13
MODELOENDEAVOR MISiÓN Endeavor tiene como misión transformar a México apoyando a emprende- dores de alto impacto y promoviendo sus historias. Estos últimos tienen el potencial de crear empresas prósperas que crean fuentes de empleo, y además tienen el poder de inspirar a muchos otros. Endeavor ofrece asesoría estratégica del más alto nivel y facilita la búsqueda de capital a los emprendedores de alto impacto. Con el apoyo de Endeavor, los emprendedores se convierten en ejemplos para otros, incentivan a los demás a innovar y a tomar riesgos y generan un crecimiento económico sostenible. ENFOQUE El enfoque de Endeavor en emprendedores de alto impacto es sin duda 10más avanzado en cuanto a organismos de apoyo que combaten la pobreza. Institu- ciones de prestigio como el Banco Mundial, Harvard Business School, IPADE, Grupo Editorial Expansión, y empresarios de renombre internacional como Michael Dell,Jerry Yang, Lorenzo Zambrano y Pedro Aspe han reconocido a Endeavor por su misión de transformar a México a través del sector privado emprendedor. Con el apoyo de este organismo, en México se puede generar una fuerte cultura emprendedora que inspire a las siguientes generaciones a tomar riesgos y emprender negocios que generen mayor riqueza y empleos. Recientemente, el autor 1homas Friedman publicó su más reciente edición del bestsellerIhe WorldisFlat, en cuyo capítulo XIII menciona que Endeavor es "el mejor programa antipobreza de todos". En Endeavor estamos convencidos de que la riqueza de las naciones es ge- nerada por sus empresas. Más empresas, más riqueza. De ahí la importancia de los emprendedores. Por eso, no nos concentramos en un solo tipo de negocio, apoyamos a todos los emprendedores de cualquier sector industrial siempre y cuando generen innovación y valor agregado. RESULTADOS Endeavor abrió sus puertas en México en 2092, y desde entonces se ha con- vertido en el principal catalizador de una fuerte cultura emprendedora de alto impacto. Durante estos años se ha buscado a los mejores emprendedores, se les brinda asesoría, y se promueven sus historias de éxito. De esta manera, se generan dos tipos de impacto: económico y social. El económico es inmediato al apoyar a empresas a producir más riqueza y más empleo mejor pagado. El impacto social se produce a más largo plazo, pues se espera que al promover las historias de éxito y liderazgo de nuestros emprendedores en medios de comu- nicación y en escuelas logremos inspirar y motivar a las siguientes generaciones para emprender negocios de alto impacto. 20

Modelo endeavor.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

MODELOENDEAVOR

MISiÓNEndeavor tiene como misión transformar a México apoyando a emprende-dores de alto impacto y promoviendo sus historias. Estos últimos tienen elpotencial de crear empresas prósperas que crean fuentes de empleo, y ademástienen el poder de inspirar a muchos otros.

Endeavor ofrece asesoría estratégica del más alto nively facilita la búsquedade capital a los emprendedores de alto impacto. Con el apoyo de Endeavor, losemprendedores se convierten en ejemplos para otros, incentivan a los demás ainnovar y a tomar riesgos y generan un crecimiento económico sostenible.

ENFOQUEEl enfoque de Endeavor en emprendedores de alto impacto es sin duda 10másavanzado en cuanto a organismos de apoyo que combaten la pobreza. Institu-ciones de prestigio como el Banco Mundial, Harvard Business School, IPADE,Grupo Editorial Expansión, y empresarios de renombre internacional comoMichael Dell,Jerry Yang, Lorenzo Zambrano y Pedro Aspe han reconocido aEndeavor por su misión de transformar a México a través del sector privadoemprendedor. Con el apoyo de este organismo, en México se puede generaruna fuerte cultura emprendedora que inspire a las siguientes generaciones atomar riesgos y emprender negocios que generen mayor riqueza y empleos.Recientemente, el autor 1homas Friedman publicó su más reciente edicióndel bestsellerIhe WorldisFlat, en cuyo capítulo XIIImenciona que Endeavor es"el mejor programa antipobreza de todos".

