modelos causas y soluciones.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

SAN RAFAEL, VER. 1955

SAN RAFAEL, VER. 1995 SAN RAFAEL, VER. 1999Foto: GOOGLE

MINATITLAN, VER. CASITAS, VER. 1999 SAN RAFAEL, VER. VIVIENDAS CUBIERTAS POR EL AGUA 1995 Y 1999

VILLAHERMOSA, TAB..

Foto: Miguel ngel Purtolas EL MILENIO

Foto: GOOGLE

ANAHUAC, N.L.

AGUA DULCE, VER. 1

MINATITLAN, VER.

DIAPOSITIVAS - CONTENIDO: 3-4.- Introduccin. 5.- Definicin de cuenca hidrolgica y otras. 6.- Visualizacin area del comportamiento de los escurrimientos en la cuenca hidrolgica de un ro.

7.- Comportamiento de la energa cintica, energa potencial y velocidad del agua.8.- Como se determina el gasto caudal de un ro. 9-12.- Visualizacin del nivel antinatural creado por 5 causas. 13.- Las 5 causas antinaturales generadas por errores humanos que incrementan anormalmente los niveles de inundaciones fluviales, convirtindolas en catastrficas. 14-63.- Descripcin de las 5 causas que provocan las inundaciones catastrficas y las soluciones de restauracin para minimizarlas. Por su vinculacin a las causas se incluyen en este segmento: 23-31, Daos en extenso por pequeas centrales hidroelctricas; 33-35, Abasto de agua de por vida, tomndola de las zonas de regulacin, donde no se afecta a los ros; 52-53, Protecciones marginales de por vida a base de rocas volcnicas; 56-62, Dragados: Donde no benefician y donde si funcionan. 64-65.- Factores naturales de inundacin fluvial. 66.- Visualizacin area de la modificacin del comportamiento de los escurrimientos en la cuenca hidrolgica de un ro, por causas antinaturales. 67.- Restauracin del nivel natural de inundacin extraordinaria. 68.- Reflexiones; responsables de las inundaciones catastrficas; conclusin y solucin integral. 69-76.- Pruebas tangibles de la efectividad de las Soluciones de Restauracin Hidrulica. Proyecto piloto de Restauracin Ecolgica Hidrulica Modelo Hidrulico en la cuenca del ro Bobos-Nautla en el Estado de Veracruz, Mxico. 2 77-79.- Sobre los derechos de autor, invitacin, contacto y eplogo.

INTRODUCCIN Lo que aqu expondremos est sustentado en el conocimiento adquirido en 15 aos de investigacin, observacin y comprobacin tcnica, cuenta con el visto bueno de Ingenieros y especialistas. Mxico y el Mundo requieren de cambios urgentes y viables en materia de mitigacin de inundaciones, las soluciones que plantearemos surgen desde la perspectiva del comportamiento de la naturaleza misma, de ah que el enfoque sea restaurar el equilibrio natural de los ros y sus cuencas. Siendo contrarias estas soluciones a las tradicionales obras de control de avenidas, creara polmica en la sociedad y desencadenara desaprobaciones de sus constructores y de los corruptos que operan a su favor desde el interior de los distintos niveles de gobiernos, hecho que los desenmascarara. A base de repeticin en los medios, han hecho creer a la sociedad que; el cambio climtico es el responsable de las inundaciones catastrficas que estn aconteciendo en todo el mundo, lo cual es falso. Por el momento el desequilibrio por el calentamiento global consiste en un mayor nmero de eventos meteorolgicos y en la lluvia que se precipita ms abruptamente en tiempos ms cortos, esto ltimo aunque influye, no es determinante. Tampoco la exclusividad de las inundaciones catastrficas la tienen los incrementos de marea; por la atraccin lunar, tormentas huracanes, ya que estos son factores naturales de inundaciones extraordinarias. Aqu daremos a conocer la verdad oculta incomoda, resaltando y dilucidando que; las inundaciones catastrficas ocurren por 5 causas antinaturales generadas por errores humanos, debido a que modificaron drsticamente el comportamiento hidrulico de los ros y sus cuencas, en consecuencia se incrementan los tiempos y niveles de inundacin. Desde tiempos remotos, la humanidad siempre se ha asentado a las mrgenes de los ros conviviendo y beneficindose de las inundaciones extraordinarias naturales y es normal que ocurran con una lamina de agua delgada. Solo que actualmente, reas que hace pocas dcadas no se inundaban que solo se inundaban con unos cuantos centmetros, ahora se inundan anormalmente hasta 3 metros ms. En el mundo y de ejemplo Veracruz; cclicamente ha recibido el impacto de huracanes y otros fenmenos hidrometereolgicos ms violentos y con lluvias ms intensas que las acaecidas en 1999 con la Depresin Tropical 11 en 2010 con Karl y Mathew. Entonces porque los niveles de inundacin son ms altos que hace dcadas?

3

Para poder comprender porque actualmente padecemos de inundaciones catastrficas. Primero, tenemos que entender y reconocer que; una cuenca hidrolgica, es una unidad integral.

Partiendo de este concepto, los problemas de inundacin deben de definirse de forma integral y no localmente como se vienen atendiendo.Si bien es importante conocer la interaccin de sus ecosistemas, lo fundamental para entender la problemtica y soluciones de inundaciones, es; el conocimiento del comportamiento hidrulico de los ros y sus cuencas. En lo general, las causas de las inundaciones que aqu expondremos, son una problemtica directamente vinculada con la hidrulica fluvial, por lo mismo, las soluciones para minimizar los niveles de inundaciones, se sustentan en la Ingeniera Hidrulica. Siendo esta especialidad de difcil asimilacin para el ciudadano que no estudio una carrera de Ingeniero Civil, en la explicacin se utilizan trminos sencillos informacin bsica, sin profundizar en metodologas y clculos, adems agregamos dibujos grficos para una mejor comprensin. 4

Cuenca hidrolgica:Territorio donde las aguas fluyen al mar lago a travs de una red de cauces que convergen en uno principal.

Subdivisin de Cuenca:Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca BajaLa subdivisin de una cuenca se determina por los sitios de descarga de los escurrimientos, ms no como se acostumbra identificar, basado en el grado de inclinacin de las laderas. Ro: Corriente de agua continua que escurre en un cauce que va a desembocar en otro, en un lago en el mar. Cauce: Lecho por donde corre el agua de los ros y arroyos. Afluente: Arroyo ro secundario que desemboca en otro principal. Talud: Inclinacin de la orilla de un terreno. Desembocadura: Sitio por donde las aguas de un ro salen al mar a un lago. Barra: Banco de arena que se forma a los flancos de las desembocaduras. Llanura de inundacin: Franja de territorio de la cuenca baja con poco desnivel, ubicado entre la cuenca media y la zona de regulacin. Zona de regulacin: Franja de territorio de la cuenca baja con muy escaso nulo desnivel, ubicado entre la llanura de inundacin y el mar, con humedales y manglares, que sirve de amortiguamiento y regulacin de inundaciones fluviales y martimas. Fluvial: Dcese del agua de lluvia que escurre de partes altas hacia el mar. Avenida: Escurrimiento fluvial.

5

VISUALIZACIN AREA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ESCURRIMIENTOS EN LA CUENCA HIDROLGICA DE UN RO.

Bsico es conocer que la madre naturaleza a travs de los siglos, cre los ros con espacios y equilibrio hidrulico perfecto. Para ello, los formo con la profundidad, anchura, arroyadas de los flancos, llanura de inundacin, zona de regulacin y salidas al mar. Siendo estas superficies hidrulicas de escurrimientos, las que utiliza muy eventualmente el ro, para grandes avenidas fluviales. Destacndose el ancho del desplaye entre lneas azul claro.

DIRECCIN DE ESCURRIMIENTOS

CUENCA ALTAEl agua viaja en el cauce principal encajonada entre caones. Laderas muy Peculiaridad Determinante: inclinadas Los escurrimientos de; ros, arroyos y micro cuencas, descargan sus aguas directamente al cauce principal.CAUCE PRINCIPALAFLUENTE

CUENCA MEDIAEl agua escurre en el cauce Laderas muy principal y usa en inundaciones inclinadas y las arroyadas de sus flancos, donde tambin suaves es contenida por las laderas. P. D.: Los escurrimientos descargan en las arroyadas de los flancos del cauce.

SUPERFICIE HIDRULICA DE ARROYADA A LOS FLANCOS DEL CAUCE PRINCIPAL

CUENCA BAJA

El agua escurre en el cauce principal y las arroyadas de sus flancos, donde en TALUD DE LA eventos extraordinarios el agua suele ARROYADA LLANURA DE desbordar el talud de las arroyadas, INUNDACIN escurriendo a un nivel de suelos ms LLANURA DE INUNDACIN bajos, denominados llanura de inundacin y zonas de regulacin. ZONA DE REGULACIN ZONA DE REGULACIN P. D.: Los escurrimientos descargan en la llanura de inundacin y MAR MAR DESEMBOCADURA zona de regulacin.

Laderas con Inclinacin suave

6

COMPORTAMIENTO DE LA ENERGA CINTICA, ENERGA POTENCIAL Y VELOCIDAD DEL AGUA.La energa en el cauce de un ro, sus arroyadas de los flancos y llanura de inundacin, se forma cuando una partcula de agua es empujada por otra que vienen detrs. A mayor inclinacin de la pendiente, mayor es la velocidad a la que viaja el agua y mayor ser la energa cintica que se genere.

CUENCA ALTARAZANTE DEL FONDO DEL RO CON UNA PENDIENTE MUY INCLINADA

CUENCA MEDIAPERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE DE UN RO RAZANTE DEL FONDO DEL RO CON UNA PENDIENTE SUAVE

CUENCA BAJARAZANTE DEL FONDO DEL RO CON POCA PENDIENTE

MARLLANURA DE INUNDACIN

ZONA DE REGULACIN

La energa cintica se transforma en energa potencial al dar impulso al agua desde la parte ms alta del ro hasta el mar. Esta poderosa energa, es capaz de desplazar cuenca abajo enormes rocas, que observamos en las cuencas medias y bajas, tambin destruye bordos, puentes, casas, bardas, etc. Adems socava taludes, suelos y laderas.

El agua conforme escurre cuenca abajo, va perdiendo velocidad, por la disminucin de la pendiente y por el desplaye del agua sobre las arroyadas de los flancos y llanuras de inundacin, donde se tiene menor profundidad y el fondo valores de rugosidad ms altos que los del cauce principal, esto ocasiona disminucin de energa , que se traduce en la reduccin del traslado del agua en su recorrido hacia el mar lago en su caso. Otras variables como la irregularidad de la topografa del suelo tambin influyen. Por lo que para anlisis hidrulicos deberan de emplearse siempre modelos de simulacin integral, abarcando todo lo largo y ancho desde la parte ms alta del ro hasta el mar y no solo tramos como se ha venido haciendo.

7

COMO SE DETERMINA EL GASTO CAUDAL DE UN RO Para el clculo de los escurrimientos superficiales sobre superficies libres, emplean la siguiente formula. GASTO CAUDAL (Q): Es la cantidad de agua calculada en metros cbicos que transita por una seccin transversal de un ro, estero, canal, tubo, etc. a una determinada velocidad por segundo. Formula: Q=AV (Gasto = rea x Velocidad). El resultado se expresa en metros cbicos por segundo (m3/s), ejemplo: Q= 800 m3/sLamina de agua, para indicar el grueso del escurrimiento .

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE DE UN RO

MARGASTO CAUDAL CUBETA SECCIN

SECCIN TRANSVERSAL DEL CAUCE DE UN RO

Tirante del agua espejo del agua

La expresin Cota de la lamina de agua, se utiliza para indicar elevacin del tirante del agua.

SECCIN: Corte transversal del cauce de un ro, estero, canal, tubo, etc. Tambin se le conoce como cubeta. VELOCIDAD DEL AGUA: Es el tiempo que tarda el agua en recorrer cierta distancia en un segundo. Para obtener la velocidad del agua se utilizan la pendiente del cauce y taludes, y los factores de rugosidad del fondo. El resultado se expresa en metros por segundo (m/s), ejemplo: V= 8 m/s 8

VISUALIZACIN DE NIVEL ANTINATURAL CREADO POR 5 CAUSASPERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE DE UN RO

EL NIVEL ANTINATURAL: Es creado por 5 causas generadas por errores humanos, que incrementan los niveles de inundacin, muy por arriba del mximo natural.

