12
CASO DE ESTUDIO 1 Fomentando una cultura de resiliencia en la niñez: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes La Alianza por la Resiliencia en Guatemala apuesta a la educación de las niñas y niños con énfasis en áreas vulnerables, ya que en sus manos estará la construcción de resiliencia: el anticipar, responder, adaptarse y transformarse para abordar los riesgos a desastres de sus comunidades de una forma integral. Por ende, junto con entidades del gobierno se desarrollaron cuatro Módulos de Apoyo Metodológico y un Kit de Material Educativo los cuales abordan el concepto de la resiliencia y los elementos del enfoque innovador integral de la Alianza en Guatemala. Estos módulos y el kit fueron vinculados al Currículo Nacional Base del Ministerio de Educación, con miras a ser replicados en todo el país. Autora: Raquel Sigüenza con Arabella Samayoa Editor: Sander Carpay Los cuatro Módulos de Apoyo Metodológico y el Kit de Material Educativo 1 abordan el concepto de la resiliencia y el enfoque innovador 2 de la Alianza por la Resiliencia (PfR por sus siglas en inglés) que integra la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), Adaptación al Cambio Climático (ACC), Manejo y Restauración de Ecosistemas (MRE), juntos abreviados como RRD/ACC/MRE. El Kit de Material Educativo consiste en 6 materiales didácticos complementarios que facilitan la aplicación de los módulos. La Alianza por la Resiliencia en Guatemala 3 vio en la niñez la oportunidad de sembrar en terreno fértil la semilla de una visión de resiliencia y se aprovechó el potencial de los docentes como agentes de cambio en el sistema educativo formal. Inicialmente la Alianza por la Resiliencia planteó en su programa una campaña educativa en los territorios de su incidencia. Sin embargo, los módulos y el kit se han convertido en una herramienta institucionalizada por dos ministerios, el Ministerio de Educación (MINEDUC) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y dos secretarías de Estado, la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –(SE- CONRED) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Esta adopción oficial permite su replicación para el beneficio de la niñez rural en muchas otras partes del país y una sostenibilidad a largo plazo. Su vinculación al Currículo Nacional Base (CNB) y la validación por parte de los profesores y supervisores distritales del MINEDUC permitió que los módulos y el kit no sean percibidos como una carga extra para los profesores, sino más bien una herramienta complementaria en su trabajo. 1. Para descargar los Módulos de Apoyo Metodológico y el Kit de Material Educativo: http://lac.wetlands.org/moduloseducativos 2. Para más información sobre el enfoque innovador integral RRD/ACC/MRE, véase: Alianza por la Resiliencia (2011). Una Nueva Visión sobre la Resiliencia Comunitaria http://lac. wetlands.org/visionresiliencia 3. La Alianza por la Resiliencia (Partners for Resilience – PfR en inglés) en Guatemala está conformado por Cruz Roja, el Centro del Clima de Cruz Roja Media Luna Roja, CARE y Wetlands International, más los socios locales de Cruz Roja Guatemalteca, Cáritas Diócesis de Zacapa y Asociación Vivamos Mejor. 9 Dinámica “En los zapatos de quien” del Módulo RRD. Foto: Cáritas Diócesis de Zacapa Preparando la actividad 8 “Rescatando las buenas acciones para enfrentar la crisis” del Módulo ACC.

Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

CASO

DE

ESTU

DIO

1

Fomentando una cultura de resiliencia en la niñez:

Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

La Alianza por la Resiliencia en Guatemala apuesta a la educación de las niñas y niños con énfasis en áreas vulnerables, ya que en sus manos estará la construcción de resiliencia: el anticipar, responder, adaptarse y transformarse para abordar los riesgos a desastres de sus comunidades de una forma integral. Por ende, junto con entidades del gobierno se desarrollaron cuatro Módulos de Apoyo Metodológico y un Kit de Material Educativo los cuales abordan el concepto de la resiliencia y los elementos del enfoque innovador integral de la Alianza en Guatemala. Estos módulos y el kit fueron vinculados al Currículo Nacional Base del Ministerio de Educación, con miras a ser replicados en todo el país.

