6
MÓDULO 5 EVALUANDO RESULTADOS

Modulo 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Modulo 5

MÓDULO 5

EVALUANDO

RESULTADOS

Page 2: Modulo 5

106

OBJETIVOS:

CONCEPTOS CLAVES

� Evaluación como proceso participativo

� Capacidad Reflexiva

� Acción - Participación

� Impacto Social

� Logros

� Aprendizajes

Ejercitar la capacidad de reflexión crítica sobre el proceso re-

corrido en los diferentes módulos del Programa Estudiantil Va-

lores: Vida y Trabajo.

Identificar y analizar logros y obstáculos que se presentaron a

lo largo del programa y su impacto.

Ayudar a los jóvenes en el proceso de una evaluación partici-

pativa que sirva como experiencia para reconocer, logros,

aprendizajes y dificultades.

Page 3: Modulo 5

107

MARCO

REFERENCIAL

PARA EL DOCENTE

La Evaluación como proceso participativoSe propone que los jóvenes en este módulo final puedan hacer una evaluación de procesos y de re-

sultados, valorando qué se hizo, cómo se lo hizo, y si se cumplieron los objetivos y metas propuestas

por el Programa Estudiantil Valores: Vida y Trabajo. Aquí se otorga un valor especial a la instancia de

evaluación de proceso, “al cómo”, ya que de nada sirve haber cumplido con los objetivos sino se de-

sarrolló para ello un proceso participativo de toma de decisiones por parte de los estudiantes, que in-

cluya el intercambio de experiencias entre pares y en el que se haya dado valor a la palabra de los

jóvenes entre otras condiciones, de allí la relevancia que se le da al “cómo lo hicimos”. 1

El proceso de evaluación participativa impulsa una doble cualidad: visibilizar todo lo que se hizo bien

en la escuela (individualmente y como grupo) e identificar aquello que hay que mejorar o cambiar.

En este sentido, se considera a la evaluación participativa como integral e integrada. Es integral en

tanto abarca todas las dimensiones que influyen en el proyecto de vida de los jóvenes, pensándolo

como una totalidad dinámica y tratando de interpretar sus tramas e interacciones. Además es inte-

grada, porque está articulada con trabajo cotidiano y no es un evento aislado sin relaciones con el con-

junto de prácticas que se realizan en la escuela. Tampoco se hace por fuera de sus protagonistas, por

ello la evaluación que se realiza tiene que convertirse en una herramienta que enriquece la práctica,

dando lugar a acciones que fortalezcan y profundicen la formación de los estudiantes.

Pues entonces, debe entenderse a la instancia de evaluación como participativa, situada y localizada,

en tanto intervienen en ella todos los actores desde sus roles y sus prácticas específicas, en función

de las necesidades del contexto. Por tal motivo, genera aquello que sólo puede producirse desde las

propias singularidades, necesidades y expectativas, recuperando las particularidades de cada grupo

de jóvenes y cada proyecto implementado.

A partir de esta instancia de evaluación, es posible convertir los saberes cotidianos y las representa-

ciones personales de los estudiantes en conocimientos y aprendizajes elaborados colectivamente, lo-

grando así los objetivos del Programa Estudiantil Valores: Vida y Trabajo.

(1) Ministerio de Educación de Córdoba. Secretaria de Estado de Educación. Subsecretaria de Estado de Promoción de Igualdad y CalidadEducativa. Formación para la Vida y el Trabajo. 4º Año del Ciclo Orientado Educación Secundaria. Guía de Herramientas para docentes. Año2013, de www.igualdadycalidadeducativacba.gov.ar/SIPEC-CBA/documentos/FVT/GuiaFVT42013FINAL.pdf

Page 4: Modulo 5

108

PARA TENER EN CUENTA:

El docente deberá realizar un informe final donde explique el proceso realizadopor su grupo de estudiantes en relación al objetivo principal del programa: “For-mar jóvenes con valores orientados al trabajo, la convivencia y el espíritu em-prendedor, capaces de promover una sociedad más inclusiva y equitativa,comprometidos con el desarrollo social de su comunidad”, teniendo en cuentaademás las experiencias logradas en cada módulo. Se deberá hacer hincapié enel impacto que generó en los estudiantes el Programa Estudiantil Valores teniendoen cuenta siempre los ejes, contenidos y aprendizajes propuestos en el DiseñoCurricular del Ministerio de Educación para cada año de FVT.