En Endeavor estamos convencidos de que la riqueza de las naciones es ge-nerada por sus empresas. Más empresas, más riqueza. De ahí la importancia delos emprendedores. Por eso, no nos concentramos en un solo tipo de negocio,apoyamos a todos los emprendedores de cualquier sector industrial siempre ycuando generen innovación y valor agregado.

RESULTADOS

Endeavor abrió sus puertas en México en 2092, y desde entonces se ha con-vertido en el principal catalizador de una fuerte cultura emprendedora dealto impacto. Durante estos años se ha buscado a los mejores emprendedores,se les brinda asesoría, y se promueven sus historias de éxito. De esta manera, segeneran dos tipos de impacto: económico y social. El económico es inmediatoal apoyar a empresas a producir más riqueza y más empleo mejor pagado. Elimpacto social se produce a más largo plazo, pues se espera que al promover lashistorias de éxito y liderazgo de nuestros emprendedores en medios de comu-nicación y en escuelas logremos inspirar y motivar a las siguientes generacionespara emprender negocios de alto impacto.

20

MODELO ENDEAVOR

IMPACTO ECONÓMICO

A enero de 2008 han sido seleccionados 50 emprendedores de 34 empresas,que generan un total 4,500 empleos con un crecimiento anual de 20 porciento; se ha pagado en promedio 15 veces el salario mínimo nacional; en2007 estas empresas vendieron 345 millones de dólares y crecen en promedio37 por ciento al año, y la productividad promedio por empleado es de 57 mildólares al año. La tasa de sobrevivencia de los emprendedores de Endeavor enMéxico es de 94 por ciento desde 2002.

Emprendedores Endeavor

Número de 4 8 15 21 26 34empresas :!I

Empleos 240 620 1,260 1,930 3,126 4,564totales

EL PROCESO DE ENDEAVOR

El modelo de Endeavor consta de tres pasos. Primero, a través de un rigurosoproceso de búsqueda y selección de emprendedores, respetado internacional-mente por su calidad, se selecciona a los más talentosos, innovadores, de alto cre-cimiento y con el potencial de crear empleos y riqueza. En este proceso apren-demos sobre las necesidades de los emprendedores. Segundo, se desarrollanestrategiasglobales de apoyo para ellos y se elaboran esquemas para su ejecucióna través de experimentos de bajo riesgo. Fmalmente, si los experimentos son exi-tosos, Endeavor promueve el caso de éxito para que se replique a gran escala.

Entre los servicios que ofrece Endeavor a los emprendedores selecciona-dos están:

.Servicios profesionales de asesoría: acceso a destacadas firmas de serviciosprofesionales, consultoras, despachos legales, contables, fiscales, bancos de in-versión, etcétera, que donan sus servicios pro bono para los emprendedoresEndeavor con el afán de potenciar su desarrollo e influir en áreas estratégicasde la empresa. Además, la organización ha realizado convenios con varias deesas instituciones de manera que los emprendedores pueden recibir sus servi-cios para proyectos específicos por un precio especial.

.Mentoría y consqos consultivos: Endeavor cuenta con una red de profe-sionales con experiencias relevantes en diferentes áreas a los que llamamos

21

".

LA NUEVA CARA DE MÉXICO

mentores. Ellos donan su tiempo para asesorar y ser una guía constante paralos emprendedores y les proporcionan de forma regular información valiosa ycontactos clave.

-Accesoa la comunidadfinanciera y asesoría en elprocesodefinanciamiento:los emprendedores que requieren recursos para financiar su crecimiento sonpresentados ante diversas instancias -inversionistas de capital riesgo, capitalprivado, banca de desarrollo, bancos comerciales, entre otros- y son orienta-dos durante todo el proceso para que elijan la fuente que más se adapte a susnecesidades. Endeavor no realiza inversiones financieras en las compañías delos emprendedores, sino que los acerca a la red de contactos de las diversasfuentes de financiamiento y los asesora en el camino.

