casos para la atención legal

- Conocimiento sobre el marco normativoen

los ámbitos municipal, estatal y federal sobre

la violencia contra la mujer, violencia familiar

y de género

- Capacidad para realizar análisis

especializados sobre asistencia jurídica

- Capacidad para sustentar trámites y procesos

jurídicos.

- Organización bajo presión

género.

- Formación en el tema de género, violencia y

derechos humanos.

- Capacidad y disposición al trabajo.

- Capacidad de compromiso y de

confiabilidad.

- Capacidad de discreción.

- Capacidad para trabajo en equipo.

- Capacidad para tratar con respeto y dignidad

a las personas.

Asistencia médica11

El área de asistencia médica tiene la finalidad de brindar atención inmediata a las personas

receptoras de violencia que requieran atención médica de primera instancia y en su caso

remitir y solicitar apoyos a las instituciones de salud. Para alcanzar los objetivos de este

servicio, se propone como actividad complementaria la elaboración de entrevistas con la

finalidad de identificar rasgos de violencia física, o emocional desde una perspectiva sensible.

Funciones del servicio de asistencia médica:

Indicar prescripciones medicar en caso de ser requerido

Llevar control de las condiciones de salud de cada caso recibido por esta área en la

UAVI

Presentar informes de las labores y atenciones médicas realizadas.

Perfil de las médicas y médicos

La asistencia médica tiene como objetivo brindar atención médica de primera instancia a los

y las receptorasde violencia que acudan a la UAVI. La asistencia médica se encargará en caso

de ser necesario de hacer una oscultación ambulatoria, verificar la presencia de lesiones y

11Ibid, pp. 15.

41

realizar un reporte médico; así como también de administrar algún medicamento de

primera instancia para atender situaciones inmediatas. La o él médico tendrán la

responsabilidad dereferenciar a la persona lesionada, cuando sea necesario a los servicios de

salud especializados, comunicar y colaborar con los trabajadores sociales sobre el

seguimiento adecuado del expediente de la persona asistida en la UAVI.

Perfil de Asistencia Médica

Perfil Habilidades

- Doctor (a) en Medicina

- Experiencia en atención a personas

receptoras o víctimas de violencia familiar y

de género y trabajos relacionados mínimo de 2

años

- Estar actualizada (o) en técnicas para el

abordaje con personas receptoras de violencia

- Manejo de paquetería Office e Internet

- Manejo de medios audiovisuales

- Conocimientos en violencia familiar y de

género

- Comprensión sobre la perspectiva de género

- Análisis de problemas.

- Toma de decisiones.

- Sensibilidad interpersonal.

- Capacidad para la comunicación oral y

escrita

- Trabajo en equipo.

- Discreción y confidencialidad

Estancia infantil / Ludoteca

Este servicio ofrece la infraestructura de una Estancia infantil para los hijos e hijas de madres

y padres que estén en procesos de atención de la violencia familiar y de género, y que no

cuenten con familiares u otras estancias de apoyo. El objetivo de dicha estancia es promover

un espacio de intercambio entre los miembros de una familia agredida, principalmente los

hijos e hijas para fines diagnósticos, lúdicos y formativos.

La estructura física e instalaciones de la Estancia Infantil UAVI deberá adecuarse a los

servicios y programas que se brindarán en el espacio, con el fin de ajustarlos y evitar la

masificación y el hacinamiento que afectaría la calidad de los servicios. La infraestructura de

la estancia deberá contar con un área de trabajo infantil que contenga obligatoriamente,

42

pero sin limitarse únicamente, los siguientes elementos: mesas y sillas pequeñas, material

didáctico, pizarras y juegos educativos etc.

Perfil pedagógico o psico-educativo12

El o la profesional en psico-pedagogía se encargará de atender a la población infantil,

observar y reportar el comportamiento e interacción social de los niños y niñas que

acompañan a sus madres en sus solicitudes de atención. Asimismo, se integrarácomo parte

del equipo interdisciplinario para las acciones que la coordinación le solicite.

Perfil Pedagógico o psico-educativo

Perfil Habilidades

- Profesional del área de la pedagogía

- Experiencia en atención psicológica y/o

pedagógica conniños y niñas

- Conocimiento en atención a violencias

- Presentar informes de las labores realizadas

- Estar actualizada (o) en técnicas de

intervención lúdica

- Manejo de paquetería Office e Internet

- Manejo de medios audiovisuales

- Conocimientos en violencia familiar y de

género

- Comprensión sobre la perspectiva de género

- Capacidad para la comunicación oral y

escrita

- Trabajo en equipo

- Discreción y confidencialidad

12

Ibid, pp: 14.