Autora:Raquel Sigüenza con Arabella SamayoaEditor: Sander Carpay

Los cuatro Módulos de Apoyo Metodológico y el Kit de Material Educativo1 abordan el concepto de la resiliencia y el enfoque innovador2 de la Alianza por la Resiliencia (PfR por sus siglas en inglés) que integra la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), Adaptación al Cambio Climático (ACC), Manejo y Restauración de Ecosistemas (MRE), juntos abreviados como RRD/ACC/MRE. El Kit de Material Educativo consiste en 6 materiales didácticos complementarios que facilitan la aplicación de los módulos.

La Alianza por la Resiliencia en Guatemala3 vio en la niñez la oportunidad de sembrar en terreno fértil la semilla de una visión de resiliencia y se aprovechó el potencial de los docentes como agentes de cambio en el sistema educativo formal. Inicialmente la Alianza por la Resiliencia planteó en su programa una campaña educativa en los territorios de su incidencia. Sin embargo, los módulos y el kit se han convertido en una herramienta institucionalizada por dos ministerios, el Ministerio de Educación (MINEDUC) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y dos secretarías de Estado, la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –(SE-CONRED) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Esta adopción oficial permite su replicación para el beneficio de la niñez rural en muchas otras partes del país y una sostenibilidad a largo plazo.

Su vinculación al Currículo Nacional Base (CNB) y la validación por parte de los profesores y supervisores distritales del MINEDUC permitió que los módulos y el kit no sean percibidos como una carga extra para los profesores, sino más bien una herramienta complementaria en su trabajo.

1. Para descargar los Módulos de Apoyo Metodológico y el Kit de Material Educativo: http://lac.wetlands.org/moduloseducativos2. Para más información sobre el enfoque innovador integral RRD/ACC/MRE, véase: Alianza por la Resiliencia (2011). Una Nueva Visión sobre la Resiliencia Comunitaria http://lac.wetlands.org/visionresiliencia3. La Alianza por la Resiliencia (Partners for Resilience – PfR en inglés) en Guatemala está conformado por Cruz Roja, el Centro del Clima de Cruz Roja Media Luna Roja, CARE y Wetlands International, más los socios locales de Cruz Roja Guatemalteca, Cáritas Diócesis de Zacapa y Asociación Vivamos Mejor.

9

Dinámica “En los zapatos de quien” del Módulo RRD. Foto: Cáritas Diócesis de Zacapa

Preparando la actividad 8 “Rescatando las buenas acciones para enfrentar la crisis” del Módulo ACC.

Page 2: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

2

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

La iniciativa fue más allá de una mera entrega de las herramientas. También se capacitaron en su aplicación 119 docentes procedentes de 55 escuelasde los últimos tres grados del nivel primario (estudiantes de 9-14 años aproximadamente) en 5 departamentos del país donde trabaja PfR4 . Además de su efectividad con la niñez, se ha demostrado que las metodologías de los módulos son aptas para uso con adultos. Bajo el liderazgo de Wetlands International, PfR lleva acabo en el 2015 el monitoreo y evaluación del impacto de los módulos con los docentes capacitados.

Este estudio de caso describe el proceso de desarrollo, validación y aplicación de los cuatro Módulos de Apoyo Metodológico y el Kit de Material Educativo. Se espera que este documento sirva como guía orientadora para quienes estén interesados en replicar y/o adaptar la experiencia.

Fomentar una cultura de resiliencia en la niñezEl material en su conjunto tiene como objetivo proporcionar herramientas pedagógicas y metodológicas que contribuyan en un ámbito formativo-educativo a fortalecer la resiliencia5 de la niñez guatemalteca. Especialmente fueron dirigidos a quienes habitan en áreas con altas condiciones de vulnerabilidad, pocos recursos y con niveles altos de desnutrición. Sin embargo, pueden aplicarse a otros públicos, incluso a adolescentes y adultos de otras áreas rurales y urbanas.