-Endeavor MEA:estudiantes de maestría en administración de empresasde las principales escuelas de negocios (Princeton, Harvard, MIT, Stanford,Ya1e y Wharton) elaboran su internshiP con los emprendedores y los ayudan ahacer frente a temas estratégicos para el desarrollo de sus compañías.

PRESENCIA NACIONALEndeavor se ha asociado en los últimos años con instituciones líderes en los

estados de la república para extender sus servicios a emprendedores en diver-sas partes de México. Actualmente, Endeavor tiene presencia en las ciudadesde México y Monterrey, y opera por medio de sus oficinas asociadas enPuebla, Baja California, Chiapas,]a1isco, Aguascalientes y Guanajuato.

22

LOSEMPRENDEDORESEN MEXICO

México atraviesa hoy un momento clave de definición hacia el futuro. Porun lado, escuchamos todos los días noticias de que México se está que-

dando atrás, y que países incluidos en el BRIC(Brasil, Rusia, India y China)nos ganan terreno. Es común escuchar reporteros que anuncian la pesadilla deque México pierde lugares en competitividad mientras el BRIClos gana. Porel otro lado están los datos reales, los cuales no mienten pero se ocultan antelos ojos de seudoanalistas y medios de información. Los datos económicos ydemográficos, así como el análisis de respetadas instituciones internaciona-les destacan que México es hoy uno de los mejores países para emprender unnegoclO.

Entre las dos versiones es fácil confundirse, pero la realidad es que de-pende de cada uno evaluar los datos y considerar si el vaso está medio llenoo medio vacío. Si comparamos a México con los países más desarrollados, elvaso se ve medio vacío. Si nos comparamos contra el resto de las economíasemergentes, especialmente aquellas denominadas BRIC,el vaso se ve mediolleno y llenándose cada vez más. Si conviene ser cabeza de ratón o cola deleón es poco importante: las oportunidades y los inversionistas ponen los ojosen las economías emergentes, y atraer a más es la clave para convertirse encabeza de león.

Este capítulo hace un resumen de los principales indicadores que demues-tran lo anterior. Sin caer en un optimismo desenfrenado e irresponsable, ana-lizaremos los datos reales para intentar traducir lo que significan en términosprácticos para los emprendedores e inversionistas que están en estos momen-tos esperando una pequeña ayuda para tomar mejores decisiones.

IIII

I

,

LA RELACiÓN RIESGO-RENDIMIENTO: LA RESPONSABILIDADDE DECIR CÓMO MARCHAN LAS COSASMéxico no es el país más seguro del mundo, y nada garantiza que la estabilidadeconómica de los últimos años se mantenga. Sin embargo, el riesgo no es deltodo malo, ya que a mayor riesgo mayor rendimiento.

En el libro Against the Gods,de Peter Bernstein, el primer pie de páginanarra una entrevista con un ingeniero aeroespacial al que le preguntan cómoenviar un cohete a la Luna. Éste responde que lo que todo ingeniero desea en elmundo ideal es crear un cohete con válvulas que no goteen para tener la certe-za del lanzamiento. Sin embargo, el mundo real sólo nos entrega válvulas quegotean en cualquier momento. Por lo tanto, la magia detrás de un lanzamientoespacial es diseñar cohetes que toleren el goteo de válvulas. Esto significa queaquellos ingenieros que logren diseñar el mejor sistema de tolerancia al fracasoson los que ganan.

24

Los EMPRENDEDORES EN MÉXICO

Lo anterior no significa que los mejores ingenieros aeroespaciales son aque-llos que toman más riesgo, más bien son aquellos que minimizan mejor el ries-go,y lo mismo pasa con los emprendedores. Robert Kennedy dijo alguna vez:"Sólo el que se atreve a fallar en grande la hace en grande", en otras palabras, elque no arriesga no gana. Esto es falso,ya que sólo los que tienen muchos recur-sos,como era el caso de Kennedy, pueden arriesgar parte de éstos sabiendo quesi fallan tienen una red de apoyo inmensa debajo de ellos. Los que no tenemosmucho no podemos arriesgar demasiado, más bien debemos diseñar estrategiasque disminuyan el riesgo sin afectar el rendimiento futuro, ésta es la verdaderaclavede los negocios exitosos. I

Es un hecho que mayor riesgo implica mayor rendimiento, y sólo funcionaen este orden preciso. Se deben tomar riesgos si se quieren ver en un futurorendimientos anormales. En un país con un entorno económico volátil, la tierraes fértil para encontrar oportunidades, y ése es el caso de México.

