9
6. METODOLOGÍA 6.1 Tipo Investigación No Experimental, pues según Hernández, R. (2010) la Investigación No Experimental es aquella que se realiza sin la manipulación de las variables; se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, contextos que ya ocurrieron, o se dieron sin la intervención directa del investigador. El presente estudio se puede considerar como de tipo descriptivo correlacional, debido a que se especifican propiedades importantes de personas y/o grupos para un futuro análisis; destacando una característica importante: mide las distintas variables para poder describirlas en los términos deseados, con la mayor precisión posible. 6.2 Nivel de la investigación Nivel cuantitativo porque los datos se recolectarán con el propósito de describir y analizar las relaciones que se presentan entre las variables en el momento dado. 6.3 Diseño de la investigación Diseño Correlacional en el que las variables del estudio se interrelacionarán bajo el siguiente esquema: X M r

Modelo de Metodologia Proyecto de Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

muy interersante deben descargarlo

Citation preview

6. METODOLOGA

6.1 Tipo

Investigacin No Experimental, pues segn Hernndez, R. (2010) la Investigacin No Experimental es aquella que se realiza sin la manipulacin de las variables; se basa en categoras, conceptos, variables, sucesos, contextos que ya ocurrieron, o se dieron sin la intervencin directa del investigador. El presente estudio se puede considerar como de tipo descriptivo correlacional, debido a que se especifican propiedades importantes de personas y/o grupos para un futuro anlisis; destacando una caracterstica importante: mide las distintas variables para poder describirlas en los trminos deseados, con la mayor precisin posible.

6.2 Nivel de la investigacin

Nivel cuantitativo porque los datos se recolectarn con el propsito de describir y analizar las relaciones que se presentan entre las variables en el momento dado.6.3 Diseo de la investigacin

Diseo Correlacional en el que las variables del estudio se interrelacionarn bajo el siguiente esquema:

X

M r

Y

Donde:

M = Representa la muestra de estudio

X = Representa los datos de planificacin estratgica.

Y: = Representa los datos de calidad educativa.

r = Indica el grado de correlacin entre ambas variables

6.4 El universo o poblacin

6.5 Definicin y operacionalizacin de variables

VARIABLESDEFICIN OPERACIONALDIMENSIONESINDICADORESESCALA DE VALORACIN

PLANIFICACIN ESTRATGICAEs un proceso de programacin del trabajo que implica analizar el contexto y responder de manera organizada y metdica.Programacin

- Diagnstico

Siempre: 4 Casi siempre: 3 Casi nunca: 2 Nunca: 1Sobresaliente

Suficiente

Regular

Deficiente

Muy deficiente

- Objetivos

Ejecucin- Mtodos

- Estrategias

GESTIN DIRECTIVAEs la capacidad de gerenciar la institucin educativa en una triple visin: administrativa, institucional y pedaggica.Gestin AdministrativaRecursos materiales.

Recursos humanos

Gestin InstitucionalDocumentos de gestin.

Trabajo en equipo

Gestin PedaggicaPlanificacin

Supervisin

Asesoramiento

6.6 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Tcnicas

De acuerdo a las caractersticas de la investigacin y el enfoque cuantitativo, la tcnica que se utilizar para la recoleccin de los datos es la encuesta que servir para medir las variables. Instrumentos

Se usar el Cuestionario como instrumento, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y debe reunir los requisitos esenciales de confiabilidad y validez.

6.7 Plan de anlisis

De acuerdo con los objetivos establecidos en el presente trabajo de investigacin, la metodologa a seguir se centrar en la aplicacin de un instrumento de carcter cuantitativo, con el que se recolectarn los datos referentes a las variables en estudio. Adems se tiene contemplado establecer como muestra a todos los integrantes de la poblacin, es decir, a los 54 docentes.

El cuestionario que servir como recolector, contar con 20 tems, que servirn para determinar cul es el nivel de la planificacin estratgica y la gestin directiva en la institucin educativa Jos Lishner Tudela de Tumbes.

El anlisis de los datos se realizar de acuerdo al alto o bajo puntaje que recibir cada uno de los tems dentro de sus categoras respectivas, se concluir que la evaluacin de la satisfaccin cliente se llevara a cabo indistintamente de una calificacin alta o baja; tambin el anlisis de los datos permitir la elaboracin de tablas que demostraron de manera visual el nivel de satisfaccin de los clientes.

6.8 Matriz de consistencia

Problema ObjetivosHiptesis

dimensionesindicadoresescala de valoracin

Existe relacin entre la planificacin estratgica y la Calidad Educativa en la Institucin Educativa N 001 Jos Lishner Tudela de Tumbes en el 2015?

Determinar la relacin entre la planificacin estratgica y la Calidad Educativa en la Institucin Educativa N 001 Jos Lishner Tudela de Tumbes.