MAR

NIVEL NATURAL DE INUNDACIN EXTRAORDINARIA: Este prevaleci sin alteraciones humanas hasta hace algunas dcadas, es generado por factores naturales. Al mximo registrado se le identifica como name (nivel de avenida mxima extraordinaria). 9

VISUALIZACIN DE NIVEL ANTINATURAL CREADO POR 5 CAUSASSECCIN TRANSVERSAL DE UN CAUCE Y SU ARROYADA DE LOS FLANCOS EN UNA CUENCA MEDIA

L A D E R A

SUPERFICIE DE ARROYADA DE LOS FLANCOS

CAUCE PRINCIPAL

SUPERFICIE DE ARROYADA DE LOS FLANCOS

L A D E R A

Expansin de la zona de inundacin

Zona urbana Zona ganadera y/o agrcola rea fsica natural de escurrimiento

Zona agrcola

Nivel ordinario Nivel mximo ordinario

NIVEL NATURAL DE INUNDACIN EXTRAORDINARIA, GENERADO POR FACTORES NATURALES Y SIN ALTERACIONES HUMANAS

NIVEL ANTINATURAL, CREADO POR 5 CAUSAS GENERADAS POR ERRORES HUMANOS 10

VISUALIZACIN DE NIVEL ANTINATURAL CREADO POR 5 CAUSASSECCIN TRANSVERSAL DE UNA CUENCA BAJA , A LA ALTURA DE LA LLANURA DE INUNDACIN

L A D E R A

LLANURA DE INUNDACIN

SUPERFICIE DE ARROYADA DE LOS FLANCOS

CAUCE PRINCIPAL

SUPERFICIE DE ARROYADA DE LOS FLANCOS

LLANURA DE INUNDACIN

L A D E R A

Expansin de la zona de inundacin

Zona agrcola y/o ganadera Zona urbana

TaludEstero Nivel ordinario Nivel mximo ordinario Zona agrcola y/o ganadera

NIVEL NATURAL DE INUNDACIN EXTRAORDINARIA, GENERADO POR FACTORES NATURALES Y SIN ALTERACIONES HUMANAS

NIVEL ANTINATURAL, CREADO POR 5 CAUSAS GENERADAS POR ERRORES HUMANOS 11

VISUALIZACIN DE NIVEL ANTINATURAL CREADO POR 5 CAUSASSECCIN TRANSVERSAL DE UNA CUENCA BAJA, A LA ALTURA DE LA ZONA DE REGULACIN

L A D E R A

ZONA DE REGULACIN

CAUCE PRINCIPAL

ZONA DE REGULACIN

L A D E R A

Humedal

Manglar

EsteroNivel natural

Zona ganadera y agrcola

NIVEL NATURAL DE INUNDACIN EXTRAORDINARIA, GENERADO POR FACTORES NATURALES Y SIN ALTERACIONES HUMANAS

Nivel mximo ordinario

NIVEL ANTINATURAL, CREADO POR 5 CAUSAS GENERADAS POR ERRORES HUMANOS 12

LAS 5 CAUSAS ANTINATURALES QUE INCREMENTAN ANORMALMENTE LOS NIVELES DE INUNDACIN FLUVIAL SON:

PRESAS TERRAPLENES ELEVADOS Y DE RELLENO

BORDOS, MUROS Y MALECONESDEFORESTACIN MASA DE CONSTRUCCIONESA continuacin describiremos lo que generan tcnicamente cada una de estas causas; el porqu ocurren y sus efectos.

13

1 CAUSA: LA MS LETAL Y DEVASTADORA SON LAS PRESASEmbalse

Hidroelctrica con turbina Situada a pie de presa

Cortina

Los diversos tipos de presas generan tres desequilibrios hidrulicos El primero sin desbordamiento apertura de compuertas: Reduccin de la velocidad hidrulica natural de escurrimiento, aguas abajo de la cortina de la presa. Las cortinas de las presas cortan de tajo la energa cintica, perdindose la energa potencial que impulsa al agua. Esto sucede porque la cortina interrumpe la pendiente longitudinal natural del cauce, originando con ello, la reduccin de la velocidad de traslado del agua. Por lo que cuenca abajo, esta reduccin ocasiona que; en una misma seccin del ro, donde pasaba de forma natural un gasto de 7,962.33 m3/s., este se reduzca , digamos como ejemplo a 4,875.91 m3/s., por lo que los 3,086.42 m3/s. restantes, pasaran necesariamente en esa seccin con un nivel mayor al que era normal. Los efectos son: EL INCREMENTO DE LOS TIEMPOS Y NIVELES DE INUNDACIN. 14

EN ESTE EJEMPLO EL DESNIVEL DE LA PENDIENTE ES ILUSTRATIVO Y EL RESULTADO DEL CLCULO MATEMTICO ES REAL.

En una seccin de 800 m2, con un desnivel del cauce de 8 m por km y sin presa escurren 7,962.33 m3/s, pero con presa el desnivel reduce a 3 m por km, por lo que en la misma seccin de 800 m2 se reduce la capacidad hidrulica de escurrimiento a 4,875.91 m3/s. Esto quiere decir que una inundacin con gasto de 7,962.33 m3/s, los 3,086.42 m3/s de agua restantes, escurrirn elevando anormalmente los niveles de inundacinDESNIVEL PROMEDIO DE 8 m. /km EN TODA LA CUENCA CON DESNIVEL PROMEDIO DE 3m./km DESPUES DE PRESA

Q=3,086.42 m3/s Q=7,962.33 m3/s Seccin analizada Q=4,875.91 m3/s SUMA Q=7,962.33 m3/s Seccin incrementada por presa

SIN PRESA Desnivel promedio de la pendiente del cauce desde su nacimiento al mar 8 m. por Km.

PRESASeccin analizada en cuenca media

DESPUES DE PRESA Desnivel promedio de la pendiente del cauce, desde la presa al mar 3 m. por Km. MA R

Esto quiere decir que con presa, la misma cantidad de agua requiere de una mayor seccin hidrulica para transitar.

15

VISUALIZACIN DEL GASTO QUE ESCURRE EN UNA SECCIN DEL RO SIN PRESA Y CON PRESA.

SECCIN DE UNA CUENCA MEDIA SIN PRESA

El escurrimiento natural seriaNIVEL NATURAL DE INUNDACIN EXTRAORDINARIA

Q= 7,962.33 m3/s

EN LA MISMA SECCIN CON PRESA Por la prdida de la pendiente longitudinal del cauce, la cantidad de agua que pasara en esta misma rea hidrulica de escurrimiento se reducira a

Q= 4,875.91 m3/s Por lo tanto de ocurrir una avenida con un gasto de 7,962.33 m3/s, la diferencia que son 3,086.42 m3/s, incrementara anormalmente el nivel de inundacin. Incremento Q= 3,086.42 m3/s Con presa Q= 4,875.91 m3/s NIVEL ANTINATURAL INCREMENTADO POR LA PRESA Suma total Q= 7,962.33 m3/s

16

Algunas personas han expresado, que no logran entender como en una seccin del mismo tamao, pueden pasar cantidades distintas de agua en un segundo, aun cuando se explico que el desnivel de la pendiente del cauce es determinante. As que daremos un ejemplo grafico con ilustraciones sin aplicar la metodologa del clculo del gasto, utilizando 6 cubos azules que representan 1 m3. de agua c/u. y 1 vacio que representa la seccin. Ilustracin 1; con mucha pendiente pueden pasar 6 m3 de agua por la seccin en 1 segundo y pueden pasar ms m3 de agua en 1 segundo, si la inclinacin del cauce es mayor, debido a que aumenta la velocidad de traslado del agua. Ilustracin 2; por el contrario, si al cauce le vamos disminuyendo el desnivel natural de la pendiente con presas, se perder la velocidad natural de traslado del agua. Lgico es que; aguas abajo en cualquier seccin del ro frente a una ciudad, pasaran en un segundo menos metros cbicos de agua por abajo de la cota mxima de la lamina de agua que era normal antes de presa. Esto quiere decir que frente a esa ciudad una avenida extraordinaria requerir ms rea hidrulica para escurrir y lgico, al agua solo le queda espacio arriba para pasar, por lo que se incrementan anormalmente los nivel de inundacin. Inclinacin de la Pendiente de laparte ms alta del cauce al mar.

Seccin

Presa

6 5Pendiente del cauce

Ilustracin 1; Con mucha pendiente pasan muchos m3/s por el cubo vacio.

43 2

Seccin Ilustracin 2; Con poca pendiente pasan pocos m3/s por el cubo vacio

1

2

1

17

Segundo desequilibrio hidrulico con desbordamiento apertura de compuertas: Incremento del gasto hidrulico de escurrimiento, aguas debajo de la cortina de la presa. Cuando las presas son rebasadas en su capacidad de almacenamiento y el agua sobrepasa los vertederos de las cortinas bien obliga la apertura de compuertas, esta se precipita multiplicando la energa cintica considerablemente, debido a la altura de la cortina, por lo tanto se incrementa el gasto hidrulico. Esto quiere decir que la cantidad de agua que se traslada cuenca abajo es mayor a la que por naturaleza debera de escurrir en el cauce y mayor a la que por naturaleza poda desalojar al mar, originando que cuenca abajo de la presa, se tenga un incrementando paulatino del nivel, como ocurri en Tabasco, Veracruz, Chiapas y Nuevo Len y como ocurre en los ros con presas alrededor del Mundo, donde estadsticamente despus de su construccin, es cuando han venido ocurriendo grandes desastres catastrficos. Continua 18

Segundo desequilibrio hidrulico con desbordamiento apertura de compuertas: Incremento del gasto hidrulico de escurrimiento, aguas debajo de la cortina de la presa. Continuacin

Esto se debe, a que el agua al ser retenida en los embalses se va acumulando, a mayor tiempo de das de lluvias, mayor ser la acumulacin, pudiendo rebasar la capacidad de desfogue del vertedero compuertas al grado de sobrepasar la cortina, en cuyo caso el ancho de la lamina de agua de desbordamiento sera ms amplio que el del cauce, en cualquier caso el gasto hidrulico que caera de la cortina seria mayor al natural sin presa.Si a todo esto agregamos que el cauce natural del ro ya est lleno peor aun desbordado, se generara un desastre devastador. Ya ni se diga en caso de ruptura sera catastrfico, como ha ocurrido en otras partes del mundo con miles de prdidas humanas.

Los efectos son: EL INCREMENTO DE LOS TIEMPOS Y NIVELES DE INUNDACIN.

Desbordamiento

150 m.Cortina de la presa

Ruptura

SI NO HAY PRESA, NO HAY EMBALSE; SI NO HAY EMBALSE, NO HAY ACUMULACIN; SI NO HAY ACUMULACIN, NO HAY INUNDACIN !

50 m.. 19

VISUALIZACIN DEL GASTO QUE ESCURRE CON PRESA EN UNA SECCIN DEL RO EN LA CUENCA BAJA, A LA ALTURA DE LA LLANURA DE INUNDACIN.El ascenso de los niveles a causa de las presas, se refleja ms en las cuencas bajas, debido a que el desplaye del agua en las arroyadas de los flancos del cauce, donde el grueso de la lamina de agua que escurre es de menor espesor que el cauce principal, por lo tanto la velocidad de traslado del agua se reduce; ms aun cuando choca contra construcciones, plantaciones agrcolas y con los factores altos de rugosidad de los suelos. Al ingresar a la llanura de inundacin el espesor de la lamina de agua en la mayora del territorio es menor al de las arroyadas, frenndose aun ms el traslado. En consecuencia se tiene una acumulacin paulatina del agua, que incrementan los niveles de inundacin.

L A D E R A

LLANURA DE INUNDACIN

SUPERFICIE DE ARROYADA DE LOS FLANCOS

CAUCE PRINCIPAL

SUPERFICIE DE ARROYADA DE LOS FLANCOS

LLANURA DE INUNDACIN

L A D E R A

Nivel natural de inundacin extraordinaria

El nivel antinatural, incrementado por la presa, engruesa la lamina de agua, causndonos catstrofes.