La tabla siguiente muestra que entre 1990 y 2005, la Bolsa Mexicana deValoresreflejó el riesgo de México, al reportar una desviación estándar de losrendimientos anuales (calculado con base en los cambios en los principales ín-dices de cada mercado, por ejemplo el cambio en el índice de Precios y Coti-zaciones contra el índice Dow Jones) superior a la desviación estándar de otrospaíses más desarrollados. Es decir, la desviación estándar, una medida de lavolatilidad de los mercados, muestra que la volatilidad de México sigue siendoalta comparada con economías desarrolladas.

Sin embargo, la misma tabla muestra el rendimiento promedio anualizadode los últimos 15 años, en el que también se comprueba que a mayor riesgo,mayor rendimiento. México generó mejores rendimientos anuales que el restode los países que se muestran en la tabla.

.¡¡

Rendimiento promedio anual y desviación estándar de los mercadosComparativode 15años: 1990a 2005

35%

30%

5%

. Rendimiento promedio anual

l1liDesviación estándar25%

20%

15%

10%

0%Londres

iFinancial Times;España(Madrid!

"

Fuente: calculado con los Indicadores Bursátiles de la Bolsa Mexicana

de Valores y datos del INEGI.

25

LA NUEVA CARA DE MÉxICO

La clave para hacer negocios en México no es tomar los riesgos en esperade generar rendimientos anormales, más bien se trata de diseñar estrategiasque logren minimizarlos sin afectar el rendimiento, siempre y cuando la rela-ción riesgo y rendimiento sea eficiente.

Los indicadores bursátiles no son el mejor indicador de las oportunidadesen un país, pero si generan información que sirve para demostrar que la volati-lidad de un país no necesariamente es una mala noticia para todos. La historiade la volatilidad de la economía mexicana parece mala noticia para muchos,pero para un emprendedor la volatilidad es tierra fértil: a río revuelto, ganan-cia de pescadores; pero sólo de pescadores serios y responsables que buscanvalor y eficiencia, minimizando riesgos y maximizando las oportunidades.

LA OPINiÓN EN EL MUNDOES QUE MÉXICOVA POR BUEN CAMINO

"Mientras más grande la ignorancia más grande el dogmatismo", dijo WilliamOsler a un grupo de estudiantes de Medicina. En un país, la ignorancia de sugente es mala para el desarrollo, pero el dogmatismo mata todo intento porprogresar. El dogma que más nos mata es aquel que se ha reforzado en losmexicanos de que México va mal y seguirá mal. Este sentimiento de fracasodesincentiva a la gente en su profesión. ¿Para qué estudio y para qué trabajo,si no vamos a llegar a ningún lado? La realidad es otra, y es que en México va-mos mejor de lo que la mayoría piensa, lo dicen expertos en todo el mundo.

México contraBRIC:¿cómovamos?Ejemplo de ello es Goldman Sachs, un banco global de inversión que inven-tó el término BRICpara resumir el nombre de cuatro países, Brasil, Rusia, laIndia y China, como las economías emergentes con mayor probabilidad dehacer convergencia con los países desarrollados para el año 2050.

Para algunos, el hecho de que México no estuviese incluido en el BRICfue mala noticia y el fiel reflejo de que vamos mal, pero en un reporte hecho Ipúblico a principios de 2005, llamado "How Solid Ase the BRICS?"(¿Qyé tansólido es el BRIC?),el grupo Goldman Sachs, creador del artículo, asegura enla página cuatro que originalmente México no fue incluido en el término I

BRICpor considerar que tenía una economía más desarrollada, en el docu-mento dice textualmente:

De los demáspaísesque observamos,sóloMéxicoy quizásCorea tie-

nen el potencial para competir con los BRIC,ya que son economías ¡

que excluímosinicialmenteporque consideramosque ya estabanmásdesarrolladas.

