217
1 REPUBLICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE PANAMÁ VICERECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE PROGRAMA DOCTORAL MODELO EDUCATIVO SUSTENTADO EN LA TECNOLOGÍA DEL HIPERTEXTO Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD CON ENFOQUE ANDRAGOGICO PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS. Tesis presentada como requisito para optar al grado de Doctor en Educación, Mención Andragogía Autor: María Do Rosario Tutor: Dra. Italia Espinoza Panamá , Abril 2010

MODELO EDUCATIVO SUSTENTADO EN LA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002E48.pdf · constructos y teorías educativas que dan soporte al modelo. El capítulo V, describe

Embed Size (px)

Citation preview

1

REPUBLICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE PANAMÁ VICERECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN DE PROGRAMA DOCTORAL

MODELO EDUCATIVO SUSTENTADO EN LA TECNOLOGÍA DEL HIPERTEXTO Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD

CON ENFOQUE ANDRAGOGICO PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS.

Tesis presentada como requisito

para optar al grado de Doctor en Educación, Mención Andragogía

Autor: María Do Rosario Tutor: Dra. Italia Espinoza

Panamá , Abril 2010

2

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora de la tesis titulada, Modelo educativo sustentado en la

tecnología del hipertexto y la transdisciplinariedad con enfoque andragógico para

docentes universitarios presentada por la participante María Do Rosario para optar al

grado de doctor en Educación, Mención Andragogía, considero que dicha Tesis reúne los

requisitos para ser sometida a la presentación pública por parte del Jurado que se designe.

En Caracas, a los doce días del mes de abril de 2010

Dra. Italia Espinoza Bártoli

CI. 3.254.993

3

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora de la tesis titulada, Modelo educativo sustentado en la

tecnología del hipertexto y la transdisciplinariedad con enfoque andragógico para

docentes universitarios presentada por la participante María Do Rosario para optar al

grado de doctor en Educación, Mención Andragogía, considero que dicha Tesis reúne los

requisitos para ser sometida a la presentación pública por parte del Jurado que se designe.

En Caracas, a los doce días del mes de abril de 2010

Dra. Italia Espinoza Bártoli

CI. 3.254.993

4

DEDICATORIA

Esta Tesis está dedicada a todos Ustedes,

Seres Especiales, que Dios ha puesto

En mi transitar por la Existencia

Mis Hacedores de ilusiones...

¡Que con su amor infinito!

Hicieron posible este

Gran Sueño

5

RECONOCIMIENTOS

Reciban mi especial Reconocimiento

Todos los Docentes del Doctorado

De la Universidad Interamericana

De Educación a distancia

de Panamá.

A la Doctora Elena Adam, por

Su gran entereza de espíritu

Por el don de la palabra

Siempre oportuna.

A la Doctora Italia Espinoza, Gracias

Por hacer posible este momento...

Por ser el faro, por su dedicación

¡ El mundo anhela por seres

Cómo Usted!

6

LISTA DE TABLAS

Tabla

Página

1 Distribución de las Unidades de Estudio 83

2 Tendencia del Indicador Confianza en la tecnología 106

3 Conocimiento de la herramienta hipertexto 107

4 Contribución al aprendizaje 108

5 Valoración de los indicadores considerados en la Identificación

de las barreras y necesidades para el manejo de la tecnología del

hipertexto

110

6 Tendencia del Indicador Percepción de las ventajas de la

utilización de la tecnología

112

7 Tendencia del Indicador: Aplicación de la tecnología del

Hipertexto

114

8 Valoración de los indicadores considerados en la muestra 115

7

LISTA DE CUADROS

Cuadro

Página

1 Matriz del Indicador Investigación 101

2 Matriz del Indicador Proceso de orientación del aprendizaje. 102

3 Matriz del Indicador Innovación 103

4 Matriz del Indicador Imagen y Proyección 104

5 Principios del entorno educativo del modelo 124

8

LISTA DE DIAGRAMAS

Diagramas

Página

1 Bases de la orientación epistemológica de la Investigación 22

2 Orientación metodológica de la Investigación 88

3 El Hipertexto como herramienta de aprendizaje 94

4 El descubrimiento y análisis de la realidad del Departamento de

Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Carabobo

100

5 Visión Conceptual y Operativa del Modelo Educativo sustentado

en el Hipertexto

126

9

LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos

Página

1 Tendencia de los indicadores considerados en la identificación de

barreras y necesidades para el manejo de la tecnología del

Hipertexto

110

2 Tendencia de los indicadores considerados en el análisis de la

incorporación y utilización de la tecnología del hipertexto en la

praxis educativa

115

10

LISTA DE ANEXOS

Anexos

Página

1 Encuesta Nº 1.Instrumento A 142

2 Encuesta Nº 2. Instrumento B 144

3 Ruta de Acceso a las plataformas tecnológicas de la Universidad

de Carabobo. Departamento de ciencias Pedagógicas. Ruta de

Aprendizaje

147

11

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE EDUCACION A DISTANCIA DE PANAMA

(UNIEDPA)

Doctorado en Educación Mención Andragogía

MODELO EDUCATIVO SUSTENTADO EN LA TECNOLOGÍA DEL

HIPERTEXTO Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD CON ENFOQUE ANDRAGÓGICO PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS

Autora: María del R. Do Rosario Tutor: Italia Espinoza B. Fecha: Abril 2010

Resumen

La Complejidad del mundo moderno con sus cambios tecnológicos así como diversas formas de acceder al conocimiento, plantea la necesidad de crear nuevas maneras de Orientación de los aprendizajes del estudiante universitario. Esta investigación es de campo, tipo documental, modalidad cualicuantitativa y deductiva. El objetivo: Construir un modelo educativo para la docencia universitaria sustentado en la tecnología del hipertexto, desde la transdisciplinariedad, con enfoque andragógico. El enfoque epistemológico de esta investigación toma como referentes teoricos: la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (2001), La teoría Elaborativa de Reigeluth (1999) y la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva de Spiro (1992). Se utilizó una plataforma tecnológica centrada en el hipertexto y se aplicaron cuestionarios y encuestas 40 docentes universitarios. Los resultados mostraron que: 1) el uso del hipertexto constituye una herramienta de utilidad para acceder a un concepto desde varias perspectivas, integrar nodos de información en forma transversal y conectarlo con varias disciplinas, lo que facilita la actividad del profesor universitario y promueve el aprendizaje autónomo y la creatividad de los estudiantes; b) los fundamentos epistemológicos para el modelo educativo buscado asumen los postulados de los paradigmas usados: Transdisciplinariedad y Educación Andragógica y c) la tecnología del hipertexto permite combinar la plataforma

intelectual y vivencial de docentes y adultos en situación de aprendizaje en la consolidación de conocimientos transdiciplinarios en la docencia Universitaria. El modelo diseñado constituye un aporte para el desarrollo de prácticas profesionales docentes a nivel universitario y a otros niveles del a educación Descriptores: Modelo Educativo, Transdisciplinariedad, Hipertexto, Andragogía, Docencia Universitaria, Herramientas tecnológicas.

12

INTRODUCCIÓN

Los cambios vertiginosos de la sociedad del conocimiento, han

marcado la pauta para que las actividades y acciones educativas

centradas en el desarrollo del pensamiento se orienten hacia nuevos

modelos, dejando de lado los espacios atomizados en la búsqueda

integradora de conceptos más amplios, donde el uso de la tecnología,

tiene mucho que aportar. La capacitación así como el entrenamiento

permanente, la investigación de nuevos elementos tecnológicos, son

otras de sus prioridades. En el escenario universitario, en el cual los

sujetos del aprendizaje son personas adultas, resulta apropiada la

aplicación de principios y postulados que caracterizan al modelo

andragógico, con enfoques adaptados a las múltiples formas de abordar

un conocimiento desde varias disciplinas.

La necesidad de adaptación de la educación a los cambios antes

señalados sugiere la necesidad de acceder al conocimiento con visión

transdisciplinaria. Ello es posible hoy en día con el uso de recursos

tecnológicos y toda la gama de conexiones que tiene la red, y los

modernos sistemas de comunicación así como vías de acceso a las

fuentes del conocimiento a nivel nacional e internacional.

En procesos educativos se observa marcada preocupación por

encontrar un estilo comunicacional propio para el uso de la

tecnología en el proceso de orientación de los aprendizajes. Por otra

parte, desde el marco de la educación de adultos, resulta imperativa la

13

búsqueda de estructuras de presentación de la información que se

correspondan con esquemas de construcción del conocimiento, desde la

transdisciplinariedad para promover el desarrollo del pensamiento

complejo. Ambas tendencias, han perfilado paradigmas que aún, para

los docentes constituyen un reto y una paradoja; sin embargo, la

búsqueda de nuevas estrategias para la orientación de aprendizajes en

un mundo multidisciplinario y complejo puede ofrecer nuevos caminos

para la formación de profesionales con ciencia y con conciencia ética,

humanos, críticos creativos y con alto sentido de su responsabilidad

social. Por otra parte, el uso de tecnologías de hipertextualidad

favorecen la conversión del lugar de trabajo en un ambiente agradable

y productivo, a la vez que constituye un nuevo reto para docencia

universitaria.

Desde esta perspectiva, y frente al mundo complejo y los

vertiginosos cambios de la sociedad del conocimiento, las instituciones

universitarias están a la vanguardia en la búsqueda de nuevos modelos

educativos sustentados en paradigmas que den sentido y soporte a la

acción educativa de manera que se pueda conectar el significado de

los conocimientos con la realidad del entorno.

Para efectos de esta investigación, la hipertextualidad se asume

como una forma de presentar textos con características definidas como

la no secuencialidad, representación de conocimientos, representación

de la interacción y presentación estética de los contenidos, que pone al

servicio de los usuarios cúmulos de información, lo cual, en otros

escenarios, sería complejo y difícil de acceder.

Diseñar un Modelo Andragógico transdisciplinario orientado hacia

el uso de la Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento

14

Complejo implica el uso de una metodología ubicada en el enfoque socio

crítico de la educación, teniendo en cuenta la construcción del saber

pedagógico, le da el sentido a toda esta conceptualización, la cual se

construye con el aporte de nuevas reflexiones o investigaciones que

parten de la epistemología, la hermenéutica y los saberes que surgen de

la actuación autónoma del sujeto en situación de aprendizaje.

En esta investigación se pretende construir una explicación

teórica sobre los elementos que caracterizan el hipertexto como una

herramienta para el aprendizaje de adultos, lo cual justifica el

enfoque andragógico y la transdisciplinariedad de los conocimientos. El

escenario fue el Departamento de Ciencias Pedagógicas de Facultad de

Educación de la Universidad de Carabobo. La metodología aplicada se

corresponde con la modalidad cualicuantitativa, con enfoque deductivo

y técnicas de investigación acción caracterizada por la participación, con

estrategia colaborativas apoyadas con el uso de herramientas y en la

praxis andragógica para el desarrollo del pensamiento complejo.

El estudio está estructurado en seis capítulos: En el capítulo I

denominado Contexto Problemático, se describe la situación investigada,

las interrogantes de la investigación, los objetivos, la justificación y el

alcance de la investigación. El capítulo II: Momento Teórico contiene el

marco teórico referencial, con la orientación epistemológica que guía a

la investigación. En el capítulo III: Marco Metodológico se describe el

paradigma, el método, el tipo de investigación, las unidades de estudio,

el diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos de recolección

de datos, la validación y confiabilidad de los mismos y las técnicas de

análisis de la información.

15

El capítulo IV muestra los Resultados de la investigación, un

cuerpo de conclusiones ajustadas a los objetivos perfilados en la

investigación, conforme a los fundamentos epistemológicos y los

constructos y teorías educativas que dan soporte al modelo.

El capítulo V, describe el modelo Andragógico sobre la base de los

paradigmas que sustentaron la investigación: El Modelo Andragógico,

la Transdiciplinariedad, el uso de la Tecnología del Hipertexto, y el

Pensamiento Complejo. El capítulo VI contiene reflexiones finales

sobre el uso y aplicación del modelo en la docencia universitaria.

CAPÍTULO I

CONTEXTO PROBLEMÁTICO

Descripción de la situación

La sociedad del siglo XXI enfrenta problemas de creciente

complejidad definidos por un sinnúmero de relaciones y variables que no

siempre pueden ser interpretadas integralmente. El campo académico,

al igual que su contexto, atraviesa por un momento caracterizado por

fuertes debates que reclaman nuevas y mejores estrategias de

producción de conocimiento.

Por otra parte, las diferentes áreas del conocimiento han

evolucionado en su desarrollo desde la perspectiva de la simplicidad

hacia una perspectiva de la complejidad. De manera que, la producción

de conocimientos, tiene contemplar una trama de términos y conceptos

16

epistémicos y diferentes puntos de vistas de distintos autores. Este es el

paso o transformación del pensamiento simple al complejo, en la

configuración de las ciencias post-normales, y nuevas formas de

investigación social.

Uno de los autores que más ha trabajado y divulgado esta nueva

visión, a través de sus concepciones sobre Pensamiento Complejo, es

Edgar Morín (2002), para quien la evolución del discurso

transdisciplinario ha tenido influencia no sólo en la forma como se

piensa la producción de conocimiento, sino también en la forma como se

elaboran nuevos conocimientos. En este sentido, la perspectiva

transdisciplinaria tiene mucho que aportar acerca del desarrollo del

Pensamiento Complejo en la educación de adultos con el uso de la

tecnología y más aún cuando se trata de formación de profesionales

universitarios. Es clara, entonces, la necesidad de asociar fuertemente el

desarrollo del Pensamiento Complejo con la producción de

conocimientos capaces de ofrecer soluciones a los problemas del mundo

real, desde cualquier área de conocimientos. En este sentido, hay

autores que destacan la pertinencia de la investigación transdisciplinaria

para enfrentar problemas concretos de la sociedad y trabajar en

soluciones, desde una perspectiva participativa, como una estrategia de

investigación-acción.

En la Conferencia Internacional sobre Transdisciplinariedad (en

Zurich, 2000), la Transdisciplinariedad es definida como una nueva

forma de aprendizaje y resolución de problemas involucrando la

cooperación entre diferentes partes de la sociedad y la academia para

enfrentar los complejos desafíos de nuestras sociedades.

17

La Transdisciplinariedad y su aplicación implican un proceso de

aprendizaje con soportes o fundamentos de orden epistemológico,

metodológico y tecnológico. Este aprendizaje con tan profundas

transformaciones en el campo del conocimiento afecta de manera

radical la concepción clásica de la educación superior. En este orden de

ideas, la Transdisciplinariedad se presenta como una alternativa para

optimizar la concepción de la educación superior en nuestro contexto

educativo, dentro de los escenarios de la complejidad

A la par de estas aseveraciones Morín (2002) señala la búsqueda

de una Sociedad Mundo, formada por ciudadanos comprometidos en la

construcción de una sociedad planetaria, en la cual impere el

protagonismo, consciente y crítico, siendo el medio para alcanzarla, la

educación. El mismo autor sugiere la adopción del Pensamiento

Complejo para la transformación y acercamiento a la realidad, apoyada

en métodos, experiencias y actitudes para alcanzar la complejidad del

pensamiento. El mismo autor refiere que los sujetos deben desarrollar

su autocrítica en la praxis cognitiva, asumiendo un nuevo paradigma

para articular e interconectar las ideas, evitando llevarlas a un contexto

reduccionista, que sólo las fragmenta, aísla y descontextualiza.

Senge (1995), en su percepción del cambio refiere que las

organizaciones exitosas tienen políticas innovadoras que comprenden

cambios en su infraestructura, en conceptos, métodos y herramientas

que crean la sinergia necesaria para alcanzar sus objetivos. El

panorama anterior muestra la necesidad de abordar nuevos

paradigmas y estrategias que procuren un cambio de acción en la

forma de trabajo en las organizaciones. En el caso de las Instituciones

educativas se requiere una visión innovadora capaz de asumir los

cambios con políticas orientadas hacia el mejoramiento del desempeño

docente que incluya el uso de recursos tecnológicos con plataforma

18

sólida para el desarrollo de procesos educativos acordes con los retos

y desafíos del tercer milenio, acordes con los cambios que demandan

la sociedad del conocimiento, la tecnología con sus innumerables

aportes en el ámbito educacional.

Desde la perspectiva del Pensamiento Complejo, surge la

necesidad asumir la transdiciplinariedad como vía para comprender el

conocimiento desde varías dimensiones. En este sentido, es

imprescindible dejar atrás y para siempre los procesos de orientación

del aprendizaje matizados de reduccionismo, que perciben la realidad

de manera fragmentada e inconexa. Hoy por hoy, el manejo de la

información es inconmensurable, por lo cual el docente universitario

necesita entrenamiento y disposición para orientar -con enfoque

andragógico- los procesos de aprendizaje con sentido crítico y

significativo. Para facilitar esta tarea, la utilización del Hipertexto

puede constituir una herramienta eficaz y oportuna.

La tendencia en el sector universitario por ajustarse a las

condiciones fundamentales de la sociedad del conocimiento apunta

hacia la formación de individuos con competencias para contextualizar

e integrar lo aprendido, de manera que puedan extrapolar y

transferir los saberes. Por su parte, el docente universitario debe

aprender a generar procesos amplios de orientación de aprendizaje,

dirigidos hacia la búsqueda de lo global, en un contexto de saberes

parcelados, acoplados con la humanización del saber. Para ello debe

asumir el Pensamiento Complejo y la Transdisciplinariedad, como

agentes dinamizadores del Modelo Andragógico.

Desde esta premisa, se requiere crear espacios de discusión

profunda donde cada individuo participe en el proceso de construcción y

reconstrucción de saberes desde la perspectiva Andragógica.

19

La idea de Transdisciplinariedad como fundamento para la

comprensión global del conocimiento, permite ver las conexiones

directas entre las disciplinas. Para ello se requiere ir de lo simple a lo

complejo, sin reducirlo, recomponiendo el saber para evitar que se

pierda la actitud natural del sujeto que aprende y contextualiza. Por

otra parte, los educadores deben incorporar en su praxis educativa

recursos multimedia con alta flexibilidad y accesibilidad, con espacios

interactivos, que se ajusten a parámetros de calidad, tal como lo

destaca Cabero (2001). Desde esta perspectiva, la investigación

profundiza conocimientos para generar constructos sobre la

utilización del Hipertexto desde Transdisciplinariedad con enfoque

andragógico.

La Hipertextualidad, según Rueda (2001), es un forma de

presentar textos con características definidas como la no secuencialidad,

representación de conocimientos, representación de la interacción y

presentación estética de los contenidos, que pone al servicio de los

usuarios cúmulos de información, lo cual, en otros escenarios, sería

complejo y difícil de acceder. En este contexto Morín (2002) señala:

Según el contenido de la cita anterior el autor contrasta el

Hipertexto con el parcelamiento del saber, en el cual es común

observar una falta de adecuación proceso integrador del aprendizaje.

Con el Hipertexto se pueden representar conocimientos,

situaciones y problemas de una manera más holística y personalizada.

Existe una falta de adecuación cada vez más amplia, profunda y grave entre nuestros saberes disociados, parcelados, compartimentados entre disciplinas y por otra parte, realidades o problemas cada vez más pluridisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.

20

Para los expertos, en la búsqueda de la globalidad del

conocimiento surge el Hipertexto, como una estrategia que configura

una matriz de textos potenciales, que se derivan de la interacción con el

usuario. La versatilidad del Hipertexto, según Rueda (2001), permite

guiar los procesos de búsqueda presentando interrogantes o situaciones

problema que involucran a los participantes en su resolución y los

conduce a realizar tareas con mayor profundidad de conocimientos

con esfuerzos que supera la simple navegación, llevándolos a niveles

conscientes de su aprendizaje y promueven el desarrollo de otras

estrategias más complejas.

Abordar este modelo desde una visión transdisciplinaria a través

de los elementos que la componen, implica generar una reflexión critica

respecto a la educación, teniendo en cuenta la construcción del saber

pedagógico, le da el sentido a toda esta conceptualización, la cual se

construye con el aporte de nuevas reflexiones o investigaciones que

parten de la epistemología, la hermenéutica y los saberes que surgen de

la actuación autónoma del sujeto en situación de aprendizaje.

Desde la óptica del participante (estudiante), éste podrá asumir

nuevos retos al sentir la posibilidad de interactuar con los saberes,

pensando, actuando, aplicando, transformando elementos previos,

conceptos, teorías, ideas y opiniones que podrá conceptualizar,

tematizar y plantear, dándole cabida a la investigación como proceso

complejo y transdiciplinario. En este contexto, Martínez (2003) propone

una visión transdisciplinaria y trascendente de la ciencia capaz de dar

respuesta a los problemas del entorno, con un determinado marco

teórico o con una o varias disciplinas particulares, relacionadas entre sí

y en este caso interactúan la complejidad con la

Transdisciplinariedad.

21

Desde la praxis andragógica, el Hipertexto rompe la linealidad

de enseñanza convencional, y ofrece una visión transdisciplinaria que

brinda al docente la oportunidad para explorar escenarios más

dinámicos y motivadores, en los cuales puede estimular la actividad

intelectual de los estudiantes y promover la inquietud por acudir a

otras fuentes del conocimiento, asegurando así, la fijación de cada

elemento aprendido permitiendo y consolidar la base de nuevos

aprendizajes, a partir de una actitud crítico reflexiva que oriente la

Práctica Profesional hacia un modelo educativo innovador.

El diagnóstico realizado por la investigadora, en el Departamento

de Ciencias Pedagógicas y Sociales adscrito a la Facultad de Ciencias de

la Educación de la Universidad de Carabobo permitió conocer la

situación real sobre la praxis educativa y su relación con los niveles de

investigación, el nivel de Innovación y la imagen y proyección

institucional reveló las siguientes debilidades:

a) El nivel investigación se ve limitado por la falta de apoyo

tecnológico, para la divulgación y promoción del

conocimiento.

b) En el nivel innovación se percibe poco estímulo al personal

docente para su asistencia y participación a eventos

relacionados con el uso de la Tecnología de la Información.

c) En el nivel imagen y proyección se percibe una escasa

proyección hacia la comunidad universitaria. Esto lleva a

inferir, que algunos profesionales poseen debilidades

asociadas con el manejo de la tecnología y particularmente

con el manejo del Hipertexto como herramienta para facilitar el

proceso orientador al aprendizaje.

22

d) Asimismo se percibe un vacío en cuanto a uso de estrategias

para la orientación del aprendizaje, que favorezcan la

horizontalidad, y el aprendizaje autónomo propios del enfoque

andragógico.

Lo planteado hasta aquí está en relación directa con el

contenido de la propuesta para la actualización y formación de docentes

de la Universidad de Carabobo (Tiempo Universitario, 2001), en la cual

se presenta como plan alternativo una formación coherente que permita

adquirir el manejo de nuevas tecnologías de información como

herramientas para organizar el diseño y producción de materiales

didácticos, lo que a su vez permitirá la optimización de los procesos

educativos, que se ajusten tanto a las expectativas de los participantes

como de las necesidades del país

Estas orientaciones se ven reforzadas con lo que plantea Indriago

(2002), quien afirma que la falta de conocimiento es uno de los factores

que determina el rechazo de los docentes universitarios a la

incorporación de la tecnología, a lo cual se añaden otras las barreras

entre las cuales cabe destacar, la obsolescencia de equipos,

insuficiente presupuesto y poca disposición de los profesores hacia el

uso de recursos tecnológicos en sus actividades docentes, de la

Cátedra Práctica Profesional, factor que utilizan para disimular sus

temores dentro del contexto de la innovación tecnológica y evitar

generar mala impresión, entre sus colegas, en la institución

universitaria.

Desde esta postura necesariamente parcial y generalizante, se tiene

como refuerzo el planteamiento de Área (2001), quien destaca

fundamentalmente el desarrollo de la capacidad para aprender de los

23

errores, para ampliar el conocimiento sobre los temas educativos,

desarrollar habilidades que favorezcan los procesos de mejora y de

cambio en las estructuras de la enseñanza, facilitando los intercambios

con el profesorado, los estudiantes y las familias. De allí que el

desconocimiento de la realidad, cuando no la prepotencia que aumenta

de forma preocupante, debe ser superada. Debe evitarse el síntoma

principal de este síndrome: “la descalificación de todo lo que no se

conoce y la negación de todo lo que no coincida con el conglomerado de

su sentido común y sus creencias apuntalado por el ejercicio del poder”

(p. 73).

En este caso cabe destacar mensaje de Senge (1996), cuando afirma:

“aprender implica reconocer que hay cosas que se ignoran y realizar actividades que no se dominan, permitiendo así, superar la apreciación acerca de que la ignorancia es simple e implica un signo de debilidad y de incompetencia”

De la cita anterior se deduce que para aprender se debe

reconocer lo que se ignora y hacer énfasis en la práctica, para superar

la ignorancia hasta transformarla en competencia. En síntesis podemos

puntualizar la situación problemática con los rasgos siguientes:

Existe poca disposición del docente universitario hacia la

innovación en su ejercicio profesional, lo cual se concreta en

deficiencias en el manejo de la tecnología para la presentación

análisis y discusión de los conocimientos que administra desde la

perspectiva transdisciplinaria.

Existe tendencia a desarrollar procesos didácticos en la

Universidad, poco apropiados para el adulto en situación de

aprendizaje. Esta tendencia podría reducirse con el uso de

estrategias andragógicas para la orientación del aprendizaje del

24

adulto, las cuales promueven el aprendizaje autónomo, el estudio

independiente y la creatividad para la generación de nuevos

conocimientos.

Poca visión transdisciplinaria en el manejo del conocimiento en

el marco de la complejidad que caracteriza su relación con el

contexto y su naturaleza holística.

Interrogantes de la Investigación

En función de estos planteamientos surgen las interrogantes de la

Investigación:

¿Cuál es el significado de la Praxis Andragógica en el manejo del

a Tecnología de Hipertexto?

¿Cuál es la importancia de la Transdiciplinariedad en el manejo de

la Tecnología del Hipertexto?

¿Cuáles son las dimensiones del Pensamiento Complejo?

¿Cuáles fundamentos teóricos permiten la construcción de un

Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado hacia el uso de la

Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento

Complejo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

25

Proponer un Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado

hacia el uso de la Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del

Pensamiento Complejo.

Objetivos Específicos:

Analizar el significado de praxis andragógica en el manejo de la

Tecnología del Hipertexto.

Determinar la importancia de la transdiciplinariedad en el el uso de

la Tecnología del Hipertexto

Establecer el nivel de conocimientos que poseen los docentes

universitarios en el uso de de la Tecnología del Hipertexto.

Estudiar las dimensiones del Pensamiento Complejo.

Construir la teoría que sustenta el Modelo Andragógico

transdisciplinario orientado hacia el uso de la Tecnología del

Hipertexto para fortalecer el Pensamiento Complejo

Describir los principios y fundamentos para el diseño un modelo

educativo de docencia universitaria sustentado en la Tecnología

del Hipertexto y la Transdisciplinariedad, con enfoque

andragógico.

26

Elaborar el Modelo Andragógico transdisciplinario orientado hacia

el uso de la Tecnología del Hipertexto para fortalecer el

Pensamiento Comple

Justificación de la Investigación

La complejidad e importancia de los cambios tecnológicos así

como su impacto en las formas de aprendizaje en todos los ámbitos

universitarios plantea la necesidad de una revisión integral del proceso

de orientación de aprendizaje en los estudiantes adultos. De allí la

necesidad de profundizar conocimientos sobre el significado de praxis

andragógica en el manejo de la Tecnología del Hipertexto

Otra razón para justificar la investigación la creciente necesidad de

asociar fuertemente el desarrollo del Pensamiento Complejo con la

producción de conocimientos capaces de ofrecer soluciones a los

problemas del mundo real, desde cualquier área de conocimientos. En

este sentido, hay autores que destacan la pertinencia de la investigación

transdisciplinaria para enfrentar problemas concretos de la sociedad y

trabajar en soluciones, desde una perspectiva participativa, como una

estrategia de investigación-acción la Transdisciplinariedad es definida

como una nueva forma de aprendizaje para la resolución de problemas

del contexto, mediante procesos de cooperación entre diferentes actores

sociales y de la comunidad universitaria, para enfrentar los complejos

desafíos de nuestras sociedades.

27

La Transdisciplinariedad y su aplicación implica un proceso de

aprendizaje con soportes o fundamentos de orden epistemológico,

metodológico y tecnológico.

Este aprendizaje con tan profundas transformaciones en el campo

del conocimiento afecta, de manera radical, la concepción clásica de la

educación superior. Desde esta perspectiva, la crisis de la Educación

universitaria plantea la necesidad de cambio que sugieren nuevos

modelos, en los cuales se pongan de manifiesto la transformación de

esquemas rígidos tradicionales que condicionan a la creación de

materiales de aprendizaje soportado con textos impresos como

exclusivo para interactuar. Numerosas investigaciones sobre

intervenciones educativas en ambientes universitarios han de mostrado

que no siempre éste es el más indicado para conseguir los objetivos

didácticos de los cursos o asignaturas.

Por otra parte, se ha demostrado que la incorporación de sonido,

imagen y niveles de interactividad con los participantes, facilitan la

comprensión y asimilación de la información transmitida de forma oral.

Dicha incorporación y acceso a estas tecnologías, va a introducir

profundos cambios no sólo en las metodologías de la enseñanza, en

cualquier área o saber, sino incluso en los contenidos curriculares,

permitiendo que los materiales utilizados para el aprendizaje acometan

objetivos que antes sólo eran posibles mediante la comunicación directa

y presencial del facilitador.

EL docente universitario en sintonía con la realidad del contexto,

que es la que viven y comparten sus estudiantes, debe desarrollar

competencias para el uso de las tecnologías de la información, orientada

hacia la promoción y desarrollo del Pensamiento Complejo, desde la

Transdisciplinariedad. Desde esta perspectiva, en el proceso de

28

orientación de los aprendizajes, existe la posibilidad de relacionar el

conocimiento, la participación y la construcción de conocimientos

significativos y pertinentes.

Una estrategia que hace posible esta situación la constituye el uso

de sistemas hipertextuales, dado el auge de las tecnologías de la

información y la comunicación, que en educación, se convierten en

mediadores fundamentales en los procesos de orientación del

aprendizaje, tal como lo referencia, Gutiérrez (1990), quien ha

acuñado el término de Educación Multimedia, para configurar este

escenario en el cual, según el mismo autor, se pretende colaborar en el

desarrollo de la autonomía personal y del espíritu crítico del

participante, ayudándolo a interpretar la realidad y fomentando los

valores de una sociedad democrática. Destaca, además, que la

formación del facilitador es el único camino para que la educación esté

definida desde ese criterio.

Esta formación no debe ser un mero ejecutor acrítico de un plan

generalizado, como se hizo en los años 70, sino por el contrario, como

un orientador del aprendizaje que muestre un espíritu crítico, reflexivo

e investigativo. Por ello, se estima que el Modelo Andragógico

Transdisciplinario orientado hacia el uso de la Tecnología del Hipertexto

para el desarrollo del Pensamiento Complejo, puede convertirse en una

alternativa viable en la educación universitaria, para ubicar en este

nuevo escenario de la educación, desarrollando mayores aplicaciones

multimedia en orden a las posibilidades que se le brinden al sujeto, para

acceder al conocimiento de manera holística.

29

Desde la complejidad de los cambios tecnológicos, toma

relevancia para el ámbito universitario, la utilización de la

hipertextualidad como herramienta comprensible, tomando en cuenta

las características biológicas y culturales del estudiante como sujeto

adulto en situación de aprendizaje.

Otra forma de justificar la investigación es asociándola con la

producción intelectual. La calidad de la enseñanza universitaria puede

mejorar con el uso de modelos de docencia sustentados en la Praxis

Andragógica con una visión Transdisciplinaria que pueda apoyarse en la

tecnología Hipertextual y que a partir de las técnicas así como de

estrategias cognitivas y metacognitivas en el proceso orientación del

aprendizaje pueda desarrollar el Pensamiento Complejo y a la vez poder

promover un aprendizaje significativo, contextualizado, independiente,

reflexivo, crítico y personalizado.

En lo personal y como profesional de la educación, la búsqueda de

elementos que fortalezcan el entorno donde nos desenvolvemos,

conlleva a mejorar nuestro desempeño y nos hace comprender a la luz

de la complejidad la importancia de generar modelos que coadyuven a

lograr aprendizajes desde el entramado Hipertextual, desde múltiples

dimensiones, sin limitaciones espaciales ni geográficas, sin perder de

vista el contexto socio cultural, con una visión crítica y renovadora.

Alcance de la Investigación

Esta investigación se centra en la Praxis Andragógica para la

educación universitaria, con énfasis en estrategias metodológicas

centradas en la Tecnología del Hipertexto para la comprensión de los

30

conocimientos desde todas las perspectivas posibles y para el desarrollo

del Pensamiento Complejo.

Este alcance implica la modificación de antiguos paradigmas que

aún persisten en la educación universitaria como postulado rígido y

unidireccional, alejado de la realidad social de cada adulto en situación

de aprendizaje. La Transdisciplinariedad rompe la barrera de lo

esquemático y paradigmático en relación con el conocimiento y la

especialización, a la vez que promueve el aprendizaje cooperativo en

ambientes de aprendizaje andragógico.

La incorporación de estas innovaciones en la docencia

universitaria, abre nuevas perspectivas de acceso a la sociedad del

conocimiento, desde varias disciplinas. De allí que el enfoque de la

Transdisciplinariedad en el desarrollo del Pensamiento Complejo,

mediante el uso de la Tecnología del Hipertexto, debidamente

contextualizado significa un aporte en la formación humanística,

responsable y ética de profesionales, con competencias para el trabajo

docente, colaborativo, con nueva conciencia acerca de la importante de

la integración y articulación de saberes y actores en los problemas

sociales. Una educación con estos enfoques transdisciplinarios y con

visión de complejidad garantiza el desarrollo de actitudes vinculadas

con el Pensamiento Complejo, crítico, creativo, dialógico y holístico.

La aplicabilidad de un Modelo Andragógico para la docencia

universitaria, con base en la Tecnología del Hipertexto y la

Transdisciplinariedad, elementos fundamentales para la creación de

redes y plataformas de aprendizaje, tales como Moodle, foros de

discusión, blogs, chats y asesoría académica, entrega de evidencias de

aprendizaje individuales y colaborativas. Todas ellas hacen posible la

31

atención individualizada a grandes grupos de estudiantes, con un

proyecto de avanzada que garantiza la calidad de los aprendizajes y el

desarrollo de la creatividad en el manejo y construcción del

conocimiento.

CAPÍTULO II

MOMENTO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Neri (2001), Presenta una interesante investigación sobre

Andragogía en tiempos de Internet, El objetivo de su investigación es

presentar un recurso instruccional multimedia , el hipertexto, que puede

convertirse en una herramienta para la educación a distancia, que con

eficiencia y eficacia, invita a los usuarios de la Web, a utilizar los

lenguajes múltiples: Música, Poesía, Artes Plásticas que define como

caminos alternativos de lectura que se correlacionan plenamente con

los principios de educación de adultos como modalidad, variación de

estímulos, respeto a los ritmos de aprendizaje pues esta nueva

posibilidad proporciona alternativas de desarrollo acordes con las

necesidades individuales de cada individuo, esta investigación

proporciona énfasis a la interacción y la creatividad, en el proceso de

enseñanza aprendizaje, simulando relaciones dialógicas inscritas en el

escenario de las comunicaciones digitales: Web, correo electrónico,

Messenger propone una comunicación con el lector invitándolo a que

navegue por el ciberespacio.

32

Caraballo (2007) realizó un estudio sobre La Andragogía en la

educación superior. El escenario del a investigación fue la Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), es una institución

pionera en la aplicación de la disciplina andragógica; su interés radica

en la necesidad de centrarse en el proceso de aprendizaje de los

adultos. Se pretendió conocer con la investigación cómo es el

desempeño del facilitador de la UNESR, en relación con los postulados

andragógicos asumidos por la institución. La población estuvo

conformada por los facilitadores del Núcleo Palo Verde, de la cual se

seleccionó una muestra intencional. Los resultados obtenidos muestran

como tendencia que: (a) los facilitadores no aplican los postulados

andragógicos en su práctica docente, (b) manejan criterios de

autocracia, y (c) existe discrepancia entre la teoría y la práctica

andragógica. Se concluye que los facilitadores no han internalizado los

postulados andragógicos asumidos por la Institución (UNESR), de

manera que puedan aplicar los mismos en el proceso de aprendizaje de

los adultos.