Las inundaciones extraordinarias, generadas por factores naturales y sin alteraciones humanas, es necesario que ocurran con una lamina delgada de agua desplayada en la llanura de inundacin y zonas de regulacin de las cuencas bajas de los ros, tal y como ocurra hasta hace pocas dcadas, ya que recargan mantos freticos, restauran la biodiversidad de flora y fauna acuticas de los cuerpos de agua, recuperan manglares y aportan nutrientes orgnicos para la agricultura y dems flora terrestre. Razones por la cuales debemos restablecer estos niveles aunque extraordinarios naturales y aprender a convivir con ellos.20

DOCUMENTO DE INGIENERIA DE RIESGOS HIDROMETEOROLGICOS DEL CENAPRED (CENTRO DE PREVENCIN DE DESASTRES) CONFIRMA QUE LAS OBRAS DE CONTROL: PRESAS, BORDOS Y MUROS, NO GARANTIZAN LA PROTECCIN DE LA SOCIEDAD CIVIL.Sistema Nacional de Proteccin Civil - Centro Nacional de Prevencin de Desastres Cuadernos de Investigacin 49: OBRAS DE PROTECCIN CONTRA INUNDACIONES - Marco Antonio Salas Salinas Direccin de Investigacin - Subdireccin de Riesgos Hidrometeorolgicos - Noviembre de 1999 http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/292010obras.pdf

CAPTULO 4 - Criterios de riesgo Para que un sistema sea rentable (que sus beneficios sean mayores respecto a los daos o prdidas) requiere de una evaluacin desde una perspectiva de confiabilidad o riesgo, debido a que variables como el escurrimiento que se caracterizan por lo aleatorio de su naturaleza o la incertidumbre misma de sus registros, son la base para su diseo. Ms an, AL DISEAR OBRAS DE PROTECCIN CONTRA INUNDACIONES, GENERALMENTE COMO CONSECUENCIA DE SU COSTO, NO DEBEN CONSTRUIRSE DE UNA MAGNITUD TAN GRANDE COMO PARA EVITAR LOS DAOS PROVOCADOS POR TODAS LAS POSIBLES AVENIDAS.4.2 METODOLOGA TRADICIONAL b) NO SE TOMA EN CUENTA EXPLCITAMENTE LA MAGNITUD DE LOS DAOS QUE PODRAN CAUSAR AVENIDAS MAYORES QUE LA DE DISEO. CAPTULO 5 A pesar de las grandes inversiones en medidas estructurales (obras de proteccin contra inundaciones) para disminuir los daos por avenidas en alguna zona, la experiencia de otros pases (N.H.R., 1992) demuestra que el producto de los daos potenciales y su probabilidad de ocurrencia se incrementan a medida que la poblacin se siente ms segura, por lo que las acciones no estructurales cobran mayor relevancia. Ms an, como se coment en su momento, NUNCA SE PODR ELIMINAR TOTALMENTE EL RIESGO DE SUFRIR UNA INUNDACIN por lo que an con la construccin de obras fsicas debe aprenderse a convivir con el ro y sus crecidas.

21

EN MXICO EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIONES DE DESASTRES, TIENE DETECTADO DESDE 1950 CIENTOS DE INUNDACIONES VINCULADAS CON LAS PRESAS. RECONOCEN ADEMS SU POTENCIAL RIESGO A VIDAS HUMANAS Y DAOS. Entonces porque se sigue permitiendo la construccin de ms presas ? Acaso empresas como ICA que ha construido muchas de ellas CEMEX entre otras que se ven beneficiadas, pagaran los daos sociales y ambientales ?

Pg. 142

Solo reconocen a 800 presas con riesgo en el Pas, cuando en realidad las 2311 son de alto riesgo. Veracruz 417 inundaciones en 39 aos. 22

Tercer desequilibrio hidrulico: Disminucin de caudales y/o desecacin de ros y arroyos.En general, otras afectaciones que causan los diversos tipos de presas son: Daos ecolgicos, ambientales, hidrulicos, sociales y de salud, por el proceso constructivo y operativo de presas, ya sean de: control de avenidas, almacenamiento hidroelctricas. Las ms agresivas con la naturaleza son las hidroelctricas con desvio de caudales y entubamiento del agua , porque causan: Disminucin de caudales y/o desecacin de tramos de ros y arroyos entre 2 y 8 km. de longitud, entre obra de represamiento y sitio de devolucin. Prdida irreversible de las especies flora y fauna acuticas del tramo desecado. Disminucin de flora y fauna sobre ambas riveras del tramo desecado. Prdida irreversible de capa vegetal y bosques, por apertura de caminos. Prdida de la vida silvestre flora y fauna en el tramo despalmado. Acumulacin de lodos en los lechos de los ros FOTO LA JORNADA en los tramos desecados semi-desecados. Prdida de los veneros del subsuelo por los lodos. Afectacin de la calidad agua de consumo humano y del habitad de especies acuticas. Disminucin de los acuferos. Prdida de nacimientos de agua. Afectacin a la agricultura del sitio y hacia aguas abajo. Alto riesgo de derrumbe inducido, por laderas despalmadas y zanjas. Incremento de riesgos a la salud de usuarios y especies acuticas. Liberacin de gases a la atmosfera de efecto invernadero. Incremento temperatura ambiente degradando ecosistemas, por deforestacin y desecado de ros.

23 Las ms de 800,000 presas del mundo, suman a esta lista, diversos daos con impactos globales.

TIPOS BSICOS DE CENTRALES HIDROELCTRICASCentrales con turbinas situadas A HILO DE AGUA. nicas compatibles con el medio. La turbina es impulsada directamente por la cada del agua en una cascada. Este tipo es utilizado para micro hidroelctricas.Centrales con turbinas situadas A PIE DE PRESA. Ocasionan mltiples daos. El agua es embalsada mediante una represa y conducida a travs de un canal tubera hacia la turbina, que es colocada a un costado de la presa. Este tipo es utilizado para GRANDES y pequeas centrales hidroelctricas. Centrales con PRESA DERIVADORA DEL CAUDAL Desvan el agua hacia un tanque-represa, para su embalsamiento y posterior entubamiento. Es lo ms devastador que el omnipotente ser humano a inventado en contra de la naturaleza de los ros, porque ocasionan mltiples daos ecolgicos, ambientales, hidrulicos, sociales y de salud. Construyen una cortina de concreto atravesando todo el ancho del ro, mediante un canal desvan el 90 % del agua hacia un enorme tanque que hace las veces de represa, donde el agua es embalsada, para posteriormente pasarla a una tubera de conduccin de alta presin, generalmente de 2 a 8 Km. de longitud, a su salida impulsa la turbina. Este tipo es utilizado para mini y pequeas centrales hidroelctricas.Lamentablemente los tramos del ro entre el sitio de represamiento y devolucin terminan desecndose, es imposible para cualquier forma de vida subsistir con un 10 % de agua, al que equivocadamente llaman gasto ecolgico, ya que es irreversible la perdida de las especies acuticas y daos a la vida de las riberas del ro, ms la perdida promedio de 20 Hs. de capa vegetal, bosque y especies que lo habitan, por el despalme de 20 m. de ancho por varios de longitud que desmontan para enterrar la tubera, ms los que despalman para caminos de acceso al ro, el dao es irreversible pues se quedan para caminos de acceso.

En Mxico las constructoras de pequeas hidroelctricas en contubernio con corruptos, obtienen los permisos tras presentar informacin llena de irregularidades. Ejemplo: El ridculo 10 % de gasto ecolgico no est normado por nuestras Leyes ni por las de ningn Pas, pues cientficamente es imposible determinar con cunta agua sobrevivirn los ecosistemas y sus especies. 24

DEPREDACIN DE PEQUEAS CENTRALES HIDROELCTRICAS CON DESVO DEL 90 % DEL AGUA DE UN RO CANAL DE DERIVACIN PARA DESVIO DEL 90 % DEL AGUA EMBALSEDESARENADOR

RO JALACINGO CAUDALPRESA

TANQUE - REPRESAPara enterrar la tubera a lo largo de 5 km. en promedio y para caminos de acceso, despalman por obra un promedio 20 hs. de bosques, sin importarles las especies que ah habiten; Tambin escarban zanjas de 3 a 8 m. de profundidad. Tramos de ro que desecan de 5 km. promedio, desde la represa hasta el retorno del agua al ro.

Dejan pasar el 10% del agua para el sostenimiento de las especies, es imposible que sobrevivan.Casa de maquinas y turbina

Detritus de la cuenca, son lodos provenientes de las laderas y que se acumulan en los tramos de cauces desecados.

25

Extractos de documento de la SEMARNAT, que demuestran la generacin de daos agresivos a la Naturaleza, por proceso constructivo de una hidroelctrica con derivacin de caudal.Desvo del caudal. Perdida de bosques y especies por despalme.

Longitud del despalme y de la zanja para enterrar tubera.

Perdida de bosques y especies en zona embalse. Cortina

Profundidad y ancho de zanjas para tubera.

Presa derivadora.

Pg. 5

Pg. 6

26

EL DESPALME Consiste en quitar con maquinaria 30 cm. de tierra con la capa vegetal menor y races de los rboles que previamente fueron derribados, con un ancho de 20 m. por 5 km. promedio, para posteriormente escarbar zanjas de 2 a 8 m. de profundidad para enterrar los tubos, usan dinamita para demoler las rocas. DestruccinTubo

Las capas de nuestras montaas estn cubiertas de tierra suelta, al llover intensamente la tierra se afloja, pesa ms por el agua, se licua y por eso se desliza.Suelos de ladera estable

Zanja

Soporte

deTierra sueltaTubo

Peor aun cuando las laderas pierden su soporte por la apertura de las zanjas, la tierra suelta pierde su estabilidad, al llover se produce un derrumbe con facilidad, a este fenmeno se llama licuefaccin.

27

LA LICUEFACCIN DE LOS SUELOS: La licuefaccin es un fenmeno tpico de suelos saturados del tipo arenas finas y flojas y limos mal graduados, qu ocurre cuando estos materiales se someten a acciones dinmicas y que consiste en una prdida de fuerza y rigidez debido a que la presin de agua aumenta en forma rpida hasta el punto en que las partculas quedan sueltas, se mueven libremente y pierden la capacidad de transmisin de esfuerzos. Su nombre deriva del hecho de que en ese momento el suelo se comporta como si se tratara de un lquido, y la reptacin de lodos es la consecuencia que actuaria sobre las cuencas azolvando los cauces de los ros. LICUEFACCIN INDUCIDA Considerando que en el proceso constructivo de pequeas hidroelctricas, ser la mano del hombre la que modificara drsticamente los suelos con el despalme de bosques y las zanjas, se puede responsabilizar de los daos a las empresas, ya que este fenmeno de licuefaccin ser inducido por las acciones depredadoras en el proceso constructivo.

LICUEFACCIN

DERRUMBE POR LICUEFACCIN

TEZIUTLAN, PUE. 1999

DERRUMBE POR LICUEFACCIN

28

En Mxico hay 510 sitios ubicados para minis y pequeas hidroelctricas con derivacin del 90 % del caudal de los ros y su posterior embalsamiento y entubamiento, impulsadas por el Gobierno Salinista desde 1992 a travs de la CONAE hoy CONUEE y la empresa Valdez Ingenieros creada en 1992. Despalme de 510 sitios a razn de 20 hs. = a 10,200 hs. de devastacin de bosques. Desviacin de caudales en 510 sitios por 5 km = a 2,550 km de tramos de ros desecados.583 -73 510

LA DEPREDACIN QUE LE ESPERA A NUESTROS ROS Y BOSQUES EN MXICO ES INMINENTE.

Fotos REDLAR Bosque Protector Palo Seco, Comunidad de Bonyic, Corregimiento de Teribe, Provincia de Bocas del Toro, Panam.DESPALME DE BOSQUES PARA CAMINOS DE ACCESO AL RO

Fotos 24-feb-2010

DESPALME DE BOSQUES PARA APERTURA DE ZANJAS Y PARA ENTERRAR LA TUBERIA

29

Las modificaciones a la Ley del Servicio Pblico de Energa Elctrica en 1992 y recientemente en diciembre de 2010, esta ultima impulsada por el PVEM y aprobadas por las dos Cmaras del Congreso Federal, permite a empresas privadas la construccin de hidroelctricas y con ello la devastacin a la Naturaleza, incrementando los riesgos de prdidas de vidas humanas y bienes materiales. Contraviniendo nuestros derechos emanados de nuestra constitucin, de vivir seguros en un lugar ambientalmente sano.