43

8. POLÍTICAS ÉTICAS DE LA UNIDAD

El objetivo y naturaleza de las funciones dela Unidad de Atención a las Violencias Familiar y

de Género, implica la internalización e instrumentación de lineamientos específicos de

actuación de índole ética.

La intervención en procesos de atención social, psicológica, médica y legal deben considerar

los siguientes principios para la debida atención y diligencias de los casos.

Principios Éticos13

El personal de la UAVI deberá desempeñar con diligencia las funciones propias de su

cargo,según se especifique en el respectivo manual de funcionamiento/procedimientos.

1. Reflexionar sobre las acciones y en especial sobre el uso del lenguaje como

herramienta de atención e intervención.

- Entender la palabra como un mecanismo de lucha contra el silencio y la

invisibilidad del problema.

- Procurar la creación de lenguajes comunes y espacios de diálogo, para evitar

la revictimización a través de discursos polarizantes o desapoderantes.

- Reconocer e identificar el poder del lenguaje en la intervención y asistencia

que se brinda a las personas receptoras de violencia que acudan a la Unidad y

en su interacción externa.

- Potenciar el uso de narrativas y palabras que contribuyan a la construcción

de ciudadanía plena.

13

Principios éticos para la atención psicosocial. Grupo de Psicología Social Crítica. Departamento de Psicología, Universidad de los Andes.

44

2. Asumir una postura institucional clara ante la problemática de violencia

familiar y de género

- Facilitar la visibilización de las víctimas

- Sensibilizar a las comunidades sobre la existencia y las dimensiones de la

violencia familiar y de género.

- Mantener una postura crítica y firme respecto a la indiferencia y

aplazamiento de acciones y mecanismos de prevención y atención a las

violencias familiar y de género.

- Promover formas de reparación y acceso a la justicia para las personas

receptoras de violencia.

3. No asumir una postura de experto ni de superioridad antepersonas

receptoras de violencia (No hay nadie más experto en la violencia que quien

la vive e intenta salir de ella)

- Partir de una posición de “adecuación”que priorice la voz, el bienestar y las

potencialidades de las personas receptoras de violencia. Es decir hacer un

esfuerzo de observar el problemas desde la visón y postura de las víctimas y

no sólo desde la perspectiva teórica o la experiencia.

- Promover acciones y formas de pensar desde la corresponsabilidad.

- Valorar la experiencia de la comunidad y legitimarla. Es decir, asumirse en

una colectividad con un conocimiento valido y valioso y considerar las

particularidades locales para intervenir desde el contexto comunitario y

cultural.

- Abordar la atención psicosocial reconociendo su complejidad, y por lo tanto

nuestras limitaciones personales, profesionales y grupales en la

45

instrumentación de nuestros conocimientos y experiencias.

- Generar un clima de respeto y reconocimiento a todas y todos los integrantes

del equipo multidisciplinario. El mismo nombre UNIDAD, debe

internalizarse para pensarse como una entidad que requiere y necesita de la

suma de capacidades y saberes diversos para atender un problema tan

complejo.

- Promover la inclusión de la diversidad de la población en términos etarios,

étnicos, de género, sexuales y actuar en la práctica dicho reconocimiento.

4. Intervenir de manera sistémica desde una ética de cuidado

- Tener como prioridad la recuperación e integración psicosocial de las

personas.

- Cuidar de no convertir a las personas receptoras de violencia en instrumentos

para fines políticos. Buscar el beneficio de las personas que acuden por

atención.

- Buscar una transición de la narrativa de víctimas a receptores de violencia o

sobrevivientes.

46

9. INSTALACIONES

Las instalaciones concebidas para la Unidad de Atención a as Violencias Familiar y de Género,

permiten una mejor organización del trabajo por áreas en un ambiente adecuado para la

recepción y atención a las personas.

Cada una de las áreas de atención especializadas cuenta con un espacio propio, amplio,

iluminado, con un ambiente facilitador de los procesos de rapport.

Se hacuidado al máximono caeren pautas convencionales de oficina cerrada tipo bunker,

insalubres e indignas que no favorecen los procesos de confianza, seguridad y confort.