Los resultados obtenidos muestran como tendencia que: (a) los

facilitadores en su práctica docente no aplican los postulados y

principios andragógicos asumidos por la UNESR, por falta de

conocimiento y de un proceso de inducción que los oriente; (b) manejan

criterios de autocracia; (c) no aplican métodos flexibles, interactivos,

grupales, colaborativos, adaptados a las características, intereses,

motivaciones y condiciones de las personas adultas y a las exigencias

actuales que demanda la sociedad del Siglo XXI a la Educación Superior;

(d) ausencia de compromiso por parte de las autoridades universitarias

en el diseño de un plan de capacitación en relación con la educación

andragógica o educación de adultos para los facilitadores de la

Institución; y (e) existe discrepancia entre la teoría y la práctica

andragógica en la UNESR.

33

Díaz (2010), Elabora una propuesta para formar educadores de adultos:

“programa de especialización en educación de adultos”, se define la Andragogía

para el desarrollo del adulto como el conjunto de teorías, metodologías, técnicas y

estrategias que orientan la enseñanza y aprendizaje individual y social del adulto,

considerando, en primer lugar, el desarrollo de sus potencialidades como persona:

su autoestima, sus valores, su relación con el ambiente, con las distintas fuerzas

sociales, y con sus deberes y derechos como ciudadano.

En segundo lugar, considera el desarrollo del adulto como ser social, para

que pueda relacionarse con el otro, trabajar en equipo, conocer el mundo,

participar de la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre, comprometerse

consigo mismo, con el bienestar y la paz. En tercer lugar, considera el desarrollo

del adulto como ser productivo: con mentalidad abierta a la reflexión y al cambio;

con capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias y climas

organizacionales; para que satisfaga sus propios intereses así sea de carácter

personal o profesional y para que actúe de acuerdo con la misión de las

instituciones y de éstas en la sociedad"

Con una visión filosófica, Varona (2005), realiza un acercamiento

teórico al universo de la Transdisciplinariedad. De modo preliminar

analiza las características del mundo de principios del siglo XXI y trata

conceptos claves como disciplina, multidisciplinariedad e

interdisciplinariedad. El centro de su atención recae en la

transdisciplinariedad y su relación con la educación superior. De esta

última destaca su papel y posibilidades para lograr la asimilación y

producción de conocimientos transdiciplinarios, lo cual está en

correspondencia con la tesis básica del artículo: este tipo de saber no se

obtiene de manera espontánea como resultado del desarrollo de la

ciencia y la tecnología, sino que exige una labor consciente y orientada

a tal efecto. Por ese motivo emite algunas recomendaciones que se

estructuran a partir de los cambios actuales en la educación

universitaria y de las tendencias de su desarrollo.

34

La Transdisciplinariedad es resultado del desarrollo de la ciencia y

la tecnología y de las conexiones, interacciones, fusiones e integración

de los diversos planos de la vida humana recogidas en el concepto

globalización. No obstante, no constituye un hecho netamente

espontáneo. Es indispensable la acción consciente de hombres y

mujeres. Concluye su investigación con los siguientes planteamientos:

El arribo a la transdisciplinariedad es tarea de toda la sociedad, pero los

centros de educación superior tienen el papel básico. En la educación

superior existen condiciones para la transdisciplinariedad. No obstante,

es necesaria una labor consciente encaminada a su logro, lo cual debe

tener su punto inicial en el diálogo académico entre los estudiantes de

distintas especialidades, incluidas las que aparentemente no tienen

nada común entre sí.

A pesar de la complejidad que suponen los diseños de

investigación con hipertextos, se han llevado a cabo diferentes estudios

con el fin de comprobar sus posibilidades como recursos para el

aprendizaje. Por lo general, estas investigaciones han buscado

establecer comparaciones entre los hipertextos y otros materiales

instruccionales, entre ellos los libros de textos tradicionales; o bien,

averiguar cuáles de sus características estructurales y técnicas son más

propicias para determinadas tareas de aprendizaje y las implicaciones

que traen aparejadas para los que aprenden.

Becerra (2009), analiza un conjunto de elementos que permiten

una aproximación a lo que significa la comprensión de las concepciones

de la Pluri, Inter y Transdisciplinariedad en el campo educativo. Con la

Interdisciplinariedad se ha tratado de legitimar una visión que la

pondría a funcionar como el fin de las ideologías. Bajo esa concepción

sería un lenguaje universal y un método de trabajo que permitiría

superar todas las antinomias fundamentales que se estarían

35

presentando como severos obstáculos en el camino de la unidad del

saber .Al contario de ese esquema, la autora considera que los

obstáculos a los cuales se enfrentan la Interdisciplinariedad y la

Transdisciplinariedad deben ser estudiados dentro de un contexto

estructural amplio. Por ello se aborda una manera de estudiar,

comprender y superar esos obstáculos con énfasis particular en aquellos

que se confrontan desde el ámbito de la universidad. Se hace énfasis

en la manera de comprender y efectuar los obstáculos que limiten la

conformación de equipos interdisciplinarios en el Ámbito Universitario.

A Partir de dichos análisis, se reporta una investigación

desarrollada en el Instituto Pedagógico de Caracas, donde la

direccionalidad de la misma se sitúa en la posibilidad de la organización

y desarrollo de grupos de profesionales que construyen un cuerpo de

fundamentos teóricos en integración con su praxis docente, que

sustente el carácter interdisciplinar del plan de estudio del Docente

integrador de la UPEL. En los resultados se destaca que la estructura

Departamentalizada de la Universidad atenta contra la creación de

colectivos docentes y por lo tanto, contra la construcción de la

Interdisciplinariedad y que una posible vía de integración es la creación

de grupos de investigación. Se concluye con la necesaria constitución de

“colectivos” docentes y estudiantiles, concentrados en la búsqueda de

constructos comunes, con actitud creativa abierta a los saberes a la

investigación, con capacidad de trabajo en equipo en procura de una

posición proactiva frente al reto de los procesos de transformación que

enfrenta la universidad.

.

A nivel internacional puede hacerse referencia al trabajo

experimental de Jacobson y Spiro (1991) quienes comprobaron que la

utilización del Hipertexto sobre problemas de ciencias, tecnología y

sociedad, incrementó el rendimiento de los estudiantes cuando debían

36

escribir un ensayo sobre cómo resolver algunos problemas relacionados

con el contenido estudiado. Es decir que, este tipo de sistemas

promovería una mayor transferencia de conocimientos, respecto de

materiales tradicionales, que resultaron más efectivos en tareas

reproductivas (recuerdo de contenidos factuales).

Chen y Rada (1996), reportan datos de su análisis, comparando y

sintetizando los resultados de 23 estudios experimentales con

hipertextos, en términos de efectividad y eficiencia. En este trabajo se

analizaron tres factores que podrían afectar el nivel de rendimiento,

cuando se emplean hipertextos: las características de los usuarios, entre

ellas, el estilo cognitivo y las habilidades espaciales; la complejidad de la

tarea y la funcionalidad de los sistemas hipertextuales, en especial, el

tipo de estructura en que se organiza la información. Se encontraron

resultados discrepantes, ya que, cuando se tiene en cuenta el

rendimiento de los usuarios, el uso de hipertextos resulta más efectivo,

pero menos eficiente, que los sistemas lineales en las diferentes tareas.

Además, se señaló que los usuarios se beneficiaron en buena medida de

los hipertextos en las tareas abiertas; en tanto que, la presencia de

gráficos que ayuden a visualizar la estructura de los hipertextos

contribuyó, de modo significativo, a una mayor utilidad de estos

sistemas. Por otro lado, no se encontró evidencia suficiente para afirmar

que las características de los usuarios, - estilos cognitivos y habilidades

espaciales -, resulten un factor influyente, pero sí la necesaria para

referir que las características del sistema juegan un papel importante a

la hora de determinar el valor del estos recursos.

La estructura y el diseño del hipertexto tienen una gran

importancia a la hora de decidir lo que aprenden los usuarios y la forma

en que lo hacen. En este sentido, Dee-Lucas y Larkin (1995)

37

encontraron que los hipertextos adaptados a un enfoque interactivo

proporcionan algunas ventajas para el aprendizaje, en comparación con

el texto tradicional, especialmente cuando las metas de los usuarios se

corresponden con el tipo de tarea y el dominio elegido. Sin embargo, la

fragmentación del contenido que produce el hipertexto resulta una

desventaja en aquellos sujetos que no poseen metas específicas de

aprendizaje.

Shapiro, por su parte (1998) planteó una experiencia de

aprendizaje en la que participaron 72 estudiantes universitarios. Trabajó

con un mismo documento sobre contenidos de ciencias sociales e

historia de Estados Unidos, que fue organizado en tres formatos. Uno de

ellos mantenía una estructura lineal (control), en tanto que los dos

restantes consistían en sistemas hipertextuales organizados, uno de

manera muy estructurada (estructura jerárquica), y el otro de forma

desestructurada. Luego de la sesión de aprendizaje, los estudiantes

debían contestar preguntas de integración de contenidos y preguntas

cortas de tipo factual, además, de elaborar mapas conceptuales. El

análisis de los resultados reveló que los sistemas hipertextuales, en

general, sólo proporcionaron beneficios limitados a los usuarios. No se

encontraron diferencias significativas entre los grupos control y

experimentales, en relación con el rendimiento en ambos tipos de

preguntas. No obstante, los mapas conceptuales realizados por los

participantes de los grupos experimentales reflejaban rasgos

característicos de los sistemas de enlaces de cada tipo de hipertexto.

Asimismo, se señaló en esta investigación que los sistemas menos

estructurados parecen promover procesos de aprendizaje más activos y

de mayor profundidad. La estructura de los sistemas hipertextuales

38

estaría influyendo en el aprendizaje de los estudiantes, como así

también, en la manera como éstos interactúan con el material y en sus

conductas de navegación, teniendo en cuenta cuestiones, como el tipo

de tarea y los objetivos con que se la asume, junto con las habilidades

metacognitivas de los usuarios.

Una reciente revisión de estudios empíricos realizada por Tergan

(1998), sobre los efectos de múltiples representaciones externas en el

aprendizaje con hipertextos, señala que la presentación de contenidos,

siguiendo diferentes perspectivas, no contribuye automáticamente a un

mayor rendimiento en la adquisición y transferencia de conocimientos.

Las representaciones múltiples pueden incrementar el aprendizaje, sólo

si se proporcionan andamiajes instruccionales. Caso contrario, puede

disminuir el rendimiento, especialmente en estudiantes novatos.

En el contexto nacional, se han desarrollo varias investigaciones,

entre ellas puede citarse a Indriago (2002), quien desarrolló una

investigación orientada a diseñar una propuesta operativa para la

utilización de las nuevas tecnologías de la información dentro del aula

con el fin de ajustarse a los nuevos planteamientos de la reforma

universitaria. Bajo la modalidad de proyecto factible, con base en

fuentes documentales y de campo, alcanzando un nivel descriptivo y

siguiendo un diseño no experimental de campo, se aplicó a una muestra

de 25 docentes pertenecientes al Departamento de Ciencias

Pedagógicas, un cuestionario. Se extrajo del mismo, que los docentes en

su mayoría desconocen las Tics y no manifiestan dominio de las mismas,

limitando su uso dentro de los espacios de aprendizaje.

Páez (2003), partiendo de la presencia innegable de las

tecnología de la información y la comunicación (TIC) en educación y las

39

recomendaciones de la UNESCO (1998), sostiene que para que en las

instituciones de Educación Superior se aprovechen plenamente las TIC

con fines educativos, integrándolas en todos los ámbitos de su

quehacer, considerándolas como objeto de estudio, investigación y

desarrollo; beneficiándose de la experiencia vivenciada en la facilitación

en línea de cursos regulares.

La red de Internet representa una posibilidad de acceso a

información pertinente relativa a la educación en distintos contextos, de

discusión con los compañeros y el facilitador para analizar dicha

información y determinar las posibilidades de aprendizaje para la

realidad nacional, de ampliar la información pertinente a las propuestas

individuales de investigación, de cumplir con las asignaciones de

evaluación establecidas y de comunicarse cuando se requiera, es decir

asincrónicamente.

Todas estas actividades constituyen una posibilidad cierta para

incrementar la eficiencia y la eficacia, videoconferencias, visitas a

páginas web, conversación electrónica, buscadores, cursos en línea a

través de una plataforma de aprendizaje. Como el participante de un

programa de postgrado es un adulto y como tal motivado al logro, capaz

de aprender independiente y permanentemente, se previó una

modalidad mixta de implantación curricular combinando sesiones

presenciales con actividades asincrónicas, mediante la incorporación del

uso de la plataforma Nicenet como un medio para realizar las

actividades de tutoría.

Se hizo un seguimiento de la participación individual en el proceso

de investigación tanto de manera presencial como asíncrona, y se les

entrevistó de forma no estructurada para conocer su opinión acerca de

40

la innovación realizada. Los resultados evidencian una escasa

participación en línea y una preferencia razonada por el asesoramiento

presencial a pesar del uso que dos de ellos hacían de esta plataforma

como medio educativo en dos cursos regulares, lo cual conlleva la

necesidad de continuar indagando acerca de la factibilidad de asesorar

investigaciones en línea en nuestra institución de Educación Superior.

Por su parte Polo (2003), desarrolló un estudio denominado el uso

de las tecnologías en la maestría de tecnología de la información y

comunicación de la Universidad Central de Venezuela, en el cual

compila la experiencia del uso de las tecnologías de la información y la

comunicación (Tics) en la asignatura Didáctica de la Maestría Tecnología

de la Información y Comunicación en Educación de la UCV. La

Utilización de esta importante herramienta en el contexto de la

educación universitaria permite evidenciar el uso y la aplicación en la

asignatura antes mencionada Se busca identificar los usos y desusos por

parte de los estudiantes, las actitudes en relación a la modalidad de

estudio, el uso de los medios telemáticos, la actividad docente y la

gestión telemática en el desarrollo de la asignatura. Por la limitación del

estudio se inscribe en un estudio de caso.

La investigación es el resultado de la comparación de tres grupos

pertenecientes a cohortes diferentes. Los resultados arrojaron

heterogeneidad en los grupos en cuanto a las competencias en el uso de

las Tics, dificultad de acceso para conectarse, falta de equipos propios

para poder interactuar en horarios no laborables, dificultad para utilizar

de manera efectiva las estrategias y medios telemáticos, falta de tiempo

para dedicarse de lleno a la búsqueda de información, preferencia ante

la modalidad mixta con inclinación mayoritaria a la modalidad

presencial.

41

Asimismo, Stojanovic (2004), desarrolló un estudio en el cual

plantea diversas orientaciones didácticas para el diseño de ambientes de

aprendizaje mediante la Web. El mismo parte de considerar que los

diversos cambios tecnológicos y sociales que se han dado a nivel de la

sociedad actual, han incidido en un cambio de paradigma educativo,

evidenciado por los requerimientos de adaptación a las necesidades

emergentes del tipo de sociedad en que nos desenvolvemos.

La escuela de la sociedad informacional requiere de una

transformación de función de los docentes, al exigir unos profesionales

capaces de flexibilizar sus tareas y roles en función de los sistemas

educativos de las próximas décadas, así como el exigir iniciativa y

capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes para enfrentar y

resolver problemas desde diversas perspectivas, aspectos que enfatiza

aún muy poco el sistema educativo del presente. Bajo las interrogantes

¿puede nuestro sistema educativo acometer esta tarea sólo con un

cambio de contenidos curriculares? o ¿se requieren cambios más

profundos? Las respuestas a estas interrogantes señalan que a través

de las consideraciones en torno al nuevo paradigma de aprendizaje y de

la instrucción se trata de sugerir algunas orientaciones didácticas para el

diseño de materiales de aprendizaje, como son: proveer ambientes de

aprendizaje complejo que abarquen tareas auténticas; facilitar la

negociación como elemento promotor de aprendizaje; incluir múltiples

modos de presentación; estimular la reflexión; y enfatizar la instrucción

centrada en el que aprende, administrados a través de la Web ya

apoyadas en diversas actividades y herramientas. En este sentido se

presenta adicionalmente un ejemplo de aplicación del uso de las nuevas

tecnologías de información y comunicación que permiten visualizar un

posible cambio en el enfoque de llevar a la práctica la tarea docente.

42

En ente mismo contexto de análisis, Fernández y Córdova (2004)

desarrollaron un trabajo denominando nuevos ambientes de aprendizaje

en postgrado: integrando conocimientos, estrategias y herramientas

tecnológicas. El mismo se inscribe en la investigación ligada a la

integración de herramientas tecnológicas a la enseñanza superior, se

presenta como un aporte a la discusión sobre mejoramiento pedagógico

se presentan y los resultados de una experiencia relativa a la educación

en línea, realizada en el marco de los cursos de postgrado de la Facultad

de Humanidades en la Universidad Central de Venezuela. Se resaltan

como significativos los aspectos siguientes: la estructura pedagógica del

curso, las características y la experiencia de los participantes en cursos

con modalidad mixta, la participación en línea y el rendimiento. De este

trabajo se derivan lineamientos instruccionales claves para reorientar la

acción pedagógica mediada por tecnologías en la educación superior. La

experiencia desarrollada mediante el curso ambientes tecnológicos

integrados de enseñanza y aprendizaje, comprende unas experiencia en

el marco de la educación realizada mediante una modalidad de

enseñanza innovadora, la cual integra la realización de sesiones

presenciales y sesiones virtuales de trabajo colaborativo e interactivo.

Parte esencial del aporte de la experiencia de formación

presentada en el estudio reportado, es la selección organización y

aplicación de estrategias vinculadas a la educación en ambientes

apoyados por tecnologías, enfatizando en estrategias orientadas

primero al desarrollo de procesos cognitivos que comprenden

básicamente las siguientes: estrategias para la organización y

adquisición de conocimientos, estrategias de elaboración, estrategias de

análisis, estrategias de búsqueda autónoma y búsqueda dirigida,

estrategias de transferencia y estrategias de evaluación, y segundo una

43

serie de estrategias tecnológicas representadas básicamente por: Chat,

grupos de discusión en línea, foros en línea, consulta en línea e

intercambio de información en la red, lo cual enriquece las posibilidades

de desarrollo de la autonomía y rendimiento en nuevos ambientes de

aprendizaje en la Educación Superior.

En resumen, las investigaciones y estudios reportados, muestran

que las potencialidades de los sistemas hipertextuales, como sucede con

cualquier otra herramienta educativa, no dependen exclusivamente de

sus características técnicas específicas. Interviene un complejo conjunto

de factores pertenecientes a distintos campos que se hallan fuertemente

interrelacionados, con destaca relevancia las características de los

aprendices y los procesos así como las estrategias cognitivas,

metacognitiva y motivacionales que éstos ponen en juego, al igual que

el tipo de tareas y los dominios de conocimiento para los cuales es

recomendable su empleo.

Polanco (2007) El principal objetivo de esta investigación es el

análisis de las repercusiones que tiene el Pensamiento Complejo sobre la

educación. Si bien es verdad que “ideas de la complejidad” han existido

durante todo el desarrollo histórico del pensamiento, es verdad también,

que su forma más acabada y sintetizada en forma de paradigma

aparece en los últimos tiempos. Edgar Morín, fue el propulsor del “nuevo

paradigma de la complejidad”. La epistemología de la complejidad

propone una reforma del pensamiento y la educación, de manera que

tendrá como misión, integrar contextos diversos que posibiliten la

integración de los saberes dispersos. La investigación está orientada,

hacia la búsqueda de nuevos horizontes para la educación. Tomando los

recursos de la “epistemología de la complejidad”, se propone una

reflexión acerca de la misma, en particular, de la Educación Superior.

Desde la perspectiva de Morín, la finalidad de la enseñanza es

44

esforzarse por pensar bien, es practicar un pensamiento que se supere

por contextualizar informaciones y conocimientos, dentro del contexto

de la complejidad.

Torrealba (2009). Para el autor, el Pensamiento Complejo está

inmerso en el entorno social con los nuevos avances científicos y tecnológicos y lo considera

punta de lanza en la búsqueda de nuevas alternativas y producción de ideas. En ese andar de

conocimientos, el individuo selecciona el que más se ajuste a sus necesidades: unos se aferran a

las viejas creencias y otros se articulan con los nuevos caminos, sin dejar de sentir el fragor de

la incertidumbre propia de las contradictorias situaciones que emergen del Pensamiento

Complejo. La complejidad es entendida como la interacción de los sentidos, y la conexión con la

vivencia y la historia del hombre inmerso en los desencuentros dialécticos del mundo, que van

dando paso a las vacilaciones.

En este devenir de la contemporaneidad, para el autor la

Complejidad juega un papel preponderante, ya que es una ventana

abierta a la búsqueda de nuevos caminos, en cuyo transitar el sujeto es

parte del objeto, que unidos van construyendo un conjunto de

consentimientos necesarios para la edificación de un saber científico;

por lo tanto, un abordaje que haga honor a la complejidad, debe

conjugar la diversidad de situaciones, cambios, explorar articulaciones,

construir itinerarios acordes con la problemática en estudio. Se

considera que la complejidad no debe ser “imperativo”, sino una

elección que abarque el plano cognitivo como el ético, estético, práctico,

emocional entre otros; la idea no es de un simple cambio de paradigma,

más bien de formas de experimentación del mundo, interactuar,

convivir, producir y transformar de manera multidimensional, por estar

en una permanente evolución.

45

BASES TEORICAS

La Andragogía conceptualmente no es tan nueva como parece.

Alexander Kapp (1833), maestro de origen alemán utilizó por primera

vez el término Andragogía, para describir la práctica educativa que

Platón ejerció al instruir a sus pupilos que eran jóvenes y adultos. En

1920, Eugen Rosenback retoma el concepto para referirse al conjunto de

elementos curriculares propios de la educación de adultos, entre estos,

filosofía, profesores y metodologías a utilizar.

En el manejo del término, Eduard C. Lindeman (1953) es otra

de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación

para adultos y en la formación del pensamiento de la educación

informal. Fue el primer norteamericano en utilizar el término en dos de

sus escritos. Reconocido como el „padre fundador‟ de la educación de

adultos en Norte América, se refiere a la Andragogía como „una

esperanza nueva‟ y una filosofía del aprendizaje que extendiera el

tiempo de vida total de la humanidad. Para el auto, la educación más

allá de lo inmediato, lo conocido y lo tangible.

Malcolm S. Knowles, (1997), considerado como el padre de

Educación de Adultos, introdujo la Teoría de Andragogía como el arte y

la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos

necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje, a partir de

su motivación, sus intereses y necesidades para aprender en un

contexto determinado.

46

Knowles expresaba que los adultos aprenden de manera

diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de

facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente

para facilitar este aprendizaje. En este sentido señaló: "La

Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos,

basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y

adultos" y además puntualizó que a diferencia del niño, el adulto

como individuo maduro, manifiesta las siguientes características:

1. Tiene un Auto-concepto

2. Tiene Experiencia

3. Prisa en Aprender

4. Orientación para Aprendizaje

5. Motivación para Aprender

Sobre Auto-concepto describió que a diferencia de la

dependencia de niños, los adultos tenemos una necesidad

psicológica profunda para ser auto-dirigidos. Nuestro auto-

concepto nos lleva a guiarnos por nuestra propia voluntad. Somos

renuentes a las situaciones en que el Facilitador y el diseño de los

programas limitan a los aprendices en un papel dependiente -

como si fueran niños - o en el estilo de enseñanza del docente,

instructor o facilitador en el que puede llegar a guiar a sus

estudiantes con amonestaciones inadecuadas, ridiculizándolos o

con acicates equivocados. Según Knowles, todo adulto,

independientemente de su edad ha acumulado gran riqueza de

experiencias que se convierten en importantes recursos de

aprendizaje, y a la vez, en plataforma para desarrollar nuevos

aprendizajes para sí mismo y para la comunidad de aprendizaje en

la cual el individuo se encuentra inmerso. Todo adulto tiene

47

disposición para aprender cosas que necesita saber o saber hacer,

para así cumplir con sus roles en la sociedad: laboralmente, como

profesionales, como líderes, trabajadores, esposos(as), padres o

madres.

La Prisa en Aprender se orienta cada vez hacia las tareas en

el desarrollo de sus roles y responsabilidades sociales,

particularmente cuando alcanza niveles de madurez adecuadas. El

mismo autor explica que muchos adultos en situación de

aprendizaje muestran grados de resistencia cuando se sienten

presionados, y de manera manifiesta u oculta, su participación en

el proceso educativo no es 100% voluntaria. Los niños tienen una

orientación centrada en materias para el aprendizaje, los adultos

muestran tendencia a mantener una orientación centrada en

situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes. Los

niños llegan a dominar con grandes destrezas los contenidos, para

ser promovidos al grado superior y continuar con su proceso; los

adultos buscan los conocimientos para desarrollar las habilidades

que necesitan aplicar a situaciones o problemas que confrontan en

la vida real y en sus labores cotidianas.

La perspectiva del tiempo en los adultos cambia hacia

individuos que buscan conocimientos para una aplicación de

manera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos de sus

actividades o para las empresas para las cuales trabajan, en aras

de mejorar sus competencias. Estos aspectos deben ser tomados

en cuenta en la Orientación para el Aprendizaje del adulto.

Motivación para Aprender. Los adultos estamos más

motivados para aprender por los factores internos, tales

48

como desarrollo de nuestra auto-estima, recompensas tales como

aumentos de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas,

descritas por Abraham H. Maslow en su “Jerarquía de

Necesidades". Aunque eventualmente podremos encontrar

personas que buscarán evitar participar en los procesos de

aprendizajes por varios factores entre éstos el temor a hablar en

público, desconocimiento, vergüenza, falta de seguridad, otros

factores. El ser humano suele hacer más por evitar sus mayores

miedos, que lo que hace por alcanzar sus anhelos, pero es parte de

una realidad.

El Modelo Andragógico

Dentro del Modelo Andragógico el Participante Adulto es el

principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se

apoya en sus propios conocimientos y experiencias adquiridas. El

Participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de

sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo

aprendizaje, sólo puede efectuarse si existe continuidad y total

congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en

el centro del aprendizaje.

El profesor, catedrático o docente desde una óptica

convencional o tradicional se ubica como quien posee los

conocimientos y es el responsable de impartirlos, mientras que en

el Modelo Andragógico el Andragogo es un Facilitador competente

en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de

49

experiencias, que el participante puede aportar.

El Andragogo debe desempeñar varios roles: Facilitador,

transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del

cambio, agente de relación, tutor, gerente de desempeño y

orientador de aprendizaje. El Facilitador promueve la participación

activa fundamentada en actitudes positivas de los participantes

adultos. El Andragogo planifica y organiza la actividad educativa,

cuyo actor principal es el participante, facilita las interacciones

interpersonales. "Se puede contar con el Andragogo como recurso

en muchas situaciones, considerándolo igualmente, como un

participante en el proceso continuo de aprendizaje." El Andragogo

facilita las interacciones interpersonales y organiza la actividad

educativa, cuyo principal actor, como lo señalamos, es el

Participante, como socio del aprendizaje.

Los participantes se proyectan como fuentes de recursos, de

en función de sus experiencias. Ellos constituyen en su conjunto,

recursos importantes, por sus propias experiencias, de manera

que integrante del grupo se convierte en un agente de aprendizaje,

en lo referente al contenido o al proceso en sí mismo.

En un Entorno Educativo, en donde el grupo tiene su grado

de responsabilidad, cada uno de los participantes puede convertirse

en un recurso creando una simbiosis vertical y horizontalmente.

Los intercambios que generan, producen transferencias dinámicas

de doble vía. La creación de un ambiente socio-emotivo adecuado

es necesaria para hacer propicio el proceso de aprendizaje, los

espacios físicos ayudan de igual manera, así como los recursos

50

tecnológicos con los que se cuentan, influyen los colores, el clima,

la comodidad, la tranquilidad. Según Knowles:

“Si la creación de ambiente socio-emotivo es necesario para hacer propicio el aprendizaje, también los espacios físicos y los instrumentos tecnológicos constituyen factores importantes para facilitar el aprendizaje”.

La idea de Knowles acerca del ambiente socioeconómico es

fundamental para el desarrollo de las actividades de que realiza el

adulto en situación de aprendizaje, y en el caso que nos ocupa, el uso

de instrumentos tecnológicos revista particular importancia como factor

determinante del desarrollo del Pensamiento Complejo.

Todo facilitador debe preocuparse por conocer y manejar de forma

adecuada los medios necesarios para el intercambio de ideas y

conocimientos. Es indispensable saber cuál de estos canales sería el

más efectivo en un momento determinado ya que debemos tomar en

cuenta los factores que intervienen en el proceso.

Tanto el facilitador como los acompañantes hacen uso de estos

medios para lograr así un aprendizaje eficaz y resultados óptimos en la

enseñanza.

Transdisciplinariedad:

El Congreso de UNESCO efectuado en Locarno, Suiza, en 1997

destacó interés manifestado por los participantes por la

Transdisciplinariedad en el mundo. Subrayó de forma particular la

importancia de este compromiso para la continuación de proyectos

futuros relacionados con la Universidad y con la enseñanza superior. El

51

mismo sugirió que los Estados miembros se comprometan también en el

transcurso del próximo decenio, a que el pensamiento transdisciplinario

alimente en lo sucesivo la nueva visión de la Universidad.

En la DECLARACIÓN DE LOCARNO se expresaron lineamientos de

políticas orientadas hacia una evolución transdisciplinaria de la

Universidad, en la construcción del saber universal. Esta evolución es

inseparable de la búsqueda transdisciplinaria, es decir, de lo que existe

entre, a través y más allá de todas las disciplinas. Los participantes

hacen una llamada solemne a la UNESCO y a todos sus países

miembros, y a las autoridades universitarias del mundo entero, con la

finalidad de que se haga todo lo posible para hacer penetrar el

Pensamiento Complejo y la Transdisciplinariedad dentro de las

estructuras y los programas de la Universidad del mañana.

El reparto universal de los conocimientos no podrá tener lugar sin

la emergencia de una nueva tolerancia fundada sobre la actitud

transdisciplinaria, la cual implica la puesta en práctica de la visión

transcultural, transreligiosa, transpolítica y transnacional.

La vía transdisciplinaria es inseparable a la vez de una nueva

visión y de una experiencia vivida. Es una vía de auto transformación

orientada hacia el auto-conocimiento, hacia la unidad del conocimiento y

hacia la creación de un nuevo arte de vivir. El problema clave más

complejo de la evolución transdisciplinaria de la Universidad es el de la

formación de formadores. Entre las recomendaciones de la Unesco en

torno al proceso de FORMACIÓN DE LOS FORMADORES dentro del

marco de la formación permanente cabe destacar:

52

Concebir y realizar programas de formación con contenido

específicamente transdisciplinario, el cual, más allá de miradas

propiamente profesionales, permitirían el completo desarrollo de

la persona y la toma de conciencia de los fenómenos societarios.

Publicar informes de experiencias educativas diversas

testimoniando, de forma didáctica y viva, el problema de la

complejidad y de la emergencia del sentido, a la vez que el

interés de las nuevas metodologías de aprendizaje inducidas por

la Transdisciplinariedad.

Favorecer y desarrollar todos los medios técnicos que se tengan a

disposición con vistas a dotar a la educación transdisciplinaria

emergente de la dimensión universal requerida y, de forma más

general, promover el dominio público de la información (la

memoria virtual del mundo).

El desplazamiento paradigmático que ha marcado el rumbo de la

educación, sugiere nuevas estrategias debidamente sustentadas, que

conllevan de forma inexorable hacia una informatización en todas sus

actividades y esferas, dentro de lo cual, la universidad no puede

constituir una excepción. Esto significa innovar en los enfoques

curriculares, transitando enfoques modernos de carácter tecnológico a

enfoques posmodernos de carácter cibernético.

La incorporación de elementos tecnológicos en los espacios de

aprendizaje debe ser precisa y justificada, sin que por ello se les

confiera un papel mítico en la solución de los problemas de aprendizaje,

ni por el contrario, se les culpe de las debilidades que aquejan al

proceso orientador del aprendizaje.

53

Desde esta configuración, el abordaje epistemológico de la

investigación se emplaza hacia un esquema sustentado en tres puntos

de apoyo: La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (2001), la

Teoría Elaborativa de Reigeluth (1999) y la Teoría de la Flexibilidad

Cognitiva de Spiro, Feltovich, Jakobson y Coulson (Spiro y otros, 1992),

cuya convergencia de elementos brindan el tramado que enfoca la

necesidad de generar un Modelo Andragógico Transdisciplinario

orientado hacia al uso de la Tecnología del Hipertexto para el

desarrollo del Pensamiento Complejo estimando su aplicación dentro de

un contexto amplio que rebase las paredes de esta institución de

Educación Superior.

Acercamiento a los orígenes del Hipertexto

Desde la antigüedad, el hombre ha sentido la necesidad de

perpetuar las palabras, escritas en papiros, corteza de árboles, cuyos

nombres griegos (byblos) y latino (liber), han servido notoriamente para

designar, a través de los siglos, todo lo referente a la escritura y su

transmisión. Paralelamente a la utilización del papiro, surge la utilización

del cuero o piel de animal, llamado pergamino; el “charta per gamen” se

hacía preferiblemente de piel de cordero, convenientemente depilada,

macerada, con agua de cal y pulida con piedra pómez; el pergamino era

tan flexible como el papiro, pero más resistente. Podía, además,

rasparse su escritura para ser utilizado de nuevo; a esta acción se le

conoció con el nombre de palimpsestos.

Palimpsestos, es un término que deriva del griego raspar de

nuevo, conserva las huellas de la escritura anterior borrada

artificialmente y sobre el que se ha escrito un segundo texto. El crítico

54

Genette (1990), utilizará este término como título para estudiar el

fenómeno de la transtextualidad y sus diferentes manifestaciones

conocidas como: Intertextualidad, Paratextualidad, Metatextualidad,

Hipertextualidad, y Architextualidad.

Para referirse a la intertextualidad, es prioritario nombrar a Kristeva

(1981), pues ella introduce este término denominado anteriormente

como literalidad o inmanencia, entre otros. El texto, visto como una

concepción dinámica, es concebido como un sistema translingüístico,

como un lugar de encuentro con otros textos, sean éstos anteriores o

contemporáneos.

Todo texto, explica Kristeva (1974), es absorción de una

multiplicidad de otros textos, constituyéndose éste en un “mosaico

de citaciones”; el escritor asimila otros textos directa o indirectamente,

llegando a reflejarlos; el discurso literario no es más que el acto,

relectura de un corpus ya existente; cada escritor se convierte así en un

catalizador de la memoria.

Haciendo una revisión de estos conceptos, se tiene que los orígenes

de la intertextualidad, debe partirse desde el surgimiento en el mundo

de Occidente de la imprenta y sus grandes poderes, lo cual significó un

momento verdaderamente determinante; términos como autoría, plagio,

comenzaban a apropiarse de esta cultura: “La impresión creó un nuevo

sentido de propiedad privada de las palabras”. El arte de la retórica

quedaría desplazado.

A partir de sus investigaciones, Ong (1982), señala: “La impresión

produjo diccionarios exhaustivos y fomentó el deseo de legislar lo

correcto en el lenguaje; las lenguas ocultas se textualizan. Nace la idea

55

de lenguaje, haciéndolo parecer básicamente como esencialmente

textual”. (p.129).

También la impresión de textos fue un factor principal en el

desarrollo de una vida personal privada que caracterizó a la sociedad

moderna; se creó el concepto de libro desplazando al manuscrito como

fuente de saber exclusivo, dándole cabida a una palabra nueva también,

el plagio. El autor aclara al respecto: “Con la escritura comienza a

desarrollarse el resentimiento contra el plagio. Martial (i.53.9), el

antiguo poeta latino, utiliza la palabra plagiarius (torturador, saqueador

y opresor) para alguien que se apropia lo escrito por otro”. (p.131).

En los primeros días de la impresión, comenzó a limitarse los

derechos del editor; lo original se preservaba a través de un decreto real

o privilegiun que prohibieran la reimpresión de un libro a cualquier otra

persona que no fuera el editor. Es a principio del siglo XV cuando

Gutenberg imprime La Gran Biblia Latina. Kristeva (1974), señala: “La

edad del libro sagrado toca a su fin. A través de la técnica, la escritura

se confundirá definitivamente con la palabra y la novela va a constituir

el sistema de tal confusión”. (p.195).