Con estas herramientas, la Alianza por la Resiliencia apuesta por la educación para que la construcción de la resiliencia comunitaria sea sostenible a largo plazo. Fomentar una cultura hacia la resiliencia en la niñez es un proceso que requiere del compromiso de actores clave dentro y fuera del sistema educativo formal: autoridades del MINEDUC a nivel central, supervisores distritales, directores de escuelas, docentes, además de los padres de familia, estudiantes y comunidad en general, y otras instituciones del país con mandato en tema de riesgos, clima y ambiente.

Los Módulos de Apoyo Metodológico son un aporte invaluable para la niñez guatemalteca, tratan una temática actual y de mucha necesidad dentro del Currículum Nacional Base. Fueron construidos por un proceso participativo que involucró especialistas en el tema de Gestión de Riesgo de diversas instituciones, sin dejar de lado la mediación pedagógica utilizada que hace del material una herramienta de fácil utilización y que permite los aprendizajes esperados.

Carlos AlejosLínea de Acción Uno, Sistema de

Gobernanza para la Gestión del Riesgo de Desastre GRRD

Ministerio de Educación

4. La zona de intervención de la Alianza por la Resiliencia consiste de los departamentos de El Quiché, Sololá, Zacapa, Chiquimula e Izabal5. Para más información sobre el concepto de la resiliencia, véase: Jiménez (2014). Resiliencia: el papel de los servicios ecosistémicos en sociedades y paisajes cambiantes. http://lac.wetlands.org/resiliencia

Dinámica “Memoria de mochila 72 horas, del Módulo RRD. Foto: Cáritas Diócesis Zacapa.

Page 3: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

32

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

Antecedentes y marco organizacionalLos socios de la Alianza por la Resiliencia llevaban a cabo desde 2011 distintas actividades, varias de ellas sobre educación ambiental, en las escuelas de sus comunidades (charlas, talleres, giras, reproducción de material y formación de comités escolares). En estas actividades, surgió la necesidad de realizar trabajos más estructurados. Por ende, con fines de tener un mayor impacto y sobre todo, homologar mensajes sobre el enfoque integral PfR, Wetlands International propuso a los socios a finales del 2012 el elaborar guías y diseñar material que facilitara el trabajo de los docentes del área rural. Los socios decidieron incorporar estapropuesta en su programa en Guatemala y en la coordinación con los entes rectores del país con los cuales ya se venía trabajando.

A partir de ello, estos Módulos de Apoyo Metodológico y el Kit de Material Educativo pasaron a ser uno de los compromisos establecidos en el Plan de Acción de la Agenda Estratégica Interinstitucional (AEI) promovida por PfR. La Agenda fue institucionalizada a través de una carta de entendimiento con el MARN, SE-CONRED y CONAP6 . El MINEDUC y el MARN conforman, en el marco de la Política Nacional de Cambio Climático, una Mesa Biministerial para implementar un mandato compartido en temas de educación y cambio climático.

El proceso de elaboración de los materialesUna vez la idea fue apoyada por el Comité Técnico de la Alianza por la Resiliencia, el siguiente paso fue elaborar los términos de referencia del producto esperado y convocar a concurso a consultores con un perfil muy particular: experiencia en iniciativas similares, capacidad pedagógica y de mediación de contenidos técnicos y además, conocimientos comprobados en RRD, ACC y MRE. El equipo consultor seleccionado consistió en integrantes de la ONG Defensores de la Naturaleza. Se definió una temporalidad de 10 meses para llevar a cabo el proceso. Con fines operativos de brindar orientaciones al equipo consultor se estableció un Pequeño Comité con representantes de cada socio de la Alianza por la Resiliencia: CARE Guatemala, Cruz Roja Guatemalteca y el Centro del Clima de la Cruz Roja Media Luna Roja, Cáritas Diócesis de Zacapa y Wetlands International, con participación también de la Coordinación PfR.