$No es aceptable que por intereses polticos y de la industria privada, con la escusa de disminuir una afectacin al ambiente, se afecte de peor manera a nuestra Madre Naturaleza y a la Sociedad.MINI HIDRULICA HUEYTAMALCO UTILIDAD 85 MILLONES EN 30 AOS

Pgina 16

30

Mxico es responsable de liberar a la atmosfera 673 millones de gases de efecto invernadero (GEI), el 29 % de estas emisiones provienen de la generacin de electricidad, buena parte de estos se generan en los embalses de presas para hidroelctricas. http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/seg_sem_inv_cc_g21jw.pdf

Por lo expuesto en estas 9 ltimas diapositivas, LAS HIDROELCTRICAS NO DEBEN CLASIFICARSE COMO ENERGAS VERDES LIMPIAS

31

EN 2009 LA CFE CONFIRMA, NO HAY DESABASTO EN LA GENERACIN DE ENERGIA ELECTRICA

La decisin se tom sobre la base de que Mxico cuenta con un margen de reservas suficiente en su actual capacidad de generacin elctrica.

La energa elctrica no se puede almacenar, por lo que se distribuye a todo el pas a travs de una red interconectada. La declaracin en la nota quiere decir que; las hidroelctricas que tenemos tienen capacidad para darnos cobertura nacional, a pesar de que la mayora no opera al 100 % de su capacidad nominal de produccin. Esto se debe a dos razones, primero por la falta de caudales perdidos a causa de la deforestacin; segundo debido a que se est dando paso a la produccin privada. Constituyndose la creacin de nuevas hidroelctricas en un acto de intereses y de depredacin del omnipotente ser humano. 32

AGUA DE POR VIDA, MEDIANTE TOMAS DE AGUA DE LA ZONA DE REGULACIN, EN LAS CUENCAS BAJAS DE LOS ROS.OBRAS Y ACCIONES: (ms baratas que las presas de almacenamiento) Los millones de pesos que actualmente son utilizados en la construccin de presas de almacenamiento, deben reorientarse para: Construir tomas de agua en las zonas de regulacin de los ros, estos sitios se encuentran a algunos kilmetros de distancia de las desembocaduras, por lo que la salobridad que pudiera encontrarse seria mnima. Considerando que el agua de mar preferentemente se mantiene abajo por ser ms densa que la dulce, es necesario que la toma sea mediante un sistema flotante que permita tomar solo el agua de arriba, para garantizar aun ms que la succin sea solo de agua dulce, deber de extraerse preferentemente durante las horas de la vaciante; En terreno elevado se tendrn que construir tanques de almacenamiento y tratamiento del agua, estos debern de construirse fuera del rea de arroyada principal de los flancos de los causes de los ros; construccin de sistemas de produccin de energa solar elica en los sitios del 1 bombeo y en re-bombeos solar hidrulica aprovechando la cada del chorro al tanque, para el suministro de luz para las bombas, tantas como sean necesarias para hacer llegar el agua a Ciudades distantes; compra de predios para tanques, plantas de luz y re-bombeos; las lneas de conduccin del agua se sugiere sean en las franjas de zona federales de las carreteras, para evitar los gastos de derechos de paso en propiedades privadas. Lo ms importante es que la toma de agua en las zonas de regulacin, no causa desequilibrios, ni ecolgicos ni hidrulicos al ro y su cuenca. Esto se debe a que; de los sitios de toma a las desembocaduras, el desnivel del caudal es nulo mnimo de apenas unos cuentos centmetros, por consiguiente el nivel fretico no desciende, debido a que predomina el nivel del mar que sostiene el caudal indefinidamente inagotablemente. 33

2.2 Agua renovable Fuente: CNA - Estadsticas del Agua RECURSOlaAGUA terrestre, el agua fluye por corrientes superficiales y seen Mxico, edicin 2010 En el ciclo hidrolgico, en la etapa que ocurre en superficie infiltra, se evapora y se almacena en cuerpos de agua y en acuferos. Anualmente Mxico recibe del orden de 1 489 miles de millones de metros cbicos de agua en forma de precipitacin. De esta agua, se estima que el 73.2% se evapotranspiracin y regresa a la atmsfera, el 22.1% escurre por los ros o arroyos, y el 4.7% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuferos.

anualmente el pas cuenta con 449 mil millones de metros cbicos de agua dulce renovable.Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de agua con los pases vecinos,

La grfica G2.1 muestra los componentes y valores que conforman el clculo del agua renovable.

DE LOS 449 km3 DE AGUA DULCE QUE ANUALMENTE SALEN AL MAR , USAMOS 205 km3, DE LOS CUALES CONSUMIMOS 31 km3, LOS 174 km3 RESTANTES LA DEVOLVEMOS A LOS ROS, POR DESGRACIA LA MAYORA CONTAMINADA. SI HAY VOLUNTAD TODA SE PUEDE TRATAR. CONSIDERANDO QUE DE LOS 449 km3, Y QUE SOLO CONSUMIMOS 31 KM3, SE DESPERDICIAN EN EL MAR 418 km3, PERO SE PUEDE TOMAR EN LAS ZONAS DE REGULACIN EN LAS CUENCAS BAJAS DE LOS ROS, DONDE NO ALTERARA EL EQUILIBRIO HIDRULICO Y ECOLGICO DE ESTOS ECOSISTEMAS, EVITANDO AS CONSTRUIR MS PRESAS.

34

AGUA DE POR VIDA, MEDIANTE TOMAS DE AGUA DE LA ZONA DE REGULACIN, EN LAS CUENCAS BAJAS DE LOS ROS.

Ro Actopan Carretera Federal tramo Cardel - Jalapa Obra de toma Sistema de re-bombeo

Golfo de Mxico

Sistema de bombeo y tratamiento

Tanque de almacenamiento en sitio elevado, cubierto con panel solar para energa de bombeo.

Tubera de conduccin, una o variasEjemplo de sitio de toma de agua en la zona de regulacin de la cuenca baja del ro Actopan, para dotar a la Cd. de Jalapa, Ver.

Vivimos de lo que la Naturaleza nos prodiga, para aprovechar sustentablemente sus recursos, no es necesario que le causemos daos, es cuestin de inteligencia y de agregar voluntades, por encima de los intereses particulares.

35

ES INAUDITO E INADMISIBLE ! que a causa de las presas, en nuestro Pas, das despus de acontecido un evento meteorolgico, se estn inundando nuestras poblaciones, sin estarles lloviendo una sola gota.Los daos deben de evitarse, difundiendo las causas que las generan. En otros pases estn quitando presas. PORQUE EN MXICO NO ?CIFRAS EN MILLONES DE PESOS

LOS MILLONES DE PESOS QUE ACTUALMENTE SE INVIERTEN EN LA CONSTRUCCIN DE PRESAS DEBEN DE REORIENTARSE PARA:

36

SOLUCIONES DE RESTAURACIN: Retirar las presas que sean obsoletas y poco a poco el resto de ellas, sustituyendo la produccin de energa de hidroelctricas, con plantas elica, solares, mareomotriz, etc.; Para devolver el comportamiento natural hidrulico de los ros y as evitar ms desastres antinaturales catastrficos. Mientras se logra el objetivo anterior se debe de reforestar, para que las presas existentes del sector publico operen al 100 % de su capacidad nominal, debido a que actualmente la produccin est limitada por la reduccin del agua de los caudales. Evitando as que se construyan ms en el futuro. No permitir ms construcciones de presas del sector privado. Porque encarece el costo de la energa, para ello se deber de subsanar los cambios anticonstitucionales referentes a mini centrales hidroelctricas hechos en 2010 y en 1992 al art. 36 y adicin del 36-bis que modifica la Ley del Servicio Pblico de Energa Elctrica, contraviniendo lo dispuesto por el artculo 27 Constitucional, que establece que; "Corresponde exclusivamente a la Nacin generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energa elctrica que tenga por objeto la prestacin de servicio pblico. En esta materia no se otorgarn concesiones a los particulares y la Nacin aprovechar los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines En sustitucin de los embalses de presas, tomar el abastecimiento del agua de la zona de regulacin en las cuencas bajas, donde no afecta el comportamiento hidrulico y ecolgico de los ros y sus cuencas. 37

2 CAUSA: ES POR LOS TERRAPLENES ELEVADOS Y DE RELLENO SOBRE LOS CUALES SECONSTRUYEN AUTOPISTAS, CARRETERAS FEDERALES, CARRETERAS ESTATALES Y CAMINOS RURALES, AS COMO LOS APROCHES PARA LOS PUENTES.ENTRE LINEAS VERDES DESPLAYE DE ESCURRIMIENTOS EXTRAORDINARIOSGOLFO DE MXICO

LAS LINEAS AMARILLAS SON CARRETERAS

COATZACOALCOS

MINATITLAN

OBSTRUIDAS LAS ARROYADAS DE ESCURRIMIENTOS DE LOS FLANCOS DEL RO POR TERRAPLN ELEVADO HAY VARIOS

Los terraplenes se constituyen en diques de contencin que obstruyen el libre flujo de los escurrimientos impiden en la cuenca media, el desplaye en las arroyadas de los flancos de los ros y en la cuenca baja el desplaye en la llanura de inundacin. El efecto es la FORMACIN DE EMBALSES, INCREMENTNDOSE LOS TIEMPOS Y LAS COTAS DE LOS NIVELES DE INUNDACIN, POR LA ACUMULACIN PAULATINA DEL AGUA.

38

OBSTRUCIN POR TERRAPLENES EN UNA CUENCA BAJA, EL DIBUJO NO EST A ESCALADESBORDAMIENTO SOBRE CARRETERAS, COTA ANTINATURAL REA HIDRULICA DE ARROYADA OBSTRUIDA CINTA ASFLTICA

TERRAPLN

TERRAPLN

TERRAPLN

TERRAPLN

250 m.

25 m. Humedal

350 m.TERRAPLN INTERMEDIO ENTRE PUENTES

55 m. Ro

500 m.TIRANTE DE COTA NATURAL DE INUNDACIONES EXTRAORDINARIAS

20 m. Estero

300 m.RASANTE NATURAL DEL SUELO

Regularmente los puentes solo se hacen donde fsicamente pasa agua y las cuencas bajas son atravesadas con carreteras, quedando obstruidos por terraplenes hasta un 85 % de los escurrimientos que viajan hacia el mar a travs de las llanuras de inundacin y zonas de regulacin, con lo que se pierde el desplaye y se genera un embalse por insuficiencia hidrulica. Entre ms das llueva seguido, ms agua se acumulara y en consecuencia, ms ascendern los niveles. Foto derecha, es un ejemplo claro de la obstruccin del agua por terrapln elevado en una cuenca baja. Fotos izquierda, ejemplo cuenca media, aproches de varios puentes, masas estructurales y presa rompe pico, causaron la inundacin catastrfica del ro Santa Catarina.RO SANTA CATARINA

EMBALSE

RO SANTA CATARINA

EMBALSE

DESBORDMIENTO SOBRE CARRETERA FEDERAL 129RO NAUTLA

EMBALSE

Altura embalse 2 m. Prom.

Altura embalse 3 m. Prom.

Cada de cascada 1.5 m. 39

OBSTRUCCIN DE ESCURRIMIENTOS POR TERRAPLENES EN CUENCAS MEDIA Y BAJA. Al estrecharse los cauces por los aproches de los puentes, el ro compensa con profundidad socavando el lecho, situacin que daa los pilotes, lo que genera la cada de los puentes.Foto: GOOGLE

APROCHE PUENTE COATZACOALCOS

APROCHE PUENTE EN MONTERREY, TERRAPLEN DE RELLENO

AQU HABA , TERRAPLEN DE RELLENO

PUENTE CASITAS, TERRAPLEN MIXTO PARA EL APROCHE DE LA MARGEN DERECHA DEL ESTERO TRES BOCAS.LINEAS AZULES NIVEL ANTINATURAL ALCANZADO EN 1999

PUENTE TRES ESTEROS, TERRAPLEN DE RELLENO PARA EL APROCHE DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL ESTERO SAN RAFAEL. OBSTRUYE 50 % DE LA CUENCA, AFECTARA A 10,000 HABITANTES.FIGURAS ROJAS TERRAPLENES LINEAS NEGRAS RASANTES DEL SUELO

CARRETERA FEDERAL 129 KM. 80, SOBRE TERRAPLEN ELEVADO + 2.00 m.