La escritura comienza a tener visos privados y el texto escrito será,

pues, “el lugar en el que se encuentran las palabras con la escritura”;

los tipógrafos negocian la palabra; esto genera una tendencia de la

conciencia humana hacia un mayor individualismo, estimulado por la

impresión. Según Ong (1982): “Las palabras no eran del todo propiedad

privada; hasta cierto punto seguían siendo compartidas. Los libros

impresos hacían ecos unos de otros, de buen o mal grado”. (p.130).

De este modo, señala Kristeva (1974): “...la épica se

revitalizará y la univocidad del discurso histórico (verídico) se precipita

en un vacío al quedar asumida por múltiples discursos”. (p.207). Al

56

introducir “citas” (recopilados) o como “huellas amnésicas” (recuerdos),

se transcriben y se trasladan a la novela enriqueciéndola y

convirtiéndola en un “mosaico de citaciones”, como lo denominara

Kristeva (1974).

Según Hawkes (1977), en la teoría literaria, la imprenta da origen,

en última instancia, al formalismo y a la nueva crítica... la imprenta da

lugar a la cuestión moderna de la intertextualidad, la cual representa un

asunto muy importante en los círculos fenomenológicos y críticos de la

actualidad. (p.144). A su vez, Ong (1982), señala que la

intertextualidad se refiere a un lugar común literario y psicológico: es

imposible crear un texto simplemente basándose en la experiencia

vivida. Un novelista escribe una novela porque él o ella está

familiarizado (a) con este tipo de organización textual de la experiencia.

Es una preocupación del escritor actual, en palabras de Ong (1982),

el hecho o temor de que no esté escribiendo nada nuevo, debido a la

concepción de: “...la cultura de lo impreso, que tiende a considerar una

obra impresa como cerrada, aislada de otras, una unidad en sí misma”.

(p.135). Por tanto, la retórica de la modernidad será concebida como

una retórica de la ruptura, de la búsqueda continua y de la innovación

acompañada por estética de la creatividad, de lo inédito y de la

novedad.

La intertextualidad es el invitado privilegiado de estos nuevos

tiempos, dado que se basa en una construcción ideológica y discursiva;

el lector gozará dentro de todos estos subtextos que se transforman en

un inmenso collage literario.

Pensamiento Complejo

57

El Pensamiento Complejo y su particular interpretación de lo que se

ha dado en llamar Transdisciplinariedad representan, en la actualidad,

asideros epistemológicos que nos ayudan a comprender los fenómenos

inéditos de esta nueva visión de la humanidad, la vida, la existencia, el

conocimiento y las disciplinas, el desarrollo humano, la sustentabilidad

de la especie humana, la educación y las reformas profundas que deben

abordarse para suscitar nuevas esperanzas. Edgar Morín, basado en la

teoría de la información y de los sistemas, la cibernética y en los

procesos de autoorganización biológica, construye un método que

intenta estar a la altura del desafió de la complejidad. Según Morín

estamos en la prehistoria del espíritu humano y sólo el Pensamiento

Complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento.

Hay tres principios sobre los cuales construye Morín lo que podría

ser el paradigma de la complejidad:

Principio de recursividad organizacional

Principio dialógico, y

Principio hologramático.

Entre las fuentes sobre que soportan los postulados Edgar Morín y

con las cuales construye el paradigma de la complejidad, caben

destacar: la cibernética, la teoría de los sistemas, la teoría de la

información, la autoorganización en biología y el orden a partir del ruido

(Von Foerster). De estos postulados surge un método: el Pensamiento

Complejo. Las ideas del pensamiento complejo giran en torno a la

naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y

arborescente. Para el paradigma de la complejidad la palabra claves

es: Auto-eco-organización. Con ella se argumenta que el todo está en el

interior de la parte que está en el interior del todo.

58

Desde esta perspectiva, el universo es un coctel de orden desorden

y organización. A partir de la Auto-eco-organización que va incluyendo

todos los aspectos el sujeto, emerge al tiempo con el mundo y así,

sujeto y objeto aparecen como dos emergencias inseparables de la

relación sistema autoorganizador-ecosistema. AI hacer de nuevo su

entrada en la ciencia los elementos que habían sido puestos entre

paréntesis (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su

creatividad) Morín pone las herramientas para ver esos fenómenos

integrados, porque pone el énfasis ya no en sustancias sino en

emergencias, interacciones. Se puede superar la tragedia del

pensamiento simple a lo complejo.

El diálogo estimulador del pensamiento que Morín propone a todos

los que, ya sea desde la cátedra o los ámbitos más diversos de la

práctica social, desde las ciencias duras o blandas, desde el campo de la

literatura o la religión, se interesen en desarrollar un método complejo

de pensar la experiencia humana, recuperando el asombro ante el

milagro doble del conocimiento y del misterio, que asoma detrás de toda

filosofía, de toda ciencia, de toda religión, y que aúna a la empresa

humana en su aventura abierta hacia el descubrimiento de nosotros

mismos, nuestros límites y nuestras posibilidades.

59

BASES CONCEPTUALES

Constructo 1: El Modelo Andragógico

Toda persona se encuentra en situación de aprendizaje durante

toda su existencia. Este proceso, se inicia con la concepción y concluye

al dejar de existir. El adulto posee la capacidad de educarse

autoeducarse permanentemente durante su existencia, en constante

interrelación con otros y el mundo. Esta forma de autoeducación,

requiere que los objetivos y contenidos sean establecidos

previamente. Por lo tanto, la persona se siente en la necesidad de

autodirigir su aprendizaje, dependiendo de sus intereses e insuficiencias.

Estas premisas que se establecen se asocian con el hecho andragógico,

el cual parte del cómo enseñar al adulto en situación de aprendizaje,

tomando en cuenta los factores psicosociales del individuo para la

adquisición de nuevos saberes y la renovación de los conocimientos

adquiridos.

Haciendo una aproximación a los orígenes de la Andragogía,

puede notarse coincidencias desde los aportes del alemán Alexander

Kapp, en 1831 para describir la teoría educativa de Platón, hasta los

argumentos de Roquet y García (1999), con la necesidad de una ciencia

educativa para orientar el aprendizaje de adultos.

En la década de los sesenta se utiliza el concepto de Andragogía

con cierta frecuencia, tanto en Europa como en América del Norte, para

referirse específicamente a los métodos, técnicas, fines y en general, a

todo el currículum diseñado para llevar a cabo la educación integral en

la población adulta. Los intentos por sistematizar este cuerpo de

60

conocimientos son bastante actuales y uno de los más complejos es el

realizado por el grupo andragógico de Nottingham en el año 1983.

Durante muchos años ha sido una necesidad, por las diferentes

condiciones sociopolíticas y económicas, que el educador fuera un

dispensador de información. Sin embargo, con los nuevos paradigmas

teóricos básicos, con el aumento exponencial del conocimiento humano

disponible, este modelo perdió vigencia a partir de la revolución

industrial buscándose así nuevos papeles, nuevas metodologías y

nuevas epistemologías para el educador.

Thorndike postuló los primeros preceptos constructivistas

directamente relacionados con la educación en 1928; sin embargo, el

Constructivismo como alternativa educativa para adultos, sólo toma

fuerza en la segunda mitad del Siglo XX con el trabajo del Educador

Yugoslavo, Dusan Savicevec y el Norteamericano Malcolm Knowles. Ellos

y sus seguidores construyeron la dicotomía de pedagogía (niños) vs.

Andragogía (adultos).

La palabra Andragogía deriva del griego, Aner (adulto) y agogus

(Conducir, Guiar). Las referencias parecen indicar que el término

Androgogía fue usado por primera vez en 1831, por el educador

Alexander Kapp, profesor alemán de gramática, al escribir sobre la

teoría de la Educación propuesta por Platón. Usa este término al escribir

en una publicación el contraste entre Pedagogía y Androgogía, al

comparar sus experiencias con los alumnos del turno matutino (niños) y

el vespertino (adultos).

Desde hace décadas se ha determinado que la educación de

adultos requiere un tratamiento adecuado, siendo en los últimos años

61

que este interesante tema ha sido objeto de investigaciones, y de la

adopción de una metodología específica y más reciente. En la década de

los sesenta, Knowles hace contacto con la palabra Andragogía, a través

de Kapp, quien participaba en un curso en la Universidad de Boston,

haciéndola suya para formular la teoría del aprendizaje de adultos, que

venía trabajando desde los años cincuenta.

En 1970, Knowles, popularizó el término, por lo cual se le

denomina Apóstol de la Andragogía, cuando escribió The modern

Practice of adult education, y envió al diccionario Webster (1968}

pidiendo la inclusión del término. Andragogy, que aparecería en su obra

posterior: The adult learner-a neglected species (1973). Este autor

señaló del riesgo de utilizar el término “Pedagogía de la Educación de

adultos" dado que representaba una contradicción semántica, debido a

que se evidencia el proceso de enseñanza del adulto bajo los enfoques

de la pedagogía. Para Knowles, la Andragogía se basa en cuatro

supuestos, que tratan sobre las características de los educandos, y que

se diferencian de los supuestos de la pedagogía tradicional.

Adam (1972), partiendo de la relación facilitador participante en los

procesos del aprendizaje en la Educación Superior, señala que en la

mayoría de las universidades latinoamericanas se aplica el modelo

pedagógico caracterizado por la verticalidad y dependencia, que centra

en el docente universitario la dirección, controles y evaluación del

proceso educativo. De allí que este autor en 1977, postula en su

propuesta andragógica, una serie de principios y fundamentos que

sustentan su enfoque sistémico.

62

a) La participación que se identifica con un carácter democrático

en cuanto a que favorece la igualdad de oportunidades en un

proceso de reflexión y toma de conciencia.

b) La horizontalidad que reza que Facilitador y Participante

interactúen en condiciones de igualdad en un ambiente

democrático donde, juntos arriban al conocimiento de la

realidad.

c) Libertad individual donde la igualdad de los agentes sujetos

del proceso no anula los derechos individuales sino que le

permite al adulto construir, en función de sus necesidades e

intereses, su propio espacio de acción y crecimiento dentro de

su grupo de aprendizaje.

d) Experiencias previas, donde las vivencias acumuladas en el

transcurrir de su vida van acumulando conocimientos,

habilidades y destrezas que contribuye a enriquecerlos y a

dinamizar el proceso de orientación del aprendizaje de todos

los miembros del grupo que aprende.

Para los expertos en el área, el concepto etimológico de Andragogía

tiene una connotación operacional porque persigue:

a) Mantener, consolidar e enriquecer los intereses del adulto para

abrirles nuevas perspectivas de vida profesional, cultural, social,

política y familiar.

b) Orientar al adulto en la búsqueda de nuevos rumbos, que lleven a

la idea de perfeccionamiento para ser llevados a la práctica.

c) Actualizar al adulto, oxigenar sus conocimientos para que continúe

aprendiendo, investigando, reformulando conceptos e

enriqueciendo su vida tecnológica y culturalmente.

d) Proyectar el conocimiento a nivel macro, sintiéndose

corresponsable de nuestro ecosistema.

63

Burley (1985) enfatizó el uso de métodos andragógicos para el

entrenamiento de educadores adultos, trasformando el modelo

tradicional en andragógico. El enfoque que hace Ludojoski (1981) de

la educación, ubica a la Andragogía dentro de la perspectiva de una

ciencia general de la educación del hombre en cualquier período de su

desarrollo psicobiológico, desde el mismo momento de la concepción

hasta la muerte, en función de su vida cultural, ergológica y social. La

Andragogía surge ante la necesidad de implementar una teoría

educativa y cónsona con las necesidades de los adultos. Por su parte,

Wilson e Burket (1989) revisaron varios trabajos sobre teorías de

enseñanza e identificaron conceptos que una vez más validan los

principios andragógicos.

En el proceso educativo del adulto, el énfasis no está centrado

en el contenido programático sino en el proceso de cómo ha de

aprender. La función del facilitador en la educación de adultos deja de

ser el de agente transmisor de conocimientos para convertirse en

orientador de los mecanismos que ha de adoptar automáticamente el

adulto en las situaciones de aprendizaje. Si bien la adquisición de un

conocimiento, destreza o habilidad se hace presente en el estudiante

universitario durante su formación académica, el papel de un Andragogo

universitario es orientar acerca de las diferentes fuentes de información

y su propia experiencia como facilitador para que el participante

estructure su estudio independiente, con base en la capacidad lógica o

autodeterminación para fijar o procesar los contenidos significativos que

le permitan alcanzar los objetivos inherentes a la áreas cognoscitivas

que aprende.

64

Lo esencial y él énfasis del proceso andragógico está en el cómo

aprender, cómo hallar las fuentes de información, cómo aplicarlas, cómo

afecta su vida presente y cómo afectará su posterior vida social. Por

esto, en el aprendizaje del adulto todo el proceso está centrado en la

reflexión y en la criticidad dirigida a interpretar los problemas

interrelacionados con el ambiente en donde se desenvuelve su acción

vital.

La Andragogía se basa en la concepción humanista del hombre

como sujeto creador, activo, con gran carga de potencialidades de

desarrollo personal que le permiten autorealizarse en la medida en que

satisface sus necesidades esenciales. La teoría andragógica que

interpreta el comportamiento de la vida pre adulta y adulta del ser

humano, plantea la necesidad de comenzar por aceptar las

inclinaciones naturales a que aspira el adolescente y el preadulto, trato

de iguales (horizontalidad), respeto a su personalidad, (participación) y

capacidad para tomar sus propias decisiones (autonomía de acción).

Si se parte del contexto universitario, en el cual los estudiantes se

ubican en la edad adulta, es necesario incorporar la Andragogía a la

enseñanza de las prácticas profesionales. Esto permitirá a los sujetos

en situación de aprendizaje, la adquisición de un saber autodirigido, más

que dependiente, que les permitirá utilizar sus experiencias como

recurso de aprendizaje. Asimismo, les brinda la posibilidad de

aprender partiendo de sus compromisos como seres sociales, y les

facilita dirigir su aprendizaje hacia la adquisición de conocimientos de

aplicación inmediata. Con el tiempo se ha dado importancia a los

estudios andragógicos, otros autores han dado aportes para acuñar el

término Andragogía, siempre girando en torno a la cuestión del adulto y

su proceso de aprendizaje y educación.

65

Dentro este mismo marco de análisis Alcalá (1997), sostiene: la

Andragogía es ciencia y arte que se desarrolla a través de una praxis

cimentada en principios de participación y horizontalidad; orientado con

características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, lo cual

permite potenciar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la

creatividad del participante adulto, permitiendo su autorrealización.

La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que

decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e

intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de

las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus

compañeros, participantes y con el facilitador; lo anterior,

conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado, determinan

lo que podría llamarse una buena praxis andragógica, destaca el mismo

autor.

Roquet y García (1999) asumen la Andragogía, como parte de

las ciencias de la educación que se especializa en el desarrollo de

técnicas y metodología que faciliten la educación de los adultos,

considerando que el aprendizaje deja de ser en la vida adulta una

transmisión de contenidos conceptuales, de ejecuciones motrices, de

actitudes, de relación social, para convertirse en una interrelación de

iguales donde uno puede orientar al que aprende, si así lo requiere, y

de facilitar información que el usuario habrá de utilizar para

enriquecimiento de su experiencia en una actividad determinada.

La evaluación de los aprendizajes y la aplicación de las técnicas

andragógicas que descansan en la autodirección del participante,

sugiere la conveniencia de ensayar diferentes modalidades de

evaluación individual y grupal. Brandt (1998) postula también en su

66

propuesta de autoeducación, una serie de fundamentos que sustenta el

enfoque sistemático de la Andragogía.

Un Modelo Andragógico encuentra su dinamismo en los siguientes

componentes: el participante adulto, el Andragogo, el grupo de

participantes y el medio ambiente. El participante adulto: Es el primero

y principal recurso en la situación de aprendizaje. Apoyándose en sus

conocimientos y experiencias anteriores, el participante no hace más

que continuar la explotación y/o descubrimiento de sus talentos y

capacidades. En consecuencia, todo aprendizaje sólo puede efectuarse si

hay continuidad y congruencia, tanto a nivel del ser como del hacer,

igualmente, si a veces, los cambios importantes se imponen. El adulto

está en el centro del aprendizaje.

El Andragogo: Es una persona reconocida como competente, ya sea

en el campo del aprendizaje a realizar, o cómo se puede realizar, o aún

los dos a la vez. Persona-referencia y/o persona experta, el Andragogo

puede y debe desempeñar variados roles, tales como: consultor,

transmisor de informaciones, facilitador, agente de cambio, agente de

relación, tutor, entre otros. El Andragogo facilita las interacciones

interpersonales y organiza la actividad educativa, cuyo principal actor es

el participante. Se puede, pues, contar con el Andragogo como persona-

recurso en muchas situaciones, considerándolo igualmente, como un

participante en el proceso continuo de aprendizaje.

Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen un

conjunto de recursos debido a sus experiencias anteriores y de su

voluntad para aprender. De esta manera, cada uno de los miembros del

grupo se convierte en agente de aprendizaje, ya sea en lo referente al

contenido o al proceso.

67

En un ambiente educativo, donde el grupo tiene su parte de

responsabilidad, todo participante puede convertirse en un recurso para

el otro, lo cual sustenta el modelo que se propone sustentado en el

Hipertexto. Los intercambios que se den allí, proporcionarán una

transacción dinámica. Los verdaderos planteamientos pueden ser

formulados por el grupo. En suma, en el seno de un grupo de

participantes hábilmente asistidos por el Andragogo, se puede integrar

los esfuerzos propicios para una relación heurística de los aprendizajes a

realizar.

Es posible distinguir tres tipos de medio ambiente. El primero

comprende el medio ambiente inmediato, creado para realizar el

aprendizaje, es decir, la actividad educativa. El segundo se relaciona con

el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos

y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a las

agrupaciones sociales. Si la creación de ambiente socio-emotivo es

necesaria para hacer propicio el aprendizaje, también los espacios físicos

y los instrumentos tecnológicos constituyen factores importantes para

facilitarlo, siendo allí donde se inserta válidamente el modelo educativo

sustentado en la tecnología del Hipertexto dentro del marco de la

Transdisciplinariedad para docentes de la Universidad de Carabobo.

Constructo 2: La Transdisciplinariedad

En los procesos de formación humana y del desarrollo cultural, la

educación resulta imprescindible. Esta constituye el medio por

excelencia a través de la cual se cultiva el hombre y se prepara para la

vida y la sociedad. Los nuevos tiempos demandan una actitud

68

epistemológica distinta ante el hecho de educar, de transformar y de

poder asumir el pensamiento de manera transdisciplinaria.

La educación como formación humana, como instrucción del

pensamiento y dirección de los sentimientos, según la concepción

martiana, deviene cauce central ante la necesidad de dar respuesta a

los desafíos del siglo XXI: Crear hombres con ciencia y con conciencia,

desarrollar una cultura del ser capaz de enfrentar la globalización

neoliberal, es una tarea que la educación no puede soslayar. Los

cambios revolucionarios ocurridos en la ciencia, en la tecnología y en la

praxis, durante el siglo pasado y en el presente, exigen nuevas

perspectivas cosmovisivas, epistemológicas y metodológicas de análisis

en la construcción del conocimiento, los saberes y en la siempre

búsqueda de la verdad.

Transdisciplinariedad: la integración del conocimiento

La aparición de las ciencias en la época moderna ha sido posible

gracias a la aplicación del método analítico en el estudio de la

naturaleza. Este uso del método analítico hizo imprescindible la

fragmentación de la naturaleza en sus partes constitutivas y llevó a

los primeros científicos a una obsesión por las partes, y a un

ensimismamiento, que no les dejó lugar para una observación global

de esa naturaleza. Las ciencias habrían sufrido una «desintegración»

desde el siglo XV hasta el XIX, una «desmembración integral».

Afortunadamente, en el idealismo hegeliano y en el

materialismo científico del siglo XIX, se habría ido consolidando la

interdisciplinariedad y, ya en el siglo XX, «las nuevas herramientas

como el hipertexto, los soportes digitales interactivos, Internet, entre

otros, abren puertas a un camino expedito para nuevos paradigmas

69

de transdisciplinariedad del conocimiento, donde las ciencias

humanas y sociales se imbrican necesariamente en las físicas y

naturales en una cosmovisión antropo-físico-biológica ineludible. El

autor interpreta esa transdisciplinariedad como un nuevo paradigma

epistemológico «superador de la fractura y fragmentación del

conocimiento en la búsqueda de la integración de las ciencias físico-

naturales y antropo-sociales, en una cosmovisión bio-physis-

anthropos-social», apoyándose en la autoridad que le merece Morin

(1996) en su texto: El método. “Esta transdisciplinariedad del

conocimiento científico tendrá asimismo que impregnarse de la ética

de un humanismo científico superador de las contradicciones sociales

presentes en el comienzo de siglo”.

La reivindicación de esta transdisciplinariedad sería el tercer

asunto que nosotros vamos a distinguir en el texto del señor Gimeno.

El asunto de la integración de los diferentes conocimientos científicos

viene siendo un tema de especulación filosófica desde el momento

mismo en que empezó a hacerse evidente la multiplicidad de las

ciencias modernas. más que procesos analíticos, los procesos

sintéticos de articulación y composición de unos términos con otros,

porque el proceder que algunos llaman analítico no es más que un

tramo abstracto, descontextualizado, de un proceso más general que

siempre es sintético compositivo.

Según Morin (2003) la ciencia clásica es una ciencia que aísla el

objeto de estudio respecto de su entorno y del observador, y elimina

todo aquello que no se puede medir, cuantificar o poner en un

lenguaje matemático. Por eso las ciencias clásicas (la Física, la

Química, entre otras), se encuentran separadas unas de otras y han

contribuido a la fragmentación del conocimiento y a la

hiperespecialización. Los lugares de fractura del conocimiento más

70

significativos son lo que Morin llama los tres «niveles de

emergencia», el físico, el biológico y el antroposociológico.

Este autor, propone atajar esta fragmentación, que estaría

poniendo en peligro nuestra cultura, con un nuevo método que

pretende arraigar las ciencias humanas en las ciencias biológicas y

éstas en las físicas, para después, en un circuito de vuelta, enraizar

el pensamiento físico y biológico en la cultura. Morín presenta a

Descartes como el filósofo que describió el método propio de la

ciencia clásica y se presenta a sí mismo como el descubridor del

método que conduce a la unificación del saber contemporáneo

mediante la articulación de lo físico, lo biológico y lo cultural en una

obra que él llama «enciclopedante». Es en este contexto en el que

Morin introduce el concepto de transdisciplinariedad que distingue de

otros conceptos próximos.

Entre las ciencias cabe una interdisciplinariedad, lo mismo que

entre las naciones caben unas relaciones internacionales y por eso es

posible la transferencia de métodos de unas disciplinas a otras. Pero,

así como las relaciones internacionales están basadas en la

afirmación de la soberanía y la independencia de cada una de las

naciones, la interdisciplinariedad supone la autonomía de cada una de

las disciplinas y no nos saca de ese marco clásico de fragmentación

del conocimiento.

Cabe también una situación polidisciplinar o multidisciplinar que

se daría cuando varias disciplinas convergen en el tratamiento de un

asunto concreto (por ejemplo, la hominización) o en la resolución de

un problema práctico (por ejemplo, en un proyecto tecnológico). La

polidisciplinariedad, sin embargo, también deja intacta la

71

independencia de cada una de las disciplinas que tras resolver ese

asunto o ese problema vuelven a su estado de autarquía original. La

transdisciplinariedad, sin embargo, pretende superar la “babelización”

del conocimiento utilizando esquemas cognitivos que puedan

atravesar las diferentes disciplinas y generar una unidad nueva,

teniendo en cuenta la acción simultánea de los diversos niveles de la

realidad.

Para Morin estos esquemas cognitivos los proporcionan hoy la

teoría de sistemas, la cibernética y la teoría de la información. La

teoría de sistemas consideraría las unidades de análisis como

sistemas estudiando así su organización, las interrelaciones entre

unos sistemas y otros y las relaciones de éstos con el entorno. La

cibernética permitiría abandonar la idea de causalidad lineal que

habría sido sustituida por la retroalimentación. Morin intenta

determinar las retroalimentaciones existentes entre los sistemas

físicos, biológicos, antropológicos y noológicos. Por último, la teoría

de la información permitiría poner en crisis el determinismo mecánico

y entender las relaciones entre orden y desorden haciendo posible el

estudio de los procesos de incertidumbre.

Las posibilidades abiertas por el hipertexto y por las nuevas

herramientas de Internet hacen que sea rápido establecer vínculos

entre unos lugares y otros. Sin embargo, esta vía nos conduce a un

almacenamiento de saberes de un modo puramente enciclopédico,

útil para su consulta y recuperación, sin generar en absoluto unidad

del conocimiento o cosmovisión frecuente alguna. Al contrario, estas

herramientas permiten saltar de unos lugares a otros con tal rapidez

que, salvo que el usuario tenga una sólida preparación previa,

provocan dispersión y caos.

72

Habermas y la Teoría de la Acción Comunicativa

A partir de la visión Transdisciplinaria del modelo de Habermas y a

través de los elementos que la componen, se admite una reflexión

crítica reflexiva respecto a la educación, en el sentido de plantear el

problema pedagógico tradicional teniendo en cuenta la formación como

una concepción básica del saber pedagógico y andragógico, así como el

proyecto conceptual que le da el sentido a toda esta conceptualización y

propuesta práctica, lo cual se realiza sólo con el aporte de las demás

reflexiones o investigaciones que parten de las ciencias cognitivas, la

epistemología, la hermenéutica y los saberes que deben permitir la

formación autónoma del participante, que no puede seguir reducido a

la recepción o intelección pasiva, propia del modelo anterior.

Desde la concepción habermasiana sobre los niveles óptimos de

comunicación, el participante asume nuevos retos al poder interactuar

con los saberes, pensando, actuando y aplicando, o sea transformando,

elementos previos, conceptos, teorías, ideas y opiniones que debe

conceptualizar y plantear, es decir, investigando como un proceso

complejo y transdisciplinario.

Ortiz (2003), destaca que la Teoría de la acción comunicativa

actualmente tiene una gran influencia en la pedagogía crítica

contemporánea, dado su carácter dialógico, de tipo interactivo que

busca el entendimiento, confiriéndole fuerza al valor de los argumentos

y crea un escenario de optimismo. Desde su ámbito, se pueden

fomentar las contradicciones en la actividad educativa, aprovechado las

situaciones conflictivas, atendiendo a los fenómenos lingüísticos,

73

solucionando problemas docentes utilizando estilos organizativos para

estimular la participación y el discurso, a la par de la capacitación de los

docentes para el uso de métodos interactivos.

De lo anterior se puede inferir que la Teoría de la Acción

Comunicativa permite proyectar una enseñanza humanizada cuya

esencialidad está en el diálogo y la reflexión. En cuanto al primero

como explicación de la realidad y como actitud científica, y la segunda

como una conexión con la comunidad educativa, entre el docente y el

discente y todos los que forman parte del proceso orientador del

aprendizaje, buscando con ello una simetría comunicativa. Con los

elementos que conforman la teoría de la acción comunicativa, asociados

a la teoría de la Reelaboración y de la Flexibilidad cognitiva, y con el

uso de la tecnología del Hipertexto desde la Transdisciplinariedad, es

posible desarrollar el pensamiento complejo.

Constructo 3: Tecnología del Hipertexto

La década de los sesenta representó para el mundo occidental un

despertar a una realidad, un nuevo sentir, en palabras de Huyssen

(1989), impregnada por las lentas transformaciones que, en un orden

político, histórico, religioso y filosófico, pudiera describirse con el

término postmodernidad; momento crucial en que los nuevos

planteamientos y reformulaciones constituirían la base de una nueva

concepción cultural en los años venideros y determinarían, en

consecuencia, maneras diferentes de percibir el mundo, sacudiendo a

una sociedad en que el orden moral y la razón pura servían de soporte

al aparataje social de estos tiempos, la modernidad.

74

El término “moderno” ha realizado un largo camino, que

Jauss (citado por Habermas, 1989) investigó: la palabra bajo su

forma latina “modernus”, fue usada por primera vez a fines del

siglo V para distinguir el presente, ya oficialmente cristiano, del pasado

romano pagano: con diversos contenidos, el término moderno expresó

una y otra vez la conciencia de una época que se mira a sí misma en

relación con el pasado, considerándose una transición desde lo viejo

hacia lo nuevo.

El siglo XVIII abre las puertas a lo moderno, con sus

grandes revoluciones políticas, sociales, burguesas, liberales.

Grandes acontecimientos, como la ilustración, las revoluciones

burguesas liberales y la Revolución Francesa, Americana, las guerras de

independencia latinoamericanas y, más tarde, con la rusa y la china,

servirían de escenario de cambio para un nuevo pensamiento que

emergía y que tenía como antecedente el Renacimiento y Racionalismo

del siglo XVII. Ante la desmesurada búsqueda del conocimiento,

apoyada en el dominio de las leyes científicas, la razón pura, de la lógica

y la experimentación, el mundo occidental se enrumba hacia la

modernidad, creyendo fehacientemente que la realidad humana se debe

asimilar a la realidad físico material. Puledda (1998), señala:

“El hombre se transforma en una suerte de máquina biológica que se estudia con las mismas metodologías que las ciencias físicas. La sociedad, en cuanto fenómeno humano, no escapa a este mismo esquema, analizada por estas mismas leyes racionales y, por ende, transformada por los estudiosos de las ciencias sociales bajo el prisma del racionalismo”. (p.7).

Por tal razón, este fenómeno se extiende por todos los

estratos de la cultura occidental, en el campo de las artes, la ciencia, la

filosofía, religión y política; atrás quedará un mundo coherente y

globalizador.

75

El fin de los tiempos modernos, a juicio de Viano (1989) estuvo

anunciado de diversas maneras, pero siempre como escisión entre:

sistema social convencional y sistema tradicional, entre

barbarie y desarrollo técnico, entre solidaridad orgánica y solidaridad

segmentada, entre racionalidad y valores.

En el fondo de todo esto subyace la disonancia estructural de la

modernidad. No por casualidad la base estética es casi siempre uno de

los ingredientes más importantes de la teorización de la nueva época, la

postmodernidad. La arquitectura de las grandes ciudades fue la que

acuñó este término postmodernismo; para los arquitectos, los inmensos

edificios luminosos, vítreos y desnudos de las grandes capitales del

mundo, tenían que coexistir con construcciones que incorporaran la

cultura local y los recursos que, por el espíritu de la época, fueran de

preferencia ecológicos y reciclables.

Así nació esta nueva escuela arquitectónica, cuyas ideas pasaron

directamente a otras artes, al pensamiento y las ciencias. Wittgenstein

llegó a comparar el lenguaje con la ciudad; Barthes, más atrevido, llegó

a decir que la ciudad es un lenguaje y Huyssen (citado por Anderson,

1988), llega incluso a proponer:

“La ciudad, con sus abigarramientos, diferencias, caos y collages, miserias y

sorpresas, será el nuevo paradigma del pensamiento y de la estética del siglo XXI. Algo así como en su tiempo fueron las matemáticas para el siglo XVII, la física para el siglo XVIII y la industria para el siglo XX”. (p.145).

La actitud postmoderna está también invadiendo el campo

de las disciplinas físicas: así, son varios los físicos teóricos que

escriben las teorías cosmológicas. El Big - ban, entre otros. En el

campo de la lingüística, el filósofo historiador francés Foucault

(1926-1984), etiquetado en un principio como estructuralista,

76

acabó siendo considerado el principal representante del movimiento

post-estructuralista. Para este investigador, el lenguaje y la

sociedad están regidos por un sistema de reglas; no comulgaba

con los estructuralistas, puesto que no creía que existieran

estructuras inalterables que explicaran la condición humana y

consideraba imposible estudiar objetivamente la situación.

Derrida, ideó la técnica de la desconstrucción para analizar textos.

Influido por Heidegger y Nietzsche, Derrida opinan que todo texto

presenta ambigüedades y que por esto es realmente difícil poder realizar

un análisis de interpretación completo y definitivo. Stewart (1997),

confronta la modernidad y la condición postmoderna bajo este tamiz

lingüístico:

El posestructuralismo y la desconstrucción podrían considerarse

como las formulaciones teóricas de la condición postmoderna. La

modernidad, que en el aspecto intelectual comenzó con la ilustración,

pretendía describir al mundo en términos racionales, empíricos y

objetivos. Daba por supuesto que existía una verdad que se podía

describir y un método para obtener respuestas a la cuestión planteada

por la condición humana. Entendido como lo que encuentra en toda

forma de manifestación humana los huellas de su propia memoria social.

El postmodernismo carece de esta confianza: la misma razón se

considera ahora una forma histórica concreta, en cierto modo tan

limitada como las antiguas explicaciones del universo a base de dioses.

Si los modernos se caracterizan por buscar siempre el

denominador común de los fenómenos, pretendiendo obtener

generalizaciones que permitan crear conceptos, marcos teóricos y

métodos únicos y universales, el sujeto postmoderno carece de métodos

77

racionales para valorar una preferencia en relación con juicios de

veracidad, moralidad, experiencia estética u objetividad, los

postmodernos han roto con esto. A partir de la desconstrucción, que no

es más que descomponer los conceptos, fragmentarlos, operar por

diferencia y no por semejanza.

Wilson (1999), lo certifica: “fragmentar los conceptos, discursos y

paradigmas significa poner en evidencia la diversidad que encubren,

suprimen, bajo el manto de la igualdad”. (p.102).La deslegitimación de

los meta-relatos, como lo denominaría Lyotard (citado por Wilson,

1999), es otro de los aspectos que acompañan las posiciones

postmodernas. Los meta-relatos son los “grandes cuentos” que han

servido para encontrar un sentido a la historia y a las calamidades y

miserias de la existencia humana, desde sus orígenes hasta su destino.

Con el devenir de la historia, estos meta-relatos fueron sustituidos

por la razón, hasta llegar al extremismo. En este mismo orden de ideas y

siguiendo un esquema muy simple, Urdanibia (1991), lo plantea en los

siguientes términos:

…”primeramente se dio un estadio mítico, fundado en el más allá; posteriormente, se pasaría al estadio moderno ilustrado, en el que el saber humano, con la razón como privilegio, se constituirá en núcleo fundamentador. En este estadio, el “más acá” juega el papel que anteriormente habría de buscarse en el exterior. Por último, estamos en

una situación que carece de fundamento, sumergidos en una profunda crisis en la que no encontramos sentido ni en el más allá ni en el más acá”. (p.49).

Para muchos críticos, la década de los sesenta sería el momento

histórico clave, período transicional; el mundo experimentará, a través

de las manifestaciones más diversas, más contradictorias, este cambio,

ese mirar distinto, hacia adentro; la angustia ante el devenir, ante lo

incierto; las grandes teorías han muerto; según muchos pensadores, es

la muerte de la utopía. Al respecto, Imaginario (1999), señala:

78

“Los grandes discursos que movilizaron al hombre, ya hoy han perdido su fuerza, su significación. Existe una actitud generalizada de descreimiento

frente a ellos. Las personas no se sienten convocadas por las ideas de nación, valores tradicionales u otras banderas. Pero, claro, esto no es gratuito. Evidentemente este aparente desinterés tiene que ver con la caída de los paradigmas”. (p.3).

Indudablemente esta actitud de desconcierto, mueven al hombre

a repensarse una y otra vez, los nuevos paradigmas cobran vida, y se

inicia la búsqueda de nuevas maneras de interpretar el mundo.

Olalgniaga (citado por Wilson, 1999), considera que el eclecticismo

y la fractura de fronteras son los aportes originales de la post-

modernidad que, además, ha retomado las nociones modernas de la

desilusión ante los grandes relatos y la nostalgia por otros tiempos.

Tratar de definir el término postmodernidad es tarea difícil, pues

conlleva una ardua labor; sus múltiples interpretaciones y posiciones,

así como su delimitación, hacen imposibles una contextualización

precisa del término, puesto que en el presente, pareciera que la

espíteme post-moderna ha mostrado una tendencia a presentar una

crítica a la modernidad, en cuanto a la concepción que hace del tiempo,

espacio y sujeto.

Acercamiento a los orígenes del Hipertexto

Desde la antigüedad, el hombre ha sentido la necesidad de

perpetuar las palabras, escritas en papiros, corteza de árboles, cuyos

nombres griegos (byblos) y latino (liber), han servido notoriamente para

designar, a través de los siglos, todo lo referente a la escritura y su

transmisión. Paralelamente a la utilización del papiro, surge la utilización

del cuero o piel de animal, llamado pergamino; el “charta per gamen” se

hacía preferiblemente de piel de cordero, convenientemente depilada,

macerada, con agua de cal y pulida con piedra pómez; el pergamino era

79

tan flexible como el papiro, pero más resistente. Podía, además,

rasparse su escritura para ser utilizado de nuevo; a esta acción se le

conoció con el nombre de palimpsestos.