Además, este mismo reporte asegura que para 2050 México tendrá la I

sexta economía más grande del mundo, se afirma en el texto: "Para 2050[...] China se convertirá en la economía más grande, seguida por Estados

26

. I

Los EMPRENDEDORES EN MÉXICO

Unidos, la India, Japón y Brasil. México, sin embargo, se convierte ahora enla sexta economía más grande, superando por muy poco a Rusia".

Adiciona1mente, en el reporte, de todas las economías emergentes Méxicoocupa el tercer lugar en probabilidad de hacer convergencia con los paísesdesarrollados, sólo por debajo de Carea y China, como 10muestra la siguientegráfica.

BRICy los otros 11: Goldman Sachs Growth Environment ScoreRanking:probabilidad de convergencia con los países en desarrollo para 2050

11= ranking más alto = mayor probabilidad!

.¡¡

11

13

15

Alta probabilidad Media probabilidad

Por último, vale la pena señalar una definición encontrada en Wikipedia, unaenciclopedia electrónica, que dice 10siguiente: BRIMCes un término relativamen-te nuevo para denotar a Brasil, Rusia, India, México y China como los países conmayor probabilidad de convergencia con los países desarrollados en 2050. Ya seempieza a utilizar este término más seguido, aunque según Go1dman Sachs,México no debería estar incluido por ser una economía más desarrollada.

Laproductividad de los mexicanosEl Banco Mundi~ reporta el crecimiento económico y el valor de la pro-ducción, conocido como el Producto Interno Bruto (PIB) de los países. Estereporte, sin embargo, tiene como prioridad dar un reflejo no de la productivi-dad, sino más bien de la riqueza y pobreza relativa entre los países. Esta prio-ridad obliga al Banco Mundial a utilizar una medida de valor que se conocecomo Paridad de Poder Adquisitivo (PPA),la cual mide el poder de comprade la gente comparada con otros lugares. El famoso índice de la revista TheEconomistllamado The Big Mac Index hace algo parecido, midiendo el costode una hamburguesa de McDona1ds en distintos países para determinar elpoder de compra de la gente.

'.

27

rn '" o rn

I

e o o rnill e u o °rn "- rn

]"ti °x e

8 " $ :g.:;: ¡¡:

'"

I

rn e -'= '"o o o'"

Io

.= § :>: Z]1 ó'.

Baja probabilidad

LA NUEVA CARA DE MÉXICO

La PPAhace 10siguiente: calcula el costo de distintos productos en dólaresde cada país, por ejemplo de la leche, y compara ese costo en dólares con-tra Estados Unidos. Esto permite entonces determinar el costo de vida: porejemplo, si la leche en México cuesta 6.5 pesos el litro, convertido a dólares altipo de cambio de 10 pesos por dólar, significa que un mexicano compra unlitro de leche en 65 centavos de dólar. Ahora bien, si la leche en Estados Uni-dos cuesta 1 dólar, el equivalente a 10 pesos, se dice entonces que la economíamexicana produce un litro de leche con 65 centavos de dólar mientras quela estadounidense 10 hace con un dólar, dando la impresión de que la eco-nomía mexicana es más productiva. Esto es falso, ya que 10 que mide la PPAson los costos relativos, pero no la productividad.

La PPAen este ejemplo simple diría que el tipo de cambio implícito es de6.5 pesos por dólar, es decir un dólar extremadamente barato, ya que el poderde compra para ciertos artículos básicos de los mexicanos es relativamentemás fuerte que el de los estadounidenses. Concretamente se diría que el tipode cambio peso-dólar PPAes de 6.5 pesos por dólar.

Para un inversionista todo esto sirve de poco, ya que ellos invierten pesosy dólares reales, constantes y sonantes, y a cambio de esta inversión esperanlos mismos pesos y dólares reales, constantes y sonantes, más un rendimien- Ito. Los inversionistas no invierten dólares reales esperando recibir dólares PPAbaratos.