Existe una relacin significativa entre la planificacin estratgica y la Calidad Educativa en la Institucin Educativa N 001 Jos Lishner Tudela de Tumbes en el 2015.Programacin

- Diagnstico

Siempre: 4 Casi siempre: 3 Casi nunca: 2 Nunca: 1Sobresaliente

Suficiente

Regular

Deficiente

Muy deficiente

- Objetivos

Ejecucin- Mtodos

- Estrategias

Objetivos especficos:

Establecer la relacin entre la planificacin estratgica y la gestin administrativa en la Institucin Educativa N 001 Jos Lishner Tudela de Tumbes.

Evaluar la relacin entre la planificacin estratgica y la gestin institucional en la Institucin Educativa N 001 Jos Lishner Tudela de Tumbes.

Identificar la relacin entre la planificacin estratgica y la gestin pedaggica en la Institucin Educativa N 001 Jos Lishner Tudela de Tumbes.Gestin AdministrativaRecursos materiales.

Recursos humanos

Gestin InstitucionalDocumentos de gestin.

Trabajo en equipo

Gestin PedaggicaPlanificacin

Supervisin

Asesoramiento

6.9 Principios ticos Confidencialidad en la presentacin de los resultados.

La autenticidad de los datos y del tratamiento de los mismos.

Que la tesis no es plagiada ni autoplagiada.7. Referencias bibliogrficasColina, R. (2.000). Propuesta de un modelo de planificacin estratgica para intervenir las reas administrativas, acadmicas y de integracin que competen al director de Preescolar. Trabajo de grado publicado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn. Maracaibo.

Chirinos M. y Mavares, Y. (2007). La formacin del docente y su relacin con el aprendizaje significativo. Tesis de grano no publicada. Universidad Catlica Cecilio Acosta. Maracaibo.

Gonzlez (2.001). Planificacin estratgica, la Comunicacin del personal Directivo y su relacin con el rendimiento laboral de los docentes de la III etapa de Educacin Bsica. Trabajo de Grado. Universidad Rafael Urdaneta.

Lpez, M. (2008). Aprendizaje significativo y estrategias docentes como gerente del aula Trabajo de grado. Universidad Rafael Belloso Chacn. Maracaibo Estado Zulia. Venezuela.

Soto, Mara (2002). La planificacin estratgica de los directores. Maracaibo Venezuela. Trabajo Especial de Grado. No publicado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn.

Surez, Pedro E. (2001). Aspectos tcnicos de la planificacin estratgica para los directivos de los planteles de educacin bsica para adultos del Municipio escolar N 2 del Estado Nueva Esparta. Trabajo de Maestra noPublicado. Universidad Rafael Urdaneta.

(Casassus, (2000) Tcnicas de la Investigacin Social Teora y Ejercicios. Editorial. Octava edicin revisada. Madrid: Paraninfo.

Hernndez S., R. y otros (2010). Metodologa de la investigacin cientfica. Edit. Mac Graw Hill. Mxico. Cuarta edic.

Amors, E. (2007) Hacia una direccin planificada y estrtatgica. Ediciones Maestro: Lima.

Casado (2000) La participacin autnoma de los docentes en la educacin bsica venezolana. Tesis de Grado. La Universidad del Zulia. Maracaibo Estado Zulia

Cevich, I. (1997) Investigacin educativa. El golpe mayor. Santiago de Chile.

Correa Calesse, M (2000). Donde el director es lder. Ediciones Gonzles: Bogot.

Correa M, Juan (2000), Estrategias de planificacin educativa. Macros ediciones: Bogot.

Fernndez (1992), Planeamiento estratgico. Editorial Gran Muralla: Lima.

Gonzlez, (2000). Tcnicas de Planeamiento y proyeccin del desarrollo. Editorial. Octava edicin revisada. Madrid: Paraninfo.

Martnez, (2003) De la direccin a la planificacin estratgica: Una visin de las instituciones educativas. Ed. Malabrigo: Lima.

Mercado (2004), Psicologa de la Enseanza y Desarrollo de personas y comunidades. Editorial Fondo de Cultura Econmica.

Minedu. (2005) La direccin de las instituciones educativas. Ministerio de educacin: Lima.

Mora Bastidas Freddy (2006) El planeamiento estratgico en las empresas de servicios. Grupo Desarrollo: Madrid.

PLANGED (2009), Manual para directivos de instituciones educativas. Imprenta del ministerio de educacin: Lima.

Sabino, C. (1992), Estrategias para medir el desempeo docente. Editorial Educacin en marcha; Madrid.

Serna (2005) La gestin de instituciones educativas. Ediciones Alborada: Lima.

Viacava Roca, Ernesto (2003) Administracin de la educacin. Facultad de teologa pontificia y civil de Lima.

Anexos