Se acordó que las instituciones que validarían los módulos y el material didáctico de apoyo docente serían las instituciones de gobierno con rectoría en los temas contemplados y con quienes la Alianza por la Resiliencia ya mantenía una colaboración estrecha en el marco conjunto de la AEI. En reuniones iniciales las tres instituciones manifestaron su interés y apoyo a la iniciativa y solicitaron involucrar formalmente al MINEDUC para asegurar la implementación a futuro de las herramientas, particularmente en los procesos de capacitación a los docentes que se estaban considerando en los municipios de intervención de PfR.

Maestros de Quiché presentando plan de restauración, Módulo MRE.

Leer más sobre la Agenda Estratégica Interinstitucional (AEI), ver el video o descarga el Estudio de Caso enhttp://lac.wetlands.org/aei

Page 4: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

4

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

En tal sentido y aprovechando que MINEDUC y el MARN estaban ya articulados en la Mesa Biministerial, se vio la oportunidad de sumar a SE-CONRED y CONAP para que dicha plataforma fuera quien diera la guía y aval respectivo a los materiales que se producirían con apoyo de la Alianza por la Resiliencia.

La metodología planteada por el equipo consultor consideraba una primera fase de recopilación de material con los socios de la Alianza por la Resiliencia, con las instituciones rectoras y con otros actores externos. Esto con el fin de aprovechar experiencias y herramientas similares ya generadas. De esta primera compilación de información y documentos, nació la idea de incluir en los módulos una sección de “Otros materiales” para poner a disposición de los docentes que así lo consideraran, más opciones para apoyar su labor.

Dentro del Pequeño Comité se consensuaron algunos acuerdos para la elaboración del material que luego fueron respaldados por las cuatro instituciones de gobierno:

• El material debía crearse considerando la realidad de las escuelas rurales: condiciones de alta vulnerabilidad, pocos recursos, y niñas y niños con niveles altos de desnutrición

• Se dirigiría al nivel primario de 4to, 5to y 6to grados (9-14 años de edad aproximadamente), considerando que en los municipios de intervención de la Alianza por la Resiliencia existen muchas aulas multigrado7

• Un Módulo Educativo (como se le llamó originalmente), se subdividiría básicamente en dos secciones:

1. una teórica y conceptual, dándole relevancia al abordaje de la temática relacionándola lo más cercanamente posible al contexto rural, 2. y una parte práctica en la que se pone a disposición del docente, actividades para realizarlas con niñas y niños, y con esto reforzar los conocimientos recién adquiridos;

• Los tres primeros módulos correspondientes a riesgos, cambio climático y ecosistemas se elaborarían inicialmente y se estructurarían de forma que pudieran ser independientes uno del otro (es decir, el docente tendría libertad de utilizarlos en el orden que considerara más conveniente)

• El cuarto módulo, por ser la resiliencia un tema complejo desde el punto de vista técnico y aún más retador para su mediación con fines educativos, se elaboraría al final y se solicitaría a los docentes abordarlo en el aula después de haber trabajado los primeros tres con sus estudiante

• Los contenidos de los módulos (textos e ilustraciones) serían propuestos por el equipo consultor, revisados por los miembros de la Alianza y luego validados con las instituciones rectoras

• Los módulos se harían acompañar de un Kit de Material Educativo (juegos de mesa, tarjetas, afiches, moldes, etc.) que los complementarían y haría más atractiva y dinámica su utilización

• Como piloto, los técnicos de la Alianza por la Resiliencia y el equipo consultor capacitarían los Supervisores Distritales (anteriormente conocidos como Supervisores Educativos o CTA) de MINEDUC y a los maestros en la aplicación de los módulos en los municipios y escuelas atendidos por la Alianza. Estos talleres se llevaron a cabo en los departamentos de Zacapa (8 escuelas en 1 municipio), Chiquimula (3 escuelas en 2 municipios), El Quiché (7 escuelas en 4 municipios), Izabal (9 escuelas en el casco urbano de El Estor) y Sololá (28 escuelas en 2 municipios)8,

7. Modalidad en la que un solo docente cubre de dos a más grados simultáneamente.

Actividad 8: “Rescatando las buenas acciones para enfrentar la crisis, Módulo ACC

Page 5: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

dejando abierta la posibilidad de replicar en otras áreasapoyando iniciativas de gobierno y de otros actores con fines similares.