Infraestructura

Las instalaciones de la Unidad de Atención a las Violencias Familiar y de Génerose

encuentran ubicadas en instalaciones nuevas. La construcción consta de una sola plata, con

dos accesos. La Unidad cuenta con las siguientes áreas:

Primera Fase de instalación:

∆ Recepción

∆ Área de Coordinación

∆ Una sala de recepción intermedia

∆ Área de Trabajo Social

∆ Área de asistencia psicológica

∆ Área de asistencia Médica

∆ Área de asistencia Legal

∆ Estancia Infantil Ludoteca

∆ Estacionamiento

Segunda Fase de instalación:

∆ Área del personal policial

47

∆ Área de archivo

∆ Sala de Juntas

∆ Cubículo emergente

∆ Sanitarios

Si bien para el mobiliario, equipamiento y consumibles de la Unidad se ha contado con

recursos asignados, el Municipio ha hecho un esfuerzo adicional para proporcionar más

apoyo para la terminación de la segunda fase y que la Unidad se encuentre en las

condiciones óptimas para la atención integral de casos de violencia familiar y de género.

Seguridad

La Unidad de Atención a las Violencias Familiar y de Género contarán con:

1. Una infraestructura física con dispositivos de seguridad en el primer acceso de

recepción.

2. Visibilidad e iluminación en los ventanales de cristal, precisamente a los ventanales

se lesadicionará una película de protección que no permite la visión desde el exterior,

pero si la entrada de luz natural.

3. Las instalaciones contarán con al menos un oficial de policía que resguardará la

seguridad de las instalaciones y que conservará su armamento, municionesy que

permanecerá en frecuencia de comunicación con la SSPM y con los policías del

sector territorial de la Unidad. Asimismo, el ingreso y tránsito de los oficiales de

policía será permanente en la Unidad.

4. La ubicación de extintores de fuego y de un protocolo de protección civil

5. La colocación de protectores de corriente eléctrica en la Estancia Infantil-Ludoteca

6. La adquisición de mobiliario con contornos redondeados en las áreas de mayor

riesgo.

48

10.ROLES DE SERVICIO Y RECOMENDACIONES

Este proyecto por su trascendencia para las necesidades de atención de la Violencia Familiar

y de Género, requirió de la suma de diversos esfuerzos para su constitución. Entre estos

esfuerzos se encuentra la aportación de diversas instituciones para integrar el equipo

multidisciplinario.

La Unidad contará con profesionales de las áreas de trabajo social, psicología, derecho,

medicina, pedagogía o psicología educativa y oficiales de policía.El equipo colaborará con las

funciones de la Unidad en dos principales esquemas de atención.

Equipo multidisciplinario de la UAVI

Personal Permanente

Norma Alicia Molina Arias Coordinadora

Belem Robles Figueroa Trabajadora Social

Francisca Guadalupe Perea Abogada

Luis Alberto Cervantes Sánchez Abogado

Nadchieli Bolaños Valadez Psicóloga

Rodolfo Benítez García Psicólogo

Aurora María de los Ángeles Pacheco Aranda Médica

María Gabriela Santos Balmaceda Trabajadora Social

Oficiales de Policía

Esthela Bonilla Cabral Policía

Roberto Carlos Cano Hernández Policía

Margarita García Vázquez Policía

Eduardo Martínez Lerma Policía

Alfredo Martínez López Policía

Silvia Petra Páez Medina Policía

Jorge Enrique Palacios Rodríguez Policía

Luis Armando Rodríguez Ortiz Policía

Javier Solís López Policía

José Valdez Rodríguez Policía

Elsa Araceli Vega García Policía

49

El personal citado, tendrá dos posibilidades de horario14:

Opción 1: Horario de entrada 8:00 hrs. Horario de salida: 16:oo hrs.

Opción 2: Horario de entrada 10:00 hrs. Horario de salida: 18:00 hrs.

Adicionalmente a esta propuesta, se planea una alternación de horarios entre el personal

para equilibrar las cargas de trabajo y las condiciones laborales.El otro esquema de

colaboración es la integración de algunos profesionales de las siguientes áreas sólo un día a

la semana en un esquema alternado en los horarios de atención.

Personal Eventual (1 día)

Karla Cristina Laredo Guzmán Psicóloga (martes)

Norma Leticia Hernández Amador Abogada (martes)

Evelia Flores Huerta Trabajo Social (miércoles

Ana Ivette Torres Tovar Psicóloga (jueves)

Esmeralda Salazar Sierra Psicóloga (lunes)

Alfonso Herrera Macías Abogado (lunes)

Respecto al personal policial, éste se encontrará sujeto a la jornada laboral, condicionesy

lineamientos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal. No obstante, por su

asignación a la Unidad se definirá internamente los horarios, guardias y permisos

especiales.El personal policial tendrá que dar aviso a la Coordinación de la UAVI, sobre

incidencias o vacaciones.