El Informe Final se presentará junto con las Fichas de Relevamiento por móduloy la Guía de Planificación y Resultados del proyecto realizado durante el Módulo4. Todo el material será enviado por mail a la casilla de correo definida por la or-ganización.

ESTE INFORME DEBERÁ RESPETAR LAS SIGUIENTES

CONSIDERACIONES PARA SER EVALUADO:

Carátula con los datos: nombre del docente, nombre de la Escuela, año y división, especialidad, loca-

lidad.

Título del trabajo: Informe Final – Programa Estudiantil Valores: Vida y Trabajo

Introducción: breve escrito que explique el motivo del trabajo, los objetivos que se pretenden conse-

guir y el proceso seguido para la redacción del informe.

Cuerpo del trabajo: aquí se presentará el contenido propiamente dicho del informe.

- Debe ser coherente con lo planteado en la introducción.

- Debe explicar el proceso realizado por su grupo de estudiantes en relación al objetivo princi-

pal del programa.

- Pueden incorporar subtítulos organizadores para ayudar a seguir la lectura del tema.

Reflexiones finales:

- Retomar los aspectos positivos del proceso y el impacto generado en los jóvenes.

- Explicar cómo se superaron las dificultades que surgieron a lo largo del programa.

- Incluir una reflexión personal sobre la experiencia de procesos y resultados.

Bibliografía y Webgrafía

Anexo (optativo): aquí el docente puede incluir registro fotográfico de las experiencias vividas y pro-

ducciones realizadas por el grupo de estudiantes.

Page 5: Modulo 5

109

Formalidades: Letra Arial, tamaño 12, formato A4. Mínimo de páginas: 5 (sin contar la carátula)

Se sugiere al docente que para la confección del Informe Final retome los conceptos destacados en

cada una de las fichas de relevamiento por módulo que completó a lo largo del desarrollo del Pro-

grama Estudiantil.

En el Anexo del Módulo 5 se brindan más detalles sobre los Requisitos para el Informe Finaldel docente para acreditación de puntaje.

ACTIVIDADES PARADESARROLLAREN EL AULA

Actividad de cierre:

El propósito de esta actividad es ela-

borar una conclusión general de los

aspectos trabajados en el Programa

Valores, por parte de los distintos ac-

tores participantes en el mismo.

Page 6: Modulo 5

110

El docente preparará previamente 6 cartulinas en las que incluirá una de estas preguntas sugeridas:

� Finalizado el Programa Estudiantil Valores ¿Qué cambié o aprendí para llevar adelante junto con otras

transformaciones? ¿Por qué?

� Lo que más me gustó del desarrollo del Programa Estudiantil Valores fue...

� Lo que menos me gustó del desarrollo del Programa Estudiantil de Valores fue...

� ¿Cuáles valores apliqué a lo largo del Programa Estudiantil?

� ¿Qué huellas te dejó el Programa Estudiantil Valores en relación a tu Proyecto de Vida?

� ¿Cómo crees que puedes incentivar a otros jóvenes para que se sumen en nuevos proyectos en va-

lores?

El profesor colgará las cartulinas en lugares visibles del aula e invitará a los estudiantes a circular, com-

pletando las consignas. Luego se realizará una puesta en común a partir de las respuestas obtenidas.

Es importante que el docente pueda generar una reflexión de cierre e incluir un agradecimiento a los

jóvenes por la tarea realizada y las metas alcanzadas.

Estas conclusiones grupales deben ser compartidas en el grupo de Facebook. Es importante que se

suban fotos ilustrativas de esta instancia.

Cada alumno deberá tomar nota de las conclusiones y elaborar un informe donde sintetice su expe-

riencia con relación al Programa Estudiantil Valores. El mismo puede ser de utilidad al profesor para co-

locar calificaciones individuales y sumar información valiosa para luego incorporar en su Informe Final

y en la ficha de relevamiento correspondiente a este módulo.