Proceso de validaciónLa validación de los borradores y propuestas originales tanto de los módulos como del kit se fue haciendo a través de los siguientes espacios y modalidades:

• Una primera revisión del Pequeño Comité a base del expertise de cada socio en su respectiva retroalimentación:

- para el Módulo de RRD secontó con la participación de Cordaid/Cáritas Diócesis de Zacapa, Cruz Roja y CARE-Asociación Vivamos Mejor (AVM)- para el de ACC se incorporaron los aportes del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

- para el de MRE fue Wetlands International quien llevó el liderazgo técnicamente

- el de Resiliencia fue el más difícil de conceptualizar en contenidos y tuvo aportes muy variados de los socios y Coordinación PfR, incluyendo de las sedes globales

• Una segunda versión que ya incorporaba las observaciones del Pequeño Comité era compartida con las instituciones rectoras. Se hizo un acuerdo de que los equipos revisores estuvieran constituidos por técnicos expertos en la materia y personal de las unidades de educación y sensibilización de las instituciones. También se evidenció que cada rector mantuvo el liderazgo en los temas más afines a su mandato institucional: SE-CONRED con reducción de riesgo de desastres, MARN con adaptación al cambio climático, CONAP con el manejo y restauración de ecosistemas, y MINEDUC como el ente articulador pedagógico.

• Se llevaron a cabo dos talleres de validació-na nivel central con amplia participación de las cuatro instituciones de gobierno y varias reuniones focales con las cuatro o solamen-te alguna de ellas. En ellosse presentaron las versiones corregidas, aclarando dudas y solicitando material adicional en caso fuera necesario. Previo a cada uno de los talleres

y reuniones se les enviaba el material para que los aportes fueran más dirigidos y pro-positivos. Durante los talleres se trabajó en grupos con la facilitación de los consultores y apoyo de los socios de la Alianza por la Re-siliencia.

4 5

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S Yo he implementado los Módulos, son una herramienta necesaria para los maestros porque se relacionan con el CNB; lo bonito es que traen las actividades sugeridas para cada contenido.

Gloria Roxana VélizMaestra de 3o. y 5o. Primaria

Escuela Oficial Rural Mixta Sunzapote, Cabañas, Zacapa

8. Los municipios fueron: Cabañas en Zacapa; Camotán y Concepción Las Minas en Chiquimula; Santa Cruz del Quiché, San Bartolomé Jocotenango, Santa María Joyabaj y Sacapulasen El Quiché; El Estor en Izabal; y Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualáen Sololá.

Dinámica de efecto invernadero del Módulo ACC. Foto: Cáritas Diócesis de Zacapa.

Page 6: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

6

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

Estructura de los módulosLa estructura básica de dos secciones (teórica y práctica) planteada para los módulos, evolucionó en el transcurso de las revisiones y validaciones hasta esta estructura final:

• Guía para utilizar el módulo: dirigida al docente con recomendaciones sobre el uso más eficiente del material

• Relación con competencias y contenidos del Currículo Nacional Base (CNB)9 : a solicitud de MINEDUC y que requirió de toda la creatividad del equipo consultor para que cada tema cubierto por cada Módulo se conectara fácilmente con las materias e indicadores de logros de los grados de 4to, 5to y 6to primaria

• Conceptos básicos: con una selección y priorización de temas respaldada por MARN, SE-CONRED y CONAP, el sustento teórico se presenta sumamente ilustrado (fotografías, gráficas, cuadros) y en una complejidad de menor a mayor