Por esta sencilla razón, para determinar la verdadera productividad de losmexicanos comparada con el resto del mundo, utilizaremos datos económicosen dólares reales, en lugar de datos en PPA,para entender cómo se compara

México en términos del PIEy PIEper cápita contra otros países. ILa siguiente tabla muestra los indicadores de PIEpor país, así como el PIE

dividido entre el número de habitantes.

Población y tamaño de la economía: México contra BRIC

Fuente: Indicadores del Banco Mundial, 2006 (dólares constantes). 1. Milesde millones de dólares. 2. Dólares.

28

LA NUEVA CARA DE MÉXICO

Facilidad Trámite de Contratación Obtener Aplicaciónde hacer licencias de crédito de la ley ennegocios de negocios empleados contratos

Fuente: Economy rankings en doingbussiness.org, Banco Mundial, 2007.

que de 178 países en el estudio México ocupa los peores lugares. Sin embargo,tramitar licencias y permisos, la apertura de negocios y la obtención de crédi-to (vía proveedores o bancos) es relativamente fácil en México si se comparacon los países del BRIC.

Los datos anteriores de Goldman Sachs, del Banco Mundial en eldoingbusiness.org nos muestran un México lejos de los países más desarro-llados, pero todavía al frente en comparación con las economías emergentes,y ésta es una buena noticia porque indica que vamos por buen camino, por lomenos así nos observan las instituciones líderes en análisis del potencial paraemprendedores.

EL RETO: MÁS EMPRESAS Y MÁS EMPRENDEDORESDE ALTO IMPACTO

Los Censos Económicos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-formática (INEGI)para 2004 muestran una fotografía de las empresas en Méxi-co. Los resultados son impresionantes para efectos de políticas públicas y parael impacto que tendrían los emprendedores si se les da espacio para crecer.

De casi tres millones de empresas registradas en el país, 97 por ciento,es decir 2.7 millones, son microempresas ("changarros") con menos de dosempleados. Este 97 por ciento genera apenas el tres por ciento del PIB deMéxico. Otro dos por ciento de las empresas, cerca de 730 mil, son microem-presas que tienen entre tres a diez empleos, las cuales generan apenas cuatropor ciento del PIE nacional. Es decir que 99 por ciento de las empresas enMéxico son micronegocios de menos de 10 empleados que contribuyen en totalcon siete por ciento del PIE.

II

II

I

I30

Los EMPRENDEDORES EN MÉXICO

Existen además en México cerca de 150 mil Pymes, 0.5 por ciento deltotal de empresas, que emplean entre 11 y 250 personas, y que generan 20 porciento del PIB.En estas empresas va a recaer la responsabilidad de sostener elcrecimiento económico futuro del país y cubrir la demanda de empleos, comose verá más adelante.

Por último, existen cerca de 6,700 empresas grandes que generan alrede-dor de 40 por ciento del PIB.Tan sólo de este último grupo, hay 976 empresasIcon más de mil empleados que generan 26 por ciento del PIBnacional. Hastaaquí llega la trillada, tonta y muy falsa creencia de que en México un puñadode 40 familias controla la economía. Según el INEGIson más de 6,700 em-presas que controlan 40 por ciento de la economía mexicana, y 976 de ellascontrolan 26 por ciento (véase gráfica siguiente).

Número de empresas en México por tamaño y aportación al PIS

3%2,118,138

J!26%976

~rn

~lo.EwW"Co~E.~z

8%10,931

'"'"'"wlo.Ew~oc.""~c."'¡¡:

W-c;f'.

2%581,262

8% 7%4,043 1,698

0-2 3-5 6-10 11-15 16-20 21-30 31-50 51-100 101-250 251-500 501-1000 +1001

Empleados por empresa

Viendo estos datos, surge la pregunta: ¿cómo puede México hacer crecer sueconomía y generar inás y mejores empleos? La respuesta, desafortunadamente,no está en las microempresas, ya que tan sólo para incrementar uno por cientodel PIE se necesitarían crear más de 400 mil microempresas adicionales. Resultaimposible y poco útil intentado, pese a que las políticas públicas de los últimosaños 10hacen.