Vacaciones e incidencias

Las vacaciones del personal se definirán de manera individual con la coordinadora de la

Unidad y se establecerá una agenda para mantener la funcionalidad y participación de los

funcionarios y funcionarias, considerando especialmente, los servicios policiales en los

servicios integrados de la Unidad.Asimismo, se llevará un registro de incidencias con su

respectiva justificación para un control de la asistencia y puntualidad. La tolerancia en el

horario de entrada será de 15 minutos.

14

Es importante hacer notar que los horarios de salida se encuentran sujetos a las necesidades de servicio de la

ciudadanía atendida.

50

Recomendaciones generales

o Adaptación de los espacios físicos conforme a las necesidades de los servicios

De acuerdo a las necesidades de la UAVI, se propone analizar la potenciación de los

espacios del inmueble, considerando el modelo de ambientes seguros, así como los

criterios de seguridad y protección civil. Ello siempre en sujeción a las necesidades y

dinámicas de la demanda de servicios de la población.

o Evaluación de los servicios y monitoreo del desempeño del personal

Es muy importante realizar una ponderación del esquema de asignaciones y

responsabilidades para el personal multidisciplinario, considerando su desempeño,

compromiso e internalización de los principios operativos, éticos y normativos de la

UAVI. Para ello se requerirá de criterios de evaluación (formatos y protocolos) y

unaejercicio de retroalimentación al personal adscrito a la Unidad para estar en

posibilidad de hacer ajustes y mejorías en la calidad integral del servicio.

o Evaluación de los roles y horarios asignados de acuerdo a la demanda de servicios

De acuerdo con los resultados y funcionalidad de los servicios, es necesario evaluar la

conveniencia de realizar modificaciones, si se requiriera el caso, o se impusieran

cambios por variables externas (necesidades del personal). Asimismo, observar

cuales son las jornadas que más servicios demanda, los tipos de atención y

problemáticas con mayor incidencia, para generar un esquema operativo de atención

más afín a la realidad local.

o Inclusión del componente de fortalecimiento de la UAVI

Esta variable es fundamental para garantizar la continuidad y apoyo en las acciones

de la UAVI, para ello se contempla la constitución de un órgano externo que apoye la

gestión, operación y calidad de la Unidad para beneficio de la comunidad y como

51

una respuesta obligada del Estado para la atención integrada de la población que vive

en condiciones y circunstancias de violencia familiar y de género.

o Invitación a organizaciones y centros de atención especializados para efectos de

referenciación por parte de la UAVI

Como parte de un esfuerzo integrado y de un reconocimiento de que la Unidad tiene

sus limitaciones en la atención de la diversidad de los casos que puedan presentarse,

es necesario contar con una red de apoyo por parte de organizaciones y centros de

atención especializadospara referenciar y direccionar las necesidades especiales de

atención de las personas receptoras de violencia que acudan a la Unidad.

52

11.Bibliografía Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2006). Modelo Integrado

para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual. Manual Operativo. 67-89.

Dussich, John (1999). Posibilidades de los Programas de Asistencia a las Víctimas. Ponencia

presentada ante la sociedad de Victimología en Chennai, India en cooperación con la

Universidad de Mandras.

Incháustegui, Teresa; Olivares, Edith y Riquer Florinda, Del dicho al hecho.(2010). Análisis y

evaluación de la política de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (2000-2009),

Conavim, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), “Estadísticas a propósito de la

Eliminación de la violencia contra la Mujer,” 2010.

Disponible:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2010/vio

lencia10.asp?s=inegi&c=2774&ep=47 (consultada el 27 de julio de 2011).

Manual de Funcionamiento y Protocolo Secretaría de Estado de la Mujer. (2007). Centros de

Atención y Desarrollo a Sobrevivientes de Violencia. Dirección de Defensoría, Departamento

de No Violencia, Santo Domingo, República Dominicana.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. (2008). Protocolo de Atención

a Víctimas de Violencia Intrafamiliar. Programa Nacional de Salud Mental, Guatemala.

Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA. (2008).

Protocolo para el Abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud. Bogotá:

Pro-offset Editorial S.A.

53

Pauluzzi, Liliana (1999). Violencia Familiar. Comprender y Prevenir. Casa de la Mujer.

Rosario Argentina.

Disponible en: www.casadelamujer.org.ar/pdf/.../comprender%20y%20prevenir.pdf.

.