• Para poner en práctica: siendo una sección sumamente innovadora del material, describe el propósito de cada uno de las 10 actividades educativas. Estas se presentan en grado de complejidad menor a mayor acorde a los contenidos teóricos. Incluyen actividades lúdicas, de investigación y análisis, reflexión, artísticas y de conservación, entre otras.Estas fueron

diseñadas y/o adaptadas para cada módulo. Sugieren al maestro el vínculo con otras materias del CNB (áreas integradas), incluye la lista de materiales necesarios (fáciles de conseguir en el aula o en el entorno de la escuela), presenta instrucciones lo más claras y específicas posible, un espacio para reflexión (solicitado ampliamente por MINEDUC) y sugerencias sobre variaciones del juego en cuestión.

• Bibliografía: con las referencias de donde fueron tomados o adaptados los contenidos de cada Módulo

• Anexos: incluye ejemplos e información adicional citada en las actividades

• Otros recursos: publicaciones y sitios web adicionales a disposición del docente con interés de informarse más y mantenerse actualizado sobre la temática

9. En Guatemala, la educación primaria conformada por dos ciclos es obligatoria para la población entre 7 y 14 años. El primero es de educación fundamental y el segundo de educación complementaria. Los contenidos que se imparten en Primaria están regidos por el Currículo Nacional Base (CNB), que define un 80% de lo que debe impartirse a nivel nacional; el otro 20% corresponde a los contenidos locales y regionales. El CNB define las áreas y sub-áreas, así como las competencias que los estudiantes deben alcanzar por ciclo y grado; también presenta propuestas de indicadores de logro para verificar si el estudiante ha alcanzado las competencias por grado.Para más información: http://cnbguatemala.org

Maestra de Quiché preparando encuesta. Actividad 2 “En el tiempo de los azacuanes” del Módulo MRE.

Page 7: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

6 7

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

Juegos de mesa de tipo escaleras y serpientes con diferentes preguntas que engloban los temas de los módulos. Permite a los docentes reforzar los contenidos de forma lúdica y participativa.

Afiches con las gráficas más relevantes de cada móduloy los textos en un tamaño adecuado para que sirva de apoyo al docente al explicar los contenidos.

Tarjetas de señalización para rutas seguras de evacuación. Se puede utilizar en la implementación de planes de acción a partir de los mapas de riesgo.

Tarjetas de vocabulario con los términos más importantes de cada módulo y para complementar el aprendizaje a través de análisis y discusión. También se pueden usar en juegos de mímica.

Figuras para crear diferentes historias con los alumnos, muy divertido y permite desarrollar el lenguaje, la expresión artística, estimula la creatividad y los procesos de creación colectiva.

Tarjetas con acciones prácticas que promueven acciones positivas y pueden ser utilizadas para diferentes actividades de análisis, discusión, aplicación en la vida cotidiana, entre otras.

Cuadro 1. Juegos del Kit de Material Educativo

El Kit de Material Educativo se elaboró al final aunque las ideas fueron surgiendo mientras se construían los módulos. Consiste de 6 materiales diferentes, siendo:

Foto: Cáritas Diócesis de Zacapa

La elaboración de los módulos permitió construir un modelo de cooperación interinstitucional para el desarrollo de la educación ambiental en Guatemala. Se logró plasmar en los materiales el principio de sostenibilidad que establece el Currículo Nacional Base. Para el CONAP, esta iniciativa es sumamente importante porque promueve que los módulos se utilicen como recursos para generar acciones transformadoras que nos convierten en parte de la solución ante la problemática ambiental.

