5
1 Diseño Curricular Provincial: marco prescriptivo para la elaboración de programas ESO (Ciclo Básico Formación General). Análisis de programas. Prácticas de lectura y escritura al margen de la ley Módulo II –Encuentro presencial-

Módulo ii encuentro presencial prácticas de lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo ii encuentro presencial  prácticas de lenguaje

1

Diseño Curricular Provincial: marco prescriptivo para la elaboración de programas ESO (Ciclo Básico Formación General). Análisis de

programas. Prácticas de lectura y escritura al margen de la ley Módulo II –Encuentro presencial-

Page 2: Módulo ii encuentro presencial  prácticas de lenguaje

2

En el encuentro presencial anterior trabajamos con el DCP. Tratamos de

familiarizarnos con su estructura. Se utilizó el Foxit Reader para resaltar partes importantes y hacer anotaciones marginales. También conseguimos organizar

la información de otra forma utilizando un programa que traen las netbooks para realizar mapas conceptuales (IHMC Cmap Tools).

En el plano virtual se abrió una wiki para tratar de problematizar el

marco general que propone el DCP y más adelante se abrirá un foro para debatir los ejes en los que se organizan los contenidos, las recomendaciones

didácticas y la evaluación. En este tercer encuentro presencial vamos a retomar actividades que

quedaron pendientes: analizar programas del año en curso a la luz de los nuevos posicionamientos teóricos, político-pedagógicos y didácticos presentes

en el Diseño Curricular Provincial (DCP) que ya está en vigencia como marco referencial y prescriptivo para la elaboración de los programas ESO (en el Ciclo

Básico Formación General). El objetivo es corroborar si los programas vigentes se ajustan a las

pretensiones del DCP o si hay que hacerles modificaciones. En caso de que sean necesarias reformulaciones, la idea es plasmar por escrito esos cambios

en un documento de Word factible de ser convertido a formato PDF para luego subirlo a la Plataforma Prometeo y que pueda, a su vez, ser comentado por los

distintos colegas.

El segundo paso del encuentro consistirá en recorrer algunas de las secuencias didácticas y actividades presentes en el escritorio docente para

analizarlos de manera general, verificar su potencialidad didáctica o no para la aprehensión de contenidos, pensar en posibles cambios y la pertinencia o no

del uso de Tics. En un tercer momento se retornará al programa/s modificado/s, se

seleccionará un tema o contenido de algún trimestre y bosquejará una batería o serie de actividades plausibles de utilizarse siempre en virtud de los ejes

propuestos por el DCP y la integralidad de las habilidades que se pretenden explotar al máximo en los alumnos en virtud de ser usantes del lenguaje.

Para finalizar vamos a ver dos dos videos de Daniel Cassany sobre las prácticas de lectura y escritura al margen de la ley, debatiremos al respecto y

luego haremos una pequeña actividad lúdica sobre la re narración de un cuento infantil, utilizando el formato de mensaje de texto (sms) con ayuda del

Windows movie maker.

Siguiendo los lineamientos del modelo 1:1 las actividades están

pensadas para favorecer:

Page 3: Módulo ii encuentro presencial  prácticas de lenguaje

3

● La autonomía de los participantes en el proceso de aprendizaje con Tics y el rol de facilitador del docente o tutor;

● la reflexión sobre la pertinencia de las Tics para el uso didáctico en la enseñanza de la Lengua;

● la participación y valoración tanto del trabajo individual como del

colectivo y colaborativo.

Objetivos específicos del Módulo I:

Que los participantes logren:

● Reflexionar y analizar distintos programas de los primeros tres

años de la ESO para corroborar su adecuación o no al DCP.

● Reformular o modificar programa/s para adecuarlo/s a la propuesta

del DCP.

● Recorrer y analizar algunas secuencias didácticas y distintas

actividades propuestas por conectar igualdad en el escritorio

docente.

● Seleccionar algún contenido o tema del/ los programa/s

reformulado/s y proponer una batería de actividades atendiendo a

trabajar integralmente las habilidades y ejes propuestos por el

DCP.

● Explorar las potencialidades que tiene el uso del Word y también

del Foxit Reader para el manejo de documentos “doc” o “pdf”.

● Explorar las posibilidades de uso didáctico del Windows movie

maker.

Page 4: Módulo ii encuentro presencial  prácticas de lenguaje

4

DESARROLLO

Ubicación personal en la propuesta del curso

Actividad 1

1. Verificación de adecuaciones al DCP de los programas escolares y posterior reformulación. Para ello es fundamental tener presente la

diagramación interna que presenta el DCP con relación a Prácticas del Lenguaje, los ejes y habilidades que se configuran centrales en esa

diagramación.

Presentación e con los colegas

Actividad 2

1. Recorrer alguna de las secuencias didácticas del escritorio

docente y también algunas de las actividades que se proponen. Analizar sus potencialidades de aplicación didáctica y la

pertinencia del uso de las Tics.

2. Seleccionar algún tema o contenido del programa ESO trabajado en la actividad 2 y pensar o bosquejar una serie de actividades a

desarrollar atendiendo a los lineamientos propuestos por el DCP en algunas de sus recomendaciones didácticas.

3. Explorar las potencialidades del uso del Word y del Foxit Reader para el manejo de documentos “doc” y “pdf”.

Page 5: Módulo ii encuentro presencial  prácticas de lenguaje

5

Producir un Actividad 3

1. A partir de dos videos que narran cuentos clásicos infantiles, seleccionar

uno y volver a narrarlo pero a la manera de mensaje de texto (sms) utilizando el Windows movie maker.

¡Vamos a Conectarnos! Por cualquier duda pueden escribir a:

[email protected]

Información básica del modelo 1:1

http://www.conectarigualdad.gob.ar/ http://secuencias.educ.ar/

Lengua. Serie para la enseñanza en el modelo 1:1. Netbooks en el aula Introducción al modelo 1:1 Diseño Curricular Provincial. Educación Secundaria, Ciclo Básico Formación General

(formato digital PDF) Video de Daniel Cassany: “Prácticas de lectura y escritura al margen de la ley” (parte

I) en youtube http://www.youtube.com/watch?v=01I9O_lJpLw Video de Daniel Cassany: “Prácticas de lectura y escritura al margen de la ley” (parte II) en youtube http://www.youtube.com/watch?v=FHUy7SNHUzU&feature=related