Todo texto, explica Kristeva, es absorción de una

multiplicidad de otros textos, constituyéndose éste en un “mosaico

de citaciones”; el escritor asimila otros textos directa o indirectamente,

llegando a reflejarlos; el discurso literario no es más que el acto,

relectura de un corpus ya existente; cada escritor se convierte así en un

catalizador de la memoria. Una revisión de estos conceptos, nos

muestran que los orígenes de la intertextualidad, parten del surgimiento

en el mundo de Occidente de la imprenta y sus grandes poderes, lo cual

significó un momento verdaderamente determinante; términos como

autoría, plagio, comenzaban a apropiarse de esta cultura: “La impresión

creó un nuevo sentido de propiedad privada de las palabras”. El arte de

la retórica quedaría desplazado.

A partir de sus investigaciones, Ong (1982), señala: “La

impresión produjo diccionarios exhaustivos y fomentó el deseo de

legislar lo correcto en el lenguaje; las lenguas ocultas se textualizan.

Nace la idea de lenguaje, haciéndolo parecer básicamente como

esencialmente textual”. (p.129). También la impresión fue un factor

principal en el desarrollo de una vida personal privada que caracterizará

a la sociedad moderna; se crea el concepto de libro desplazando al

manuscrito como fuente de saber exclusiva, dándole cabida a una

palabra nueva también, el plagio. El autor aclara al respecto: “Con la

escritura comienza a desarrollarse el resentimiento contra el plagio.

Martial (i.53.9), el antiguo poeta latino, utiliza la palabra plagiarius

(torturador, saqueador y opresor) para alguien que se apropia lo escrito

por otro”. (p.131).

80

En los primeros días de la impresión, comenzó a limitarse los

derechos del editor; lo original se preservaba a través de un decreto real

o privilegiun que prohibieran la reimpresión de un libro a cualquier otra

persona que no fuera el editor. Es a principios del siglo XV cuando

Gutemberg imprime La Gran Biblia Latina. Kristeva (1974), señala: “La

edad del libro sagrado toca a su fin. A través de la técnica, la escritura

se confundirá definitivamente con la palabra y la novela va a constituir

el sistema de tal confusión”. (p.195).

La escritura comienza a tener visos privados y el texto escrito

será, pues, “el lugar en el que se encuentran las palabras con la

escritura”; los tipógrafos negocian la palabra; esto genera una

tendencia de la conciencia humana hacia un mayor individualismo,

estimulado por la impresión. Según Ong (1982): “Las palabras no eran

del todo propiedad privada; hasta cierto punto seguían siendo

compartidas. Los libros impresos hacían ecos unos de otros, de buen o

mal grado”. (p.130).

De este modo, señala Kristeva (1974): “...la épica se

revitalizará y la univocidad del discurso histórico (verídico) se precipita

en un vacío al quedar asumida por múltiples discursos”. (p.207). Al

introducir “citas” (recopilados) o como “huellas mnésicas” (recuerdos),

se transcriben y se trasladan a la novela enriqueciéndola y

convirtiéndola en un “mosaico de citaciones”, como lo denominara

Kristeva (1974). Según Hawkes (1977).

En la teoría literaria, la imprenta da origen, en última instancia, al

formalismo y a la nueva crítica... la imprenta da lugar a la cuestión

moderna de la intertextualidad, la cual representa un asunto muy

81

importante en los círculos fenomenológicos y críticos de la actualidad. A

su vez, Ong (1982), señala que la intertextualidad se refiere a un lugar

común literario y psicológico: es imposible crear un texto simplemente

basándose en la experiencia vivida. Un novelista escribe una novela

porque él o ella está familiarizado (a) con este tipo de organización

textual de la experiencia. Es una preocupación del escritor actual, en

palabras de Ong (1982), el hecho o temor de que no esté escribiendo

nada nuevo, debido a la concepción de: “...la cultura de lo impreso, que

tiende a considerar una obra impresa como cerrada, aislada de otras,

una unidad en sí misma”.

Por tanto, la retórica de la modernidad será concebida como una

retórica de la ruptura, de la búsqueda continua y de la innovación

acompañada por estética de la creatividad, de lo inédito y de la

novedad. La intertextualidad es el invitado privilegiado de estos nuevos

tiempos, dado que se basa en una construcción ideológica y discursiva;

el lector gozará dentro de todos estos subtextos que se transforman en

un inmenso collage literario se se entretejen en un entramado literario

de alta significancia.

En 1982 Kristeva se refiere a la existencia de discursos previos

como pre-condición para el acto de significar, es decir en la primera en

definir intertextualidad: "todo texto que se construye como un mosaico

de citas y es también la absorción y transformación de otro texto". Los

textos se imbrican de formas diversas dando como resultado un texto

nuevo: el intertexto aparece así un nuevo modo de lectura que se

aparta de la linealidad del texto. En palabras de todo lector se aproxima

a un nuevo texto con el bagaje de las experiencias de los textos que ya

había abordado como lector previamente. Los intertextos poseedores y

portadores de la memoria serán los llamados a dar la significación al

corpus literario.

82

Esta autora posee una concepción dinámica de lo que es un texto

literario. Kristeva concibe el texto como un aparataje translingüístico,

como el lugar de encuentro de otros textos, sean anteriores, sean

coetáneos. Todo el texto es absorción de una multiplicidad de otros

textos, constituyéndose como “un mosaico de citaciones”. La noción

semiótica de intertextualidad introducida por

la autora, se asocia principalmente a los teóricos del posestructuralismo.

Cada texto existe en lo referente a otros textos, proporcionando, a la

vez, los contextos dentro de los cuales otros textos pueden ser creados

y ser interpretados.

Si se parte del conocimiento de que el término proviene del campo

de la semiótica literaria, la noción de intertextualidad Candiani (1999),

la define, en su ponencia: Textos, Intertextos, Contextos, como un

conjunto de capacidades que existen en el lector/espectador y que son

evocadas más o menos explícitamente por el texto/obra, que tienen que

ver con historias ya producidas en una cultura por parte de algún autor

o, mejor aún, de algún texto (otras obras).

A juicio de la crítica literaria, Palimpsestos es la obra más

importante de Gerald Genette. En ella clasifica y analiza numerosas

formas distintas en las que un texto se refleja en otro. En el uso que

Genette hace del término, el palimpsesto es una función, es literatura en

segundo grado; el término transtextualidad es utilizado por el autor por

considerarlo más inclusivo que el de intertextualidad. Aún cuando el

autor no establece diferencias de fondo entre intertextualidad,

hipertextualidad y transtextualidad; es innegable que sienta las bases

para el análisis de fenómenos que con la proliferación de las tecnologías

que introduce la informática, en la actual Sociedad de la Información y

83

del Conocimiento, son instrumentos indispensables para la discusión de

las nuevas formas de pensamiento que estos fenómenos generan,

quedando fuera de discusión es que, tanto entonces como ahora, la

intertextualidad, la hipertextualidad y la transtextualidad establecen

vínculos que activan los sistemas de pensamiento a través de un

“diálogo” (cuestionamiento, disenso o acuerdo) que hace que los

“textos” fundidos y transformados (ya sea por alusión, cita, imitación,

subjetiva, manifiesta o inconscientemente) adquieran para el lector un

nuevo valor capaz de actualizarse indefinidamente.

La transtextualidad es una forma de trascendencia, entre otras,

contraria a la circunscripción exclusivamente inmanente de diversas

aproximaciones críticas, más rígidas, menos flexibles; de este modo, el

lector, al percibir estas múltiples relaciones, interactúa con uno de los

componentes de la literalidad de una obra. La posibilidad de un

acercamiento de tipo transtextual le brinda al texto valores inmanentes

y universales.

En el contexto de las tecnologías de la información, el hipertexto,

ha sido conceptualizado a partir de las características que,

aparentemente, los diferencian de los textos tradicionales. Así se ha

señalado que su nota distintiva reside en su estructura no lineal. No

obstante, libros como las enciclopedias, por ejemplo, incluyen algunas

propiedades no lineales. En un hipertexto, el lector puede acceder a la

información por distintas entradas y seguir un camino no secuencial; es

decir, navegar de un nodo a otro a partir de la selección de

determinados enlaces-, de tal manera que en este proceso irá

definiendo una estructura particular, propiciándose una participación

activa, ya que el lector se ve obligado la ruta de navegación y a precisar

cuál será su centro de atención.

84

Este aspecto de interactividad del hipertexto es otro de sus rasgos

destacados. El manejo del hipertexto requiere la adopción de una serie

de decisiones que implican al usuario en un trabajo de construcción,

evaluación y regulación que pudiera ser complejo; sin embargo, el

grado de libertad que el lector disponga para controlar y definir su

utilización estará en estrecha relación con las características

estructurales de este recurso, teniendo como ejemplo su aplicabilidad

dentro del modelo que se presenta.

Características del Hipertexto

El hipertexto desde su consideración de fenómeno tecnológico que

hace parte de un “acontecimiento” general que se está produciendo en

la cultura contemporánea y que está resquebrajado los cimientos del

pensamiento moderno, en términos de sus particularidades sus

características se asocian con: la conectividad, la digitalidad, la

multisecuencialidad, la estructura en red, la multimedialidad, la

gradualidad, la usabilidad, la accesibilidad, la reusabilidad y el

dinamismo, las cuales se describen brevemente a continuación.

La conectividad, es la cualidad que permite mediante los

enlaces, las conexiones interdocumentales e intradocumentales.

Esta constituye la característica esencial del hipertexto. Se

establece a través del hipertexto, según la naturaleza formal o

morfología de los vínculos o enlaces empelados (textos, imágenes,

otros), así como también el tipo de relaciones establecidas entre

los distintos nodos y documentos por medio de dichos enlaces, lo

cual distingue su estructura que consta de tres elementos: nodos,

enlaces y anclajes, permitiendo la sintaxis entre elementos que

85

crea los diferentes tipos de relaciones que se logran a través del

hipertexto.

La digitalidad del hipertexto es la que permite no sólo un nuevo

modo de organizar la información, sino un método rápido y efectivo

de acceder únicamente a la información que le interesa al usuario,

sin tener que ir paso a paso hasta ella, permitiendo manejar una

gran cantidad de información de diferentes tipos y a gran velocidad.

Por lo tanto, cualquier tipo de información (textos impresos,

gráficos, fotografías, películas, entre otras) puede ser convertida en

“bits” de información, esto es, transformada en información digital

para poder ser manipulada y tratada por el computador.

Mutisecuencialidad. El hipertexto rompe las límites espaciales de

la página impresa al poderse desplegar en la pantalla y poder saltar

de la misma o a diferente pantalla, no de arriba abajo, sino

horizontalmente. Esta característica permite al usuario romper con

el hilo discursivo único y la modificación de la secuencia única como

principio ordenador de la información.

La organización hipertextual de un documento, en forma de

red construida mediante una serie de enlaces a modo de puentes

que asocian una información a otra, podría semejarse a las

interrelaciones que se dan en nuestras ideas, por lo cual se afirma

que la mente humana es hipertextual, dado que no se puede evitar

poner en relación conceptos, situaciones e ideas. En términos

directos, el hipertexto permite dar saltos de un discurso a otro, o

de una información a otra sin tener necesariamente que leer la

información anterior y la cualidad de los enlaces puede ser tanto de

tipo semántico como estructural.

86

Estructura en Red. Una de las características que más destaca del

hipertexto es la posibilidad de establecer una estructura que se

aleje de la secuencialidad y del hilo discursivo lineal que imponían

los medios analógicos y soportes como el papel, el libro, entre

otros. La tecnología hipertextual posibilita enlazar nodos de

información de cualquier tipo en forma de red. Una red se

caracteriza porque no tiene un centro determinado, sino múltiples

centros enlazados los unos a los otros. Los elementos que

conforman la estructura hipertextual: nodos, enlaces y anclajes son

la clave de una estructura reticular. Sin embargo, una estructura

en red se suele identificar con un determinado tipo de relaciones

eminentemente asociativas y semánticas, como si la única

estructura reticular posible fuera una red de jerarquías y sin líneas

o secuencias temporales, graduales, causales, argumentales,

estructurales, etc.

La multimedialidad, supone la integración en el hipertexto de

distintos medios. Los documentos hipertextuales pueden ser

textuales, gráficos, sonoros, animados, audiovisuales o una

combinación de partes o de todas estas morfologías; por lo que el

término hipertexto puede tener características multimedia.

Multimedia significa la combinación o utilización de dos o más

medios en forma concurrente.

Gradualidad. El hipertexto permite presentar la información y

acceder a ella desde una multitud de planes de información

diferentes y también permite jerarquizar estos planos

gradualmente. El hipertexto puede tener un gran número de

niveles y ramas con infinidad de subniveles, según la

87

profundización realizada en los diferentes aspectos de información

y el grado de detalles con que se trata cada tema. El crecimiento

de éstos redes muestra los diferentes niveles de desarrollo

conceptual o temático.

De igual manera, el autor del hipertexto, puede representar la

estructura temática de la información por medio de un mapa

conceptual, que puede o no poner a disposición del usuario cuando

dicho mapa no coincida exactamente con el mapa de navegación,

ya que en el primero, pueden englobarse los distintos niveles de

profundización y establecer otro tipo de relaciones diferentes de las

propiamente jerárquicas para presentación de la información.

Usabilidad. El hipertexto es un espacio para recorrer, la usabilidad

es el grado. Este concepto abarca no sólo la interactividad, sino

también todas las formas de presentación de los datos de un

hipertexto, las herramientas para su comprensión, las tecnologías

utilizadas, entre otras, y no sólo las herramientas que ofrezcan un

uso interactivo.

La usabilidad de un hipertexto se refiere al modo en que

está diseñado para que el usuario pueda manejar la información,

ya se trate de un programa de gestión de hipertextos

independiente, del documento concreto creado con éste o de una

página presente en la WEB. La interfaz de un hipertexto, esto es, el

modo de presentación del hipertexto al usuario, abarca las

pantallas, y su diseño, el lenguaje usado, los íconos, botones, los

mensajes de ayuda o de error, y todas y cada una de las

herramientas de navegación, búsqueda, mecanismos de ayuda,

guías e itinerarios, entre otros aspectos de la comunicación

88

usuario/hipertexto. El conjunto de todas estas herramientas es lo

que determina la usabilidad del hipertexto.

Accesibilidad. El término accesibilidad puede ser problemático ya

que tiende a asociarse con la inmediatez del acceso al documento

hipertextual. Un hipertexto accesible será aquel cuyo contenido

puede ser correctamente usado por el mayor número posible de

usuarios. Y así el diseño de un hipertexto para ser accesible

presentará la información de manera que los usuarios puedan

acceder a ella independientemente del equipo físico (hardware) y

los programas (software) que estén usando, e independientemente

de qué capacidades físicas y sensoriales utilicen para interactuar

con el ordenador.

Reusabilidad. La escritura digital no sólo permite la reproducción

y copia exactas por medio de un simple “clic” del ratón y una orden

que hace que el archivo original que contiene el documento se

copie en el disco duro de nuestro ordenador o en otro soporte de

almacenamiento; sino que además, esta copia conserva los

formatos de todos y cada uno de los datos de información y por

ello, es posible manipular separadamente tanto los bloques de

texto como las imágenes. Se pueden modificar los tipos de letra, su

formato y posición, y también se pueden manipular las imágenes

no solo ampliarlas y reducirlas, sino modificarlas.

Bajo la aparente uniformidad de la digitalizad, cada

morfología recupera su formato una vez que ha sido decodificado.

Podemos concluir que el documento ha perdido su integridad ya

que el lector puede suprimir párrafos o añadir nuevos, eliminar

imágenes o manipularlos y, en suma modificar el documento

original a voluntad. Incluso utilizar partes de ese documento para

insertarlas en otros.

89

Dinamismo. La información ofrecida en un hipertexto suele estar

sujeta a una actualización y mantenimiento continuos,

independientemente de su variabilidad espacial. Esto confiere al

documento un dinamismo del que carecía la obra impresa. Es muy

fácil actualizar, corregir las erratas, modificar o ampliar un

hipertexto sin que quede ningún rastro de su estado y forma

originales, y los cambios pueden producirse tanto en los

contenidos como en la propia estructura del hiperdocumento.

Teoría Elaborativa de Reigeluth

La teoría elaborativa propuesta por Charles Reigeluth (1999)

tiende a proporcionar orientación para tomar decisiones respecto del

alcance y la secuenciación que fomenten visiones más holísticas de la

enseñanza, algo particularmente importante dentro de las teorías del

nuevo paradigma educativo. Esta teoría reconoce que las diferentes

situaciones educativas necesitan guías de actuación diferentes. En este

punto, las diferencias se basan en los distintos tipos de aptitudes que se

han de desarrollar durante el proceso educativo.

Las estrategias de secuenciación implican la agrupación y

ordenación de contenidos, partiendo del principio de que un contenido

no se puede ordenar, sin crear ciertos agrupamientos ordenados. Por

tanto, deben tomarse decisiones respecto al contenido que ha de

incluirse en cada uno de los grupos, lo que lleva a identificar el alcance y

la secuenciación dentro de la información que se maneja. El autor parte

del principio que dependerá del sujeto la capacidad para organizar y

secuenciar los contenidos apoyados estos en la tecnología del

hipertexto y las aptitudes del usuario.

90

Reigeluth (1999), con su Teoría Elaborativa sugiere un enfoque

más holístico para abordar las asignaciones del proceso de aprendizaje,

constituyendo una guía capaz de simplificar los contenidos o tareas, a

través de la identificación de versiones acordes con el mundo real de la

información que se maneja. Esta

teoría toma las concepciones de Ausubel sobre el aprendizaje y

muestra algunas pautas para ampliar la probabilidad de que la trama de

hiperenlaces origine resultados exitosos. Su enfoque descendente se

supedita a dos estrategias de organización: de lo simple a lo complejo

(o de lo general a lo particular), y en la guía para que los participantes

integren adecuadamente contenidos complejos nuevos a otros

contenidos previamente abordados. Este enfoque es compatible con

entornos hipertextuales cerrados y con un entorno abierto como la red.

Teoría de la Flexibilidad Cognitiva

La teoría de la Flexibilidad Cognitiva, propuesta por Spiro y otros

(1992), está inspirada en el constructivismo y propone estrategias para

secuenciar los contenidos en un entorno hipertextual, lo cual puede

orientar el diseño de cursos en la red. Los Hipertextos, fomentan el

pensamiento crítico y la autorreflexión sobre la naturaleza del

aprendizaje, partiendo de la consideración que en los niveles superiores

de la educación, supone enfrentarse a la solución de problemas

complejos que precisan el material instruccional a su vez complejo,

requiriendo de los participantes capacidad para leer, comprender y

manejar la información.

La teoría de la Reelaboración de Reigeluth (1999), que maneja el

enfoque Holístico del aprendizaje para generar diversidad de versiones

significativas de un mismo contenido, y la Teoría de Spiro y sus

colaboradores, quienes proponen estrategias para secuenciar

91

contenidos en un entorno Hipertextual desarrollando aprendizajes

reflexivos y pensamiento crítico.

Con este enfoque se pueden diseñar cursos en red: con el

enfoque holístico se garantiza el aprendizaje significativo, y con el

enfoque de Habermas, se procura una enseñanza humanizada basada

en el diálogo y la reflexión. Estos cuatro constructos epistemológicos

son contextualizados en la práctica de la docencia universitaria para

generar un Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado hacia el

uso de la Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del

Pensamiento Complejo que garantice la calidad de los aprendizajes y

la construcción de nuevos saberes en el marco de la complejidad.

En la docencia universitaria, es necesario que los usuarios

adquieran una serie de competencias y conocimientos para mejorar las

estrategias de orientación del aprendizaje para lo cual lo cognitivo y

operacional se consideran fundamentos esenciales. Dada la complejidad

y diversidad del conocimiento se requiere que el usuario (docente o

estudiante) desarrollen destrezas para la selección de contenidos que

han de ser manejados con la tecnología del Hipertexto. Esta selección

debe comprender necesidades, principios, motivaciones e inquietudes

de los docentes y de los sujetos que aprenden, así como las ventajas

que el uso de esta tecnología reporta a la educación.

Spiro y otros (1992), se apoyan en la analogía existente entre

complejas áreas de conocimiento y el entorno físico y argumentan que

la mejor forma de entender y comprender un paisaje es explorándolo en

muchas direcciones, cruzándolo y conectándolo, mientras sea posible

retornar a los mismos lugares, tantas veces como requiera el usuario.

Dentro de los postulados de la teoría de la Flexibilidad Cognitiva, surgen

como elementos relacionados los siguientes:

92

El usuario necesita de diferentes representaciones e

interpretaciones para que se produzcan aprendizajes

complejos.

Los sujetos que aprenden desde la flexibilidad cognitiva son

capaces de solucionar problemas como respuesta adaptativa a

los cambios que se producen en una determinada situación.

La repetición de la información en diferentes contextos ayuda a

mejorar la transferencia de los conocimientos.

La utilización de múltiples perspectivas en los programas

educativos es una muestra de dominio de conocimientos y

una de las recomendaciones más importantes de la teoría de la

Flexibilidad Cognitiva.

La tendencia a la simplificación excesiva de la complejidad del

mundo real puede causar una mala estructuración de los

aprendizajes.

Entidades muy complejas del conocimiento a veces se tratan

como entidades simples fuera del contexto real en el que se

producen.

Sólo puede haber aprendizaje si las actividades están situadas

en el mundo real, y éstas no deben ser simplificadas.

La utilización de argumentos o segmentos pequeños de

información es una estrategia que proporciona mayor rapidez

en la adquisición de la experiencia, permitiéndole al

participante manipular la complejidad, facilitando así la re-

estructuración de los conocimientos.

La posibilidad de volver a utilizar el material, a tiempos

diferentes, en contextos reestructurados, con propósitos

diferentes y desde perspectivas conceptuales distintas,

93

constituye su esencia, permitiendo lograr las metas de la

adquisición del conocimiento avanzado.

La propuesta de la flexibilidad cognitiva, que se sustenta en el uso

de la tecnología, específicamente Hipertextos, consiste en la habilidad

para representar conocimiento desde diferentes perspectivas

conceptuales y casuísticas para qué, una vez que se requiera su empleo,

esa habilidad constructiva diversificada se adapte en su conjunto a la

comprensión del problema planteado en un momento dado. Por lo tanto,

el modelo educativo sustentado en el Hipertexto, puede constituir una

base para el desarrollo de nuevas habilidades en el usuario.

Asimismo, vale considerar que la adquisición de conocimiento bajo

la utilización del Hipertexto es compleja; sin embargo, los intentos por

demostrar su validez en los procesos de aprendizaje empiezan a cobrar

importancia. Por lo tanto, el modelo educativo sustentado en el

Hipertexto puede servir de conexión para los elementos manejados,

permite potenciar una tecnología que sólo está empezando a

desarrollarse y verificar algunos de los postulados de la teoría de la

flexibilidad cognitiva.

Finalmente, la valoración de las teorías de la acción comunicativa,

de la elaboración y de la flexibilidad cognitiva como argumento

epistemológico de esta investigación, demuestran la necesidad, la

viabilidad y la pertinencia y hasta la urgencia de la introducción de

estrategias apoyadas en la tecnología de la información como el

Hipertexto para el cumplimiento del rol del facilitador y el aprendizaje

significativo del participante en cualquier escenario educativo y de

manera especial en la docencia universitaria.

94

De igual manera, queda demostrado que la tecnología abre un

abanico de posibilidades de cara a la investigación y el efecto que

puede llegar a tener sobre la educación nos incumbe a todos, sobre todo

a quienes tenemos responsabilidades de formación de nuevos

profesionales de la educación, por ello es importante tomarla en

consideración a la hora de pensar en la tarea de reestructurar los

sistemas educativos, particularmente los universitarios y a nivel de la

Práctica Profesional, donde se busca la autonomía y creatividad del

futuro educador que debe estar conscente de la importancia de

incorporar este modelo en su praxis profesional en el ámbito

universitario.

Constructo 4: El Pensamiento Complejo

Vivimos un momento de múltiples interacciones que a la manera

de Morín, podríamos llamar mundo complejo, con ello queremos

referirnos a que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia

humana ha de ser, por necesidad, multifacético. En este sentido vemos

que la mente humana, si bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin

tradiciones familiares, sociales, genéricas, étnicas, raciales, que sólo hay

mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es

siempre el mundo entendido por seres biológicos y culturales. Al mismo

tiempo, cuanto más entendemos todo ello, más se nos propone reducir

nuestra experiencia a sectores limitados del saber y más sucumbimos a

la tentación del pensamiento reduccionista, cuando no a una

seudocomplejidad de los discursos entendida como neutralidad ética.

Cuando nos asomamos a entender el mundo físico, biológico,

cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienes

descubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos. El mundo

95

se moverá en una dirección ética, sólo si queremos ir en esa dirección.

Es nuestra responsabilidad y nuestro destino el que está en juego. El

Pensamiento Complejo es una aventura, pero también un desafío.

Legítimamente, le pedimos al pensamiento que disipe las brumas

y las oscuridades, que ponga orden y claridad en lo real, que revele las

leyes que lo gobiernan. El término complejidad no puede más que

expresar nuestra turbación, nuestra confusión, nuestra incapacidad para

definir de manera simple, para nombrar de manera clara, para poner

orden en nuestras ideas.

Al mismo tiempo, el conocimiento científico fue concebido durante

mucho tiempo, y aún lo es a menudo, como teniendo por misión la de

disipar la aparente complejidad de los fenómenos, a fin de revelar el

orden simple al que obedecen. Pero si los modos simplificadores del

conocimiento mutilan, más de lo que expresan, aquellas realidades o

fenómenos de lo que intentan dar cuenta, si se hace evidente que

producen más ceguera que elucidación, surge entonces un problema:

¿cómo encarar a la complejidad de un modo no-simplificador? De todos

modos este problema no puede imponerse de inmediato. Debe probar

su legitimidad, porque la palabra complejidad no tiene tras de sí una

herencia noble, ya sea filosófica, científica, o epistemológica.

Por el contrario, sufre una pesada disonancia semántica, porque

lleva en su seno confusión, incertidumbre, desorden. Su definición

primera no puede aportar ninguna claridad: es complejo aquello que no

puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede

retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea

simple. Dicho de otro modo, lo complejo no puede resumirse en el

96

término complejidad, retrotraerse a una ley de complejidad, reducirse a

la idea de complejidad.

La complejidad no sería algo definible de manera simple para

tomar el lugar de la simplicidad. La complejidad es una palabra

problema y no una palabra solución. La necesidad del Pensamiento

Complejo no sabrá ser justificada en un prólogo. Tal necesidad no puede

más que imponerse progresivamente a lo largo de un camino en el cual

aparecerán, ante todo, los límites, las insuficiencias y las carencias del

pensamiento simplificante, es decir, las condiciones en las cuales no

podemos eludir el desafío de lo complejo. Será necesario, entonces,

preguntarse si hay complejidades diferentes y si se puede ligar a esas

complejidades en un complejo de complejidades. Será necesario,

finalmente, ver si hay un modo de pensar, o un método, capaz de estar

a la altura del desafío de la complejidad. No se trata de retomar la

ambición del pensamiento simple de controlar y dominar lo real. Se

trata de ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de

negociar, con lo real.

Habrá que disipar dos ilusiones que alejan a los espíritus del

problema del Pensamiento Complejo. La primera es crear que la

complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad. Por cierto que la

complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero

integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción,

precisión en el conocimiento. Mientras que el pensamiento simplificador

desintegra la complejidad de lo real, el Pensamiento Complejo integra lo

más posible los modos simplificadores de pensar, pero rechaza las

consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y finalmente

cegadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que

hubiere de real en la realidad.

97

La segunda ilusión es la de confundir complejidad con completud.

Ciertamente, la ambición del Pensamiento Complejo es rendir cuenta de

las articulaciones entre dominios disciplinarios quebrados por el

pensamiento disgregador (uno de los principales aspectos del

pensamiento simplificador); éste aísla lo que separa, y oculta todo lo

que religa, interactúa interfiere.

En este sentido, el Pensamiento Complejo aspira al conocimiento

multidimensional. Pero sabe, desde el comienzo, que el conocimiento

complejo es imposible: uno de los axiomas de la complejidad es la

imposibilidad, incluso teórica, de una omniciencia. Hace suya la frase de

Adorno (1970): «la totalidad es la no-verdad». Implica el

reconocimiento de un principio de incompletud y de incertidumbre. Pero

implica también, por principio, el reconocimiento de los lazos entre las

entidades que nuestro pensamiento debe necesariamente distinguir,

pero no aislar, entre sí.

Así es que el Pensamiento Complejo está animado por una

tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no

dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e

incompleto de todo conocimiento.

El concepto de complejidad se ha formado, agrandado, extendido

sus ramificaciones, pasado de la periferia al centro de mi meta, devino

un macro-concepto, lugar crucial de interrogantes, ligado en sí mismo,

de allí en más, al nudo gordiano del problema de las relaciones entre lo

empírico, lo lógico, y lo racional. Ese proceso coincide con la gestación

de El Método, que comienza en 1970; la organización compleja, y hasta

hiper-compleja, está claramente en el corazón organizador de mi libro El

98

Paradigma Perdido (1973). El problema lógico de la complejidad es

objeto de un artículo publicado en 1974 (Más allá de la complicación, la

complejidad, incluido en la primera edición de Ciencia con Conciencia).

El Método es y será, de hecho, el método de la complejidad.

La necesidad del Pensamiento Complejo

A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está

tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente

asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con

más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos,

acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que

constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad, se

presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextrincable,

del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre. De allí la necesidad,

para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el

desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos

de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir,

jerarquizar... Pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad,

corren el riesgo de producir ceguera si eliminan los otros caracteres de

lo complejo; y, efectivamente, como lo indica Morín, nos han vuelto

ciegos. De hecho, para el autor, los fenómenos antropo-sociales deben

afrontar la complejidad antropo-social en vez de disolverla u ocultarla.

La dificultad del Pensamiento Complejo, según Morín es que debe

afrontar lo entramado (el juego infinito de inter-retroacciones), la

solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre, la

contradicción. Pero nosotros podemos elaborar algunos de los útiles

conceptuales, algunos de los principios, para esa aventura, y podemos

entrever el aspecto del nuevo paradigma de complejidad que debiera

99

emerger en la conciencia de todo aquel que desee explorar la

complejidad más allá de la fenomenología, explorando la infinitud de

redes de significación que componen la praxis educativa.

El paradigma de complejidad

La idea de complejidad estaba mucho más diseminada en el

vocabulario común que en el científico. Llevaba siempre una connotación

de advertencia al entendimiento, una puesta en guardia contra la

clarificación, la simplificación, la reducción demasiado rápida. De hecho,

la complejidad tenía también delimitado su terreno, pero sin la palabra

misma, en la Filosofía: en un sentido, la dialéctica, y en el terreno

lógico, la dialéctica hegeliana, eran su dominio, porque esa dialéctica

introducía la contradicción y la transformación en el corazón de la

identidad.

Es con Wiener y Ashby (1956), los fundadores de la Cibernética,

cuando la complejidad entra verdaderamente en escena en la ciencia. Es

como Neumann (2009) que, por primera vez, el carácter fundamental

del concepto de complejidad aparece enlazado con los fenómenos de

auto-organización. De este modo, la complejidad coincide con un

aspecto de incertidumbre, pero no se reduce a la incertidumbre, es la

incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados. Tiene

que ver con los sistemas semi-aleatorios cuyo orden es inseparable de

los azares que lo incluyen.

Para comprender el problema de la complejidad, hay que saber,

antes que nada, que hay un paradigma de simplicidad. En nuestra

concepción, un paradigma está constituido por un cierto tipo de relación

100

lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave,

principios clave. Esa relación y esos principios van a gobernar todos los

discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobierno.

Así es que el paradigma de simplicidad es un paradigma que pone

orden en el universo, y persigue al desorden. El orden se reduce a una

ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple. El

principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o

bien unifica lo que es diverso (reducción).

A pesar de la complejidad que suponen los diseños de investigación

con Hipertextos, se han llevado a cabo diferentes estudios con el fin de

comprobar sus posibilidades como recursos para el aprendizaje. Por lo

general, estas investigaciones han buscado establecer comparaciones

entre los Hipertextos y otros materiales instruccionales, entre ellos los

libros de textos tradicionales; o bien, averiguar cuáles de sus

características estructurales y técnicas son más propicias para

determinadas tareas de aprendizaje y las implicaciones que traen

aparejadas para los que aprenden. No obstante, recientes estudios han

tratado de analizar la interacción de diferentes variables,

correspondientes a las características de los sistemas, los usuarios y las

tareas. Aspecto interesante que merece ser tomado en consideración

en esta investigación.

Teorías de Aprendizaje Asociadas a la Investigación

Constructivismo. Es un conjunto de teorías que tienen en común la

idea de que las personas, tanto individual como colectivamente,

"construyen" sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. De esa

concepción de "construir" el pensamiento surge el término que ampara a

todos. Puede denominarse como teoría constructivista, por tanto, toda

101

aquello que entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso

de construcción o desconstrucción de la realidad que tiene su origen en

la interacción entre las personas y el mundo. Por tanto, la idea central

reside en que la elaboración del conocimiento constituye una

modelización más que una descripción de la realidad.

Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso

casi generalizado entre los psicólogos, filósofos y educadores. Sin

embargo, algunos opinan que tras ese término se esconde una excesiva

variedad de matices e interpretaciones que mantienen demasiadas

diferencias. De hecho, algunos autores han llegado a hablar de "los

constructivismos" (André Giordan), ya que mientras existen versiones

del constructivismo que se basan en la idea de "asociación" como eje

central del conocimiento (como Robert Gagné o Brunner), otros se

centran en las ideas de "asimilación" y "acomodación" (Jean Piaget), o

en la importancia de los "puentes o relaciones cognitivas" (David P.

Ausubel), en la influencia social sobre el aprendizaje.Algunos autores

han planteado la imposibilidad de obtener consecuencias pedagógicas

claras del constructivismo por no ser ésta estrictamente una teoría para

la enseñanza; sin embargo, lo cierto es que no es posible comprender

las líneas actuales que impulsan la enseñanza moderna sin recurrir las

aportaciones del constructivismo.

El ser humano tiene una búsqueda permanente del conocimiento.

En cualquier escenario, y en cualquier actividad que realiza, siempre

busca en su interior, para alimentar la información que se le está

presentando. En este contexto de análisis, Bonilla y Vásquez (2006),

destacan que el constructivismo proyecta la idea de que el individuo no

es un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una

construcción propia que se va originando día a día como derivación de la

102

interacción entre esos factores, con incidencia determinante en los

aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los aspectos

afectivos del individuo.

Dentro de los conceptos de diferentes exponentes constructivistas,

toma como punto de anclaje común que las elaboraciones

constructivistas están dadas por la afirmación de que el conocimiento no

es el resultado de una simple copia de la realidad, sino de un proceso

dinámico e interactivo a través del cual la información externa es

interpretada y re-interpretada por la mente que va construyendo

progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y

potentes, tal como lo destaca

En el contexto de análisis de la investigación orientada a

generar Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado hacia el uso

de la Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento

Complejo son válidas las afirmaciones de Lucero (2005), quien señala

dentro de la calidad de los procesos afectados por el uso de medios

informáticos, al presentar el nuevo sistema de códigos necesarios para

el manejo del Hipertexto, por su condición de isomorfo, en cierta forma

al modo simbólico de pensamiento del sujeto que se apoyará en este

modelo, podrán afectarse sus capacidades de procesamiento de

información de modo cualitativo, accediendo a nuevos dominios de

información a través de la exploración, permitiéndole construir nuevos

elementos para su aprendizaje.

Mc Luhan (1992), reforzando este planteamiento señala que la

influencia de los medios tecnológicos, afecta a las percepciones, a los

mecanismos cognitivos y al orden social, desprendiendo de allí tres

supuestos importantes: los códigos simbólicos sirven para objetivos de

comunicación y representación; los sistemas de codificación externos

103

que sirven para la comunicación pueden incorporarse o internalizarse

para cumplir objetivos de representación, éstos códigos, una vez

internalizados, pueden servir como esquemas de pensamiento.