La respuesta que resulta más interesante se encuentra al extrapolar los datosdel INEGIpara observar qué le pasaría al PIE Y al empleo si se logra crear un de-terminado número de empresas de cada tamaño, de acuerdo con el número deempleos que generan.

'.

31

LA NUEVA CARA DE MÉXICO

Resulta que si se crean 50 microempresas que empleen a menos de dostrabajadores, el PIEno crecería y se generarían alrededor de 70 empleos de malacalidad. Por el otro lado, si se lograran crear 50 empresas de las grandes, aque-llas que emplean a más de mil empleados, el PIE crecería 1.34 por ciento y segenerarían 110 mil empleos. Ésta es la solución a la pobreza en México, crear yapoyar a empresas que en pocos años se puedan convertir en las empresas másgrandes de México. Si tan sólo 976 empresas generan hoy 26 por ciento del PIE,¿qué pasaría si en cinco años México logra crear otras 976 similares?

Incremento del PISen México si se crean 50 empresas de cada grupo

1.34%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.01% 0.01%

0.22%

0-2 3-5 6-10 11-15 16-20 21-30 31-50 51-100 101-250 251-500 501-1000 +1001

Empleados por empresa

Empleos nuevos si se crean 50 empresas de cada grupo

110,845

635 890 1,942

34,272

71 179 369 1,246 3,528

0-2 3-5 6-10 11-15 16-20 21-30 31-50 51-100 101-250 251-500 501-1000 +1001

Empleados por empresa

32

Los EMPRENDEDORES EN MÉXICO

El problema con esta solución es que para crear de la nada a 50 empresasgrandes con más de mil empleados se requieren, según los datos del INEGI,cerca de 8.2 mil millones de dólares de capital para activo fijo. Esta cantidadde dinero no se puede obtener en el corto plazo, por 10que la idea de generarempresas grandes desde cero resulta improbable.

Inversión en activos fijos para crear 50 empresas de cada grupo(miLLonesde dóLares!

$8,215

..

$1,136

La única solución para combatir la pobreza con prisa, generar crecimientoeconómico veloz y crear empleos de alta calidad es trabajar con las Pymesmás avanzadas, aquellas que pueden obtener créditos, capital de inversionis-tas, asesoría del más alto nivel, y todos los apoyos necesarios para crecer yconvertirse en las empresas líderes del futuro.

De las 150 mil Pymes que existen en el país, debe existir un pequeñogrupo que tenga un modelo de negocios innovador, que genere valor agre-gado,que cuente con el potencial de escalar su negocio, y que se impulse poremprendedores que demuestran liderazgo y empuje para crear riqueza enMéxico.Si reciben el apoyo adecuado, pueden convertirse en cinco años en esasgrandes empresas que requiere el país.

'.

33

$0 $1 $4 $7 $10 $16 $31 $56- -- - - ., - -

0-2 3-5 6-10 11-15 16-20 21-30 31-50 51-100 101-250 251-500 501-1000 +1001

Empleados por empresa

LA NUEVA CARA DE MÉXICO

Unidades económicas

2,118,138

'"ni'"'":o.E'"'""Coi;¡E."z

De estas 150mil Pymes,habrá algunasque puedan, en 5 años, crecer para

convertirse en las empresas más grandesdel país y generar riqueza

y buenos empleos

Ésta es la meta:

más empresasaltamente productivas

581,262

153,891 [~

íl47,601 24,361 25,177 20,946 16,142 10,931 4,043 1,698 976

0-2 3-5 6-10 11-15 16-20 21-30 31-50 51-100 101-250 251-500 501-1000 +1001

Empleados por empresa

En este libro platicamos las historias de 15 Pymes, que dentro del univer-so de 150 mil, creemos que son de las mejores, y que en los próximos cincoaños pasarán a formar parte de las 976 empresas que existen al día de hoy conmás de mil empelados.

Es tarea de Endeavor, y de todos, encontrar y apoyar a las siguientes 15,así como a las siguientes 150 y a las siguientes 1,500 Pymes que lograrán, coninnovación y verdaderos emprendedores detrás de ellas, generar el crecimien-to económico y los empleos que demanda México.

34