Ana Luisa De LeónAsesora de Educación Ambiental

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Page 8: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

8

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

Diagramación y validación del diseñoLa diagramación de todo el material fue un tema crucial, cuya relevancia no se vislumbró al inicio y a tal punto que los tiempos de entrega de productos se vieron seriamente afectados; una consultoría planificada para diez meses se extendió a casi dos años. Fue un reto lograr un entendimiento común entre lo esperado por la pedagoga y las propuestas de la diseñadora. A pesar que la ruta no fue fácil, el resultado fue sorprendente y ampliamente aceptado por los socios de la Alianza por la Resiliencia y las cuatro instituciones de gobierno. Desde la línea gráfica (tonos y colores llamativos para público infantil), fotografías bien seleccionadas e identificadas (con localidades y contexto del país a solicitud de los revisores de gobierno), diseño de íconos para secciones y recuadros (Sabías que…, Áreas Integradas), todo pasó por un cuidadoso proceso de selección y validación. Particularmente el MINEDUC solicitó especial atención a temas de género y multiculturalidad, incluyendo de forma equitativa representaciones de niños y niñas de distintas etnias del país. CARE hizo una sugerencia muy particular para los íconos de reflexión de las actividades educativas: incluyen de forma alternada siluetas estilizadas de niñas y de niños (originalmente solo incluían niños).

Siempre fue idea del equipo consultor y Wetlands International que la iniciativa no terminara solamente publicando el material, lo cual fue respaldado por el Pequeño Comité y las cuatro instituciones. En tal sentido y para “probar” los módulos en el campo, se propusieron dos tipos de talleres: capacitaciones a capacitadores (técnicos de la Alianza por la Resiliencia) y talleres con los docentes de las escuelas donde trabaja la Alianza. La metodología básica era presentarles los módulos, practicar las actividades educativas con ellos y obtener su retroalimentación y sugerencias de seguimiento. Se realizaría una evaluación previa y posterior para tratar de medir el impacto del esfuerzo. Los talleres fueron convocados a través de las Supervisiones Distritales del MINEDUC, la cual fue la estrategia para asegurar la participación de los docentes.

Sin el apoyo de los socios locales de la Alianza por la Resiliencia, desde su conocimiento de la dinámica en cada municipio y escuela, la confianza generada en el público meta, hasta el mejor ambiente de trabajo seleccionando la logística adecuada, el trabajo del equipo consultor hubiera sido cuesta arriba.

Matilde Cortez. Foto: Cáritas Diócesis de Zacapa

Primer taller de validación, Mesa de Cambio Climático.

Son una herramienta que facilita la socialización, comprensión e interacción sobre los diferentes temas que como PfR se están abordando. Los módulos están enfocados a los maestros pero los beneficiariossonlasniñasy losniños:quémejormanera que comenzar con la niñez, que de una forma lúdico - expresiva puedan conocer, jugar y aprender de estos temas.

Matilde CortezFacilitadora

Cáritas Diócesis de Zacapa

Page 9: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

8 9

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

RESULTADOSLa minuciosa validación del material implicó que cada módulo tiene en promedio unos 20 re-visores entre la Alianza por la Resiliencia y téc-nicos de las cuatro instituciones de gobierno. El proceso fue sumamente complejo, hubo muchos consensos de contenido y de forma de por medio (que resultaron en más tiempo del previsto origi-nalmente), pero la construcción colectiva ase-guró que el material fuera plenamente avalado y actualmente sea considerado una herramienta con repercusión nacional, más que una propues-ta aislada de un programa. Tal como se mencionó previamente, en la Mesa Biministerial de Cambio Climático solamente estaban representados MI-NEDUC y el MARN; la Alianza por la Resiliencia facilitó ampliar este espacio de coordinación hacia SE-CONRED y CONAP para que al final se emitieran dictámenes integrados para el aval institucional al material. Desde su concepción hasta su aplicación en el campo, el proceso logró un efecto difícil de alcanzar que se espera sirva de ejemplo a otras iniciativas y en otros ámbitos: desde la sociedad civil se dio fortaleza a la ins-titucionalidad pública, sumándose a mandatos establecidos en políticas y normativas naciona-les, y apalancando competencias de gobierno que regularmente rebasan sus capacidades. Por estar además incluidos como un producto de la Agenda Estratégica Interinstitucional (AEI) y su Plan de Acción, los módulos y el kit contribuyen a la adopción del enfoque innovador de RRD/ACC/MRE dentro de las instituciones y su imple-mentación con miras a un desarrollo integral.