Por tanto, el apoyarse en el medio tecnológico para generar nuevos

conocimientos, se podrán optimizar los recursos con los cuales se

cuenta, ya sea a nivel personal como dentro de una institución,

permitiendo a las docentes formarse de manera global e integradora en

la praxis educativa, permitiendo entrar a una nueva información en la

que va adquiriendo un entrenamiento, cuya característica principal es el

enlace motivante que alienta al docente a seguir investigando para

ejercer su acción educativa.

Aprendizaje Significativo

El aprendizaje, visto como el proceso mediante el cual el sujeto

aprende, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la

interacción con las personas, genera o construye conocimiento,

modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo

que lo rodea, acomodando o asimilando este conocimiento, dentro de

cuya exponentes se tiene a Ausubel con su aprendizaje significativo.

Ausubel, tal como lo referencia (1997), recalca que una

vital forma de aprendizaje consiste en la adquisición de ideas,

conceptos y principios que permiten relacionar con los

conocimientos memorizados la nueva información a la que está

expuesto el estudiante, permitiendo además establecer una

relación sistemática entre los conceptos que se manejan.

104

En este contexto Terry (2006), aludiendo a la significancia

del aprendizaje, señala que cuando se involucra una interacción

entre la nueva información y una estructura específica del

conocimiento del sujeto, es decir se da un concepto integrador.

Dentro de los conceptos claves que se manejan en el

aprendizaje significativo, esta investigación asume los

siguientes:

La Estructura cognoscitiva, permite la jerarquización de

los conceptos adquiridos por la experiencia del sujeto,

donde los elementos específicos del conocimiento se

fijan con conocimientos más generales e inclusivos.

La significancia del aprendizaje tiene dos ámbitos: El

referente lógico, que se materializa en la estructura del

contenido, y el referente psicológico, que permite la

comprensión de los contenidos desde la estructura del

sujeto.

Por otra parte, Schunk (1997), señala que dentro del

modelo de aprendizaje significativo se establece contacto entre

los que participan del proceso orientador y desde la exhibición

del nuevo elemento o conocimiento se procura la interacción de

los sujetos, apoyándose siempre en sus conocimientos previos.

Asimismo, Flores (2006), en su revisión de los aportes que

presenta las teorías de aprendizaje, destaca que el enfoque de

la instrucción por aprendizaje significativo debe estar basado en

la capacidad para resolver problemas que se derivan de la propia

naturaleza de los conceptos que se aprenden. Es importante

destacar que dentro de esta significancia del aprendizaje,

105

interactúan dos factores: uno que se relaciona con el material y

el otro asociado con la propia estructura cognoscitiva de quien

participa del proceso de aprendizaje. En este contexto, Ausubel

destaca la relación que se establece dentro de la orientación del

aprendizaje de las estrategias didácticas con los modos como el

sujeto incorpora el nuevo conocimiento. Aporte que se

considerará para la construcción del Modelo Andragógico

Transdisciplinario orientado hacia el uso de la Tecnología del

Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento Complejo

INTERRELACIÓN DE LOS CONSTRUCTOS.

Bajo estos preceptos, toma validez de contexto, Modelo

Andragógico Transdisciplinario orientado hacia el uso de la

Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento

Complejo porque permite que los docentes universitarios asuman el

compromiso de incorporar nuevas informaciones asociadas con esta

tecnología desde la complejidad, dando cabida a nuevas acciones para

facilitar su desempeño y guiar de esta manera a los estudiantes en un

contexto andragógico en la cátedras que comprenden asignaturas con

prelación, como las Prácticas Profesionales I, II y III.

Cuando se produce la interacción de elementos motivadores,

quienes se encuentran inmersos en la dinámica de las prácticas

profesionales (facilitadores-participantes), aprenden de manera

significativa. El aprendizaje se hace más significativo en la medida que

las nuevas informaciones y conocimientos pueden relacionarse de

manera sistemática, progresiva y sin presión, con lo que cada uno ya

sabe y maneja. Por tanto, como acota Flores (2006), los conocimientos

previos tienen relevancia en la medida en que permiten su asociación y

generan nuevos conocimientos y nuevas relaciones e interconexiones,

106

de acuerdo con sentido de compromiso que se tiene en el proceso de

aprendizaje.

De allí que el abordaje de la elementos de la hipertextualidad

materializados en sus características básicas de conectividad, la

digitalización y multi secuencialidad, permitirán enlaces y las

conexiones interdocumentales e intradocumentales, organizando la

información de manera rápida y efectiva con acceso únicamente a la

información que le interesa al usuario. Ello implica la ruptura de los

límites espaciales de la página impresa, al permitir el despliegue en la

página y ofrecer la posibilidad de saltar de una a otra página, en forma

horizontal, lo que facilita el aprendizaje y permite que el mismo sea

significativo, de acuerdo con las exigencias del usuario.

El diagrama 1, muestra un primer enfoque diseñado por la

autora de esta investigación para relacionar las variables a considerar

como bases epistemológicas que guían la búsqueda de sus propósitos

en relación con la Teoría del Hipertexto. Se parte de la Teoría de la

acción Comunicativa de Habermas (2001), para quien la gestión de la

ciencia es un proceso autoreflexivo y el aprendizaje requiere de la

participación del sujeto que asume las consecuencias y efectos de su

propio aprendizaje.

La Teoría Elaborativa tiene relación directa con la utilización del

Hipertexto como plataforma útil al permitir la conexión de la diversidad

de la información sobre un mismo contenido, con opciones de alcance y

secuenciación de nodos instruccionales que van desde una relación dual

simple a una diagramación compleja de nodos relacionados entre sí en

una trama que puede ser construida de manera autónoma por el

navegador. Desde un contexto amplio, la secuenciación visualizada por

107

Reigeluth tiene un impacto que depende de dos factores: la fuerza de

las relaciones entre los temas que se van a tratar durante el curso y la

duración del proceso educativo que se va a emprender. En este orden

de ideas la aproximación al conocimiento va a depender de la ruta de

aprendizaje que diseñe el sujeto que aprende o busca una información

con la tecnología del Hipertexto.

108

Diagrama1: Bases de la Orientación Epistemológica de la

Investigación

Fuente: Do Rosario (2010)

Teoría de la Reelaboración

(Reigeluth, 1999)

Teoría de la Flexibilidad Cognitiva

(Spiro y otros 1992)

Teoría de la Acción comunicativa

(Habermas, 2001)

La gestión de la ciencia mediante proceso autoreflexivo que permite al individuo asumir las consecuencias y efectos, de todos los participantes de un proceso de aprendizaje

Enfoque holístico del aprendizaje (versiones más significativas de un mismo

aspecto)

Ausubel (significancia

del aprendizaje

Propone estrategias para secuenciar los contenidos en un entorno hipertextual -Aprendizaje reflexivo

-Pensamiento crítico

Diseño de curso

en red

Proyectar enseñanza humanizada basada en el diálogo y la

reflexión

Transdisciplinariedad Morín, (2001)

Andragogía

Adam, 1987

109

En relación con el proceso orientador del aprendizaje, gran parte

del éste se centra en complejas tareas cognitivas (asociadas con las

aptitudes) o bien en estructuras cognitivas (relacionadas) con la

comprensión). De allí que visualizar holísticamente una tarea implica la

creación sistemática y progresiva de un esquema cognitivo a partir del

cual se pueden relacionar conocimientos, favoreciendo el aprendizaje

desde lo simple hasta lo complejidad y desde la complejidad permitir

explicaciones simples.

Las secuencias elaborativas propuestas por Reigeluth ayudan a

construir el andamiaje cognoscitivo que facilita el aprendizaje, mediante

la incorporación de formas complejas en la red de conocimientos

partiendo de una plataforma intelectual y vivencial compartida. Una

secuencia elaborativa parte de ideas más amplias, inclusivas y

generales, que pueden ser las más simples o las primeras en ser

descubiertas, hasta llegar a las más complejas y precisas. En cuanto a la

tendencia que marca el objetivo de la investigación orientado a generar

un modelo educativo sustentado en la tecnología del Hipertexto y la

Transdisciplinariedad, este puede servir de instrumento para el

aprendizaje basado en el descubrimiento y para otros enfoques de la

construcción del conocimiento.

La teoría Elaborativa, inspecciona dos tipos fundamentales de

preparación en el dominio del conocimiento: conceptual (comprender

qué) y Teórico (comprender por qué). En su forma más simple, estos

dos componentes se corresponden con los conceptos y los principios

respectivamente y, en su forma más compleja, con estructuras

cognoscitivas conceptuales para la comprensión del “qué”, la primera, y

con modelos causales y “estructuras cognoscitivas teóricas” para la

comprensión del “porqué. Es allí donde el Hipertexto, por su estructura

110

prototípica de unidades de información interconectadas a través de

referencias cruzadas o enlaces de diferentes tipos, permite la

organización de la información en múltiple dimensiones, toma validez

como una herramienta dentro del aprendizaje, enfocando tres aspectos

innovadores: búsqueda de información, adquisición de conocimientos y

resolución de problemas a través de la activación del conocimiento.

Desde el marco que reflejan los planteamientos anteriores se busca

insertar la cátedra de Prácticas profesionales, integrada por las

asignaturas Práctica Profesional I, II y III. Estas asignaturas de

reconocida pertinencia educativa, están orientadas a la formación de

profesionales de la docencia, en las diferentes menciones e integrando

en su conjunto: la investigación, la organización, la planificación y la

evaluación, basadas en la realidad educativa y los factores sociales,

económicos y políticos del país, región o comunidad. Los objetivos de

la Práctica Profesional, se orientan a:

a) Desarrollar en el estudiante, habilidades, destrezas y actitudes en

el perfeccionamiento en aquellos roles en los cuales tiene que

desempeñarse como docente.

b) Facilitar el proceso de aprendizaje y ejercitación sistemática,

progresiva y acumulativa en el análisis y la reflexión de la práctica

escolar.

c) Permitir al estudiante de Práctica Profesional la oportunidad de

demostrar las habilidades y destrezas adquiridas, mediante el

ejercicio de la Práctica Profesional I, II, III.

d) Lograr la transformación de las actividades rutinarias del aula,

para convertirlas en un aprendizaje activo y eficiente para los

alumnos.

111

La Práctica Profesional Docente, ha sido objeto de constantes

investigaciones, en relación con las Teorías Educativas y Diseños

Instruccionales que sean más pertinentes en este escenario educativo.

Se hace indispensable, encontrar y validar metodologías que respondan

a la realidad, intereses y necesidades que conduzcan al educando

adulto, a la práctica de experiencias concretas, ante los cambios en el

contexto educativo y los avances tecnológicos. Es de vital importancia

aportar métodos y teorías educativas que orienten el aprendizaje en

educación superior hacia la búsqueda de alternativas viables en pro

del sujeto adulto, en situación de aprendizaje.

Al referirse a la Práctica Docente, Domínguez (1994), señala la

necesidad de una toma de conciencia por parte de todos los

educadores para reflexionar sobre la dramática realidad que envuelve

al sistema educativo nacional y a la vez adoptar una actitud innovadora

y una firme posición frente al ejercicio profesional para conducir el

proceso educativo, dándole cabida a los postulados andragógicos que

hoy día toman espacio y se hacen relevantes, que bajo la referencia de

Díaz (1998) son los siguientes:

1. Durante el proceso de maduración biopsicosocial, el ser

humano pasa de una personalidad dependiente a otra

independiente, que se sustenta en la capacidad de

autodirección y racionalidad que se manifiesta en la capacidad

del adulto para reflexionar sobre los conocimientos que desea

adquirir, él sabe porqué y para qué se prepara y, valora de

forma inductiva y deductiva los resultados de la tarea

educativa. El adulto es capaz de tomar sus propias

decisiones, de enfrentar las consecuencias y de dirigir su

propia vida.

112

2. El cúmulo de experiencias que posee el adulto, constituye un

recurso relevante para su proceso educativo, el cual estará

siempre relacionado con sus experiencias vitales. La

integración de educación- experiencias y aplicabilidad, le

permitirán proyectar en su propia vida y en su contexto social

los nuevos conocimientos.

3. El adulto dirige el aprendizaje a la satisfacción de sus

compromisos como ser social, el proceso educativo en el cual

se involucra adquiere un doble sentido: la superación y

desarrollo cognoscitivo y la vía para su asenso y superación

personal, social y laboral. El principio de racionalidad le

permitirá explicar la aplicación a su entorno social y ergológico

de las abstracciones resultante de la confrontación de ideas y

experiencias.

4. La búsqueda del aprendizaje está orientada hacia el logro de

conocimientos de aplicación inmediata. La vivencia que el

individuo obtiene en un medio real y determinante, constituyen

el bagaje experiencial que le orientará frente a las

circunstancias de la vida, y en el logro de un nivel social que se

corresponda con las capacidades demostradas.

A juicio de este analista, los cambios necesarios en educación, ante

las transformaciones que suceden en el país, en los contextos social,

industrial y cultural, no se ha proyectado un cambio significativo en

educación universitaria, la cual continúa apegada a los métodos

tradicionales en materia de enseñanza, lo cual dificulta la adaptación,

correspondencia y respuestas necesarias ante los cambios y retos

sociales y que se deben asumir. Esta afirmación del autor se refuerza

113

cuando destaca que los cambios tecnológicos, económicos y sociales,

plantean la necesidad de un aprendizaje continuo, permanente

individualizado y abierto; sin embargo las instituciones educativas,

muestran lentitud para mantenerse al día con las transformaciones y

con las necesidades de aprendizaje.

Desde este interesante análisis sobre los elementos de orden

académico que pueden incidir en esta condición educativa en el

contexto de la educación universitaria, el autor señala la poca o casi

nula pertinencia entre lo que se educa y las necesidades de la

sociedad, el escaso rendimiento del producto educativo, bajo grado de

excelencia del producto educativo, el manejo defectuoso del

crecimiento profesional, la excesiva escolarización del proceso

educativo, el exceso de información en planes saturados de materias, la

mayor parte de las veces inconexas entre sí y sobrecargadas de

contenidos y el énfasis exagerado en el aspecto cognoscitivo,

memorístico y repetitivo, los cuales se enfocan en una relación

docente-estudiante, de corte verticalista, centrada en el profesor a quien

se le concede todo el poder y la autoridad para determinar y establecer

el más mínimo requerimiento.

Esta rigidez de los sistemas educativos, según Díaz (1998), unida a

la persistencia en el uso de métodos ya superados, de tecnologías

obsoletas y a planes de estudio no actualizados, constituyen las

expresiones más significativas de una crisis estructural de la educación,

que se agudiza y tiende a crear una situación de inconformidad,

pesimismo y hasta desidia.

Ante esta insoslayable realidad, se hace necesario abordar

nuevas teorías de diseño educativo sustentadas en la Andragogía, cuyo

114

aporte sería relevante para mejorar los procesos de facilitación del

aprendizaje sustentados en los principios de horizontalidad y

participación cónsonos con los intereses de todo adulto en situación de

aprendizaje.

En relación con lo anterior, Scharino (1998), postula a su vez, la

necesidad de definir profundos cambios en los estilos tradicionales de la

educación superior y destaca la alternativa de asumir una visión

andragógica sustentada en los postulados de participación reflexiva,

interacción y autogestión como elementos que permitirán transformar a

las universidades en los agentes generadores de los cambios que el país

necesita.

Diagrama 2: Integración de los constructos

Fuente: Autora

Lo que supone la autora de esta investigación acerca del modelo

que se propone construir, se asemeja a un proceso complejo cuyo

desarrollo se logra como un espiral que tiene como punto de partida la

praxis del modelo andragógico orientada hacia l uso de la tecnología del

115

hipertexto y visión transdisciplinaria de los conocimientos, para

desarrollar el pensamiento complejo, pero en esta espirar el orden de

los factores puede variar de posición, dada las características

diferenciadas en los participantes en el desarrollo de las estrategias

andragógicas del aprendizaje.

CAPÍTULO III

MOMENTO METODÓLOGICO

Introducción

La complejidad de los conocimientos y la diversidad de formas de

interpretar la realidad obliga a revisar el término ciencia, y por ende la

investigación científica. Si lo seguimos usando en su sentido tradicional

restringido, de comprobación empírica, tendremos que concluir que esa

ciencia nos sirve muy poco en el estudio de un gran volumen de

realidades que hoy constituyen nuestro mundo, pero si queremos

abarcar ese amplio panorama de intereses, ese vasto radio de lo

cognoscible, entonces tenemos que extender el concepto de ciencia, y

también de su lógica, hasta comprender todo lo que nuestra mente

logra a través de un procedimiento riguroso, sistemático y crítico que

constituyen, desde Kant, los criterios básicos de toda cientificidad, y

que, a su vez, es consciente de los postulados que asume.

Hemos visto que todo aquello que nos constituye, aun en lo más

íntimo de nuestro modo de percibir, de pensar y de valorar, puede

entrar en crisis y ser objetivado y sometido a un análisis y crítica

116

radical. Pero este proceso es difícil y genera resistencias de todo tipo,

pues, en su esencia, equivale a suprimir el soporte en que nos

apoyamos, sin tener otro que lo sustituya. Por consiguiente, es lento y

exige ir ideando y habilitando otro soporte que consideremos, por lo

menos, igualmente sólido y seguro. Y solamente cuando este otro esté

disponible y a nuestro alcance, podremos hacer el cambio.

Paradigma de la Investigación

El Paradigma Crítico introduce la ideología de forma explícita y la

autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como

finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y

dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus

principios son:

Conocer y comprender la realidad como praxis

Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)

Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

Implicar al docente a partir de la autorreflexión

Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones

reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento

de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas

de Investigación arrancan de la acción. La selección del problema la

hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta

particularidad la diferencia claramente de otras posiciones en las que el

investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la

selección del problema como en el planteamiento y en la planificación de

su resolución. En este caso, la investigadora parte de la necesidad de

117

integrar en actividades docentes el Modelo Andragógico, las

Transdisciplinariedad y el uso de la Tecnologías del Hipertexto para el

desarrollo del Pensamiento Complejo. El problema se deriva de un

diagnóstico de necesidades en el ambiente universitario, particularizado

en el proceso de formación de docentes quienes muestran:

Poco conocimiento acerca de la importancia de la praxis

andragógica para atender a personas adultas en situación de

aprendizaje.

Dificultades para el desarrollo didáctico de contenidos ante la

compleja trama de disciplinas a través de las cuales se puede

orientar los procesos de aprendizaje

Poco desarrollo de competencias por parte de los docentes

universitarios para el uso de la Tecnología del Hipertexto.

Poco conocimiento acerca de los niveles del pensamiento

complejo

Necesidad de un modelo andragógico transdisciplinario

orientado hacia el uso de hacia el uso de la tecnología del

hipertexto para el desarrollo del pensamiento complejo.

Método de la Investigación

Desde el Positivismo surgen teorías o postulados que sirven de

soporte a la iniciativa del investigador, el cual es estructurado en

variaciones sustanciales que guían el desarrollo de la investigación.

Desde el paradigma crítico, el Método abordado se puede definir como

Dialéctico, ya que se van generando ideas compartidas a través del

diálogo y del consenso del grupo investigador que se van renovando con

el tiempo convirtiéndose en un espiral de conocimientos en la medida

que genera respuestas o fundamentos a situaciones puntuales de la

118

investigación. Por estas razones esta investigación asume el Paradigma

Crítico. El estudio de entidades emergentes, transdisciplinarias, requiere

el uso de una lógica dialéctica; en la lógica dialéctica las partes son

comprendidas desde el punto de vista del todo, y éste, a su vez, se

modifica y enriquece con la comprensión de aquéllas.

Dilthey (1900) llama círculo hermenéutico a este proceso

interpretativo, al movimiento que va del todo a las partes y de las

partes al todo tratando de buscarle el sentido. Este círculo está muy

lejos de ser un círculo vicioso (en que una cosa depende totalmente de

otra y ésta, a su vez, totalmente de la primera); más bien es un círculo

virtuoso, pues constituye el proceso natural de la actividad de la mente

humana en todo momento. La lógica dialéctica supera la causación

lineal, unidireccional, explicando los sistemas auto correctivos, de

retroalimentación y pro-alimentación, los circuitos recurrentes y aún

ciertas argumentaciones que parecieran ser circulares.

La investigación sobre el Modelo Andragógico Transdisciplinario

requiere el uso de una lógica no deductiva ni inductiva, sino una lógica

dialéctica; en la lógica dialéctica las partes son comprendidas desde el

punto de vista del todo, y éste, a su vez, se modifica y enriquece con la

comprensión de aquéllas. A pesar de utilizar procedimientos cualitativos

y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los

aspectos cualitativos y en la comunicación personal Crítico. El análisis de

interpretación de datos posee algunas peculiaridades:

Participación del grupo de investigación en el análisis e

interpretación de datos que se realiza mediante la discusión e

indagación

Alto nivel de abstracción (Pensamiento Complejo).

119

Tipo de Investigación

Esta investigación está sustentada epistemológicamente en la

teoría sociocrítica de J. Habermas, en cuanto propone un modelo de

investigación-acción para una investigación en las que se sientan

implicados y comprometidos todos los educadores , así mismo

comprende el desarrollo de teorías sobre la praxis educativa,

experiencias y situaciones de quienes practican la educación,

proporcionando la capacidad para enfrentarse a los problemas a que

tales experiencias y situaciones den lugar.

La teoría Sociocrítica propone construir teorías a partir de

la reflexión en la acción, considera la praxis como encuentro crítico

entre teoría y práctica. Abordar este modelo desde una visión

transdisciplinaria a través de los elementos que la componen permite

generar una reflexión crítica que con respecto a la educación se está

realizando en el sentido de plantear el problema pedagógico teniendo en

cuenta la formación como el concepto fundante del saber pedagógico,

así como el proyecto conceptual que le da el sentido a toda esta

conceptualización y propuesta práctica, pero que se realiza sólo con el

aporte de las demás reflexiones o investigaciones que parten de las

ciencias cognitivas la epistemología , la hermenéutica y los saberes que

deben permitir la formación autónoma por parte del alumno, éste no

puede seguir reducido a la recepción o intelección pasiva a la que lo

reducía el anterior modelo. El estudiante asume ahora unos nuevos

retos al poder interactuar con los saberes, pensando, actuando,

aplicando, o sea transformando, elementos previos, conceptos, teorías,

ideas y opiniones que tiene que entrar a conceptualizar, tematizar y

plantear, o sea a investigar como un proceso complejo y

Transdisciplinario .

120

Habermas apela a la estructura dialógica del lenguaje como

fundamento del conocimiento y de la acción, con esto se incluye dentro

de la corriente del así llamado 'giro lingüístico' en filosofía. Como

resultado extrae el concepto de acción comunicativa donde la

racionalidad está dada por la capacidad de entendimiento entre 'sujetos

capaces de lenguaje y acción' mediante actos de habla cuyo trasfondo

es un 'mundo de la vida' de creencias e intereses no explícitos y

acríticamente aceptados por las comunidades de comunicación.

Además, con los postulados de Stenhouse y Elliot, la enseñanza y

la práctica educativa representan una variante de la Investigación

Acción (I-A), por eso la denominan Investigación Acción Educativa

(IAE), centrada en las relaciones de la educación con los procesos

sociales paralelos a la misma.

Para estos investigadores, la I-A-pedagógica, se centra en las

micro-clases y en el desarrollo del currículo como objeto primordial. En

este sentido, la teoría de la práctica reflexiva o enseñanza reflexiva,

aboga por un maestro que reflexione permanentemente sobre su

práctica de enseñanza con el fin de transformarla. También sostienen la

opción de que el maestro construye saber pedagógico a través de la

«reflexión en la acción» y se separe del discurso pedagógico oficial

aprendido en las Facultades de Educación (1987).

Desde esta perspectiva, el objetivo de esta investigación está

muy cerca del de la Investigación Acción Educativa, sólo que ésta tiene

un propósito más investigativo, más sistemático, con identificación de

un problema de la práctica, que se somete a la lógica abierta de la

investigación científica, ya que se propone la transformación de la

práctica pedagógica mediante la construcción de un modelo, con

121

soportes epistemológicos sobre la base de constructos teóricos

vinculados entre sí.

El sentido de la investigación-acción educativa, como se asume en

esta investigación, es la búsqueda continua de la estructura de la

práctica y sus raíces teóricas para identificarla y someterla a crítica y

mejoramiento continuo. Al hacer referencia sobre la estructura de la

práctica profesional, se asume que ésta comprende ideas (teoría),

herramientas (métodos y técnicas), y ritos (costumbres, rutinas,

exigencias, hábitos), susceptibles todos de deconstrucción.

Para ir construyendo los fundamentos, teóricos se asume que la

transformación de la propia práctica profesional pasa por una pedagogía

emancipadora en el sentido de que el docente, antes, durante y después

de poner usar los recursos tecnológicos del hipertexto, reflexiona y

profundiza su propia práctica cotidiana, a veces obsoleta, la desentraña,

la crítica y, al hacer esto, se libera de la tiranía de la repetición

inconsciente, pasando a construir alternativas que investiga y somete a

prueba sistemática.

Se aplica aquí el planteamiento de Edgar Morín (1999) según el

cual La crítica y la autocrítica, propias de la I-A, develan estas ideas y

nos permiten desarmarlas. La introspección, el autoexamen crítico,

permiten, además, descubrir nuestras debilidades pedagógicas y dejar

de asumir siempre la posición de juez en todas las cosas (Morín, 1999).

En estos procesos de deconstrucción y reconstrucción, la relación

ética Profesor- Alumno se revisa y se erige como la relación más

destacada de la práctica pedagógica. El reconocimiento de las propias

limitaciones, la autocrítica y catarsis de éstas derivada, la comprensión

122

más profunda del proceso pedagógico y sus aristas, la identificación de

fuerzas conflictivas que subyacen en la práctica andragógica

transdisciplinaria con el uso del Hipertexto, nos reflejan los cambios de

pensamiento desde el más simple hasta el más complejo y, por ende,

su evolución, la evolución del Pensamiento Complejo. El Diagrama 2

muestra la relación de teorías y métodos de esta investigación.

Diagrama 2. Relación entre Teorías y Métodos de la investigación

PARADIGMAS QUE GUIAN LA INVESTIGACIÓN:

1. Modelo Andragógico

2. la Transdisciplinariedad

3. Tecnología del Hipertexto

4. Pensamiento Complejo

EL FENÓMENO

BAJO ESTUDIO

EL MÉTODO

CUALI CUANTITATIVO

Investigación. Participativa: Para los Constructos 1y 3:

(Seminario y Taller)

Método Dialógico Crítico Para Constructos 2 y 4

Investigación participativa. Para visión integral de los

paradigmas

PRACTICA

PROFESIONAL

DOCENTE

123

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN-

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Fuente: La Autora

El Diseño de la Investigación

El Diagrama 3 el diseño de la investigación, Centrando la atención

en el momento metodológico final de la investigación cuyo objetivo es

diseñar un Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado hacia el

uso de la Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento

Complejo para docentes universitarios, se abarcan cinco estadios

investigativos:

1) Revisión documental

2) Trabajo de campo

3) Análisis de datos

4) Integración

5) Conformación del Modelo

6) Evaluación del Modelo

En la fase documental se identificaron las fuentes de información

para extraer las concepciones teóricas sobre cuya información se

basaron los instrumentos a utilizar, así como los aspectos que sirvieron

de andamiaje para la investigación y el Modelo Andragógico

124

Transdisciplinario orientado hacia el uso de la Tecnología del Hipertexto

para el desarrollo del Pensamiento Complejo. Finalizada la compilación

documental se identificaron los elementos teóricos-prácticos que

caracterizan el hipertexto como herramienta para el aprendizaje dentro

del ámbito universitario.

125

AQUÍ VA EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN QUE TENÍAS EN LA

VERSIÓN ANTERIOR.

126

También en la fase documental se profundizan conocimientos

relacionados con la técnica del hipertexto, la transdisciplinariedad, la

complejidad de los conocimientos, la Andragogía, la Teoría Comunicativa

de Habermas; la Teoría Elaborativa de Reigeluth y los principios de

flexibilidad cognitiva de Spiro , así como antecedentes de la

investigación.

En la fase de investigación de campo se realizó el contacto con

los docentes y participantes del seminario de Planeación estratégica,

que sirvió de diagnóstico y permitió la identificación de una

preocupación temática, la cual se concentró en las cinco dimensiones

o factores en torno a las cuales giraron las discusiones grupales. En

esta fase se aplicaron los instrumentos para recoger las opiniones de

los docentes quienes finalmente conformaron el grupo de trabajo para

describir en cuanto a las barreras y necesidades que se le presentan,

así como los momentos en los cuales incorporan utilizan la

tecnología del Hipertexto y la Andragogía dentro de su actividad

como docentes universitarios.

En la fase de análisis de datos realizó un intercambio de opiniones

de las mesas de trabajo generó información sobre las debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas para la matriz DOFA, referida a

la actividad del Departamento de Ciencias Pedagógicas, se

caracterizaron cada uno de los factores identificados.

Los datos extraídos de la aplicación de los cuestionarios a los

docentes, permitió analizar la incorporación y utilización de la

tecnología del hipertexto en la praxis educativa de los docentes de la

127

unidad de análisis, y se explican las barreras y necesidades que se le

presentan a los docentes para el manejo de la Tecnología del Hipertexto.

En esta fase se agrupan los datos investigados y se interpretan sobre la

base de las siguientes variables:

1) Modelo Andragógico

2) Transdisciplinariedad

3) Uso de plataforma tecnológica

4) Pensamiento Complejo

5) Generación de nuevos conocimientos

Se parte de un nivel perceptual materializado en la extracción de

los elementos teóricos-prácticos que caracterizan el hipertexto como

herramienta para el aprendizaje dentro del ámbito universitario, el

diagnóstico de los factores que afectan el desempeño de los docentes

universitarios, así como en la identificación de las barreras y

necesidades que se le presentan a los docentes para el manejo del

hipertexto.

Las respuestas dadas por los docentes a los diferentes indicadores

considerados a la identificación de las barreras y necesidades para el

manejo de la tecnología del hipertexto, relacionados con la confianza en

la tecnología, conocimiento de la herramienta del hipertexto y

contribución al aprendizaje, así como

A los indicadores considerados dentro de la incorporación y

utilización de la Tecnología del Hipertexto en la práctica educativa,

definidos por tres indicadores: percepción de las ventajas de su

utilización y la aplicación de éste en el trabajo académico, permitieron

128

extraer los elementos que se consideraron para las bases del Modelo

Educativo.

Al respecto, se utilizó el método comparativo constante, que

sugiere una vez que se adoptan una o más categorías analíticas:

positiva o negativa para cada indicador, ya sea producto de la revisión

bibliográfica (modelo inicial) o de los propios actores (modelo

intermedio), la siguiente tarea es comenzar a desarrollarlas dentro de

un esquema teórico y establecer relaciones entre conceptos, tal como

señala Namakforoosh (2001), por tanto, se definieron los aspectos

teóricos que sustentan el modelo, en cuanto a su enfoque, humanista y

técnico, su estructura atendiendo a tres aspectos: definición del soporte

tecnológico, fortalecimiento profesional del docente y la aplicación del

hipertexto dentro de la práctica profesional, finalizando con su base

operativa.

El Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado a la utilización

de la Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento

Complejo, no agota en forma absoluta y definitiva la interpretación de

la realidad dentro del ámbito de acción del Departamento de Ciencias

Pedagógicas, sino por el contrario, puede abrir nuevos espacios

investigativos necesarios dentro de la misión de la Facultad de Ciencias

de la Educación, y en general dentro de la perspectiva de excelencia

educativa que proyecta la Universidad de Carabobo.

Es necesario, por lo tanto, enfatizar que resulta imposible que se

pueda demostrar la prioridad o exclusividad de una determinada

disciplina, teoría, modelo o método (o cualquier otro instrumento

conceptual que se quiera usar) para la interpretación de una realidad

específica, especialmente cuando esa conceptualización es muy simple o

129

reduce esa realidad a niveles inferiores de organización, como son los

biológicos, los químicos o los físicos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La elección de técnicas e instrumentos de recolección de datos

implica los medios o tácticas que la investigador utilizó para obtener la

información necesaria conducente a la obtención de los objetivos refiere

Hurtado (1998). En función de ello, para la problemática que se aborda

relacionada con la utilización del hipertexto dentro de la práctica de los

docentes del Departamento de Ciencias Pedagógicas, la información se

obtuvo a través de la discusión grupal y la técnica de la encuesta.

En el primer caso se apoyó en una matriz DOFA lo cual facilitó el

análisis situacional de cada factor que afecta el desempeño de los

docentes del Departamento de Ciencias Pedagógicas. Por su parte, la

técnica de la encuesta, destaca Bisquerra (1988), requiere de unos

requisitos que aseguren la representatividad de los datos recogidos, y

debe ser un conjunto más o menos amplio de preguntas que se

consideran relevantes para el rasgo, característica o variables en

estudio. Su diseño debe ser claro y sin ambigüedades.

Se elaboraron dos cuestionarios. El primero se conformó con 13

planteamientos con una escala de respuestas tipo Lickert (A,B,C,D,E),

atendiendo a tres indicadores: confianza en el uso de la tecnología,

conocimiento de la herramienta del hipertexto y contribución al

aprendizaje. La selección de respuestas comprendía opciones que iban

desde la opción totalmente de acuerdo hasta la totalmente en

desacuerdo, el cual permitió extraer información acerca de las barreras

130

y necesidades que se le presentan a los docentes del Departamento de

la Ciencias Pedagógicas, valorando su tendencia: positiva o negativa.

(Ver anexo A).

El segundo cuestionario, permitió extraer información acerca de

la incorporación y utilización de la tecnología del hipertexto en la praxis

educativa de los docentes, conformado con 10 interrogantes con dos

alternativas de repuesta, y ajustado a dos indicadores: percepción de la

ventaja de la utilización de la tecnología y la aplicación del hipertexto

por parte de los docentes. (Ver anexo B).

La Investigación también se inscribe en la Modalidad

Investigación Acción Educativa y para ello se utilizó las siguientes

técnicas e instrumentos:

Observación de la actividad pedagógica

Se utilizó la técnica de observación, como Registro de observación

(directa con sistema referencial narrativo y desde la posición de agente

externo) que orienta el descubrimiento de las conductas que definen el

acto pedagógico del profesor durante su práctica formativa y facilita la

interpretación y reconocimiento entre pensamiento y acción del

profesor, al apoyarse en la técnica del “coaching” en algunos aspectos

que requieren a su vez la reflexión entre pares profesionales y el

redescubrimiento de teorías implícitas en las prácticas pedagógicas de

los mismos.

La Entrevista.

131

La entrevista es una forma específica de interacción social que

tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador

formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,

estableciendo un diálogo, donde una de las partes busca recoger

informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Su principal

ventaja radica en que son los mismos actores sociales quienes

proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos,

actitudes y expectativas.

En la presente Investigación se utilizó la Técnica de la entrevista a

profundidad, que se concibe como la percepción y modos que tienen los

informantes. Se intentó comprender las perspectivas de los docentes

participantes y su experiencia en la administración de la práctica

profesional. Todas las entrevistas fueron grabadas mediantes audio-

cassete y se hicieron notas complementarias. La interpretación y

organización de la información recolectada se organizó siguiendo los

planteamientos de Straus y Corby (2002). Se realizó tres tipos de

procedimientos:

Conceptualizar y reducir los datos

Elaborar categorías atendiendo a sus propiedades

Relacionar la información suministrada.

Para realizar la confrontación de la información y la verificación de

las interpretaciones se utilizó la triangulación (Martínez 2000), Taylor y

Bodgan (1994)

Se aplicó también la Entrevista no estructurada en forma de

conversación que no tiene una estructura, pero sí un propósito. En la

investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la

perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus

132

experiencias. Steinar y Kvale (1.996) define que el propósito de la

entrevista en la investigación cualitativa es "obtener descripciones del

mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los

significados de los fenómenos descritos".

Población y Muestra

La Investigación de Campo tuvo como escenario el Departamento

de Ciencias Pedagógicas como su nombre lo indica agrupa a las

asignaturas del componente pedagógico de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Carabobo. La Planta profesoral está

conformada por 85 docentes, cuya distribución y clasificación se

muestra en la Tabla 3-1.

Tabla 3-1: Distribución de las Unidades de Estudio

Categoría No. docentes Porcentaje

Ordinarios 40 47%

Contratados 45 53%

Población total 85 100

Plan de análisis de los datos

El propósito fundamental de esta indagación fue generar una

Espiralidad Reflexiva para la Multiplicidad Sistémica que surge por la

intención expresa de desarrollar modos de pensamiento complejo en la

Gestión de docencia universitaria, mediante una praxis Andragógica con

enfoque Transdisciplinario orientado hacia el uso de la Tecnología del

Hipertexto.