CAMINO RURAL EN CALLE GRANDE TERRAPLEN DE RELLENO SOBRE MICRO CUENCA

40

SOLUCIONES DE RESTAURACIN: la principal es sustituir todos los aproches por puentes.

ampliacin, construccin y adosamiento de puentes en carreteras federales, estatales y caminos rurales. sustitucin de alcantarillas por puentes. obras complementarias, ver diapositiva 40

En el puente del estero San Rafael se formaba un cuello de botella, por la obstruccin de los terraplenes y lo angosto del puente, el agua bufaba al salir del otro lado por la presin del embalse, situacin que se elimino al ampliar el puente de 7 a 25 m. de ancho. Antes sufri daos y reparaciones en 1944, 1955, 1995 y 1999, porque el agua le pasaba encima hasta que fue ampliado en 2003. Desde entonces en 4 inundaciones el agua solo a alcanzado la mitad de su altura gracias al desplaye y ya no ha resultado daado.

Sustitucin de alcantarillas por puentes en carreteras

Sustitucin de alcantarillas por puentes en caminos rurales

41

SOLUCIONES DE RESTAURACIN: Obras complementarias de compensacin hidrulica, para contra restar el problema de obstruccin por terraplenes intermedios entre puentes, ver diapositiva 37 Con las obras de restauracin enmarcadas en la diapositiva anterior, habremos recobrado los sitios principales por donde el agua escurre en direccin a el mar, sin embargo en la llanura de inundacin, no ser suficiente considerando que por cuestin de costos no es posible sustituir por puentes todo el largo de los terraplenes intermedios entre puentes. Por lo tanto se tienen que realizar obras y acciones complementarias de restauracin compensatoria, estas consisten profundizar una seccin de las micro cuencas conforme a la explicacin de la diapositiva 41, continuando aguas abajo con el desazolv y la ampliacin de las alcantarillas por puentes al ancho de las micro cuencas, ubicadas sobre las micro cuencas bloqueadas por terraplenes de relleno para el paso de caminos rurales, finalmente sembrarles pasto fino gringo para evitar erosin de sus taludes.

42

COMPENSACIN HIDRULICA MEDIANTE PROFUNDIZACIN DE MICRO CUENCAS EN LLANURA DE INUNDACIN

SECCIN TRANSVERSAL DE UNA CUENCA BAJA , A LA ALTURA DE LA LLANURA DE INUNDACIN

Superficie de arroyada de los flancos

Cauce principal

Superficie de arroyada de los flancos

Llanura de inundacin

Estero

En una inundacin el primer sitio por donde pasa el agua hacia la llanura de inundacin es a travs de las micro cuencas, cuando estas son rebasadas en su capacidad el agua pasa por arriba del resto de superficie comprendida entre micro cuencas, continua descendiendo hasta llegar a algn estero, laguna humedal, para de ah continuar su viaje hacia el mar. Para compensar hidrulicamente el bloqueo de terraplenes entre puentes, la solucin es profundizar las micro cuencas con rasante horizontal hasta encontrar el desnivel natural de la llanura de inundacin, donde el agua podr seguir escurriendo de forma natural hacia el mar. Esto no se incrementa el riesgo o los niveles en la llanura porque est vaca. El agua que pase anticipadamente estara compensando a la que no puede pasar por el bloqueo de terraplenes. El estudio y proyecto ejecutivo determinara la profundidad y el numero de obras. La rasante debe de hacerse horizontal para no incrementar la velocidad del agua y evitar la erosin. 43

3 CAUSA: SON LOS BORDOS, MUROS Y MALECONESY SON AQUELLOS QUE SE ELEVAN POR ARRIBA DEL NIVEL NATURAL DEL SUELO. Los bordos y muros tienen la pretensin de proteger; zonas urbanas, zonas productivas y mixtas urbano-productivas. En Mxico se hacen por debajo del nivel mximo histrico registrado, para minimizar costos y para evitar que la obra sufra daos como una ruptura, que podra ser catastrfica. Esto quiere decir que de todas formas el agua ingresara en eventos grandes. Entonces porque los hacen? BORDO MIXTO EL CAIZOMALECON DE MINATITLAN

BORDO EN COATZACOALCOS

MALECON EN COATZACOALCOS

FOTO GOOGLE

FOTO GOOGLE

ZONA AGRCOLA 200 h. Los que ms afectan, son los que pretenden proteger zona agrcola, debido a que se pierden enormes reas fsicas hidrulicas de escurrimiento.

RO BOBOS

44

VISUALIZACIN DE NIVELES SIN BORDOS Y CON BORDOS EN UNA CUENCA MEDIA.

Nivel natural de inundacin extraordinaria sin alteraciones hidrulicas del ro, con presas, terraplenes, bordos, azolves y masas de construcciones.

caudal

Nivel normal

NIVEL ANTINATURAL

caudalLos bordos estrechan el cauce y elevan ANORMALMENTE la cota de inundacin, convirtindola en ANTINATURAL. El agua que debera estar aqu, queda incorporada al cauce principal del ro, esto eleva la cota e inunda la otra margen, muy por arriba del nivel extraordinario.

LOS BORDOS: En la cuenca media estrechan los cauces, incorporndose el agua de las arroyadas de los flancos, al cauce principal, incrementando la cota de nivel y en consecuencia la velocidad del agua, por lo que en la cuenca baja se acumula ms agua de la que por naturaleza poda desalojar al mar. En la cuenca baja los bordos impiden el libre escurrimiento natural y lateral hacia la llanura de inundacin, lo que incrementa el caudal por acumulan paulatina del agua. El efecto es el INCREMENTO DE LOS TIEMPOS Y NIVELES DE INUNDACIN.

45

VISUALIZACIN DEL COMPORTAMIENTO DE ESCURRIMIENTOS AL INTERIOR DEL CAUCE PRINCIPAL

Un ro que ha perdido el escurrimiento de sus flancos y/o desplaye en la llanura de inundacin, por el confinamiento del cauce con bordos que encajonan el caudal, incrementan peligrosamente los niveles y la velocidad del agua. La grafica muestra que en la parte central y arriba, es donde viaja el agua a mayor velocidad, por lo tanto, a mayor nivel del agua, mayor volumen de agua viajaran a ms velocidad cuenca abajo.0.79 0.46 0.29 0.40 0.85 0.80 0.75 0.95 0.95 0.80 1.00 0.95 1.00 1.00 0.95 0.80 0.46 1.00 1.00 0.95 0.95 0.95 0.80 0.85 0.80 0.75 0.42 0.25 0.78 0.74 0.48 0.46 0.29

0.48

0.25

0.720.23

0.800.70 0.28

0.80 0.72 0.70 0.480.20 0.23

0.27

Molinetes situados en distintos puntos, por donde escurre el caudal, permite visualizar el comportamiento de la velocidad, con la que el agua escurre cuenca abajo.

Querer controlar a la Madre Naturaleza haciendo bordos (obras de control) es un error, como lo es que; solo se empleen pequeos tramos del ro, para los clculos hidrulicos de su diseo. Ya que al no considerar toda la pendiente y dems variables desde la parte ms alta del ro, el resultado ser un gasto menor al real. En consecuencia el gasto que obviamente es mayor fcilmente rebasara los bordos, ms aun considerando el incremento de nivel por el encajonamiento del caudal.

46

LOS BORDOS SOLO PROTEGEN A UN PEQUEO SECTOR AGRCOLA Y GANADERO PRIVILEGIADO, PERJUDICANDO AL RESTO DE ESTOS SECTORES Y A LAS REAS URBANAS.CAUCE PRINCIPAL REA PROTEGIDA FINCA PRIVILEGIADA BORDO

PASTIZALES

BORDO

VIVIENDAS DESPROTEGIDAS REAS DE PRODUCCIN PERJUDICADAS LOS ROS CUENTAN CON REAS NATURALES DE ARROYADA A SUS FLANCOS Y LAS UTILIZAN EN EVENTOS EXTRAORDINARIOS.

Ejemplo TABASCO. Bordo que protege una finca y enorme cantidad de hectreas agrcolas y ganaderas.

La vida de las personas y sus bienes, no debe de estar por encima de las reas de produccin ni de los intereses personales de una minora privilegiada. Los aprovechamientos agrcolas y ganaderos, se deben de dar en los tiempos de produccin que nos permite la naturaleza, de lo contrario los ms desprotegidos y pobres, pagamos las dolorosas facturas que 47 nos cobra nuestra Madre Naturaleza.

Los bordos que tienen la pretensin de proteger zona agrcola, son un espejismo y una falacia, que las constructoras de bordos y gaviones, han vendido a nuestros gobernantes bien bajo la complacencia de ellos, con el pretexto de incrementar la produccin alimentaria. Por desgracia el resultado adems de ser contrario a la pretensin, es devastador, inclusive para la propia produccin agrcola. Las zonas de arroyadas de los flancos del cauce, el ro las utiliza varias veces en un mismo ao, los niveles son variables, por lo mismo, son utilizadas para pastizales y hasta hace un par de dcadas para cultivos de plantas altas como: pltano, ctricos, papaya, maz, etc. Mientras que, los cultivos de plantas bajas, eran menos comunes y solo en los meses de estiaje. Aun sin considerar las grandes inundaciones extraordinarias, debido al incremento de los niveles de inundacin por los bordos, hoy en da en estas zonas de arroyadas, se perdi la diversificacin de cultivos, es raro ver plantos de papaya, maz y siembras de plantas bajas, porque el agricultor a optado por las plantas altas como pltano Valery y Dominico y resistentes como naranjo y limn, aun as ao con ao se ven seriamente afectados, porque ahora las pequeas inundaciones se convirtieron en grandes, perdindose produccin, porque la flor y/o frutos de ctricos al ser alcanzados por el agua se enlodan se caen posteriormente por saturacin de agua; la fruta del pltano se enloda y las plantas abortan el producto se pudren por saturacin de gua. Situaciones que solo acontecan muy eventualmente en las inundaciones extraordinarias y no ao con ao, como ocurre en la actualidad.

Con los bordos perdimos, diversificacin de cultivos, se redujo la produccin alimentaria y se tienen cuantiosas prdidas econmicas por los daos.

48

DOCUMENTO DE INGIENERIA DE RIESGOS HIDROMETEOROLGICOS DEL CENAPRED (CENTRO DE PREVENCIN DE DESASTRES) CONFIRMA QUE LOS BORDOS NO GARANTIZAN LA PROTECCIN DE LA SOCIEDAD CIVIL. http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/292010obras.pdf Sistema Nacional de Proteccin Civil - Centro Nacional de Prevencin de Desastres Cuadernos de Investigacin 49: OBRAS DE PROTECCIN CONTRA INUNDACIONES - Marco Antonio Salas Salinas Direccin de Investigacin - Subdireccin de Riesgos Hidrometeorolgicos - Noviembre de 1999 3.3 BORDOS LONGITUDINALES Pg. 33 Como su nombre lo indica, son estructuras que se construyen a lo largo de las mrgenes de la corriente y al confinar el agua entre ellos (los bordos), protegen simultneamente varias poblaciones as como grandes extensiones de terrenos agrcolas. Las Inundaciones se evitan AL CONFINAR LOS ESCURRIMIENTOS DENTRO DE SECCIONES MS ESTRECHAS QUE LAS NATURALES, por lo que SE PRODUCE UNA SOBRE ELEVACIN DEL NIVEL DEL AGUA (con respecto a las condiciones naturales); adems, al no permitir desbordamientos la avenida slo se traslada hacia aguas abajo. BORDOS 3.3.1 Consideraciones de Diseo Longitud de los bordos Pg. 35 Cuando la longitud del bordo es considerable, conforme la corriente escurre a lo largo de su recorrido se incorporan afluentes, por lo que posiblemente sea necesario aumentar la altura de los bordos conforme se avance hacia aguas abajo, no obstante en la mayora de los casos la altura se mantiene casi constante sobre la planicie. Por otra parte, cualquier error del proyecto (diseo, construccin, operacin, etc.) CAUSAR AFECTACIONES, SOBRE TODO EN EL TRAMO UBICADO INMEDIATAMENTE AGUAS ABAJO

DEL TRMINO DE LA PROTECCIN, POR LO QUE LAS ZONAS QUE ANTES NO TENAN PROBLEMAS DE INUNDACIONES PODRAN VERSE AFECTADAS. EN EL CASO CUANDO SLO SE PROTEGE UNA MARGEN, LOS DAOS NO SON TAN NOTABLES YA QUE LA ZONA DEL LADO SIN PROTECCIN SEGUIR INUNDNDOSE, PERO CON NIVELES MAYORES, por lo que ser necesario revisar la posible inundacin de nuevas zonas.BORDOS 3.3.1 Consideraciones de Diseo Avenidas mayores a la de diseo Pg. 38 Puesto que el dimensionamiento de estas obras se realiza para un gasto mximo cuya estimacin no deja de tener cierto grado de subjetividad (ES IMPOSIBLE PROTEGER AL 100% LA ZONA DE INTERS YA QUE RESULTA EXCESIVAMENTE COSTOSO), se deben establecer los procedimientos a seguir cuando se presente una crecida que sobrepase la de diseo. MS AN, DEBEN

IDENTIFICARSE UNO O VARIOS TRAMOS DEL BORDO PARA QUE EN CASO NECESARIO EL AGUA VIERTA SOBRE ELLOS E INCLUSO SEA RELATIVAMENTE FCIL ROMPER EL BORDO Y AS EL RESTO DE LA OBRA PUEDA SOPORTAR LA CRECIDA y slo se afecten zonas en que las prdidas sean menos graves, preservando as otras muy pobladas o de alto interseconmico. Por otra parte, al proyectar las estructuras debe tenerse en cuenta la situacin siguiente: la gente confa plenamente en que la obra soportar cualquier contingencia, por lo que deja de lado las precauciones mnimas de seguridad; por lo mismo el desarrollo de la zona protegida crecer y EN CASO DE OCURRIR UNA FALLA DE LA ESTRUCTURA, LA

AVENIDA SE PRESENTAR CON MAYOR RAPIDEZ Y ALCANZAR NIVELES QUE OCASIONARN DAOS MAYORES A LOS ESPERADOS SI NO SE HUBIERA CONSTRUIDO LA OBRA.

