11
Hesse presenta un análisis de la estructura de las teorías científicas que depende de una concepción no extensional de las similitudes y diferencias reconocibles y, por lo tanto, de una teoría de los términos universales entendida como una teoría de la similitud. Proceso primario de reconocimiento de semejanzas/diferencias

Modelo de Red

  • Upload
    m1a2m3

  • View
    2

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Power

Citation preview

Page 1: Modelo de Red

Hesse presenta un análisis de la estructura de las teorías científicas que depende de una concepción no extensional de las similitudes y diferencias reconocibles y, por lo tanto, de una teoría de los términos universales entendida como una teoría de la similitud.

Proceso primario de reconocimiento de semejanzas/diferencias

Page 2: Modelo de Red

Cooperación de elementos psicológicos disposicionales, como es la disposición a reconocer grados de similitudes y diferencias, y de elementos sociológicos convencionales (Cf. Bloor 1982a, p. 271).

Los usos aceptados dentro de una comunidad determinada no son más que un acuerdo en la práctica de tal comunidad. El uso apropiado es el que juzga apropiado la comunidad. Todas las aplicaciones aceptadas tienen el carácter de instituciones sociales. Las agrupaciones y organizaciones de la naturaleza por las que se decide una comunidad, con exclusión de otras, son convenciones que poseen el respaldo de su autoridad. Todo lo cual implica una dimensión sociológica.

Los predicados son provistos por autoridades, quienes deben al mismo tiempo informar y controlar el comportamiento de quienes aprenden.

Page 3: Modelo de Red

Desde el punto de vista lógico, las relaciones de similitud y diferencia no son transitivas. Dos objetos a y b pueden ser considerados similares en algún grado con respecto a un predicado P, de modo que se los puede ubicar en la clase de los objetos para los cuales P es aplicable. Sin embargo, el objeto c que es considerado similar a b en el mismo grado puede no ser similar a a en ningún grado.

Page 4: Modelo de Red

Leyes científicas permiten fijar la aplicación de un predicado a nuevos casos. Los predicados y las clasificaciones están organizados en leyes y a su vez, estas se organizan en sistemas, forman redes. Las leyes científicas extienden el rango de circunstancias en las cuales una clasificación puede ser aplicada confiadamente. Así, el funcionamiento de cualquier predicado depende esencialmente de una variedad de leyes.

Page 5: Modelo de Red

Todos los elementos de la red están sujetos a negociación y son resultado de ese proceso.No es un idealismo

Las decisiones clasificatorias son tomadas también con referencia al mundo y a la luz de la experiencia. Hay un elemento de constreñimiento del conocimiento originado en el mundo natural. Bloor (1982b) sostiene:

[...] el constreñimiento ejercido por el mundo está al mismo tiempo sujeto a constreñimiento. Y esto solo significa que por supuesto el mundo entra en la estructura y desarrollo de nuestro conocimiento, pero siempre y necesariamente en conjunción con nuestras convenciones, decisiones y propósitos (p. 320).

Page 6: Modelo de Red

El postulado de correspondencia establece la relación entre las clasificaciones y el mundo y enfatiza la soltura de las primeras.Las decisiones clasificatorias son tomadas en relación con el mundo: conexión radica en el hábito.La realidad tiene un carácter complejo, las clasificaciones introducen simplificaciones en relación con la complejidad de la realidad, hay infinidades de posibilidades de clasificación.

Page 7: Modelo de Red

¿Cómo explicar la estabilidad de nuestro conocimiento teórico explícito?

¿Qué factores determinan las partes de la red que se quieren mantener estables?

Page 8: Modelo de Red

Explicar las estrategias de protección o cambio de los elementos de la red. Estas condiciones no forman parte de la red, ya que son condiciones extra empíricas, no obstante dan por resultado que ciertas partes del patrón verbal de la cultura se mantenga estable. Este es un punto central para el Programa Fuerte. La explicación del cambio científico es la piedra de toque a partir de la cual establecer la relación causal entre el orden social y el orden del conocimiento.

Page 9: Modelo de Red

Sobre el origen y la naturaleza de las condiciones de coherencia, Hesse menciona, por un lado, «constreñimientos físicos (por ejemplo, estructuras lingüísticas profundas), los cuales pueden haber sido seleccionados durante la evolución de los organismos que aprenden» y, por otro, «principios metafísicos culturalmente determinados» (Hesse 1974, p. 52).

Page 10: Modelo de Red

El Programa Fuerte sostiene que los intereses sociales (aunque no exclusivamente sociales) son condiciones de coherencia impuestos a la red de clasificación; son factores que determinan de qué manera los casos nuevos y problemáticos serán asimilados a la red; revelan qué está en juego cuando se negocian los límites y alcances de un término clasificatorio, y cuáles son los factores que explican por qué diferentes grupos pueden discrepar en la forma en que extienden o articulan sus redes de conocimiento. Dado que los intereses sociales se derivan de las estructuras sociales y las constituyen, el uso social de la naturaleza crea una identidad entre el conocimiento y la sociedad, a la manera como lo explicitaron Durkheim y Mauss.

Page 11: Modelo de Red

Es incorrecto interpretar la estructura social como la causa y la estructura del conocimiento como el efecto, más bien la similitud de estructuras es el efecto del uso social de la naturaleza. Bloor (1982) afirma:

Esta es la causa real. Así como los intereses varían, hemos visto variar los patrones resultantes de las relaciones sociales y también el patrón del conocimiento. Si no hubiera expresiones de intereses a través del uso social de la naturaleza, entonces, quizás ninguna homología se habría generado entre las estructuras sociales y las cognitivas. Varía la causa, varía el efecto; eliminada la causa, eliminado el efecto (p. 297, n. 68).