133

Debido a que en el desarrollo de la investigación se hizo análisis

documental para profundizar conocimientos acerca de los paradigmas

que guían las interpretaciones de los datos y además se aplicaron

cuestionarios y encuestas, la investigadora diseñó como estrategia para

el análisis de los datos tres vías: triangulación de teorías, como se

muestra en la Tabla 4; triangulación de metodológica, como se muestra

en la tabla 5 y lo Diálogo crítico, muestra en la Tabla 6.

Tabla 4: Triangulación teórica:

Constructo Teóricos Investigadora Modelo Andragógíco

Transdisciplinariedad

Tecnología del Hipertexto

Pensamiento Complejo

Tabla 5: Triangulación de métodos.

Paradigmas

Agentes externos

(1)

Informantes clave (2)

Investigadora Traduce

(1) + (2) sobre:

Intersección

Andragogía

Participantes de

la Práctica

Profesional

Docentes de

Práctica

Profesional

Modelo

Andragógico

Constructo 1, a la

luz de las teorías

Transdisciplinarie

dad

Contenidos en

trabajo de la

Práctica

Profesional

Participantes y

docentes de la

Práctica

Profesional

Enfoque trans-

Disciplinario

Constructo 1, a la

luz de la teoría que

asume la

investigación

Tecnología del

Hipertexto

Plataforma

tecnológica del

hipertexto

Participantes y

docentes de la

Práctica

Profesional

uso de la

Tecnología del

Hipertexto

Constructo 1, a la

luz de la teorías

sobre este

Constructo

Pensamiento

Complejo

Cuestionarios

Entrevista

Diálogo crítico

Participantes y

docentes de la

Práctica

Profesional

Evalúa el

desarrollo del

Pensamiento

Complejo

Constructo 1, a la

luz de la teoría que

asume la

investigación

134

En lo que concierne a la Transdisciplinariedad de los conocimientos

y el intercambio de experiencias, se trazó como meta, el

redimensionamiento del proceso de orientación del aprendizaje

mediante el uso de la Tecnología del Hipertexto, partiendo de la premisa

que para desarrollar el Pensamiento Complejo, se ha de concebir su

accionar como integral y estratégico, tomando en consideración que la

en los procesos de aprendizaje, actúan de manera simultánea los

paradigmas de la transversalidad de los conocimientos, la

hipertextualidad, con la puesta en práctica de las teorías educativas del

construccionismo y el aprendizaje significativo.

Es por ello que, fundamentada en la observación y participación de

modelos y teorías que se utilizan en el campo de la educación

universitaria, cada vez se intensifica más, la sensación de que en cada

acción y reacción, involucrada en cualquier actividad, se captan

múltiples fragmentos de la unicidad, producto de las estrategias

utilizadas en el transcurrir de la organización universitaria. Este aspecto

trae consigo un efecto de multiplicidad sistémica y a su vez de

complejización, ya que las acciones-retroacciones, provenientes de las

relaciones a nivel de las diferentes disciplinas, se entretejen en una

dinámica recursiva y espiralada de menor a mayor complejidad, en

procura del conocimiento, constituyéndose como el punto medular en la

construcción progresiva nuevos conocimientos mediante el desarrollo del

pensamiento complejo.

Tabla 6: Diálogo crítico de la investigación

Constructo Teóricos Agentes externos

Investigadora Intersección

Andragogía

135

Transdisciplinariedad

Tecnología del Hipertexto

Pensamiento Complejo

Lo que se representará en la Tabla 6 se hace en dos momentos: al

deconstruir la práctica o reflexionar sobre la misma críticamente y al

reconstruir la práctica se produce saber pedagógico nuevo para el

docente y se le objetiva y sustenta por escrito.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se describen los resultados de la investigación. Su

desarrollo se corresponde con la aplicación de las técnicas prevista para

el desarrollo de las fases del diseño de la investigación. La participación

de los docentes se logró a través de una invitación para que

participaran en un Seminario de Planificación Estratégica efectuado en

los espacios de la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Carabobo a la cual atendieron

concurrieron 40 docentes, con los cuales se conformó el grupo de

trabajo.

A este grupo de trabajo también se le aplicó un cuestionario sobre

el uso de la Tecnología del Hipertexto en la Práctica Docente y una

encuesta, sobre barreras y necesidades en el uso del Hipertexto en

136

desarrollo de la Práctica Profesional. Ambos instrumentos fueron

aplicados a 38 profesores.

Los resultados de esta parte de la investigación permiten

responder al planteamiento acerca del estudio diagnóstico sobre la

praxis andragógica orientada en la cátedra de Práctica Profesional,

administrada por el Departamento de Ciencias Pedagógicas de la

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

El I Seminario de Planificación Estratégica, se realizó en los

espacios de la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias de la

Educación, de la Universidad de Carabobo, en un horario comprendido

de 8 a.m a 6 p.m. Al mismo asistieron autoridades del

Departamento, jefes de Cátedra, profesores del departamento y

estudiantes de los dos últimos semestres, quienes agrupados en siete

mesas de trabajo, iniciaron un encuentro de reflexión, a través de la

Discusión grupal. Al mismo giró invitación personalizada a los 85

profesores adscritos al Departamento, a 2 secretarias, y 15 estudiantes.

Por lo que la asistencia estuvo en el orden del 67% de los Docentes. En

cuanto al personal administrativo y los estudiantes asistieron el 100%.

En este Primer encuentro se pudo establecer, a través de un

proceso negociado e interpretativo e interactivo, los objetivos según el

diagnóstico necesidades. Esta constituyó la fase de Diagnóstico del

modelo de la investigación. A partir del consenso grupal se

identificaron tres Dimensiones o Factores en torno a los cuales

girarían las discusiones grupales:

1. ¿QUÉ SOMOS?;

2. ¿QUÉ QUEREMOS?

3. ¿CON QUÉ CONTAMOS

137

Los resultados del diagnóstico realizados en la fase inicial de la

investigación se presenta en una matriz DOFA, para explicar desde un

primer encuentro con los participantes, y bajo un consenso grupal las

cuatro dimensiones o factores en torno a los que giraron las discusiones

grupales: Investigación, planificación del proceso de orientación del

aprendizaje, innovación e imagen y proyección.

Bajo la guía de tres interrogantes asociadas con ¿Qué somos?

,¿Qué queremos? Y ¿Con qué contamos?, se identificaron sus

conexiones, para orientar la acción hacia la consolidación de un equipo

de trabajo que materialice estas expectativas. En cuanto a ¿qué

somos?, se extrajeron tres consideraciones:

1) Un departamento de servicio integrado por un equipo de

profesionales con una formación holística en tanto que

integramos los pilares fundamentales de la educación, con

una gran mística de trabajo y ética profesional.

2) Una organización social intelectual, altamente capacitada.

3) Una unidad académica-administrativa conformada por

profesionales de la educación que tienen como misión, la

formación pedagógica de los estudiantes y Profesores de la

Facultad de Educación.

En cuanto a la interrogante ¿Qué Queremos?, surgieron tres

argumentos significativos:

138

a) Un equipo de profesionales que se capaciten

permanentemente para formar profesionales de la educación

con alto interés de proyectarse en la comunidad.

b) Alcanzar la excelencia en nuestra formación profesional, para

convertirnos en modelo Pedagógico-Andragógico dentro de la

facultad y ser referencia obligada de otras Facultades e

Instituciones.

c) Los participantes de la Facultad sean proactivos y desarrollen

el sentido de pertenencia, actuando dentro del proceso de

cambio mediante la producción, facilitación y reafirmación de

la aplicación de los conocimientos científicos y la Tecnología

del Hipertexto para formar educadores éticos y modelos en el

campo educativo, dentro del marco del Pensamiento

Complejo

En relación con la interrogante ¿Con qué contamos?, las

respuestas se supeditan a tres razones:

1) Un Departamento abierto a cambios que muestra valores

institucionales y personales.

2) Facilitadores de alta calidad, calificada profesionalmente, con

disposición para trabajar en equipo y entusiasmo

permanente.

3) Profesionales con iniciativa y disposición para enfrentar y

proponer cambios.

Los argumentos derivados del diagnóstico muestran la esencia de

un grupo de profesionales que aglutinó sus esfuerzos (materiales y

personales) para proyectarse como un equipo de trabajo que

trasciende las barreras del Departamento de Ciencias Pedagógicas.

139

Asimismo, destacaron en su razonamiento, la importancia de poner

a disposición de los practicantes docentes andamiajes que orienten y

favorezcan los procesos de aprendizaje, para superar las probables

limitaciones de estos sistemas, cobrando importancia el protagonismo

de los cada uno de los docentes. El Diagrama 4 muestra, en forma

esquemática, la información obtenida en esta fase.

140

Diagrama 4: Resultados del Diagnóstico

En función de los datos anteriores, los docentes enfocaron el

reconocimiento de cada indicador a partir de la guía de discusión de la

¿QUÉ SOMOS?

*Departamento de

servicio integrado por

profesionales formados

holísticamente con una gran mística de trabajo y

ética profesional.

Una organización social intelectual, capacitada.

*Unidad académica-

administrativa conformada por

profesionales de la

educación que tienen como misión, la

formación pedagógica de

los estudiantes y

profesores de la Facultad de Educación.

¿QUÉ QUEREMOS?

*Construir un equipo de

profesionales capacitados permanentemente que se

vinculen a las actividades

con la comunidad. *Alcanzar la excelencia en

la formación profesional,

para ser modelo pedagógico-andragógico

dentro de la facultad y ser

referencia de otras facultades e instituciones.

* Todos Los participantes

de la universidad

desarrollen el sentido de pertenencia, actuando

dentro del proceso de

cambio mediante la producción, facilitación y

reafirmación de la

aplicación de los conocimientos científicos

y tecnológicos para

formar educadores proactivos, éticos y

modelos en el campo

educativo.

¿QUÉ TENEMOS? *Un Departamento

abierto a cambios que

muestra valores

institucionales y personales.

*Facilitadores de alta

calidad, calificados profesionalmente, con

disposición para trabajar

en equipo y entusiasmo permanente.

*Profesionales con

iniciativa y disposición para enfrentar y proponer

cambios.

141

matriz DOFA cuyos componentes son: Oportunidades, Amenazas,

Fortalezas, y Desafíos. Los resultados se muestran en el tabla 4.1.

Cuadro 4.1 Matriz del Indicador Investigación

Oportunidades

Personal apto para

desarrollar líneas de

investigación. Investigación permanente,

estimulada, orientada y

promovida.

Líneas de investigación definidas.

Apoyo de la Dirección de

Investigación.

Amenazas

Falta motivación la

participación.

Altos costos de la investigación

Poca divulgación de los

resultados de las

investigaciones Falta de medios tecnológicos

para la divulgación y el

trabajo

Fortalezas

Las líneas de investigación

están ajustadas a la cátedra. Existe coordinación definida.

Buena producción de

conocimientos de tipo

individual

Alto nivel de profesionales con experiencia en

investigación.

Debilidades

Falta financiamiento para

trabajos de investigación. Se desconocen herramientas

tecnológicas.

Poca relevancia de los

proyectos que se presentan

Poca participación de los docentes en la Comisión de

Investigación.

Fuente: Autora

En relación con el indicador investigación está fortalecido por el

equipo de trabajo y la definición en sus líneas, mientras que los desafíos

están marcados por la falta de financiamiento, el desconocimiento de

herramientas tecnológicas y la poca relevancia de los proyectos,

aunado a la poca participación de docentes en el área investigativa.

Cuadro 4.2: Matriz del Indicador Proceso de orientación del aprendizaje.

Oportunidades Amenazas

142

Existen programas para las

reuniones permanentes.

Hay participan en las

actividades desarrolladas. Algunos docentes asumen

su rol de orientadores del

aprendizaje

Excelentes interacción entre facilitadores y

participantes

Acceso a instituciones

especializadas en la materia a través de la red.

Aspectos políticos del entorno

impiden reuniones.

No se logran todos los objetivos

propuestos Docentes que mantienen su

estilo tradicional de enseñanza

Poco desarrollo de recursos

Tecnológicos Poco dominio de conocimientos

en el Departamento de Ciencias

Pedagógicas en cuanto al Modelo

Andragógico.

Fortalezas

Ambiente académico.

Uso de estrategias para la

orientación del aprendizaje

Recurso humano formado

en el área. Manejo horizontal en las

relaciones interpersonales

Excelente esquema de

evaluación en el área. Los participantes aportan

ideas e intervienen en su

propio aprendizaje

Los participante se muestran motivados con la

actividad académica

Debilidades

Poca disposición de algunos

docentes para el uso del modelo

Escasa Preparación de los

docentes para el manejo de las

Tecnología de la información. Falta de apoyo tecnológico para

desarrollar actividades con los

estudiantes.

No se establecen acuerdos de aprendizaje entre Facilitadores y

Participantes

Fuente: Autora

En relación con el indicador Proceso de orientación de los

aprendizajes, se observa que las debilidades y amenazas en torno al

Modelo Andragógico pueden transformarse en fortalezas y

oportunidades mediante talleres explicativos del Modelo y sus ventajas

en la educación universitaria..

Cuadro 4.3: Matriz del Indicador Visión Transdisciplinaria

Oportunidades

Apertura a los cambios ideas

Amenazas

Dificultad de navegar en la

143

y propuestas creativas del

personal.

Existe elevada motivación

Los participantes construyen su propia ruta de aprendizaje

Se intercambian ideas acerca

del trabajo realizado

red de internet

Falta de inversión en

recursos para innovación

en el área educativa. Algunos muestran

resistencia al cambio.

Fortalezas

La visión transdisciplinaria es

una vía para el desarrollo de la creatividad.

Docentes con disposición para

aplicar estrategias

innovadoras. Se programa Seminarios y

talleres de actualización.

Debilidades

Problemas de conectividad

con la red Insuficientes recursos para

la búsqueda y conexión de

la información.

Algunos docentes tienen poco tiempo disponible

para asistir a talleres y

seminarios

Fuente: Autora

En cuanto al indicador Visión Transdisciplinaria, se destaca la

disposición de las autoridades del Departamento a promover la

actualización de sus docentes y participantes mediante el desarrollo de

talleres y seminarios destinados a desarrollar competencias en el uso de

la creatividad para el análisis de contenidos desde la

transdisciplinariedad, así como la motivación de quienes lograron

construir un conocimiento desde esta perspectiva. Por otra parte se

mostró apertura a las ideas y propuestas creativas del personal,

mostrando un equipo dispuesto a la actualización, frente a debilidades

tales como falta de dotación de material audiovisual y equipos

automatizados para la sistematización, manejo y conexión de la

información.

Cuadro 4.4 : Matriz del Indicador Imagen y Proyección

Oportunidades

Constante renovación de

Amenazas

La imagen que a veces se

144

conocimiento e implementación

de nuevas estrategias.

Proyección creativa del

Departamento. Facilidad para la organización

de eventos científicos y

académicos.

Creciente demanda

proyecta se derrumba

porque está limitada.

Crisis financiera, conflictos

políticos, paros Mala imagen de la facultad

Fortalezas Es el eje de la facultad

Excelente equipo para las

prácticas profesionales.

Docentes con sentido de pertenencia.

Desafíos No existe programa de

proyección e imagen de las

cátedras y las relaciones

internas institucionales. Escasa proyección a la

comunidad.

Falta de recursos para

publicar materiales que permitan dar a conocer las

actividades del

Departamento.

Fuente: Autora

El indicador Imagen y proyección muestra que los docentes

observan entre sus fortalezas un proceso constante de renovación e

implementación de nuevas estrategias, mostrando facilidad para la

organización de eventos científicos y académicos. Dentro de los desafíos

que desde la óptica de los docentes se destaca que no existe programa

de proyección e imagen de las cátedras y las relaciones internas

institucionales, con escasa proyección a la comunidad y falta de recursos

para publicar materiales que permitan la divulgación de las actividades

del Departamento de Ciencias Pedagógicas. Los resultados se muestran

en la Tabla 4.

Los argumentos presentados por los docentes en la fase de

discusión acerca de los factores que afectan el desempeño de los

docentes del Departamento de Ciencias Pedagógicas, se relacionan con

la investigación, planificación del proceso orientador del aprendizaje,

145

innovación, imagen y proyección. El diagnóstico se hizo a través de un

proceso negociado, interpretativo e interactivo materializado en el papel

desempeñado por los profesores del Departamento, fue decisivo para

explicar, valorizar y aportar soluciones a la situación planteada

relacionada con la condición de los indicadores descritos.

En esta fase, se analizaron los fenómenos y procesos que

caracterizan el que hacer educativo, en relación con el Departamento de

Ciencias Pedagógicas y Sociales, indagando constantemente sobre las

percepciones e interpretaciones de los docentes, de cuya concreción se

desprende como elemento concomitante la falta de soporte tecnológico,

el desconocimiento sobre herramientas tecnológicas, debilidad en la

estructura técnica, que limita en la mayoría de los casos, la ejecución

de actividades docentes, así como el débil apoyo para el mejoramiento

continuo a nivel profesional. Estas consideraciones constituyen

fundamentos para la construcción de un modelo educativo sustentado

en la tecnología el hipertexto y la transdisciplinariedad, con enfoque

andragógico para docentes universitarios.

Por otra parte, facilitará la búsqueda de información, la

adquisición de conocimientos y la resolución de problemas de

aprendizaje, cuya deducción se hace a partir de los datos obtenidos en

cada uno de los indicadores evaluados para la identificación de las

barreras y necesidades en el manejo de la tecnología del hipertexto, la

confianza en la tecnología, conocimiento de la herramienta del

hipertexto y su contribución al aprendizaje. Aspectos que se desarrollan

en la fase siguiente.

Identificación de las barreras y necesidades para el manejo de

la Tecnología del Hipertexto

146

La identificación de las barreras y necesidades que se le

presentan a los docentes del Departamento de la Ciencias Pedagógicas

de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de

Carabobo se hizo a partir de los datos del cuestionario aplicado referido

al manejo de la tecnología del Hipertexto. El cuestionario que se

presenta en el Anexo A, está estructurado por 13 ítems, con cinco

alternativas de respuesta, agrupados en tres indicadores: confianza en

la tecnología, desconocimiento de la herramienta, contribución al

aprendizaje.

Para el análisis respectivo de cada indicador se apoyó con la

distribución porcentual, presentando dos tendencias: tendencia

favorable (adición de los porcentajes de las alternativas A y B), mientras

que la tendencia desfavorable surgió de las alternativas C, D y E. La

presentación de los cuadros respectivos a cada indicador muestra sólo la

tendencia favorable para efectos de análisis.

En relación con el indicador confianza en la tecnología, se percibe

una alta concentración de las respuestas hacia las alternativas

favorables, alcanzando un promedio general de 74,1%.

Al revisar separadamente los ítems, se tiene con respecto al ítem

1, en el cual se indagó acerca de sí apoyar el trabajo docente en el uso

del computador brinda seguridad, 55,5% de los docentes manifestó

favorablemente. Asimismo en relación con la interrogante 2, en la cual

se indagó acerca de si saber utilizar la computadora es una habilidad

valiosa en la docencia 100% de los docentes acotó que están totalmente

de acuerdo.

En cuanto a si la utilización del computador contribuye al

mejoramiento profesional docente (ítem 3), el 82,5% acotó

147

positivamente. En relación con la pregunta si el computador constituye

una herramienta necesaria en ambiente educativo y laboral (ítem 4),

85% señala tendencia favorable. En lo relacionado con la interrogante

5, orientada a si el uso del computador aumenta la productividad como

docente, sólo 47,5, señala que es positivo o favorable. La tabla 4.1

agrupa estos datos.

Tabla 4.1: Tendencia del Indicador Confianza en la tecnología

Ítem % favorable Promedio

1. Apoyar el trabajo docente en el uso del computador brinda seguridad

55,5

74,1

2. Saber utilizar computadora es una habilidad valiosa en la docencia

100,0

3. La utilización del computador mejora la calidad educativa

82,5

4. El computador constituye una herramienta necesaria en ambientes educativos y laborales

85,0

5. El uso del computador aumenta la productividad como docente

47,5

Fuente: Autora

De los datos de la tabla 4.1 se deduce que las respuestas de los

docentes muestran una condición favorable hacia la utilización de la

tecnología, lo cual representa un factor determinante dentro de la

concepción del modelo que se sugiere. El segundo indicador valorado se

refiere al conocimiento que los docentes tienen acerca de la tecnología

del hipertexto, a través de cinco interrogantes. La tendencia promedio

favorable sólo alcanzó 20% de las respuestas.

Tabla 4.2 : Conocimiento de la herramienta hipertexto

Items %

favorable

Promedio

6. El manejo de Internet

proporciona acceso a la

hipertextualidad

20,0

148

7. El hipertexto propicia una mayor

interacción entre el participante

y el conocimiento mismo.

20,0

20,0

8. Los docentes del Departamento de Ciencias Pedagógicas

deberían apoyarse en la

tecnología del hipertexto.

20,00

9. El uso de la tecnología del

hipertexto facilita al estudiante a adquirir habilidades para su

posterior desempeño en la

práctica profesional.

20,0

10. La hipertextualidad permite una

mayor vinculación del estudiante con los diferentes

contenidos que se tratan,

hechos, conceptos,

procedimientos y actitudes.

20,0

Fuente: Autora

Se percibe que sólo 20% de los docentes manifestó tener algún

conocimiento acerca del hipertexto así como de las ventajas o beneficios

que brinda dentro del contexto educativo superior. Es de esperar que el

aprendizaje con este recurso suponga mayores demandas cognitivas,

como sostienen algunos autores, sin embargo, ésta puede ser alcanzada

cuando existen la disposición y los mecanismos para ello.

El tercer indicador relacionado con la contribución al aprendizaje

de la herramienta tecnológica, se valoró con tres interrogantes, tal como

se describen a continuación. En cuanto a si la utilización de la tecnología

mejora la calidad educativa, 72,5% manifestó tendencia positiva. En

relación a la interrogante 12, en la cual se indagó acerca de sí perciben

que la tecnología juega un papel fundamental en el proceso de

orientación del aprendizaje, el 80% reportó favorablemente.

149

Asimismo, en la interrogante 13, asociado con el argumento de

que sí la tecnología de la información facilita el intercambio de

conocimientos entre el facilitador y los participantes, 65% reportó la

tendencia positiva. Como se muestra en la tabla 4.3

Tabla 4.3: El aprendizaje

Ítems % favorable Promedio

11. La utilización de la tecnología mejora la

calidad educativa

72,5

72,5

12. La tecnología de la información juegan un papel fundamental en el proceso de orientación del aprendizaje

80,0

13. Con la tecnología de la información se facilita el intercambio de conocimientos entre el facilitador y los participantes

65,0

Fuente: Autora

El porcentaje promedio favorable, se ubicó en 72,5%, lo que

permitió inferir que el grupo de docentes mantiene confianza en la

tecnología, lo cual representa una ventaja dentro de la orientación

investigativa, dado que se vence por un lado la resistencia que se había

mostrado en otros momentos al abordaje de la tecnología dentro del

currículum. En este contexto, vale destacar el planteamiento de Lucero

(2005), la tecnología tiene efectos sobre el currículum oculto, es decir,

aquello que no se pretende intencionadamente, sin embargo se

transmite como esquema de valores y que, indudablemente la

tecnología, inmersa en un ambiente educativa, proporciona como la

socialización a través de la comunicación o los esquemas culturales. Por

otra parte, se deduce que las tecnología puede impregnar todo el

currículum de manera natural, pudiendo estar presente a la hora del

diseño de todas las áreas: al definir los objetivos, contenidos,

metodologías y en la evaluación de resultados, teniendo siempre en

cuenta que no es sustitutiva de otras estrategias y herramientas que

son conocidas por los docentes.

150

Atendiendo a la tendencia que mostraron los indicadores:

confianza en la tecnología, conocimiento de la herramienta del

hipertexto y su contribución al aprendizaje, así como a la exigencia del

objetivo orientado a la identificación de las barreras y necesidades para

el manejo del hipertexto, se tiene que el grupo de docentes muestra

disposición y confianza en la tecnología, aseverando que brinda

beneficios y contribuye al aprendizaje, aún cuando su mayor dificultad

se centra en el manejo y conocimiento de la herramienta del hipertexto,

lo cual abre un espacio para el modelo educativo que se sugiere

sustentado en el hipertexto, permitiendo a los docentes del

Departamento de Ciencias Pedagógicas, abordar las prácticas

profesionales de manera dinámica y apoyando en uno de los factores

más determinantes como es el apoyo tecnológico. Tal como se muestra

en la Tabla 4.4 y en el gráfico 4.1

Tabla 4.4: Valoración de los indicadores considerados en la Identificación de las barreras y necesidades para el manejo de la

tecnología del hipertexto

Código Indicador % Promedio

A Confianza en el uso de la

tecnología

74,1

B Conocimiento de la herramienta

hipertexto

20,0

C Contribución al Aprendizaje 72,5

Fuente:

Cuadros

4.1-4.2-

4.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Po

rce

nta

je

A B C

Gráfico 1: Tendencia de los indicadores cosniderados en la identifcación de

barreras y necesidades para el manejo de la tecnología del hipertexto

151

Fuente: La Autora

Para visualizar la tendencia de los indicadores reportados, se

graficaron las preferencias favorables, extraídas de las respuestas de

los docentes, en el cual se percibe la diferencia en cuanto a la confianza

en el uso de la tecnología y la contribución al aprendizaje por tanto

éstas no constituyen barreras dado que los docentes manifiestan una

disposición favorable hacia su utilización.

Por tanto, la mayor necesidad se relaciona con el conocimiento de

la herramienta del hipertexto, dado que sólo 20% reporta tener alguna

referencia al respecto, de allí que se refuerce el planteamiento de

generar un modelo educativo sustentado en el hipertexto dentro del

marco de la transdisciplinariedad para los docentes del Departamento de

Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Carabobo, sobre todo para

aquellos que tienen relación con las Prácticas Pedagógicas.

Análisis de la incorporación y utilización de la tecnología del

hipertexto en la praxis educativa de los docentes del departamento de Ciencias Pedagógicas

152

La investigación enfocó el cuarto objetivo hacia el Análisis de la

incorporación y utilización de la tecnología del hipertexto en la praxis

educativa de los docentes del departamento de Ciencias Pedagógicas, lo

cual se realizó a través de un cuestionario con diez interrogantes, que se

describen a continuación. Se definieron dos indicadores: percepción de

las ventajas de la utilización de la tecnología y Aplicación de la

tecnología del hipertexto. En cuanto al primer indicador se formularon

cuatro interrogantes. La interrogante 1, que indagó sí el docente

considera que conoce suficientemente sobre la utilización del

computador, 87,5% manifestó que sí. En cuanto a si en su experiencia

docente considera que es posible generar ambientes de aprendizaje

apoyados en la tecnología y fuera de los espacios de conocimiento

(ítem 2), 70% reportó la alternativa positiva. Siguiendo esta tendencia y

al formularse el ítem 3, en cuanto a si la información que maneja

acerca de las tecnologías de la información la considera suficiente,

62,5% reportó la alternativa positiva. En el ítem 4, acerca de si ha

recibido información acerca de las herramientas de internet en su labor

docente, la tendencia posita sólo alcanzó 25%. En el Tabla 6, se

muestra la tendencia general para el indicador percepción de las

ventajas de la tecnología.

Tabla 4.5 : Tendencia del Indicador Percepción de las ventajas de la

utilización de la tecnología Items SI

(%)

Promedio

(%) (1) Como docente ¿considera que conoce

suficientemente sobre la utilización del computador?

87,5

61,5

(2) ¿En su experiencia docente considera que es posible generar ambientes de aprendizaje apoyados en la tecnología fuera de los espacios de conocimiento?

70,0 (3) ¿La información que maneja acerca de las

153

tecnologías de la información la considera suficiente? 62,5 (4) ¿Ha recibido información acerca de las herramientas

de Internet en su labor docente? 75

Fuente: Autora

De los datos de la tabla 6 se deduce que el promedio positivo para

el indicador percepción de las ventajas de la utilización de la tecnología

se ubicó en 61,5%, lo cual muestra que los docentes mantienen una

actitud favorable hacia la tecnología dentro del contexto educativo en el

cual se desempeñan.

Para el caso del indicador aplicación de la tecnología del

hipertexto, se consideraron seis interrogantes. En cuanto al ítem 5,

que indagó acerca de sí los docentes conoce lo que es un hipertexto, el

20% reportó que sí mientras que 80% manifestó negativamente.

Asimismo, y considerando el ítem 6, en el cual se interrogó acerca de sí

conoce sobre la utilización del hipertexto como una herramienta para el

aprendizaje, 12,5% manifestó que sí, con 87,5% reportó que no.

Siguiendo esta misma tendencia, se tiene el ítem 7 referido a sí

dentro de la actividad como docente, han identificado, las áreas del

conocimiento que pueden apoyarse en el hipertexto como herramienta

de aprendizaje, sólo 5% de los docentes reportó que sí, con un alto

porcentaje que respondió que no (95%).

En el ítem 8, el cual investigó si consideran posible incorporar la

teoría del hipertexto en el proceso de orientación de aprendizaje, en las

asignaturas que imparte cada docente, 45% manifestó que sí, mientras

55% respondió que no.

154

En relación con el ítem 9, que preguntó si los docentes creen que

podría ser beneficioso para los estudiantes del Departamento de

Ciencias Pedagógicas de la Facultad de Educación, la utilización del

hipertexto en su proceso de aprendizaje, 62% reportó que sí, mientras

que 37,5% manifestó que no. Finalmente el ítem 10 referido a

disposición para conocer la herramienta del hipertexto, para su

aplicación en la praxis educativa dentro del Departamento de Ciencias

Pedagógicas de la Facultad de Educación, el 90% reportó de manera

positiva, y sólo 10% considera que no, como de muestra en la tabla

4.6

Tabla 4.6:

Tendencia del Indicador: Aplicación de la tecnología del

Hipertexto

Items SI

(%)

Promedio

(%)

(5) Conoce lo que es un hipertexto 20

39,17

(6) Conoce sobre la utilización del hipertexto

como una herramienta para el aprendizaje

12,5

(7) Dentro de su actividad como docente ha identificado las áreas del conocimiento que

puedan apoyarse en el hipertexto como

herramienta de aprendizaje

5,0

(8) Considera posible incorporar la tecnología del

hipertexto en el proceso de orientación del

aprendizaje, en las asignatura(s) que usted imparte en el Departamento de Ciencias

Pedagógicas

45,0

(9) Cree usted que podría ser beneficioso para los

estudiantes del Departamento de Ciencias Pedagógicas, la utilización de la herramienta

del hipertexto en su proceso de aprendizaje

62,5

%

(10) Estaría dispuesto a conocer la herramienta del hipertexto, para utilizarla en su praxis en el

Departamento de Ciencias Pedagógicas

90,0

Fuente: Autora

Siguiendo las tendencia manifestada en los cuadros 4 y 5, se

graficaron estos datos, observándose nuevamente la diferencia entre los

155

indicadores, percepción de las ventajas de la utilización de la tecnología

y la aplicación de la tecnología del hipertexto, como se muestra en la

tabla 4.8 y el gráfico 4.1

Tabla 4.7 Valoración de los indicadores considerados en la

Utilización de la tecnología

Código Indicador %

Promedio

A Percepción de la ventaja de la

utilización de la tecnología

61,5

B Aplicación de la tecnología del

hipertexto

39,17

Fuente: Tablas 4.5 – 4.6

Fuente: Tabla 4.7

Los valores promedios favorables reportados para estos

indicadores muestra que a pesar de que los docentes consideran

importante la tecnología, no han tenido oportunidad para utilizarlo o su

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rce

nta

je

A B

Gráfico 2: Tendencia de los indicadores considerados en el análisis

de la incorporación y utilziación de la tecnología del hiptertexto en la

praxis educativa

156

defecto, no conocen las ventajas que esta herramienta brinda dentro del

proceso orientador del aprendizaje.

La tendencia que marcaron los diferentes indicadores en cuanto a

la confianza en el uso de la tecnología, conocimiento de la herramienta

hipertexto, contribución del hipertexto al aprendizaje, percepción de las

ventajas que ofrece la tecnología y las potencialidades de aplicación de

la tecnología del hipertexto, marcan sin duda, el camino que fortalece la

generación de un modelo basado en el hipertexto, para que los

facilitadores y participantes de la Cátedras de las Prácticas Profesionales

I, II, III, dentro de la Dinámica del Departamento de Ciencias

Pedagógicas de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo,

se conviertan en punto referencial en cuanto al desarrollo de un trabajo

que se oriente siempre al mejoramiento de la calidad educativa dentro

de este recinto.

Asimismo, este modelo puede llenar el espacio existente entre los

cambios tan rápidos que se han dado a nivel tecnológico, y en los cuales

muchos docentes universitarios no han logrado insertarse. Por otra

parte, se pudo demostrar que la aplicación del Modelo Andragógico en

las actividades de Práctica Docente aumenta la participación y

motivación de los estudiantes, promueve el desarrollo de su creatividad

y la generación de nuevos conocimientos a partir de su experiencia, y de

allí se deduce cómo estas estrategias fortalecen el desarrollo del

Pensamiento Complejo.

A manera de conclusión

157

El diagnóstico que se desarrolló permitió conocer las debilidades y

fortalezas del medio donde se desarrolla la praxis educativa y sobre la

necesidad de fortalecer los conocimientos y las competencias sobre el

uso de recursos tecnológicos para mejorar la efectividad de las

intervenciones educativas.

Objetivo General:

Ejecutar el plan de Acción del modelo Educativo, objeto de

estudio, realizado por los Docentes adscritos al Departamento de

Ciencias Pedagógicas, de la facultad de Educación de la Universidad de

Carabobo.

Objetivos específicos

Motivar a los profesores del Departamento a asistir a los

Talleres, conferencias y reuniones diseñados para de formación y

actualización del personal docente.

Impulsar en los docentes el espíritu de Renovación y la necesidad

de mejorar el contexto en el área de investigación, tecnología,

comunicación y actualización en la Estrategias Andragógicas.

Identificar a partir de la Observación Participativa, la ejecución

del plan de acción del Modelo educativo, objeto de estudio,

sustentado en el Hipertexto en el marco de la

transdiciplinariedad.

Reflexionar sobre los factores que pueden llegar a proporcionar

a los alumnos un mayor grado de control y autonomía de sus

propios procesos de aprendizaje, en la praxis educativa.

158

Praxis Andragógica orientada hacia el uso de la Tecnología

del Hipertexto

En esta fase, que se desarrolló de manera exitosa, gracias al alto

nivel de asistencia y participación por parte de los docentes

comprometidos en el proceso, es de hacer notar el alto grado de

motivación en los profesores del Departamento, a asistir a los

Talleres, conferencias y reuniones diseñados para de formación y

actualización del personal docente.

Pudo observarse en los docentes, a partir de las entrevistas no

estructuradas el espíritu de Renovación y la necesidad de mejorar el

contexto en el área de investigación, tecnología, comunicación y

actualización en la Estrategias Pedagógicas.

A partir de la Observación Participativa, se acompañó la

ejecución del plan de acción del Modelo educativo, objeto de estudio,

sustentado en el Hipertexto en el marco de la transdiciplinariedad,

pudiendo evidenciar el alto grado de compromiso por parte de los

docentes desde facilitadores a participantes, así como el apoyo que nos

brindó la facultad de Ciencia y Tecnología en el desarrollo de los talleres

y conferencias por parte de los expertos invitados.

Uno de los aspectos dignos de señalar ha sido el proceso de

Reflexión en la acción sobre los factores que pueden llegar a

proporcionar a los Docentes y alumnos, un mayor grado de control y

autonomía de sus propios procesos de aprendizaje, en la praxis

educativa.

En esta fase del proceso, se llevaron a feliz término las actividades

vinculadas con la acción investigativa que se generó en el organismo

159

modelo I, y de acuerdo a lo diagnosticado, se propició un espacio para la

reflexión en donde todos los participantes en mesas de trabajo

expresaron y aportaron ideas para enriquecer el modelo teórico, objeto

de estudio, por medio de estrategias pedagógicas en cuanto al manejo

del Hipertexto en el contexto educativo de la Práctica Profesional II.

Es grato señalar que todas las actividades fueron recibidas por

todos los participantes en forma muy receptiva y por otra parte

expresaron su satisfacción por toda la información recibida y por la gran

oportunidad de poder formar parte de este importante proceso de

innovación y crecimiento profesional.