49

ES INAUDITO INADMISIBLE !Que zonas urbanas con bordos de proteccin, permanezcan inundados das semanas, aun cuando el ro ya no se encuentre desbordado. Contrario a donde no hay bordos, donde las inundaciones duran muy poco tiempo. No es debido al cambio climtico, como tampoco es coincidencia que en los ltimos 15 aos, hayan proliferado los bordos, la mayora al final de este ciclo y que al mismo tiempo, se estn incrementando masivamente las inundaciones catastrficas. Si los bordos no nos protegen de las inundaciones y si en otros pases se estn retirando los bordos. Porque en Mxico no ? Hemos podido conversar con constructores de bordos y fabricantes de gaviones, nos comentaron que estas actividades les deja grandes ganancias.50

SOLUCIONES DE RESTAURACIN:Al problema de perdida fsica de rea hidrulica de la cuenca, fuera del cauce principal del ro (rea que utiliza como arroyada a sus flancos en avenidas extraordinarias), a consecuencia de bordos .

Retirar bordos de proteccin agrcola ya no reparar los daos y dejar que la naturaleza los destrulla. Para esto ltimo en Mxico se debern de cancelar los seguros de estas obras contra daos. En los casos de bordos mixtos agrcola-urbano; retirar bordos y hacer muros de concreto armado al lmite de las manchas urbanas. Con esto la perdida territorial de superficie de escurrimiento se reduce a un pequeo vaso y por otro lado se recupera una vasta rea hidrulica de arroyada, Complementando con reubicacin de viviendas que pudieran quedar en alto riesgo dentro de las arroyadas.51

PROTECCIONES MARGINALES Es importante no confundir los bordos con las Protecciones Marginales. Estas recubren el talud de las mrgenes de los ros, desde el nivel natural del suelo hasta el fondo del cauce, para evitar la erosin y desgajamientos que derrumban viviendas y caminos. Estas no afectan.Las protecciones marginales a base de gaviones y los de colcha concreto, sufren daos constantemente, debido a que las plantillas plateas se hacen sobre la arena, por lo que fcilmente son socavadas por la corriente, provocando el desprendimiento.Los gaviones, son cajones de malla rellenos de piedras.

Esquema de proteccin marginal tradicional a base de gaviones

CORTE ILUSTRATIVO DE PROTECCION MARGINAL DE POR VIDA A BASE DE ROCAS VOLCNICAS

52

PROTECCIONES MARGINALES DE POR VIDA A BASE DE ROCAS VOLCNICAS Prueba tangible: La Ciudad y Municipio San Rafael, Ver. Se ubica a orillas del ro Bobos-Nautla, sobre su margen izquierda, por estar asentada sobre una de sus curvas externas, constantemente padeca de socavacin, desgajamientos y deslizamientos de tierra, se perdi una calle y varias viviendas. Despus del huracn Janet de 1955, quedaron cantiles con talud vertical de 6 m. de altura semejantes al de la fotografa (1). Los Sanrafaelenses protegieron 700 m. de la margen del ro, simple y sencillamente vaciando rocas volcnicas (2) (no son de alta densidad) a granel, sin ningn tipo de preparacin previa del talud. (Trozos de materiales de concreto, tambin han dado buen resultado en otros sitios). Cualidades: La primera, es que la forma irregular (2) de las rocas evita que se deslicen; la segunda, gracias a la verticalidad del cantil el enrocamiento quedo ms ancho abajo y por ende ms protegido; tercera, como en todos los ros el lecho ya tena acumulado azolve, la corriente al rebotar socava, la virtud es que la roca sola se fue acomodando (3) hasta estabilizarse; cuarta, permite el recubrimiento de lodos, vegetacin y rboles (4 y 5); quinta, han pasado ms de 5 dcadas y hasta la fecha el enrocamiento permanece intacto (2,3,4 y 5); sexta, es tal el grado de estabilidad que muchas viviendas y edificios estn soportados en el talud (4 y 5); sptima, son 300% ms baratas que las tradicionales protecciones marginales a base de gaviones colcha concreto; octava, no se generan gastos de reparacin. (4)

(1)

(2)

(3)(5) 53

NIVEL ANTINATURAL

4 CAUSA: ES LA DEFORESTACINCAUDAL ANORMAL CAUDAL NORMALNivel natural de inundacin extraordinaria

AZOLVE

La perdida de la capa vegetal favorece la erosin de los suelos de laderas y los desgajamientos de tierra que azolvan a los ros. Por lo que el agua que debera de viajar donde est el azolve, ahora escurre viajando ms arriba.

Los azolves tambin han originado que las desembocaduras de los ros se bloquen, perdindose la energa potencial, por lo tanto se reduce el poder de desalojo de agua y sedimentos al mar, razn por la cual se estn perdiendo las playas.Se generan tcnicamente la reduccin del rea hidrulica de escurrimiento al interior del cauce principal y tambin se reduce la energa potencial al viajar el agua desbordada, por superficies de valores altos de rugosidad del fondo y por frenarse al chocar con masas de construcciones y cultivos. A falta de capa vegetal los escurrimientos son ms rpidos de las laderas al cauce, influyendo un poco en el incremento de las inundaciones. El efecto de los 4 planteamientos es el INCREMENTO DE LOS TIEMPOS Y NIVELES DE INUNDACIN. 54

OTRAS AFECTACIONES QUE CAUSA LA DEFORESTACIN SON: Reducen la infiltracin del agua al subsuelo lo que genera el descenso de los mantos freticos. Reduce el caudal de los ros, estimado en un 70% promedio en las cuencas altas de los ros en nuestro Pas, siendo menos notorio en las cuencas medias y mucho menos en las cuencas bajas, particularmente en las zonas de regulacin donde el desnivel del cauce es insignificante y porque el mar es el que predomina, sostiene y recarga con la llenante el nivel normal. Desertificacin de bosques. Desecacin de ros.

SOLUCIN DE RESTAURACIN: Reforestacin. Crear reas Naturales Protegidas. Educacin ambiental. Reconversin de suelos mediante el apoyos a tala montes y ganaderos, para que se conviertan en silvicultores. Ampliar a 20 m. zona federal en ros prohibiendo desforestarla. Dragados. Escolleras. Cortes de barras. Rectificacin de taludes de las mrgenes del ro de verticales a inclinados con cobertura de pasto fino, para reducir desgajamientos de tierra que se depositan en el lecho del ro.Datos: En la cuenca baja, el cauce del ro Bobos-Nautla perdi 5 m. de profundidad, debido al azolve acumulado estimado en 15000,000 de m3, esto a cusa de la deforestacin de las ltimas 6 dcadas y en la cuenca media 3 m.. Mientras que en la cuenca alta y media el caudal descendi 2 metros en los ltimos 60 aos, que es el mismo promedio estimado en los ros de nuestro Pas. 55

DRAGADOS: DONDE NO BENEFICIAN Y DONDE SI FUNCIONANLos dragados funcionan en las cuencas medias, ya que gracias a la pendiente, el tirante del agua si baja.

Mientras que en las cuencas bajas en los tramos del cauce ubicados a la altura de las llanuras de inundacin, si se dragan solo tramos no funcionan, porque el tirante no baja, debido a la poca pendiente.Si se dragara toda la cuenca baja hasta el mar, si bajara el nivel pero tambin descenderan los mantos freticos. Por lo que se afectaran ecosistemas, flora, fauna, posos, agricultura y ganadera. M A R

EN LA CUENCA MEDIA CUENCA ALTA

EN LA CUENCA BAJA

SI FUNCIONA EL DRAGADO Y SI BAJA EL TIRANTE, PORQUE TIENE PENDIENTE Lecho del cauce

Llanura de inundacinUN DRAGADO NO BAJA EL TIRANTE

zona de regulacin

AQU SI FUNCIONA

Tirante del agua antes de dragado

DRAGADOS

Un dragado tambin funciona de la zona de regulacin al mar, si se draga hasta encontrar en el mar mayor profundidad. De esta forma las corrientes normales sacaran paulatinamente el azolve. Siempre y cuando se tengan se construyan escolleras, de lo contrario gastar en dragados no se justifica, ya que duran apenas unos meses, porque las corrientes marinas desplazan la arena del mar, lo que bloqueara de nueva cuenta la desembocadura del ro. La falta de pendiente en la zona de regulacin, permite que el mar sostenga el nivel fretico, por lo que no se tendran ninguna de las afectaciones mencionadas. Por esa razn, el abasto de agua para las poblaciones y otros usos, debe de tomarse en la Zona Regulacin. 56

DRAGADOS: DONDE NO BENEFICIANEN UNA CUENCA BAJA , A LA ALTURA DE LA LLANURA DE INUNDACINLa arena de los flancos y la de aguas arriba, cubrirn en poco tiempo la seccin dragada

SECCIN TRANSVERSALSUPERFICIE DE ARROYADA DE LOS FLANCOS SUPERFICIE DE ARROYADA DE LOS FLANCOS L A D E R A

L A D E R A

CAUCE PRINCIPAL

LLANURA DE INUNDACIN

LLANURA DE INUNDACIN

El tirante del agua no baja rea fsica de escurrimiento Azolve Dragado Zona donde depositaron el material producto del desazolve

En el ro Tecolutla, se efectu un dragado de 500 m. de largo frente a la llanura de inundacin frente a la Cd. de Gutirrez Zamora, Ver., no beneficio en nada porque no bajo el tirante por la poca pendiente; solo se hizo un hoyo sin ninguna funcin hidrulica; duro poco tiempo porque se volvi a tapar con el azolve de los flancos y por los miles de metros cbicos acumulados aguas arriba; y lo que es peor, al trasladar el problema a la arroyada del flanco del cauce perjudico, porque redujo el rea fsica de escurrimiento y se constituyo en un obstaculo igual hubiese ocurrido si se deposita en la llanura de inundacin. 57

DRAGADOS: DONDE NO BENEFICIANEN UNA CUENCA BAJA , A LA ALTURA DE LA LLANURA DE INUNDACIN

Lecho del cauce

El espesor de la lamina de agua regularmente es gruesa de algunos metros

SECCIN LONGITUDINAL Entre estas dos lneas ubicamos una ciudad 600 m. Nivel extraordinario

A la altura de la llanura de inundacin, los cauces tienen muy poca pendiente. Tomaremos de ejemplo al ro Nautla, donde la pendiente del cauce es de 10 cm. por cada km. de longitud.

