6
MODELOS DE CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Y CASTILLA LA MANCHA Alexandra Álvarez Iris de Castro Ana Díaz Laia García BÍBIDI BÁBIDI BU

Modelos de convivencia en la comunidad de madrid

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelos de convivencia en la comunidad de madrid

MODELOS DE CONVIVENCIA EN LA

COMUNIDAD DE MADRID Y CASTILLA LA MANCHA

Alexandra ÁlvarezIris de Castro

Ana DíazLaia García

BÍBIDI BÁBIDI BU

Page 2: Modelos de convivencia en la comunidad de madrid

Nombre y apellidos Responsabilidad dentro del grupoAlexandra Álvarez Responsable del materialIris de Castro SecretariaAna Díaz Responsable (Moderadora)Laia García Ayudante de responsable

Objetivos del Equipo Valoración Evitar numerosas distraccionesCoordinar el tiempo con los propósitosFinalizar la tarea en el tiempo marcado cumpliendo los propósitos

PLAN DE EQUIPONombre (o número) del Equipo: Bibidi Bábidi Bu Curso: 1 Grupo: A 1Año académico: 2011 / 2012

Page 3: Modelos de convivencia en la comunidad de madrid

Objetivos tarea Valoración Conocer los modelos de convivencia de la Comunidad de MadridConocer los modelos de convivencia de Castilla la ManchaObservar la diferencias existentes entre distintas comunidadesSer capaces de identificar los diferentes modelos de convivencia

Compromisos personales Nombre y firma ValoraciónNo olvidar los materiales necesarios para la tarea

Alexandra Álvarez Amaro

Realizar la tarea de lectura en casa Laia García BeltránSer capaz de cumplir con el rol de responsable

Ana Díaz

Realizar las funciones de mi rol sin entrometerme en las del resto de compañeras.

Iris de Castro

Tareas Tiempo ResponsablesLectura en casa IndividualPuesta en común 15 minutos TodosIdeas 10 minutos TodosPlasmarlo en el trabajo 40 minutos Todos, Iris

secretariaRealización del power point

15 minutos Todas, Iris secretaria

Page 4: Modelos de convivencia en la comunidad de madrid

Decreto de la Comunidad de Madrid.En un principio, podemos pensar que el modelo de la Comunidad de Madrid se basa en un trabajo cooperativo de los agentes participantes en la educación para llegar a un consenso, pero ese consenso al que llegan no es una mediación, sino una sanción.En el artículo 12, 13 y 14, se explican una serie de faltas, leves, graves y muy graves y su correspondiente sanción. Por este motivo hemos llegado a la conclusión de que el modelo de convivencia en el que se basa la Comunidad de Madrid es el modelo punitivo.

Page 5: Modelos de convivencia en la comunidad de madrid

Decreto de la Comunidad de Castilla la Mancha.Tras la lectura del documento, hemos llegado a la conclusión de que en la Comunidad de Castilla la Mancha se le da una gran importancia a la convivencia y las medidas preventivas y correctoras para evitar conflictos, así como a la mediación para la resolución de estos, sin mencionar en ningún momento la sanción o castigo como solución. Además de estas características, aparece, como un aspecto muy importante las normas de convivencia y la participación de toda la comunidad educativa.Por todo esto, que aparece reflejado en todo el documento y principalmente en los artículos 5 y 6, capítulo II, título III, etc. llegamos a la conclusión de que el modelo de convivencia en el que se basa la Comunidad de Castilla la Mancha es el modelo integrado.

Page 6: Modelos de convivencia en la comunidad de madrid

Diferencias entre Decreto de la Comunidad de Madrid y el de la Comunidad de Castilla la Mancha.

La principal diferencia reside en los distintos modelos de convivencia en los que se basan, puesto que en la Comunidad de Madrid únicamente se tiene en cuenta la realización de faltas y su consecuente castigo o sanción, mientras que en Castilla la Mancha hay una constante preocupación por parte de todo el sistema educativo de mantener una sana convivencia con normas y con medidas preventivas para así intentar evitar los conflictos, pero, si aun así se dan, cuenta con un sistema de mediación para la resolución de los mismos, evitando de esta forma que un pequeño conflicto se convierta en algo mayor