Objetivos:

Evaluar el Modelo Educativo sustentado en la tecnología del

Hipertexto dentro del marco de la transdiciplinariedad, en el proceso

Orientación aprendizaje de la asignatura Práctica Profesional.

Analizar las debilidades y fortalezas en la incorporación y

utilización de la tecnología del Hipertexto en la praxis educativa de

los Docentes del Departamento de Ciencias pedagógicas de la facultad

de Educación de la Universidad de Carabobo.

Validar el Modelo Educativo sustentado en la tecnología del

Hipertexto dentro del marco de la transdiciplinariedad, en el proceso

Orientación aprendizaje de la asignatura Práctica Profesional.

Reflexión

160

La reflexión en mesas de trabajo permitió comparar las acciones

que se llevarán a cabo, en la puesta en práctica del modelo objeto de

estudio, acción que generó muchas expectativas por parte de los

docentes involucrados, resultó altamente satisfactoria puesto que fue

acogido por los estudiantes con mucho entusiasmo, el hecho de

innovar, permitió conocer facetas hasta ahora desconocidas, y propició

encuentros de estudio entre los docentes de forma espontanea, que

enriqueció el proceso.

Se encontró alto nivel de relación entre lo planeado de forma

consensuada y los resultados obtenidos, puede decirse que se superaron

las expectativas.

En Cuanto a los cambios experimentados a nivel personal y grupal,

fueron altamente satisfactorios lo cuales nutrieron vivamente el proceso

con una experiencia altamente la experiencia enriquecedora, puesto

que se sintieron actualizados y a la vanguardia con el uso de la

tecnología de punta, a través del hipertexto, en su praxis educativa. El

Valor de los encuentros así como las producciones presentadas

demostró una cohesión, que trascendió el plano profesional y afectivo,

según las propias palabras de los participantes “Sintieron que habían

transformado, en este escenario su realidad educativa. Al diseñar e

implementar este modelo, que beneficiará el proceso educativo en la

universidad de Carabobo.

En las reflexiones individuales y grupales pudo evidenciarse la grata

incidencia que había producido esta investigación, el hecho de

encontrarse ante una experiencia totalmente distinta, que había

crecido de las necesidades de un conjunto de docentes, y que no había

161

sido compuesto desde afuera, generó un gran sentido de pertenencia y

comprensión con el modelo educativo en cuestión.

Así mismo, ante el proceso de observación-participativa, se

observaron cambios significativos a nivel individual y grupal, pudiera

percibirse en las entrevistas no estructuradas y los encuentros de

reflexión, se transformó una realidad en que la puesta en práctica, la

continua observación y reflexión crítica, enriquecieron el proceso.

Estas reflexiones constituyeron la fase final de un ciclo de

investigación-acción y dieron origen a su vez a nuevas ideas y

sugerencias por parte del profesorado que significará el posible inicio de

nueva espiral de cambio, en este proceso continuo y reflexivo. La

espiral auto reflexiva vincula la reconstrucción del pasado con la

reconstrucción de su futuro concreto e inmediato a través de la acción y

vincula el discurso de los que intervienen en la acción con su práctica

en el contexto.

Explicar los elementos que caracterizan el Hipertexto para

el aprendizaje dentro del ámbito universitario.

Analizar las fases que integran la Práctica Profesional II.

Esta fase pretende hacer protagonistas de la investigación a los

propios docentes en su medio institucional (Centro, Aula, equipo,

relaciones didácticas en profundidad, este tipo de investigación

educativa o cualitativa tiene menor capacidad para modificar la

educación y para contribuir al cambio de la realidad.

Objetivos:

162

Incorporar a la Praxis Andragógica educativa la Utilización

de las nuevas tecnologías de Información.

Utilizar la Tecnología del Hipertexto como soporte Didáctico

bajo un enfoque Transdisciplinario.

Potenciar el ambiente de aprendizaje cooperativo en que el

dominio del conocimiento se logre acceder a una visión

global e interactiva del conocimiento

Las investigaciones sobre el uso educativo y pedagógico del

hipertexto, en su carácter más cognitivo, le otorgan su mayor potencial

en tanto sistema representacional: representación de un dominio de

conocimiento a través de una red (conceptual o semántica) y de las

posibles rutas de aprendizaje de los estudiantes. Se señalan entre otras

fortalezas: a. su potencial para desarrollar pensamiento asociativo,

relacional, b. La integración significativa de viejos y nuevos

conocimientos; c. el crecimiento de la autonomía en el aprendiz; d. la

suma de diferentes medios o perspectiva multidimensional y polifónica

y, e. el desarrollo de habilidades de búsqueda, acceso y almacenamiento

eficiente de información. Estas potencialidades se han observado tanto

en el uso de Internet con propósitos educativos, como en el uso de

hipertextos didácticos para el aprendizaje de campos específicos de

conocimiento.

En especial se destaca el hipertexto como “material didáctico en

expansión” pues sus características de facilidad reconexión, capacidad

de preservación y accesibilidad, hacen del hipertexto un recurso no

solamente didáctico, sino también una herramienta de investigación, en

tanto su naturaleza integradora del medio, junto con su facilidad de

163

manejo, son una forma eficiente de integrar en las clases las

investigaciones realizadas dentro de un curso.

Por ejemplo, se pueden establecer nexos entre la información con

la que se esté trabajando y otros textos primarios, estadísticas, análisis

químicos o materiales audiovisuales de procedencia on-line. En este

sentido, el hipertexto conecta y entreteje materiales de distintos niveles

de dificultad y especialización, fomentando tanto la exploración como el

aprendizaje auto regulado.

Teoría del Pensamiento Complejo y sus implicaciones que en la

cultura tiene la denominada condición postmoderna, la Desconstrucción

es un movimiento teórico.

La hipertextualidad significa acceso interactivo a cualquier

contenido desde cualquier parte, que por cierto está invadiendo los

dominios tradicionales del suministro de contenidos en forma de datos,

texto, sonido y video, cambiando las reglas de almacenamiento así

como la distribución y la entrega de los contenidos.

Mientras las tecnologías de la información en el pasado –el libro, el

casete, el video- eran ayudas para la memoria y el almacenamiento de

información, las nuevas tecnologías son ahora ayudas para su

procesamiento pues permiten un acceso y configuración personalizada

de la propia información, por lo que se nos presentan como ayudas a la

inteligencia.

Este cambio es precisamente el reflejo de una permutación de la

cultura mucho más amplia, de la producción basada en la memoria, a la

producción basada en la inteligencia. Pasamos pues, en estos

164

momentos, de la era de la “reproducción “a la de la “segunda versión”,

desarrollando hábitos cognitivos y formas de colaboración asistidas por

ordenador, que están generando nuevas formas de conectividad e

interacción social.

CONCLUSIONES

El enfoque investigativo que llevó a la culminación con el modelo

educativo sustentado en el hipertexto dentro del marco de la

transdisciplinariedad, sugirió un camino donde se conjugaron dos líneas

investigativas, se extrajeron elementos de cualidad dentro de la

actividad docente del departamento de Ciencias Pedagógicas de la

Universidad de Carabobo, así como aquellos que pudieron valorarse

cuantitativamente, para que el esbozo del escenario fuera lo más

cercano a la realidad.

Desde esta perspectiva y siguiendo el camino marcado por el

diseño de la investigación en este capítulo se presentan las conclusiones

de los aspectos teóricos y conclusiones en relación con los objetivos.

Las conclusiones en relación con los objetivos son las siguientes:

El hipertexto brinda diversas posibilidades para propiciar

aprendizajes activos y significativos, facilitando el desarrollo de

un pensamiento flexible, capaz de comprender y establecer

relaciones complejas, y de reflexionar sobre los propios procesos

cognitivos, especialmente en dominios de conocimientos como las

ciencias sociales.

Apoyarse en el hipertexto como herramienta para el aprendizaje,

permite la enseñanza tutoriada, tanto presencial como a distancia

en contextos educativos andragógicos, dado que permite acceder

165

a materiales de gran versatilidad que se ajustarían a las

exigencias de las asignaturas, permitiendo al facilitador y al

participante, ejecutar procesos instruccionales con objetivos,

metas y secuencias individualizadas, adaptándose a las diferencias

individuales de los participantes del proceso, o apoyando

actividades en equipo dentro de los espacios de conocimiento,

fomentando los aprendizajes cooperativos, que sin duda son

necesarios dentro de la actividad que deben cumplir los

participantes de las Prácticas Profesional I,II y II que participaron

en la investigación.

El hipertexto constituye un sistema óptimo para facilitar, de

manera dinámica, el acceso, búsqueda y selección de información,

a la vez que permitirían reorganizar la misma para adecuarla a los

propios intereses y necesidades de los usuarios.

A propósito de su multisecuencialidad que responde a un modo de

estructurar la información y nuevas formas de acceso a ellas, la

estructura del hipertexto tanto en lo referido a los aspectos

propiamente estructurales (forma de estructurar los directorios,

archivos y documentos que conforman el hipertexto y que

permiten establecer relaciones entre ellos) como las navegaciones

(formas y herramientas de acceso a la información y navegación

por los nodos de información contenida en los archivos y

documentos) y a los puramente conceptuales (ya que la

estructura del hipertexto generalmente atiende a una noción

conceptual o temática determinadas) es la clave que determina la

multisecuencialidad.

166

Aún queda mucho por recorrer en el estudio de los hipertextos; sin

embargo, podrán generarse futuras investigaciones que integren

algunas de estas cuestiones, a partir de un trabajo interdisciplinario,

podrían proporcionar una idea más precisa sobre las potencialidades

educativas de esta nueva herramienta.

En cuanto al diagnóstico de los factores que afectan el desempeño

de los docentes del Departamento de Ciencias Pedagógicas, se

desprendió como elemento central y conectivo en los cuatro indicadores

valorados, la falta de soporte tecnológico, aunado el desconocimiento de

las herramientas tecnológicas, la debilidad en la tecnoestrucura, que

limita en la mayoría de los casos, la ejecución de actividades con los

estudiantes, así como un débil apoyo al mejoramiento continuo a nivel

profesional.

En relación con la identificación de las barreras y necesidades para

el manejo de la tecnología del hipertexto, se concluye que existe

confianza en el uso de la tecnología y su contribución al aprendizaje, por

tanto se superan éstas barreras. La mayor necesidad se relaciona con el

desconocimiento de la herramienta del hipertexto, pues sólo 20% de los

docentes reporta tener alguna referencia al respecto.

En cuanto al objetivo relacionado con el análisis de incorporación y

utilización de la tecnología del hipertexto en la praxis andragógica de los

docentes del departamento de Ciencias Pedagógicas, se evidencia

nuevamente que los docentes brindan una alta confianza a la tecnología

y la consideran importante, no han tenido oportunidad para utilizar el

hipertexto, con mayor tendencia al desconocimiento de las ventajas que

brinda esta herramienta dentro del proceso orientador del aprendizaje.

167

La tendencia del análisis basado en las respuestas de los docentes

que participaron de la unidad de análisis, refuerza el planteamiento

investigativo el cual parte de considerar el desconocimiento y escaso

manejo de la tecnología por parte de los docentes, lo cual constituye un

impedimento dentro del proceso orientador del aprendizaje, por tanto, la

concreción de los factores como: soporte tecnológico, fortalecimiento

profesional del docente, y aplicabilidad del hipertexto dentro de las

praxis andragógica tendrá como efecto determinante el desarrollo del

pensamiento complejo y la transdisciplinariedad como base del

paradigma educativo actual dentro de la Universidad. La tabla 7 muestra

los resultados de la integración de los constructos.

168

Cuadro 4.4 : Integración de los Constructos

Constructo Teóricos Agentes externos Investigadora Intersección

Andragogía

Malcolm S. Knowles, (1997) Adam 1977

Participante- Andragogo Motivación al logro Ambiente de Aprendizaje Participación Autogestión Experiencia previa Autonomía de acción Trabajo colaborativo

Se evidencia que el modelo Andragógico es más efectivo Para garantizar el aprendizaje en el ambiente universitario.

EL Modelo andragógico y la Transdisciplinariedad constituyen perspectiva fundamental para la construcción de un modelo adaptado a los cambios de Paradigmas de la sociedad del conocimiento.

Transdisciplina

riedad

UNESCO 1997 Habermas (2001) Morín (2001)

Diálogo de saberes Visión Transdisciplinariedad Ruta de Aprendizaje

Autodirigida Integración del conocimiento Cosmovisión

Existe multiplicidad y diversos enfoques para interpretar un solo aspecto del conocimiento.

Los agentes externos facilitan la búsqueda de un conocimiento desde varias perspectivas. Esa es la transdisciplinariedad.

Fundamental para la construcción de un modelo adaptado a los cambios de paradigma

de la sociedad. La transdisciplinariedad vinculada al pensamiento complejo, la autonomía personal

Tecnología del Hipertexto

Habermas (2001), Reigeluth (1999) Spiro, Feltovich Jakobson y Coulson (Spiro y otros, 1992)

Internet, Web Redes de Aprendizaje enlaces, usuarios Ambiente de aprendizaje Virtual Plataforma de aprendizaje

Se reconoció la importancia de la Tecnología del hipertexto en el Proceso Orientación del aprendizaje, y como vía de acceso a la información

La tecnología del Hipertexto permite contextualizar los saberes que se enlazan por la Hipertextualidad.

Pensamiento Complejo

Edgar Morín, 2001 Principio Dialógico Principio Recursivo

Principio Hologramático Visión Holística Pensamiento sistémico Complejidad

Existe consenso en que el desconocimiento del

pensamiento como un proceso gradual que se debe sistematizar de lo simple a lo complejo de manera gradual

Permite al usuario la teoría de la acción

comunicativa que facilite el enfoque humanista de la praxis andragógica y su conexión con el pensamiento complejo

con conexión en el entorno social.

169

PRESENTACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE RESULTADOS

Desde el paradigma crítico dialéctico, que asume esta

investigación se describe cómo se va generando a través del diálogo y

consenso del grupo investigado, cómo se va renovando con el tiempo la

complejidad del pensamiento, expresada en la construcción del

conocimiento, en un proceso en espiral.

En este sentido, la espiral se inicia con cuatro constructos: El

modelo andragógico, la transdisciplinariedad, la Tecnología del

Hipertexto y el pensamiento complejo. El diagrama V-1 muestra la

conformación del Modelo que se pretende diseñar con la conexión en

espiral de los constructos que se irán integrando en la investigación.

Diagrama V-1: Conexión en espiral de los constructos

Fuente: Do Rosario, 2010

El propósito fundamental de esta indagación fue generar una

Espiralidad Reflexiva para la Multiplicidad Sistémica que surge por la

intención expresa de desarrollar modos de pensamiento complejo en la

Gestión de docencia universitaria, mediante una praxis andragógica con

enfoque transdisciplinario orientada hacia el uso de la Tecnología del

Hipertexto.

170

En lo que concierne a la Transdisciplinariedad de los conocimientos

y el intercambio de experiencias, se trazó como meta, el

redimensionamiento del proceso de orientación del aprendizaje

mediante el uso de la Tecnología del Hipertexto, partiendo de la premisa

que para desarrollar el pensamiento complejo, se ha de concebir su

accionar como integral y estratégico, tomando en consideración que la

en los procesos de aprendizaje, actúan de manera simultánea los

paradigmas de la transversalidad de los conocimientos, la

hipertextualidad, con la puesta en práctica de las teorías educativas del

construccionismo y el aprendizaje significativo.

Es por ello que, fundamentada en la observación y participación de

modelos y teorías que se utilizan en el campo de la educación

universitaria, cada vez se intensifica más, la sensación de que en cada

acción y reacción, involucrada en cualquier actividad, se captan

múltiples fragmentos de la unicidad, producto de las estrategias

utilizadas en el transcurrir de la ruta de aprendizaje y la conformación

del bucle de la complejidad.

Este aspecto trae consigo un efecto de multiplicidad sistémica y a

su vez de complejización, ya que las acciones-retroacciones,

provenientes de las relaciones a nivel de las diferentes disciplinas, se

entretejen en una dinámica recursiva y espiralada de menor a mayor

complejidad, en procura del conocimiento, constituyéndose como el

punto medular en la construcción progresiva nuevos conocimientos

mediante el desarrollo del pensamiento complejo.

Esta confluencia o torbellino del flujo-reflujo simultáneo y

enriquecedor de saberes que se genera y distribuye de las retículas

multidimensionales, también hace que se sobrepase el pensamiento

171

unificador y unitario, en virtud de no tener repuesta de un modelo que

solo atiende lo fragmentado, homogéneo y simplicista.

A partir de este argumento, se constituyen en este estudio, dos

vertientes significativas, en primera instancia, lo referente a una vía

alternativa de comprensión, ante la incertidumbre que rodea a los

sucesos y circunstancias del quehacer educativo, y por otro lado está,

la Multiplicidad Sistémica de la organización universitaria en red, que

otorga complejidad y heterogeneidad au uso de la Tecnología del

Hipertexto, lo cual podría dilucidarse desde la autonomía del fragmento

y a la vez la dependencia respecto a su unicidad.

De acuerdo con esta reflexión existe en el Modelo Andragógico

Transdisciplinario que se espera diseñar, la posibilidad de que sus

autonomías y dependencias, se puedan extender infinitamente, y

trascender hasta lograr una autopoiesis organizativa, o una nueva

configuración organizacional en respuesta a las demandas y desafíos a

de conocimiento a las que hubiera lugar. En este sentido, la

configuración del modelo se concibió como un entramado rizomático de

saberes, dispuestos en momentos o fases, que se complementan unos a

los otros en un ciclo recursivo que los convierte en insumo y producto al

mismo tiempo, tal como lo sostiene Morin (2002), especialmente

refieren a la intensidad y características que impulsan a seguir el

recorrido trazado, de allí que, involucran motivación, esfuerzo,

sentimiento, presión y retroalimentación multidireccional para llegar a la

meta propuesta.

Esto encaja perfectamente con la consideración de Deleuze y

Guattari (1999), en cuanto a la analogía configurativa de los rizomas,

los cuales son tubérculos de tallo horizontal de donde emergen raíces y

172

raicillas entretejidas, donde no se sabe su origen y culminación, ya que

existe una mutidimensionalidad relacionada. De esta manera, la

interconexión que se traza en este trabajo, permite su abordaje desde

cualquier Momentum, esto es porque su recorrido va y viene haciendo

interferencia constructiva, tal como el principio físico, propio de la

naturaleza ondulatoria de la luz, donde las ondas en fase se refuerzan

mutuamente y el resultado es una onda de mayor amplitud.

Es así que en la sinergia que se establece de principio a fin en este

compendio saberes, se puede percibir claramente la multidireccionalidad

de conexiones a partir de las cuales se moviliza la complementariedad

dialógica en una red de generacióm permanente de nuevos

conocimientos, la cual supera la interrupción en cualquier parte, ya que

posibilita recomenzar según la interrelación que se establezca.

Desde este enfoque paradigmático, la revisión de los fenómenos y

procesos intervinientes en el quehacer educativo de los docentes

universitarios que conformaron la muestra, brindaron elementos de

valor y propiciaron un espacio para la reflexión, expresiones y aportes

de ideas para enriquecer el modelo teórico, reflejando en su desempeño

como equipo de trabajo que se estaba frente a grupo de profesionales

motivados y dispuestos a capacitarse a convertirse en referencia

pedagógica que trascienda el espacio del Departamento.

Las respuestas de los docentes marcaron una tendencia que

identifica las barreras y necesidades que se le presentan a los docentes

universitarios en la aplicación de la tecnología del hipertexto, así como

para el análisis de la incorporación y utilización de la tecnología del

hipertexto en su praxis educativa.

173

Toda esta información se compiló, procesó y organizó en

atención a los objetivos que se formularon en la investigación.

Asimismo cada uno de los aspectos manejados se cotejó de

manera directa con las definiciones teóricas que conllevaron a

una inferencia particular por parte de la investigadora.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentan conclusiones y recomendaciones

derivadas de las reflexiones descritas en el capítulo anterior. Las

mismas dan respuesta a los planteamientos que guiaron la

investigación. En este sentido se concluye que:

La praxis andragógica tiene gran significación en el uso de la

tecnología del Hipertexto, ya que todo adulto en situación de

aprendizaje actúa de manera independiente, motivado y desarrolla sus

potencialidades creativas en el proceso de la construcción de

conocimientos. Desde esta perspectiva el Modelo Andragógico

complementa los requerimientos de la hipertextualidad, puesto que la

misma se desarrolla partiendo de la motivación, la creatividad, la

autodirección y la combinación de estos factores hace posible la

creación de una ruta de aprendizaje autónoma en la construcción del

conocimiento.

La visión Transdisciplinaria es un proceso complejo que requiere

precisión en la definición de la ruta de aprendizaje ya que de lo contario

174

se pierde el esfuerzo en el uso de la tecnología del hipertextualidad,

debido a la infinitud de opciones de navegación que ofrece la Web. En

este sentido, es de vital importancia valorar las competencias del sujeto

que aprende para relacionar los nodos

de información en el entramado conceptual y procedimental de la red,

para lograr aprendizajes significativos.

El Pensamiento Complejo al igual que la transdisciplinariedad

forman parte de la espíteme postmoderna. De manera que la

contextualización de saberes que se enlazan mediante el hipertexto

hace posible el desarrollo del pensamiento complejo. Las dimensiones

básicas del pensamiento Complejo son la dimensión dialógica, dimensión

Hologramática y dimensión recursiva, la primera de ellas representa un

escenario de interacción lógica entre el sujeto y objeto del conocimiento,

se alimenta con el uso de la herramienta tecnológica y el diálogo de

saberes que favorece el desarrollo del Pensamiento Complejo.

La dimensión dialógica busca el conocimiento en medio de las

contradicciones, a través de muestras de identidad que se articulan e

interrelacionan sobre la base de experiencias previas, las cuales hacen

posible la compresión e internalización de su significación.

La Dimensión Hologramática asocia las partes con el todo y

viceversa. Esta dimensión, en su forma más simple, se inicia con el

significado de las palabras y se va haciendo más compleja en la medida

en que la red de significaciones va tejiendo la trama de relaciones

temáticas contextuales, hipertextuales y transdisciplinarias.

La dimensión Recursiva es un proceso relacional de ir y venir de

un concepto a otro en media del entramado conceptual que induce

mecanismos de construcción y desconstrucción de saberes y

contribuye al desarrollo del pensamiento complejo.

175

Si se trata de procesos de aprendizaje, las dimensiones del

pensamiento complejo conjuntamente con la teoría Elaborativa y la

teoría de la Flexibilidad Cognitiva, juegan un papel importante para el

desarrollo del Pensamiento Complejo.

Del Pensamiento Complejo, se derivan otras dimensiones que se

constituyen en principios: El Principio Sistémico u organizacional que

relaciona el conocimiento de las partes con el todo, el Principio de la

Retroactividad que rompe con la linealidad y permite volver a contenidos

anteriores cada vez que el usuario lo requiera; el Principio de Autonomía

e Independencia mediante el cual cada usuario establece el tiempo que

necesita para establecer su recorrido cognitivo, según sus intereses y

necesidades y el Principio de Retroinducción, mediante el cual se

retoma recursivamente el link excluido, abre nuevas rutas de

navegación y permite construir y reconstruir conocimientos.

Los Fundamentos teóricos sobre los cuales se soporta la

construcción de un Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado

hacia el uso de la Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del

Pensamiento Complejo son: Principios, postulados y conceptos de la

Educación de Adultos, La Teoría de la Acción Comunicativa de

Habermas, el Constructivismo y el Aprendizaje significativo, nuevos

estilos de aprendizajes, el Paradigma de la Complejidad y la

Transdisciplinariedad.

Recomendaciones

176

Un Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado hacia el uso

de la Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento

Complejo es de gran utilidad en todos los medios educativos y

especialmente en niveles universitarios.

Un Modelo con estas características desarrolla competencias para

organizar teorías y conceptos en recorridos hipertextuales

transdisciplinarios desde múltiples dimensiones, sin limitaciones de

espacio y tiempo a la vez que genera escenarios que permiten conectar

el aprendiz con el contexto socio cultural sin barreras geográficas.

Por otra parte se puede utilizar el modelo en Programas con

modalidad a distancia, teleconferencias, foros a distancia y muchas

otras posibilidades que ofrece la red y la hipertextualidad.

Desde una perspectiva más amplia y considerando que la utilización

del hipertexto se conecta con otros recursos, bajo una adecuada

orientación, esta herramienta puede favorecer el aprendizaje a nivel

individual y grupal, dado que:

a) Proporciona información, permitiendo acceder a bases de datos a

través de la red.

b) Estimula y profundiza el interés. Los participantes se motivan al

utilizar el hipertexto, y la motivación (el querer) es uno de los

motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al

pensamiento. Por otra parte, la motivación conlleva a que los

participantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es

probable que aprendan más.

c) Mantiene una continua actividad intelectual. Los participantes

están permanentemente activos al interactuar con la diversidad de

información y mantienen un alto grado de implicación e iniciativa

177

en el trabajo. La versatilidad e interactividad de la conexión atrae

y mantiene la atención.

d) Orienta el aprendizaje, a través de entornos de aprendizaje, que

pueden incluir buenos gráficos, dinámicas, simulaciones,

herramientas para el proceso de la información, guiando al

participante y favoreciendo la comprensión de la información.

e) Promueve el aprendizaje a partir de las equivocaciones. La

retroalimentación a las acciones de los participantes,

permitiéndoles corregir errores de manera inmediata, ofreciendo

la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o forma de actuar

para superarlos.

a) Facilita la evaluación y control. Cuando se facilita la práctica

sistemática de algunos temas mediante ejercicios de refuerzo

sobre técnicas instrumentales, presentación de conocimientos

generales, liberando al facilitador de trabajos repetitivos,

monótonos y rutinarios, de manera que se puede dedicar más a

estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de

los participantes.

b) Posibilita el trabajo colectivo, apoyado en acciones individuales y

de equipo, ya que puede adaptarse a sus conocimientos previos y

a su ritmo de trabajo, permitiendo el autocontrol del trabajo y,

facilitando el intercambio de información y comunicación entre los

miembros de un equipo.

c) h) Se ajusta a un enfoque más holístico cuando se aborda la

secuenciación, simplificando los contenidos o las tareas a través

de la identificación de versiones más simplificadas y

pertenecientes al mundo real de las tareas o contenidos.

d) Facilita procesos curriculares dentro de las prácticas profesionales,

permitiendo al sujeto en situación de aprendizaje conectar y

relacionar las diferentes disciplinas.

178

e) j) La multiplicidad de nexos que se activan con la utilización del

hipertexto, conducen al sujeto que aprende hacia la comprensión

y adaptación del pensamiento complejo, con una visión

transdisciplinaria de los eventos educativos en los cuales participa.

En síntesis, la identificación de los elementos teóricos-prácticos

que caracterizan Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado hacia

el uso de la tecnología del Hipertexto para el desarrollo del

pensamiento complejo comprende tres características claves:

1. Brinda diversas posibilidades para propiciar aprendizajes activos

y significativos, permitiendo el desarrollo de un pensamiento

flexible, capaz de comprender y establecer relaciones complejas, y

de reflexionar sobre los propios procesos cognitivos,

especialmente en dominios de conocimientos como las ciencias

sociales.

2. Permite el manejo de materiales de gran versatilidad que facilitan

una enseñanza tutoriada, tanto presencial como a distancia,

factibles de ser usados en diversos contextos educativos,

facilitando la ejecución de procesos instruccionales con objetivos,

metas y secuencias individualizadas, adaptados a las diferencias

individuales de los participantes del proceso, o apoyando

actividades en equipo dentro de los espacios de conocimiento,

fomentando los aprendizajes cooperativos, que sin duda son

necesarios dentro de la actividad que deben cumplir los

participantes de las prácticas pedagógicas que participaron en la

investigación.

179

3. Constituye un sistema óptimo para facilitar, de manera dinámica,

el acceso, búsqueda y selección de información, a la vez que

permitirían reorganizar la misma para adecuarla a los propios

intereses y necesidades de los usuarios.

CAPITULO VI

MODELO ANDRAGÓGICO TRANSDISCIPLINARIO ORIENTADO

HACIA EL USO DE LA TECNOLOGÍA DEL HIPERTEXTO PARA

DESARROLLAR EL PENSAMIENTO COMPLEJO

Presentación del Modelo

La vida del hombre en cualquiera de sus ámbitos, está hoy en día

realmente influida por los cambios tecnológicos que se han dado a nivel

mundial. La adopción de esquemas, patrones o sistemas basados en la

tecnología, ha marcado la pauta para el despegue de lo que conoce

como la sociedad del conocimiento.

Las organizaciones, concretamente las educativas, deben asumir

el reto de incorporar a sus procesos, la utilización de la base

tecnológica, permitiendo que las unidades más inmediatas como las

cátedras, departamentos, centros de investigación, entre otros, se

perfilen dentro de esquemas de eficiencia y competitividad que el

entorno les exige. Por tanto, estas realidades actuales en la

educación, exigen a quienes las desempeñan competencias específicas

para la comunicación y adopción de estrategias de orientación del

180

aprendizaje, por cuanto los estudiantes son adultos y es pertinente el

enfoque andragógico en la praxis educativa.

Por otra parte, la complejidad del conocimiento y la velocidad de

sus cambios exigen el uso de recursos apropiados para facilitar el

aprendizaje de un mismo contenido desde varias perspectivas, lo cual

se logra mediante la transdisciplinariedad. Una manera de enfocar

estos aspectos a corto tiempo y en un espacio concreto o definido es

mediante el uso de la tecnología del hipertexto.

Dentro del contexto de los cambios tecnológicos, toma relevancia la

utilización de la hipertextualidad como herramienta didáctica, bajo un

enfoque transdisciplinario. En tal sentido, la exigencia de incorporar

elementos variados al aprendizaje tiene como punto focal al facilitador,

a quien compete la orientación del aprendizaje.

El diseño y construcción del conocimiento derivado de los

aprendizajes es una función individual, en la que el estudiante interviene

activamente, y se enriquece en ambientes de aprendizaje cooperativo,

donde el dominio del conocimiento constituye un punto de partida que

compromete y establece relaciones entre conocimientos y experiencias

previas, sin soslayar la obligatoriedad de consensuar con los puntos de

vista de los otros individuos.

La utilización del hipertexto tiene entre otras ventajas presentar

información con características definidas como la no secuencialidad,

representación de conocimientos, representación de la interacción y

presentación estética de los contenidos, además que permite a los

usuarios el manejo de una amplia gama de información para que el

proceso de orientación de la práctica sea eficiente y productivo.

181

En este entorno, la tecnología del hipertexto, crea el soporte

necesario para que el docente, modifique paradigmas rígidos, que sin

dejar de tener vigencia, dejan de lado indicadores que se relacionan

directamente con la motivación e inquietudes que mueven el

aprendizaje en la actualidad. La idea un nuevo enfoque, en el cual la

revisión electrónica de un texto que abre a su vez, múltiples textos,

permite al facilitador y a los participantes involucrarse activamente en

el proceso de interacción del conocimiento a través de la navegación

virtual, con las correspondientes ventajas comparativas frente a los

entornos tradicionales de la enseñanza.

Justificación

El modelo Andragógico Transdisciplinario orientado en el uso de la

Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento

Complejo, nace de la necesidad de crear espacios virtuales para la

interacción con el conocimiento, requiere de la articulación y

contextualización de varias disciplinas en torno a un mismo contenido,

crea la posibilidad de conectar a los usuarios con diferentes organismos

y redes sociales a través de la Web, y proporciona una cátedra abierta

para el diálogo permanente en la construcción y reconstrucción del

conocimiento conforme a su complejidad y velocidad de cambios,

permitiendo una nueva conciencia acerca de la integración y

articulación de la educación en el contexto social. Una herramienta

como lo es el hipertexto representa un recurso de gran utilidad para los

docentes universitarios, ya que permite presentar los temas con

enfoque transdisciplinario, de manera comprensiva y a la vez

integradora y generadora de nuevos saberes. Otra de las ventajas en el

uso de la herramienta del hipertexto es que puede ser utilizada en forma

182

individual o colectiva para la educación permanente el estudio

independiente, la facilitación en el aula y en la educación a

Constructos del Modelo

Constructo 1: Modelo Andragógico

La Educación universitaria necesita hoy más que nunca

transformar la forma de pensar, percibir y valorar el proceso de

orientación aprendizaje, estar alerta ante los nuevos desafíos y formar

a su estudiantado en consonancia con las nuevas necesidades a nivel

mundial.

Los estudiantes universitarios son personas adultas y como tales,

deben ser orientados en sus procesos de aprendizaje con estrategias

andragógicas que toman en consideración sus condiciones biológicas,

psicológicas, experiencias previas, motivaciones y disposición para el

aprendizaje autónomo, compartido, sinérgico, en ambientes de

aprendizaje caracterizados por la horizontalidad, donde el facilitador es

un orientador y conjuntamente con el participante coopera en la

construcción de los conocimientos. Este enfoque andragógico es de vital

importancia para el uso del modelo propuesto; sin embargo puede tener

limitaciones derivadas de la resistencia al cambio, falta de

conocimientos en el manejo de plataforma tecnológica o por escasa

deficientes competencias para el manejo transdisciplinario de los

contenidos que son objeto de aprendizaje.

La Lógica resistencia que todo proceso de cambio produce, implica

generar intercambios reflexivos, críticos y abiertos que involucren a los

docentes universitarios, en especial a los formadores de formadores

183

quienes poseen la esencial misión de orientar a los participantes a

trascender las propias disciplinas haciendo que esto conlleve a la

creación de nuevos mapas cognitivos sobre los objetos de estudio, que

sean capaces de compartir conocimientos amplios y que logren

integrar, relacionar e interpretar las diferentes concepciones de análisis,

postulados, perspectivas o enfoques que puedan estar sustentando

todo proceso de aprendizaje.

Constructo 2 : Transdisciplinariedad

Una mirada transdisciplinaria implica una nueva manera de

entender la complejidad del mundo actual, que no puede estar aislado

sino en constante armonía con la vida. La difícil conectividad que se

presenta entre lo aprendido y el mundo real, es lo que hace entender

que no se está enseñando para el abordaje de situaciones y problemas

complejos que involucren lo aprendido con las diferentes perspectivas

que pueda poseer. Los diferentes niveles de comprensión resultan de

la interpretación armoniosa del conocimiento de diversos niveles de la

realidad y de los diferentes niveles de la percepción. De este modo,

una actitud transdisciplinaria invita al sujeto que aprende a poseer una

visión integradora que lejos de aislar el problema, lo oriente a establecer

la visión de conjunto de la realidad en la que se encuentra inmerso. El

modelo Andragógico Transdisciplinario orientado en el uso de la

Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento

Complejo puede ser una alternativa para los docentes universitarios,

ya que brinda un aporte al proceso de orientación del aprendizaje y

una respuesta vivificante y democrática a los retos del siglo XXI.

Este modelo ofrece una alternativa novedosa que favorece una

amplia variedad de métodos, aplicaciones y prácticas, una visión

184

transdisciplinaria, que los educadores pueden llevar a cabo de varias

maneras, amparados en una nueva visión que trascienda las diferencias

y los guíe en una dirección que ofrezca una resolución humana a la crisis

de la educación moderna.

Constructo 3: Tecnología del Hipertexto

La utilización del hipertexto dentro del entorno educativo, ha ido

ganando espacio; sin embargo, todavía se está lejos de determinar con

exactitud sus reales potencialidades y su efectividad para propiciar

aprendizajes significativos. Por tanto, un entorno educativo basado en el

empleo adecuado de hipertextos será propicio para favorecer en los

participantes el desarrollo de un pensamiento, flexible, capaz de

comprender y establecer relaciones complejas, y de reflexionar sobre los

propios procesos cognitivos, especialmente en dominios de

conocimientos que hayan tenido dificultad, permitiendo como factor

determinante una autonomía y control de los procesos de orientación

del aprendizaje.

Atendiendo a este planteamiento, se consideran importante

destacar cuatro aspectos fundamentales relacionados con su

funcionalidad técnica: (1) Características de los usuarios o

participantes; (2) estructura y atributos del sistema hipertextual (3)

Tipos de tareas que requieren su uso y (4) Entorno educativo.

El usuario del Hipertexto tiene un conocimiento previo sobre el

área de contenidos a la que hace referencia el hipertexto, y sobre los

procedimientos del manejo hipertextual. Esto implica: acceso a red,

búsqueda de información, navegación, entre otros.

