9
1.1. MODELOS GENERALES DE LECTURA

modelos de comprensión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: modelos de comprensión

1.1. MODELOS GENERALES DE LECTURA

Page 2: modelos de comprensión
Page 3: modelos de comprensión

MODELO ASCENDENTEMODELO ASCENDENTE

-Corresponde a la concepción tradicional. El lector parte de los niveles perceptivos inferiores de desciframiento del texto (grafía, letra, sílaba, palabra, oración).

-El lector descifra los signos, los oraliza aun de manera subvocálica, recibiendo el significado de cada unidad y los une en una suma agrupando el significado global.

-Corresponde a la concepción tradicional. El lector parte de los niveles perceptivos inferiores de desciframiento del texto (grafía, letra, sílaba, palabra, oración).

-El lector descifra los signos, los oraliza aun de manera subvocálica, recibiendo el significado de cada unidad y los une en una suma agrupando el significado global.

Page 4: modelos de comprensión

MODELO DESCENDENTEMODELO DESCENDENTE

-Va desde la mente del lector al texto, siendo la lectura dirigida por los conocimientos semánticos y sintácticos del lector.

-El lector resuelve las ambigüedades y escoge entre las interpretaciones posibles del texto, considerando el contexto.

-Va desde la mente del lector al texto, siendo la lectura dirigida por los conocimientos semánticos y sintácticos del lector.

-El lector resuelve las ambigüedades y escoge entre las interpretaciones posibles del texto, considerando el contexto.

Page 5: modelos de comprensión

MODELO INTERACTIVOMODELO INTERACTIVO

-Postula que el proceso de comprensión está dirigido en forma interactiva, tanto por el texto como por el conocimiento del sujeto.

-Se diferencia de los otros dos en que mientras los primeros conciben la lectura como un proceso secuencial, este entiende el proceso como un conjunto de operaciones que se dan en paralelo.

-Postula que el proceso de comprensión está dirigido en forma interactiva, tanto por el texto como por el conocimiento del sujeto.

-Se diferencia de los otros dos en que mientras los primeros conciben la lectura como un proceso secuencial, este entiende el proceso como un conjunto de operaciones que se dan en paralelo.

Page 6: modelos de comprensión

MODELO DE TIPO MODULAR(Según De Vega, con base en Fodor)

  

NIVEL DE INTEGRACIÓN SEMÁNTICA

NIVEL SINTÁCTICO

NIVEL DE SIGNIFICADO PALABRA

NIVEL  DE PALABRA

NIVEL  DE SÍLABA

NIVEL DE FONEMA

NIVEL DE LETRA

NIVEL DE RASGOS VISUALES

MODELO DE TIPO MODULAR(Según De Vega, con base en Fodor)  

¿Pero de qué microprocesos se está hablando?

Se trata de los siguientes:· Percibir los rasgos visuales del texto;· Identificar las letras;· Asociar las letras con fonemas;· Constituir sílabas;· Constituir palabras;· Atribuir un significado a cada palabra;· Identificar enunciados;· Atribuir un significado al enunciado.

¿Pero de qué microprocesos se está hablando?

Se trata de los siguientes:· Percibir los rasgos visuales del texto;· Identificar las letras;· Asociar las letras con fonemas;· Constituir sílabas;· Constituir palabras;· Atribuir un significado a cada palabra;· Identificar enunciados;· Atribuir un significado al enunciado.

Page 7: modelos de comprensión

MODELO DE TIPO INTERACTIVO(Según De Vega, con base en McClelland, Forster, Brandsford y Johnson)

Page 8: modelos de comprensión

LECTURA Y ESCRITURA: DOMINIOS INTUITIVAMENTE CERCANOSLECTURA Y ESCRITURA: DOMINIOS INTUITIVAMENTE CERCANOS

Page 9: modelos de comprensión

En la lectura y en la escritura, el sujeto que ejecuta el proceso debe elaborar algo que no es visible, es decir, se debe llevar a cabo la construcción de una representación mental del significado o crear una configuración de conceptos y relaciones. (Spivey, 1990).

En la lectura y en la escritura, el sujeto que ejecuta el proceso debe elaborar algo que no es visible, es decir, se debe llevar a cabo la construcción de una representación mental del significado o crear una configuración de conceptos y relaciones. (Spivey, 1990).