1,000 m. Nivel extraordinario NO desciende Si se dragara un tramo de 1 km. no tendra ninguna funcin hidrulica que disminuya el tirante del agua. Porque debido a la poca pendiente, los 10 cm. no se veran reflejados en la disminucin de la cota del tirante de la lamina del agua. Para que pudiera ser notorio el descenso de unos centmetros en la parte del inicio del dragado, tendra que dragarse varios kilmetros. Por lo que solo se estaran haciendo hoyos en los lechos de los ros, sin funcin hidrulica que minimice significativamente los niveles de inundacin. Por lo tanto la inversin es un gasto intil, ms si consideramos que el hoyo se cubrira rpidamente, debido a los miles de m3 de azolve finos acumulados aguas arriba y a los flancos, mismos que se desplazan fcilmente por ser arenas y lodos. 58

DRAGADOS: SI FUNSIONAN EN LA CUENCA MEDIALecho del cauce Nivel extraordinario Es comn en las cuencas medias la formacin de chorreras, por el declive pronunciado de la rasante del lecho

El espesor de la lamina de agua suele ser delgada

Con el dragado se forma una cada abrupta de agua chorrera

X

XX X

El nivel desciende al dragar esta seccin del ro gracias a la pendiente

Se elimina el nivel extraordinario de inundacin

Para que este tipo de obra dure un tiempo considerable, se tiene que reforestar simultneamente, para frenar la erosin de suelos que azolvan los cauces.

59

DRAGADOS: SI FUNSIONAN DE LA ZONA DE REGULACIN AL MARCUENCA BAJA MAR

Llanura de inundacin Lecho del cauce

Zona de regulacin Nivel extraordinario

Lecho marino

Banco de arena bloquea desembocadura La generacin actual, tiene la creencia de que las desembocaduras de los ros, solo quedan profundas despus de las crecientes, sin embargo esto no siempre fue as, hasta hace unas dcadas los ros caudalosos contaban con bastante profundidad y eran navegables los 365 das del ao, profundidad ganada a travs de los siglos. Actualmente por el incremento de azolves, se formaron bancos de arena en las desembocaduras. Al azolve acumulado aguas arriba del dragado, poco a poco la corriente del ro lo desplazara al lecho marino. Seccin dragada

Dragar hasta encontrar mayor profundidad

En situacin normal sin crecida, la cota de la lamina de agua no desciende en el sitio dragado porque el nivel del mar la sostiene, sin embargo en una inundacin se restaurara el nivel natural de avenida extraordinaria, con lo que se evitara el nivel antinatural. Puesto que al retirar el banco de arena en la desembocadura, se restaura el poder de desalojo del agua, y de azolves al lecho marino, con lo que se evita la acumulacin paulatina del agua en la cuenca baja, que es una de las razones que incrementa los tiempos y niveles de inundacin catastrfica. Si no se cuenta con escolleras previamente a un dragado marino, se tienen que construir porque las dominantes corrientes marinas laterales adyacentes al sitio dragado, desplazan la arena marina llenando la seccin dragada, con lo que se pierde de nueva cuenta el poder de desalojo y se vuelven a formar los 60 bancos de arena que bloquean las desembocaduras.

VISUALIZACIN DE UN DRAGADO Y CORTE DE BARRA, COMPLEMENTADOS CON ESCOLLERAS

Durante miles de aos los sedimentos de los ros llegaron al fondo del mar. El aire forma las corrientes marinas y olas, estas a su vez desplazan los sedimentos hacia las orillas del mar formando dunas y playas. La creciente deforestacin de los ltimos 60 aos, rompieron este frgil equilibrio natural, al concentrarse en el fondo de los ros ms sedimentos de los que; por naturaleza podan desalojar al mar, estos bloquearon las desembocaduras, lo que hizo que los ros disminuyeran su energa potencial, perdiendo el poder de salida de agua y sedimentos al mar. Razones por las cuales se estn perdiendo las playas.

61

OTROS BENEFICIOS DE LAS ESCOLLERAS Y DRAGADOS MARINOS

Las escolleras, dragados marinos y en su caso los cortes de las barras para alinear la salida de los ros, adems del beneficio hidrulico y el desalojo de sedimentos al mar, restauran el ingreso de la salobridad perdida, con ello el ingreso de langostinos y peses del mar al ro y estero, en este ultimo tambin se restablece la productividad de ostin que solo se reproduce en agua salobre; tambin se restablecen los manglares favoreciendo entre sus races, el refugio de los alevines y con ello se incrementa el habitad y la biodiversidad de las especies acuticas. Las escolleras adems, son un habitad de peses, lo que incrementa la poblacin de estas especies, con la profundidad tambin recuperan las corrientes de la cual gustan los peses, lo que eleva la productividad pesquera; en algunos casos se pueden crear puertos y fomentar el eco-turismo. Todo en su conjunto genera seguridad y crecimiento econmico regional. Recuperacin de playas en Tecolutla, Ver. despus de escollera y dragado, gracias a que la arena ya sale al mar y este la devuelve a las playas. El mar llegaba hasta aqu.

El blanquear de las olas nos indica que hay banco de arena bloqueando la desembocadura.

62

5 CAUSA: SON LAS MASAS DE CONSTRUCCIONESEsta fue mi casa se inundo adentro 1.85 m. Dramticamente en 15 minutos en 1995 y 2.06 m. en 1999 en 6 horas. Sin contar los 40 cm. qu hay del piso interior al suelo del patio.

APROCHE

PILOTE

ENTREPISO

BANQUETAS

CALLES

BORDO EL CAIZO

Los terraplenes de las carreteras; entrepisos y muros de las casas y edificios; obras como, bordos, muros, presas, pilotes de puentes y sus aproches; pavimentos de calles y banquetas; y rellenos, estn constituidos por una masa, que ocupa un espacio fsico en las superficies de escurrimiento hidrulico. Por lo que el agua que debera de estar ocupando estos espacios perdidos, queda incrementada a la del propio ro, adems reducen el desplazamiento del agua en su traslado hacia el mar. Tcnicamente se pierde espacio fsico de la cuenca hidrulica de escurrimiento y reduccin de la energa cintica a consecuencia de la obstaculizacin por estas superficies solidas. El efecto es el INCREMENTO DE LOS TIEMPOS Y NIVELES DE INUNDACIN.Tomen una bandeja con agua, chenle piedras y el tirante del agua subir hasta desbordarse. La bandeja con agua representa el cauce y las piedras las masas de construcciones.

SOLUCIN DE RESTAURACIN Y ACCIONES: Quitar terraplenes, aproches, bordos y viviendas en alto riesgo. Estricta aplicacin de los planes de desarrollo municipales, que protejan, arroyadas, vasos, micro cuencas, humedales y dems cuerpos de agua.

63

FACTORES NATURALES QUE INFLUYEN EN UNA INUNDACIN FLUVIAL Los principales factores naturales predominantes, para que un evento meteorolgico alcance niveles mximos naturales extraordinarias de inundacin, son:El primero; precipitacin de lluvia intensa en una extensa superficie territorial de la cuenca. El segundo; la constancia con la que la lluvia cae. Porque si la lluvia que cae es intermitente, permite que el espacio fsico hidrulico de el cauce se descargue cuenca abajo, por lo que al descender los niveles, vuelve a tener capacidad hidrulica para cuando retorna la lluvia. El tercero; que el evento meteorolgico se desplace muy lentamente por la cuenca semi-estacionario que se mantenga estacionario, como consecuencia del encuentro con otro fenmeno meteorolgico. De ejemplo pondremos lo que ocurre en el ro Nautla: Cuando un frente frio choca con una tormenta, depresin huracn, estos se quedan estacionarios, y si las lluvias superan los 100 mm, se rebasa el nivel crtico de desbordamiento, pero si el evento meteorolgico no encuentra obstculo y atraviesa la cuenca rpidamente, el periodo de precipitacin es corto y no se presentan desbordamientos. El cuarto; periodos largos de precipitacin de lluvias intensas constantes. A mayor tiempo de precipitaciones, mayor ser el nivel que se alcance. De ejemplo en el ro Nautla, lluvias promedio de 100 mm en un da alcanzan cotas de + 0.60 m. por arriba del nivel crtico, mientras que lluvias igualmente de 100 mm pero de dos das de duracin alcanzan cotas de + 1.00 m. El quinto; incremento de marea por la atraccin lunar. Para el Golfo de Mxico se tiene un promedio de 80 cm. entre vaciante y llenante, lo que nos da una cota de + 0.40 m. promedio, por sobre el nivel medio de mar (SNMM), lo que representara con la llenante un incremento del nivel de inundacin de 40 cm. En otros lados del mundo hay mayores promedios. El sexto; incremento de marea por vientos violentos. Los vientos de tormentas y huracanes forman grandes olas, al llegar a la costa con una elevacin por arriba del nivel medio del mar, frenan la salida de los escurrimientos de los ros, lo que incrementa la cota de inundacin. El sptimo; El deshielo.

Si a estos factores naturales, agregamos los no naturales, es decir; las 5 causas antinaturales descritas, nos dan como resultado la sobreelevacin anormal de las inundaciones con consecuencias catastrficas.

64

Con este documento de la Direccin General de Proteccin Civil, queda demostrado que las inundaciones tienen su origen en la irresponsable omnipotencia del ser humano, en su afn de querer controlar a la Madre Naturaleza con bordos y presas, simple y sencillamente si no hubiese obras de control, no tendramos inundaciones catastrficas, y como el dao ya est hecho, le quieren echar la culpa al calentamiento global. Si no se frena la construccin de bordos y las presas, las inundaciones se incrementaran en nmero intensidad.FACTORES NATURALES DE INUNDACIN EXTRAORDINARIA FACTORES ANTINATURALES: BORDOS, PRESAS Y DIQUES (TERRAPLENES), QUE SUMADOS A LOS FACTORES NATURALES GENERAN LAS INUNDACIONES CATASTRFICAS

Pg. 20

65

VISUALIZACIN AREA DE LA MODIFICACIN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ESCURRIMIENTOS EN LA CUENCA HIDROLGICA DE UN RO, por la obstaculizacin a causa de terraplenes carreteros, muros, presas y por la eliminacin de reas de superficie fsica hidrulica de escurrimientos por bordos de proteccin agrcola; por razones de tamao, no se ilustrara la perdida fsica de espacio hidrulico por las otras masas de construcciones, como lo son las viviendas.LMITE NATURAL DE INUNDACIN EXTRAORDINARIA Terrapln de carretera

Terrapln de carretera

Embalse Presa

DIRECCIN DE ESCURRIMIENTOS

EXPANSIN TERRITORIAL DE INUNDACIN POR LAS 5 CAUSAS ANTINATURALES

reas eliminadas por bordos rayadas en verdeTerrapln de carreteraMAR DESEMBOCADURA MAR

66

RESTAURACIN DEL NIVEL NATURAL DE INUNDACIN EXTRAORDINARIA. Aplicando las obras y acciones de Soluciones de Restauracin, el nivel antinatural creado por las 5 causas descritas se elimina, retornando el nivel normal de avenida mxima extraordinaria, por lo que los bordos y presas ya no sern necesarios. Solo te tendr que reubicar a aquellas viviendas que estn asentadas directamente en el L interior de las arroyadas de los flancos del cauce del ro. LA D E R ASUPERFICIE DE ARROYADA DE LOS FLANCOS

CAUCE PRINCIPAL

SUPERFICIE DE ARROYADA DE LOS FLANCOS

A D E R A

xZONA GANADERA Y/O AGRCOLA

x

xCON LAS OBRAS DE RESTAURACIN SE ELIMINA EL NIVEL ANTINATURAL, MINIMIZANDO LAS AFECTACIONES.

ZONA URBANA

SE RESTAURA EL NIVEL NATURAL DE INUNDACIN EXTRAORDINARIA,

NIVEL NATURAL

NIVEL MXIMO ORDINARIO

ZONA AGRICOLA

SECCIN TRANSVERSAL DE UN CAUCE Y SU ARROYADA DE LOS FLANCOS EN UNA CUENCA MEDIA

67

REFLEXIONES : Las cinco causas aqu explicadas, modificaron drsticamente el comportamiento hidrulico de los ros, esto mismo daa los ecosistemas, la flora y fauna del ro y su cuenca; generan daos de salud, sociales y ambientales; adems incrementan el riesgo de prdidas de vidas humanas y millonarias prdidas por los daos; tambin trastocan nuestros derechos a habitar con seguridad en un ambiente sano en armona con la Naturaleza. Considerando todas las explicaciones aqu vertidas, en las que se define que las causas que incrementan los niveles de inundacin son errores humanos, podemos afirmar categricos que; las inundaciones deben de considerarse ANTINATURALES ! y puesto que, es la mano del hombre la que provoca los devastadores incrementos de niveles, con la construccin de las supuestas obras de control de avenidas, con bordos de proteccin agrcola y presas, a estas se les debe de calificar de INHUMANAS ! RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES CATASTRFICAS:CORRUPCIN; CONSTRUCTORAS DE PRESAS, BORDOS, CARRETERAS Y VIVIENDAS; TALA MONTES; LA INGIENERIA HIDRULICA; LA OMNIPOTENCIA DEL SER HUMANO QUERIENDO CONTROLAR A LA NATURALEZA; LA FALTA DE CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE LAS CAUSAS QUE LAS ORIGINAN; Y LA FALTA DE AMOR Y RESPETO A LA NATURALEZA.