185

Por otra parte es importante el grado de conciencia metacognitiva

y la capacidad para involucrarse en procesos de aprendizaje autónomo,

así como el tipo de motivación, la clase de enfoque, ya sea superficial,

profundo o estratégico; la flexibilidad cognitiva, el pensamiento crítico y

estilo cognitivo, entre otras.

En el caso del modelo que se propone, Los usuarios están

representados por docentes y estudiantes universitarios quienes

pueden entre otras, tener dificultades con la tecnología, asumir la

utilización del hipertexto por su facilidad de acceso a la página Web que

da soporte tecnológico al modelo.La estructura y atributos del sistema

hipertextual, está en función de las tareas y contextos de aprendizaje

donde se vayan a utilizar, teniendo siempre en cuenta que debe

establecerse tres estructuras primarias comunes que posee la mayoría

de los hipertextos:

a) una estructura de macronivel, que aglutina los aspectos

relativos al conocimiento base, explícito e implícito, que

comprende aspectos relativos al conocimiento que puede

suministrar el hipertexto; la interfase o mecanismo a través del

cual los participantes y docentes podrán interactúan con el

sistema; la forma que adoptan para la navegación.

b) la estructura de micronivel sugiere las unidades operativas del

hipertexto, es decir, los nodos, que pueden asumir formas

diferentes de presentación, ya sea dinámica, estática o

interactiva, incluyendo los enlaces que pueden conectar los

nodos siguiendo estructuras de diferente tipo.

186

c) estructura de control, que posibilita a los usuarios la toma de

decisiones, haciendo referencia a las opciones de búsqueda,

permitiendo explorar y examinar la información sin una

necesidad específica, así como facilita conectividad, que

ayudan al usuario a la creación de enlaces entre los nodos, y

su posterior sistematización de la información.

Se toma en cuenta que el trabajo sea cooperativo o individual, con

opciones de control para los usuarios, así como el grado de complejidad

que presenten. En relación con el modelo que se sugiere, la información

estará disponible inicialmente, para todos los contenidos que deben

desarrollarse en la Docencia universitaria.

Constructo 4: Pensamiento Complejo

El Pensamiento Complejo y su particular interpretación de lo que se

ha dado en llamar Transdisciplinariedad representan, en la actualidad,

asideros epistemológicos que nos ayudan a comprender los fenómenos

inéditos de esta nueva visión de la humanidad, la vida, la existencia, el

conocimiento y las disciplinas, el desarrollo humano, la sustentabilidad

de la especie humana, la educación y las reformas profundas que deben

abordarse para suscitar nuevas esperanzas.

Las profundas transformaciones en el campo del conocimiento

afectan de manera radical la concepción clásica de la educación

superior. En otro sitio hemos analizado los retos y desafíos presentes a

la hora de concebir la universidad transdisciplinaria.

Sin embargo, es necesario abundar en algunos aspectos que son

claves a la hora de considerar de qué manera las instituciones de la

187

educación universitaria se posicionan frente a las nuevas realidades del

contexto. El modo de pensamiento parcelado, compartimentado,

monodisciplinario y reduccionista se ha demostrado altamente

insuficiente para dar cuenta de los fenómenos complejos del mundo

real.

Persisten, de todas formas, concepciones y prácticas educativas

que no han sabido de evoluciones eficaces en un mundo de cambios. El

pensamiento complejo, en este escenario, se manifiesta como una

alternativa estratégica para concebir una reforma en las estructuras y

culturas universitarias, apoyada en una verdadera reforma del

pensamiento.

Teoría del Modelo

El entorno donde se desarrolla El modelo Andragógico

Transdisciplinario orientado en el uso de la Tecnología del Hipertexto

para el desarrollo del Pensamiento Complejo requiere que los

participantes sientan libertad para actuar y poder desarrollar su

creatividad, y sobre todo, mantener el nivel de motivación que requiere

para superar alguna barrera que pueda presentarse. Por ello, es

necesario que exista compatibilidad entre los factores mencionados:

características de los usuarios o participantes, estructura y atributos del

sistema hipertextual, los tipos de tareas y el entorno educativo, dado

que permitirá a los usuarios, que no sean expertos, tanto en el dominio

de conocimientos como en el manejo del hipertexto, y no poseen una

capacidad avanzada para el trabajo autónomo, poder adecuarse a las

exigencias del mismo. En este entorno cabe destacar como lo señalan

Morín, Ciurana y Motta (2002), una serie de principios, que se ajustan a

188

la visión integral del modelo educativo sustentado en hipertexto, dada

la su visión holística característica de la enseñanza universitaria. Estos

principios se muestran en la tabla 8

Cuadro 6.1: Principios del Modelo Andragógico Transdisciplinario

orientado en el uso de la Tecnología del Hipertexto para el

desarrollo del Pensamiento Complejo

Principio Aplicación

Sistémico

u organizacional Relaciona el conocimiento de las partes con

el conocimiento del todo y viceversa. Hologramático Cada parte contiene prácticamente la

totalidad de la información del objeto que representa, dado que se ajusta a la

necesidad que tenga el usuario. Retroactividad Rompe con la linealidad y permite volver a

contenidos anteriores cuantas veces lo requiera el usuario.

Recursividad Permite al usuario cubrir sus propias

necesidades, trabajando de manera auto

productiva y auto organizada. Autonomía/ Dependencia

Cada usuario establece el tiempo que necesita para hacer su ruta de

conocimientos, según intereses y

necesidades. Dialógico: Permite el diálogo simultáneo con los

saberes, otros usuarios o instituciones. Retrointroducción Devuelve el protagonismo al link excluido, lo

retoma recursivamente si se requiere.

Abre nuevas rutas de navegación Permite construir y reconstruir

conocimientos.

Fuente: Autora

Objetivos del Modelo

189

1. Ofrecer una herramienta de búsqueda de información que facilite a

docentes universitarios su desempeño en las Prácticas Profesionales.

2. Ofrecer un mecanismo interactivo para el intercambio de información

a diferentes niveles apoyados en la conectividad, versatilidad y

adaptabilidad del Hipertexto.

3.Fomentar en el usuario del Modelo Andragógico Transdisciplinario

orientado al uso de la Tecnología del Hipertexto para el desarrollo

del Pensamiento Complejo como base de la transformación del

Paradigma Educativo Actual.

Estructura del Modelo

El modelo que se sugiere para la utilización del hipertexto,

comprende una estructura cimentada en tres componentes esenciales:

el Modelo Andragógico, la Transversalidad, el uso de la Tecnología del

Hipertexto y el Pensamiento Compjeo. Su principal propósito es el

desarrollo de competencias profesionales para la formación docente

inicial. Cada una de estos componentes se conecta a través de

elementos operativos, que se relacionan entre sí como un espiral que

asume los principios y fundamentos de los constructos que la conforman

y se apoya en ´los postulados de teorías vinculadas con procesos de

aprendizaje.

Fundamentos Teóricos del Modelo:

El Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado hacia el uso de

la Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento

190

Complejo se apoya Filosóficamente en la reconstrucción de Teorías

referidas al aprendizaje significativo con énfasis en el desarrollo de

competencias de complejidad cognitiva, a la praxis Andragógica en

ambientes universitarios. Otros fundamentos del Modelo son de orden:

Ontológico: Se refiere a la esencia o deber ser de la profesión

docente.

Axiológico: Hace referencia a una práctica sustentada en valores

individuales y colectivos.

Teleológico: El fin último del modelo se orienta hacia la

formación profesional del docente.

Epistemológico: Se relaciona con la trama del conocimiento con la

generación de conceptos y teorías.

Sociológico: Permite la conexión de los conocimiento con su

realidad contextual en el ambiente social.

Psicológicos: Se refiere a las características psicológicas y

biológicas en situación de aprendizaje.

Didáctico: Responde a una metodología propia de las ciencias de

la educación.

191

Modelo Educativo

Sustentado en el Hipertexto

Definición soporte

tecnológico

Fortalecimiento

profesional del docente

Aplicación del Hipertexto en la

Práctica

Profesional

Dotación Equipos y Espacio Físico

Departamento Ciencias

Pedagógicas

Redimensionamiento de la estructura organizativa del Departamento de Ciencias

Pedagógicas

Actividades de

motivación

Adquisición de competencias y

habilidades en manejo

tecnológico

Definición de esquemas de seguimiento, y evaluación a

los grupos de trabajo

Búsqueda de Información

Resolución de Problemas

Generación nuevos ambientes de aprendizaje

Reuniones

operativas

Dirección/docente

Departamento

Ciencias

Pedagógicas

Charlas, dinámicas y Ciberforos

Cursos, Talleres

Jornadas de proyectos en

práctica

profesional

Página Web

Aplicación del Modelo desde la transdisciplinariedad con enfoque andragógico para docentes universitarios

S

O

P

O

R

T

E

S

E

L

E

M

E

N

T

O

S

O

P

E

R

A

T

I

V

O

S

E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

S

192

192

La integración de soportes, elementos operativos y estrategias, cuya

concreción puede desencadenar los elementos para el desarrollo del

pensamiento complejo y la transdisciplinariedad como base del

paradigma educativo actual. La estructura del modelo comprende los

siguientes aspectos:

a) Definición del soporte tecnológico

b) Entrenamiento profesional del docente

c) Aplicación del hipertexto en la práctica profesional

Definición soporte Tecnológico.

Dentro de este soporte, se señalan elementos operativos para se

realice el redimensionamiento de la estructura organizativa de la

Departamento de Ciencias Pedagógicas, y la dotación de equipos y

espacio físico correspondiente. Para alcanzarlo se pueden aprovechar las

reuniones operativas que realicen los docentes como una actividad

cotidiana dentro del Departamento de Ciencias Pedagógicas.

Este soporte tecnológico es aplicable a otros contextos mediante la

organización de escenarios o ambientes de aprendizaje en donde se

desarrolla la docencia universitaria.

Entrenamiento profesional del docente

Toda proceso de adaptación a nuevos elementos, requiere que los

usuarios sean entrenados debidamente, por tanto, debe garantizarse

que tanto docentes como estudiantes estén capacitados para asumir

nuevos retos dentro de la dinámica que implica la práctica pedagógica.

Para ello, deben realizarse actividades de motivación que permitan abrir

el camino hacia otros aprendizajes. Así como permitir que los usuarios

193

193

puedan adquirir habilidades y competencias en el manejo tecnológico,

ayudándoles a vencer el rechazo natural a cambiar los esquemas de

orientación del aprendizaje, sin soslayar por supuesto, la necesidad de

acompañar y evaluar para identificar los logros de los diferentes grupos

de trabajo. Puede llevarse a cabo a través de charlas, dinámicas,

Ciberforos, con cursos y talleres rápidos, así como con Jornadas de

Proyectos de los participantes de la Cátedra profesional.

Aplicación del hipertexto en la Práctica Profesional

Para desarrollar cualquier actividad dentro de la dinámica del

desarrollo de la práctica profesional, los docentes y los estudiantes

deben apoyarse en la herramienta tecnológica, ya sea referido a la

búsqueda de información, resolución de problemas o a la generación de

nuevos ambientes de aprendizaje.

Su principal estrategia, está sustentada en la página Web, desde

cuya apertura, los usuarios tendrán posibilidad de acceder a cualquier

vínculo para aclarar cualquier duda o para incorporar la información

compilada en una determinada sesión de práctica, encontrando allí

todos los elementos secuenciales, conexos o de nivel alto, que les

permita conectarse a los diferentes ámbitos informativos de la Práctica

Profesional.

El acceso a la información referente a las prácticas pedagógicas

podrá lograrse a través de la página Web que acompaña al modelo. Esta

página Web, ofrece la posibilidad de alcanzar la información

proveniente de las diversas asignaturas que conforman el currículo del

Departamento de Ciencias Pedagógicas, particularmente las referidas a

la práctica profesional: I, II y III. Los elementos que componen la

página están escritas en lenguaje HTML, permitiendo al usuario que al

194

194

iniciar el trabajo, pueda acceder a diversas fuentes de texto, audio,

video y servicios personalizados tales como: foros, videoconferencias,

correo electrónico y Chat.

Su principal ventaja es el dinamismo que posee, y que permite la

interacción con los saberes y la creación de comunidades de usuarios

(docentes-estudiantes) con intereses afines. Técnicamente constituye

Sistema desarrollado bajo un programa de lenguaje para páginas Web

(PHP), funcionando bajo ambiente Windows con un servidor Apache y

apoyado en el motor de base de datos MYSQL.

Es un Sistema Web para plataforma de aprendizaje, que permite

la incorporación de asignaturas, creando de forma automática una

Subweb, administrado por los docentes adscritos al Departamento de

Ciencias Pedagógicas, y permitiendo que los usurarios (estudiantes de

Práctica Profesional I, II ,III), puedan acceder a la página Web, la cual

dentro de cada asignatura, puede ser creadas con cualquier

herramienta para diseño como: Dreamweaver o Frontpage, y cargadas

al sistema bajo una interfaz sencilla y fácil de utilizar.

El Modelo trabaja con un entorno cerrado (hipervínculos) y con un

entorno abierto, conectados a la red, permitiendo guiar a los

participantes a contemplar el aprendizaje en múltiples escenarios, tal

como lo concibe la teoría de la reelaboración propuesta por Reigeluth

(1994) y la Teoría de la flexibilidad cognitiva, apoyada en su

planteamiento de la repetición de la información en diferentes contextos

favorece la transferencia de los conocimientos. Los usuarios podrán

seguir itinerarios variados a través del material o de rutas creadas por

ellos mismos u otros estudiantes y docentes.

195

195

La Página Web, actualmente funcionando en el Servidor de la

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo

proporciona información precisa en relación con los contenidos de las

diferentes asignaturas, lo cual a través de su característica de

interactividad ofrece al usuario un entorno de aprendizaje significativo,

que facilita la enseñanza dentro del entorno universitario, pudiendo a

través de esta conexión aclarar dudas, superar dificultades y reorientar

el trabajo de la práctica profesional, que por demás requiere de los

estudiantes diversas habilidades, pues es allí donde ellos se enfrentan al

escenario que posteriormente deberán asumir, cuando sean

profesionales de la educación.

196

196

Factibilidad:

El Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado al uso de la

Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento Complejo

apoya su factibilidad en las ventajas de su aplicación dentro del contexto

universitario, los cuales se pueden resumir de la siguiente manera:

1. Permite incorporar a la praxis educativa tanto de los docentes

como de los participantes, la utilización de la tecnología de la

información de manera directa.

2. Se apoya en la Tecnología del Hipertexto como soporte

didáctico bajo un enfoque Transdisciplinario, permitiendo a los usuarios

abordar los temas según su nivel de referencia o de conocimiento.

3. Potencia el ambiente de aprendizaje cooperativo Andragógico

permitiendo que el dominio del conocimiento acceda a una visión global

e interactiva del conocimiento.

197

197

4. Aborda nuevos paradigmas y estrategias que procuran un

cambio de acción y reflexión permanente sobre el proceso de

orientación del aprendizaje, inmerso en el pensamiento Complejo

5. Propicia ambientes de aprendizaje innovadores en

infraestructura, teoría, métodos y herramientas que promuevan la

sinergia dentro del departamento de Ciencias Pedagógicas

6. Mantiene, consolida e enriquece los intereses del participante

adulto para abrirle espacios de multiplicidad intercultural, nuevas

perspectivas de vida profesional, cultural, social, política y familiar.

REFLEXIONES FINALES

El Modelo Andragógico Transdisciplinario orientado al uso de la

Tecnología del Hipertexto para el desarrollo del Pensamiento Complejo

constituye un aporte para el desarrollo del pensamiento creativo tanto

de docentes como de estudiantes universitarios. Desde su

estructuración, el modelo ofrece interesantes beneficios en términos de

aglutinar la información inherente al desarrollo de las prácticas

pedagógicas, que permiten fortalecer el trabajo de orientación y

desarrollo de las Prácticas Pedagógicas.

Sus principales ventajas aluden a la posibilidad de acceder

rápidamente a una gran variedad de información presentada en

múltiples formatos; a su maleabilidad, que podría favorecer

aprendizajes flexibles con un alto control propio por parte de los

usuarios; y a su versatilidad, que permitiría su utilización en diversos

contextos instruccionales.

198

198

Aún cuando no existen referencias concluyentes en cuanto a la

magnitud de su impacto en el rendimiento de los usuarios, requerirá de

éstos, agudeza y, sin que por ello exista evidencia que su sola

utilización pueda resolver todas las dificultades propias de la práctica

educativa. Como señala León (1996), los hipertextos, ni cualquier otro

recurso educativo, mejoran por sí mismos el aprendizaje ni la

instrucción, siempre requerirá de las habilidades y emociones que sólo

el facilitador y el participante puedan incorporarle.

Adicionalmente, es preciso tener en cuenta para su utilización, la

revisión de las particularidades técnicas y estructurales de los sistemas,

las características de los usuarios, las tareas de aprendizaje, los

entornos educativos y, sobre todo, de sus complejas interacciones, lo

cual es clave para avanzar en la comprensión de las potencialidades de

los hipertextos en educación.

Asimismo, es válido considerar que probablemente los hipertextos

proporcionarían mayores beneficios a los usuarios de alto nivel de

conocimiento previo, de modo especial, cuando los utilizan para tareas

abiertas. El nivel de conocimiento previo, tanto del dominio tratado,

como de los procedimientos de manejo hipertextual, parece ser uno de

los factores de peso dentro de las variables relativas a los usuarios; sin

embargo, aún están pendientes de investigación, cuestiones referidas a

otros factores cognitivos, metacognitivos y motivacionales implicados en

el aprendizaje con esta valiosa herramienta como es el hipertexto.

En la práctica, es importante recalcar la importancia de poner a

disposición de los usuarios andamiajes que orienten y favorezcan los

procesos de aprendizaje, a la vez que permitan superar las probables

199

199

limitaciones de estos sistemas, siendo allí donde tiene importancia el

protagonismo de los docentes que ya poseen esta habilidad.

La aplicación de ese modelo transciende la barrera espacio

temporal del escenario de su ejecución y del que fue destinado desde el

comienzo de esta investigación, de manera que es apropiado para

docentes y estudiantes universitarios y para todos los tipos y

modalidades descritos en el sistema educativo nacional.

Por otra parte, este estudio puede servir de base para el

desarrollo de nuevas investigaciones que procuren la excelencia

educativa parafraseada en el eslogan universitario de la institución que

será objeto de estudio.

REFERENCIAS

Acuña, S. y Weber, V. (2001). La Utilización de Hipertexto como

Herramienta para el Aprendizaje y la Instrucción. Disponible http//tecnologíaedu.us.es/edutec99/libro/2.3.htm [Consulta Enero

20, 2003]

Adam, F. (1972). Algunos Enfoques sobre Andragogía. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas. Venezuela

Adam, F. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones

de la Presidencia (2da. Edición). Caracas, Venezuela.

Alcalá, L. (1997). El proceso comunicativo de la enseñanza.

Modelos teóricos y elementos del proceso. Tecnología

educativa: Madrid, Síntesis.

Area Moreira, L. (2004). Los medios y la tecnología en la

educación. Madrid: Editorial Pirámide.

Ausubel, D. (1997). Teoría del Aprendizaje Significativo.

Monografías. Impresión Ligera. México.

200

200

Barraza, A. (2003). Habermas y la educación. Contexto Educativo.

Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Año V, No. 27.

Barrera, G. (2003). Creatividad. Disponible: http://www.nalejandria.

com/akademeia/barrera/ creatividad. html. [Consulta,

Septiembre, 12, 2004]

Becerra R. (2009). La Pluri-Inter-y Transdisciplinariedad en la

UPEL como perspectiva Docente.Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Bisquerra, R. (1988). Métodos de investigación. Barcelona, España:

CEAC.

Brundage, M. y Mackeracher, T. (1980). Computers and the

collaborative experience of learning. London: Routledge.

Traducción al Castellano: Ordenadores y Aprendizaje Colaborativo.

Madrid. Morata/MEC

Bunge, M. (2001). Diccionario de Filosofía. México: Siglo veintiuno

editores, (1ra. ed.).

Busot, A. (1991). Investigación educacional. (2ª edición). Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Cabero, J. (2001). Navegando, Construyendo: La utilización de los

hipertextos en la Enseñanza. En Cabero, J. y otros, Medios de Comunicación y Materiales para la Mejora Educativa II. Bordón 53, 2,

2001.

Candianai, A. (1999). Textos, Intertextos, Contextos. Ponencia

presentada en II Congreso Iberoamericano de Lingüística. Buenos Aires. Argentina.

Caraballo,R (2007). La Andragogía en la Educación Superior.

Investigación y Post grado. Vol 22 U.C.V. Caracas.Venezuela

Cerda, H. (1998). Los Elementos de la investigación. Bogotá:

Editorial el Buho.

201

201

Cheng, Ch. y Rada, R. (1996). Interacting with Hipertext: A Meta-

analysis of Experimental Studies. En Human-Computer

Intraction, 11. pp.125.156

Deming, W. (1996). Calidad Total. Barcelona, España: Editorial

Granica.

Dee-Lucas, D. y Larkin, J. H. (1995): Learning from Electronic Texts: Effects of Interactive Overviews for Information Acces, en

Cognition and Instruction, 13 (3); pp. 431-468.

Díaz R. (2010) ¿Que es la Andragogía?. Ponencia presentada en el II

Congreso de Antropologia. Universidad Católica de Temuco.

Domínguez, S. (1994). El hipertexto en el aprendizaje. ¿Una alternativa?. Disponible en [email protected];

[email protected]. [Consulta, enero, 2006]

Díaz, F. (1998). Estrategias para un aprendizaje signficativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill, 2da.

Edición. Disponible http://www

queaderdigital.net/artículoquaderns.asp. [Consulta: Julio, 21,

2004.

Fernández, L, y Córdova, L. (2004). Nuevos Ambientes De

Aprendizaje en Postgrado: Integrando Conocimientos,

Estrategias Y Herramientas Tecnológicas. Disponible:

[email protected]; [email protected]. [Consulta, enero, 2006]

Flores, O. (2006). El desarrollo de la creatividad y las nuevas

nuevas herramientas tecnológicas. Barcelona.Praxis.

Gall, J. y Hannafin, M. (1994). A framework for the study pf hypetext.

Instruccional Science No. 22. (pp.207-232)

Genette, G. (1990). Palimpsestos. España: Editorial Taurus

Gutierrez, P.(1990). El hipertexto dentro del aprendizaje. Proyecto

Maestría INSTIA, Caracas. Disponible: [email protected].

Consuñta. Junio 2002.

202

202

Hesseelbein, Goldsmith y Bechard (1998). Interacting Instrucional

Design and Technology: A model and Process for Multimedia

Design. Interactive Learning International. (8)4.

Habermas, J. (1978). Dominio Técnico y Comunidad lingüística.

Madrid: Editorial Ariel.

_________ (1989). La Acción comunicativa. Tomo I. Madrid:

Editorial Taurus.

Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. (3ª edición). Valencia:

Episteme Consultores Asociados C.A.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística.

Instituto Universitario de Tecnología Caripito. Caracas: Fundación SYPAL.

Huyssen, L. (1998). Guía del Post Modernismo. En M. Casullo

(comp). El debate de la Postmodernidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Puntosur (2da. Edición).

Indriago, R. (2002). Propuesta Operativa: Utilización de las Nuevas

Tecnologías de la Información dentro del Aula de Clase Universitaria. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de

la Educación. Trabajo de Ascenso. S/P.

Imaginario, A. (1999). Las banderas de la Modernidad. Sociedad y Nuevas Tecnologías. Opinión y Análisis. Disponible en

http/www.venezuelaanalítica.com. [Consulta Enero 14, 2001]

Jacobson, M.J. Y Spiro, R.J. (1991): Hipertext Learning Environments and Cognitive Flexibility: Caracteristics

Promoting the Transfer of Complex Knowledge, en BIRNBAUM,

L. (Ed.) The International Conference of the Learning Sciences. Charlottesville, Assosiation for the Advancement of Computing in

Education.

_____________ (1995): Hypertext Learning Environments,

Cognitive Flexibility, and the Transfer of Complex Knowledge:

An Empirical Investigation, en Journal of Educational Computing

Research, 12 (4); pp. 301-333.

203

203

Knowles, M. (1973). Andragogía no pedagogía. Centro Regional de

Educación de Adultos. Temas de Educación de Adultos. Año I, No.

22. Caracas, Venezuela.

Kristeva, J. (1974). El texto de la Novela. España: Editorial Limusa

_____________ (1981). La Novela. España: Editorial Limusa.

La Casa, P. (1994). Modelos Pedagógicos Contemporáneos.

Madrid:

Landaw, G. (1995). La conciencia de la Teoría crítica

Contemporánea y la Tecnología. Traducción: Patrick Ducker.

León, M. (2005). Sistemas de Teleinformación Universitaria Presencial. Experiencia Modelo Didáctico. Disponible: http.//

quadernsdigital,net/datos_webhemeroteca/r. [Consulta, 25 Enero

2003].

Lucero, M. (2005). La Formación del Profesorado en la Era

Tecnológica. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. OEI:

Revista Iberoamericana de Educación.

Ludojoski, R. (1981). Andragogía. Educación de Adultos. Editorial

Guadalupe. (3ra. Edición). Buenos Aires, Argentina.

Martínez, R. (2003). Transdisciplinariedad: Un enfoque para la

complejidad del mundo actual. Conciencia activa. Revista de

ética y valores en un mundo globalizado. Caracas Julio, 2003

McLuhan, L. (1992). Hypermedia and Learning. Freedom and Chaos.

Educational Technology (29)11.

Mora, E. (2001). Estrategias cognitivas y metacognitivas para la

tecnología de la información. Actas de la Jornadas de Información Educativa. Madrid, Universidad Nacional a Educación a

Distancia (UNED).

Morín, E. (1996). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. Buenos Aires

Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma-

Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

204

204

__________ (2003). Educar en la era planetaria. España: Editorial

Gedisa.

Morín, E., Ciurana, E., y Motta, R. (2002). Carta a la

Transdisciplinariedad. Disponible en: http//filosofía.org/cod

/c1994tra.htm. [Consulta: Enero 2005]

Muñoz, C. (1998). Como elaborar y asesorar una Investigación de Tesis. México: Prentice Hall.

Namaforoosh, M. (2001). Metodología de la investigación. México:

Limusa, Noriega Editores .(2da. Ed.)

Natera, O. (2002).El Uso de la telemática en el proceso enseñanza-

aprendizaje y su impacto en el contexto educativo

contemporáneo. UDO. Núcleo Nueva Esparta.

Nó, J. (1994). Bases de Datos de imágenes para optimizar la

enseñanza. Cuadernos de Documentación Multimedia.

Nó, J. Ortega, S. (2006). La Teoría de la Flexibilidad Cognitiva y su aplicación a los enornos hipermedia. Disponible en:

http/tecnología.edu.us.es.edutec/programas/23.html. [Consulta

Mayo, 18, 2006].

Ong. W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la Palabra.

México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Torres, E. (2003) El enfoque cognitivo del aprendizaje y la informática educativa en educación superior. Disponible

[[email protected]].

Ortiz, A. (2001). Teorías del aprendizaje aplicadas a la práctica

escolar: ¿Constructivismo o destrucción?. En Candidus Cuadernos monográficos. Año 3, No. 11.

Paéz, H. (2003). Dirigir investigaciones en línea. Universidad de

Carabobo. Disponible: [email protected]. [Consulta Junio 22, 2004].

Penso, R. (2002). Los diez hábitos d elos profesores altamente

efectivos. Extractos del artículo de James E Stice. Habits of Higly Teachers. E-mail: [email protected]

205

205

Polo, M. (2003). El uso de las tecnologías en la maestría de

tecnología de la información y comunicación de la

Universidad Central de Venezuela. Disponible: [email protected]

[Consulta, Enero, 21, 2006].

Polanco, T. (2007). La Epistemología de la Complejidad como

recurso para la Educación. Editorial Taurus. Buenos Aires

Argentina

Puledda, J. (1998). Postmodernidad vs Modernidad. Disponible:

http//www.cyber411.com. [consulta Febrero 12, 2000]

Reigeluth, C. (1992). La enseñanza cognitiva y el ámbito cognitivo.

Universidad de Indiana.

____________ (1999). Diseño de la Instrucción. Teorías y

Modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción.

Aula I Editorial Santillana.

Rodríguez, J (2005). Transdisciplinariedad y P.C. Referentes

Metodológicos para la Educación del Futuro. México.

Publicación de loa Universidad Autónoma de Tabasco. México

Rodríguez, G., Gil, J. y García Jiménez (19969. Metodología de la

Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Aljibe.

Rueda, R. (2001). El hipertexto: Una perspectiva pedagógica democratizante. Disponible: http//www.ebig.com [Consulta

Noviembre 11, 2001.

Roquet, M y García, L. (1999). Diseño de material electrónico como

recurso didáctico de la asignatura Métodos de Investigación. UCV-EE-EUS. Núcleo Región Centroccidental. Disponible:

[email protected].

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: editorial Panapo.

Salinas, T. (1994) Hipertexto e Hipermedia en la enseñanza

universitaria. Prixel Bit. Revista de Medios y Enseñanza No. 1. Senge, P. (1996). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la

organización abierta el aprendizaje. Barcelona, España: Editorial

206

206

Granica, Edición original en Inglés, 1990 “The fifth Discipline”,

Doubleday.

_____________ (2000). La Danza del Cambio: Los retos de sostener el impulso en Organizaciones abiertas al

aprendizaje. Barcelona, España: Editorial Grupo Norma.

Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de investigación social. Madrid: editorial Paraninfo S.A.

Stewart. R. (1997). Ideas que transformaron el mundo. Alemania.

Ediciones Círculo de Lectores.

Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje. (2da. Edición). México:

Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Spiro G. y otros. (1992). Cognitive, flexibility, constructivism and

hypertext. Random Acces Instruccion for advanced

Knowledge Adquisition in III Structured domain. Educational

Technology (31)5

Shin, L. Schartter, M y Savenge, T. (1992). Enseñanza y aprendizaje

con ordenadores. Madrid. Editorial Anaya.

Shapiro, C. (1998). Designing and Interating Techonology Rich Curricula. Ponencia Presentada en Euroconferencia 98, Aveiro 16-19

de septiembre.

Stojanovic, L. (2004). Orientaciones didácticas para el diseño de

ambientes de aprendizaje mediante la web. Universidad Central

de Venezuela. EE. Disponible: [email protected] [Consulta, Enero 21,

2005].

Tergan, S. (1998).Múltiple, views, contexts, and Símbolo Systems

in Learning with hypertext/hipermedia: A critical Review of

Research. En Educational Tecnology, 37(6).

Terry, C. (2006). Razonamiento y representación. Madrid: Siglo XXI.

Torrealba M. (2009). Educar en lo Transdisciplinario Universidad

Nacional Experimental Rómulo Gallegos. UNER. San Juan de los Morros Revista Ciencias de la Educación. Vol 19 Nº 33 Enero-Junio

2009. Guárico. Venezuela

207

207

Varona F. (2005). Transdisciplinariedad y educación. Visión

Filosófica sobre retos y Potencialidades. Universidad de Holguin.

Cuba

Wilson, W. (1999). Diez anécdotas de la Postmodernidad.

Disponible en: http//www.ebig.com. Estudios Iberoamericanos en

Línea. [Consulta, Diciembre 16, 1999]

Wilson, W. y Barket, T. (1989). The virtual Campus: Technology.

Disponible: http://www queadernsdigital.net/ artículo quaderns.asp.

[Consulta: Julio, 21, 2004]

208

208

Anexos

209

209

210

210

INSTRUMENTO A

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Estimado Profesor:

A fin de dar cumplimiento a la investigación denominada: Modelo

educativo sustentado en la tecnología dentro del marco de la

transdisciplinariedad para docentes universitarios, se requiere de su

colaboración en el sentido de responder cada uno de los argumentos que

se le presentan a continuación, según considere conveniente.

Su respuesta es de carácter anónimo.

Instrucciones: Seleccione una sola alternativa según se ajuste a su criterio

De acuerdo a la siguiente escala:

A: Totalmente de acuerdo C: Ni de acuerdo ni en desacuerdo

B: de acuerdo D: en desacuerdo

E: Totalmente en desacuerdo

Gracias por su colaboración

María del Rosario Do Rosario

En su experiencia como docente considera que:

A B C D E

211

211

1. Apoyar el trabajo docente en el uso del computador brinda

seguridad

2. Saber utilizar la computadora es una habilidad valiosa en

la docencia.

3. La utilización del computador contribuye a mejorar la

calidad educativa

4. El computador constituye una herramienta necesaria en

ambientes educativos y laborales.

5. El uso del computador aumenta la productividad como

docente.

6 El manejo de Internet proporciona acceso a la

hipertextualidad

7. El hipertexto propicia una mayor interacción entre el

participante y el conocimiento mismo

8. Los docentes del Departamento de Ciencias Pedagógicas

deberían apoyarse en la tecnología del hipertexto

9. El uso de la tecnología del hipertexto facilita al estudiante

a adquirir habilidades para su posterior desempeño en la

práctica profesional

10. La hipertextualidad permite una mayor vinculación del

estudiante con los diferentes contenidos que se tratan,

hechos, conceptos, procedimientos y actitudes

11. La utilización de la tecnología mejora la calidad educativa

12. Las tecnologías de la información juegan un papel

fundamental en el proceso de orientación del aprendizaje

13. Con la tecnología de la información se facilita el

intercambio de conocimientos entre el facilitador y los

participantes

212

212

INSTRUMENTO B

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Estimado Profesor:

A fin de dar cumplimiento a la investigación denominada: Modelo

educativo sustentado en la tecnología dentro del marco de la

transdisciplinariedad para docentes universitarios, se requiere de su

colaboración en el sentido de responder cada uno de los argumentos que

se le presentan a continuación, según considere conveniente.

Su respuesta es de carácter anónimo.

Instrucciones: Seleccione una sola alternativa según se ajuste a su criterio:

SI NO

Gracias por su colaboración

María del Rosario Do Rosario

213

213

En su experiencia como docente considera que:

SI NO

1. ¿Conoce suficientemente sobre la utilización del computador?

2. ¿Es posible generar ambientes de aprendizaje apoyados en la

tecnología fuera de los espacios de conocimiento?

3. ¿La información que maneja acerca de las tecnologías de la

información la considera suficiente?

4. ¿Ha recibido información acerca de las herramientas de Internet

en su labor docente?

5. ¿Conoce lo que es un hipertexto?

6 Conoce sobre la utilización del hipertexto como una herramienta

para el aprendizaje?

7. Dentro de su actividad como docente ha identificado las áreas del

conocimiento que puedan apoyarse en el hipertexto como

herramienta de aprendizaje?

8. ¿Es posible incorporar la tecnología del hipertexto en el proceso

de orientación del aprendizaje, en las asignaturas que imparte en

el Departamento de Ciencias Pedagógicas?

9. ¿Podría ser beneficioso para los estudiantes, la utilización de la

herramienta del hipertexto en su proceso de aprendizaje?

10. ¿Estaría dispuesto a conocer la herramienta del hipertexto, para

utilizarla en su praxis en el Departamento de Ciencias

Pedagógicas?

214

214

Instrumento A

Estimado profesor:

A fin de dar cumplimiento a la investigación denominada:

Modelo Educativo Sustentado en la tecnología del Hipertexto y la

Transdisciplinariedad con Enfoque Andragógico para Docentes

universitarios, se requiere de su colaboración en el sentido de responder

cada uno de los argumentos que se le presentan a continuación, según

considere conveniente.

Su respuesta es de carácter anónimo

Instrucciones: Seleccione una sola alternativa según se ajuste a su

criterio. De acuerdo a la siguiente escala:

A Totalmente de Acuerdo

B De acuerdo

C Ni de acuerdo ni en desacuerdo

D En Desacuerdo

E Totalmente en Desacuerdo

Gracias por su colaboración

María Do Rosario

215

215

Instrumento B

Estimado profesor:

A fin de dar cumplimiento a la investigación denominada: Modelo

Educativo Sustentado en la tecnología del Hipertexto y la

Transdisciplinariedad con Enfoque Andragógico para Docentes universitarios,

se requiere de su colaboración en el sentido de responder cada uno de los

argumentos que se le presentan a continuación, según considere conveniente.

Su respuesta es de carácter anónimo

Instrucciones: Seleccione una sola alternativa según se ajuste a su criterio. De

acuerdo a la siguiente escala:

SI NO

Gracias por su colaboración

María Do Rosario

216

216

En su experiencia como docente considera que:

217

217