CONCLUSIN: NO RESPETAMOS A NUESTRA MADRE NATURALEZA ! SOLUCIN: LA RESTAURACIN INTEGRAL ECOLGICA HIDRULICA DE LOS ROS Y SUS CUENCAS Para alcanzar estos objetivos, se requiere la participacin de la sociedad y se debe de reorientar la inversin gubernamental y de constructoras. Para evitar volver a incurrir en estos errores, debe de reorientarse la educacin en escuelas de Ingeniera. Es tiempo de que la Ingeniera Hidrulica, devuelva a la naturaleza lo robado, restaurndola. 68

Pruebas tangibles de la efectividad de las Soluciones de Restauracin Hidrulica.

Se trata de un proyecto piloto de Restauracin Integral Ecolgica Hidrulica del ro Bobos-Nautla y su cuenca, ubicado en el Estado de Veracruz, Mxico.

Objetivos: Restaurar, proteger y conservar los ecosistemas del ro y su cuenca. Proteger la vida y los bienes de los habitantes, de las inundaciones fluviales antinaturales catastrficas. Mejorar la calidad de vida de los habitantes en armona con el medio ambiente.69

OBJETIVOS EN EXTENSO: Minimizar las inundaciones en las 29 localidades y 3 cabeceras municipales afectadas. Proteccin de la vida humana de ms de 40,000 habitantes, sus bienes y al medio ambiente. Restaurar ecolgicamente, mediante el saneamiento del agua, al ro y su cuenca; con sus esteros, cinagas, lagunas, ecosistemas de humedales y manglares. Evitar las prdidas econmicas por daos ocasionados por las inundaciones. Brindar seguridad y bienestar a las presentes y futuras generaciones. Erradicar los problemas de insalubridad que se ocasionan por el estancamiento del agua y lodos en las zonas habitacionales. Disminuir los gastos generados por desazolves de ros, esteros y micro cuencas . Erradicar los gastos generados en las obras de control de avenidas. Restaurar el entorno natural del ro y su cuenca. Restaurar la capa vegetal. Restablecer las recargas acuferas. Atraccin de fuentes de empleo con las obras de restauracin. Fomentar la sustentabilidad de los recursos naturales con respeto y amor a la Madre Naturaleza, para mejorar la economa de las familias de la regin. Diversificar el rea productiva de la regin. Elevar la calidad de vida de la poblacin. Evitar las repetitivas erogaciones de los 3 niveles de gobierno, en la reparacin de daos y apoyos a las poblaciones, comerciantes, ganaderos y agricultores.

Las soluciones de restauracin se dividieron en 5 etapas, se tienen terminadas 2, las cuales ya demostraron su efectividad en las inundaciones de 2005, 2008 y 2010, minimizando en un 33 % los niveles de inundacin. La inversin fue de $=139000,000.00 en corte de meandro Jicaltepec, ampliacin de 42 puentes, dragado estero San Rafael , limpieza de micro cuencas y protecciones marginales.

70

SOLUCIONES DE RESTAURACIN ETAPAS 3 y 489 propuestas de obras hidrulicas propuestas por nuestra Asociacin Civil, fueron analizadas en el estudio de factibilidad realizado por CONAGUA, bajo contrato No. SGIH-OCGC-VER-08-069-RF-I3 el cual tuvo un costo de $=3700,000.00 Varios estudios tcnicos fueron realizados para armar un modelo de simulacin computacional. El resultado fue como lo predecamos, nuestras propuestas minimizaran 1.55 m. los niveles de inundacin catastrfica de un promedio que venamos padeciendo de 2 m. en zona agrcola y de 1.50 promedio en las reas urbanas. El costo de las obras de restauracin fue de $=507000,000.00, resultando 300 % ms baratas que las tradicionales obras de control con bordos, cuyo costo resulto en $=1,500000,000.00, por lo que nuestras obras de restauracin resultaron viables y aceptadas. OBRAS HIDRULICAS ETAPAS 3 Y 4 Corte de barra de Nautla Escolleras en la barra de Casitas y Nautla. Dragados del ro y estero al mar. Ampliacin de 79 puentes en carreteras y caminos. Quedan pendientes los canales del estero al mar y obras de saneamiento.

Estas obras minimizaran las inundaciones, evitando prdidas humanas, prdidas econmicas por daos y afectaciones ecolgicas. Se restaurara la irrigacin de sedimentos y agua a los suelos, se recargaran mantos freticos, se recuperaran humedales y manglares, se incrementara la biodiversidad de especies acuticas en ro y esteros, se incrementara la produccin pesquera y el ecoturismo.

71

UBICACIN DE OBRAS HIDRULICAS DE RESTAURACIN ETAPAS 3 y 4

72

Diapositiva de la empresa que realizo el Estudio de factibilidad

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA CUENCA BAJA DEL RIO NAUTLA, ESTADO DE VERACRUZ.

RESULTADOS DE LA SIMULACION

DIFERENCIAS DE NIVEL EN LAS INUNDACIONES EN SITUACION ACTUAL Y SITUACION CON PROYECTO (ALTERNATIVA 2, APERTURA DE ALCANTARILLAS Y PUENTES EN CARRETERAS Y APERTURA DE LA BOCA EN LA DESCARGA AL GOLFO DE MEXICO)

DIFERENCIA SITUACION ACTUAL Y SITUACION CON PROYECTO ALTERNATIVA 2El tirante negativo indica que la inundacin se baja en esa magnitud DESCRIPCION El Pital (49, 68) Limites entre Paso de Telaya y El Pital (68 ,69) ESTACION MARGEN 27+300 IZQUIERDA Tr 5 aos0

Tr 50 aos0

Tr 100 aos0

Tr 500 aos-0.3

22+500 22+40018+800 17+100

IZQUIERDA IZQUIERDAIZQUIERDA IZQUIERDA

-0.38-0.94 -1.44 0

Comunidad El Guayabal (66, 78)Paso de Telaya (84,64) Col. El Pireo, San Rafael (78,104)

-1.59 -1.55 -1.52 -1.58

-1.36-1.31 -1.29 -1.35

-1.1-1.06 -1.02 -1.11

-1.56 Estadsticamente la inundacin ms grave que hemos padecido fue la del 5,6 y 7-oct.-1999 y fue semejante a las de un periodo de retorno de 50 aos. Con las marcas fsicas del nivel alcanzado se calibro el simulador computacional. Esta inundacin alcanzo un promedio de 2 m. en zona agrcola, con las obras de restauracin los niveles bajaran: 1.56 m., los 44 cm. seguirn irrigando de forma natural la cuenca baja.PROMEDIO DE REDUCCIN DE INUNDACIN

73

SOLUCIONES DE RESTAURACIN HIDRULICA EN LA CUENCA MEDIA DEL RO BOBOS-NAUTLA, Municipio de Martnez de la Torre, Ver.Dragado de 6.5 km. desde Rojo Gmez hasta 500 m. aguas abajo del puente Martnez II. Seccin: base 150 m.; profundidad 4 m.; ancho del termino 170 m.; Inclinacin del talud 2 m. por cada 1 m. de altura .... $=102000,000.00 13 km. de Protecciones Marginales, para estabilizar los taludes a ambos flancos de la seccin del ro dragada ...$=46,500,000.00 Construccin de 2 puentes, uno de 500 m. l. y otro de 200 m. l. en sustitucin del terrapln de acceso al puente Martnez II, sobre la margen izquierda del ro bobos.. $=109375,000.00 Muro de 1 Km. de concreto armado, en sustitucin del bordo de Barrio Negro, para recuperar 50 m. del ancho de la arroyada sobre la margen derecha del cauce del ro, para estar en condiciones de dragar el ancho proyectado... $=11780,000.00 Muro de 1 Km. de concreto armado, en sustitucin del bordo de El Caizo, para recuperar el ancho de desplaye de la arroyada sobre la margen izquierda del cauce del ro. .$=11780,000.00 Proteccin Marginal 1 Km. en La Colmena, a base de roca volcnica, para evitar la erosin del talud, y la prdida de viviendas .....$=8835,000.00 COSTO TOTAL DE LAS OBRAS..$=290270,000.00 Con estas obras se evitara en un 100 % las inundaciones en este Municipio, esto es gracias a que se tiene buena pendiente del cauce del ro.

74

EJEMPLO DE UNA OBRA HIDRULICA EFICAZ REALIZADA EN EL RO BOBOS-NAUTLA PARA RESTAURAR LA FLUIDEZ DEL AGUA CONTRARESTANDO LA REDUCCIN DE REAS HIDRULICAS DE ESCURRIMIENTOS PERDIDA POR EL AZOLVE ACUMULADO EN EL LECHO DEL RO.

MEANDRO DE JICALTEPEC

OBRA CORTE DEL MEANDRO

TRABAJANDO EN INUNDACIN 2005

En la cuenca baja se efectu el Corte del Meandro en Jicaltepec, obra de la etapa 2, Longitud 300 ml., ancho 90 m. el agua en su trnsito hacia el mar se ahorra 5 km. de recorrido y se mejoro la fluidez reduciendo tiempos de traslado y niveles de inundacin. El ro forma una herradura visto desde arriba (foto izquierda), se cort en su parte ms estrecha intercomunicndolo, el fondo esta 50 cm. arriba del nivel normal del lado del ingreso del agua, para no afectar los mantos freticos. Advertencia: no es recomendable hacer ms de un corte de este tipo por ro, porque se aumentara considerablemente la velocidad y esto erosionara las riveras, que por lo regular en las cuencas bajas son de limos y arena. Tambin se rebasara la capacidad natural de desfogue al mar. Reflexin: En parte esta obra contrarresta al azolve y/o compensa la fluidez del escurrimiento perdido.

75

ENFOQUE HIDRULICO DE LAS OBRAS DEL PROYECTO PILOTO MODELO HIDRULICO

Reducir tanto los tiempos como los niveles de inundacin, con la realizacin de obras y acciones, que permitan restaurar y en algunos casos para contrarestar, el dao ocasionado al ro y a su entorno natural, con la finalidad de devolver el libre escurrimiento del agua en su recorrido hacia el mar en avenidas extraordinarias, interrumpido por los terraplenes para la construccin de las carreteras federales, del estado y para caminos rurales; as como por las presas; tambin por la prdida de arroyada por los azolves del rio, esteros y canales naturales de escurrimiento (micro cuencas) debido a la deforestacin y por la prdida fsica de cuenca hidrulica por bordos, rellenos infraestructuras.

LA S.C.T. AMPLIO ESTE PUENTE DE 7 A 25 m. EN EL ESTERO SAN RAFAEL

CON ESTE TIPO DE OBRA SE RESTABLECEN LOS ESCURRIMIENTOS AL MAR LA C.N.A. REALIZO CORTE DEL MEANDRO DEL RO NAUTLA EN JICALTEPEC, VER. AUMENTANDO LA FLUIDEZ DEL AGUA HACIA EL MAR.

Obra en su inicio

CON ESTE TIPO DE OBRA SE CONTRARESTA EL AZOLVE

76

SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR Este material cuenta con Derechos de Autor. Se autoriza su reproduccin, difusin y aplicacin citando la fuente. En virtud de que el trabajo se desarrollo para servir a Dios, a nuestra Madre Naturaleza y a nuestros semejantes de todos los Pases del mundo. Queda prohibido su utilizacin con fines de lucro.

Tengo la firme conviccin de que en este proyecto est la mano de Dios Quien realmente quiere servir, no cobraInvestigador Ren Belin Capitaine INVITACIN

T puedes evitar que estos graves daos inducidos por la avaricia y corrupcin, laceren a ms personas que sufren como nosotros en Veracruz y como nuestros hermanos de Tabasco, Chiapas, Nuevo Len y muchsimas poblaciones en el mundo.Te invitamos a formar parte de esta iniciativa formando una cadena, que le de la vuelta al mundo. Por favor reenva esta informacin a cuantos puedas, utiliza tus redes sociales, adjunta esta presentacin a tu pgina web, publcala y difndela en los medios de comunicacin masiva, para que la Naturaleza y millones de personas se beneficien. Hazlo por todas las especies vivas y por las futuras generaciones. La Madre Naturale