A lo interno de la SE-CONRED fue una valiosa oportunidad participar de manera conjunta en la revisión del módulo sobre riesgos, ya que nos permitió homologar el nuevo enfoque de RRD: pasar del centrado en el desastre y atención de la emergencia, a la reducción del riesgo y los factores que lo determinan. Así buscamos impulsar la reducción de las vulnerabilidades y construcción de la resiliencia comunitaria.

Rolando DéleonEncargado de Políticas Públicas, Dirección de

Gestión Integral de RiesgoSecretaría Ejecutiva de la Coordinadora

Nacional de Reducción de DesastresSE-CONRED

Aplicación en el campoEl llevar los materiales al campo también tuvo sus retos pero a la vez amplias satisfacciones. La idea de llevar a cabo talleres de capacitación teórico-práctica para capacitadores de la Alianza por la Resiliencia era que ellos apoyaran más eficientemente los talleres con docentes que se llevarían a cabo posteriormente;además, ellos darían seguimiento a la implementación de los módulos en las escuelas que regularmente atienden. Se pasó de charlas, ferias y otras actividades de educación ambiental (sin demérito a la importancia que tienen) que realizaban los socios locales de cierta forma desarticulada, a solicitarles que coordinaran mejor con el sistema educativo formal y que ellos mismos pasaran a ser “Embajadores del Enfoque Integral” que promueve la Alianza por la Resiliencia en cada espacio que pudieran aprovechar. Los módulos y el kit se convertirían en sus herramientas del día a día. En dos talleres de capacitación a capacitadores se tuvo la oportunidad de trabajar con 12 técnicos y/o voluntarios de la Alianza por la Resiliencia. Bajo la iniciativa de CARE, se incorporaron Supervisores Distritales del MINEDUC desde el primer taller, buena práctica que también aplicó Cáritas Diócesis de Zacapa para el segundo taller. Esto ayudó a la gestión con ellos de los subsiguientes talleres para docentes

en sus respectivas jurisdicciones.

Maestro de Quiché guiando a sus compañeros, Módulo RRD. Foto: Arabella Samayoa.

Page 10: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

10

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

Cuadro 2. Los Módulos en acción: capacitaciones y aplicación en Cabañas, Zacapa

El socio local de PfRCáritas Diócesis de Zacapa ha realizado capacitaciones y actividades con los cuatro Módulos de Apoyo Metodológico con niños y niñas de 8 escuelas del municipio de Cabañas, Zacapa. Se trabajó de una manera dinámica y educativa, facilitando el aprendizaje, interacción y conocimiento. Las herramientas y actividades lúdicas que presenta cada módulo, permitieron una explicación más sencilla y apropiada para los niños y niñas.

En un total de 16 talleres que se realizaron en Zacapa, El Quiché, El Estor y Mazatenango (con profesores de Sololá) bajo la dirección y apoyo de los socios locales, se fortalecieron capacidades y se innovó la manera de enseñanza de 119 docentes procedentes de 55 escuelas de los últimos grados del nivel primario. Los docentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el material, implementar las actividades educativas e incluso brindar ideas de adaptaciones o modificaciones que llevarían a cabo en sus escuelas.

Replicación al nivel nacionalAdemás de los resultados a nivel local, a nivel nacional y en el seno de las coordinaciones con los equipos técnicos de MINEDUC, MARN, SE-CONRED y CONAP, la apropiación fue tal que siempre se solicitaba a la Alianza por la Resiliencia la posibilidad de llevar estos materiales ya considerados oficiales a otros departamentos de Guatemala. En respuesta, se entregaron al MINEDUC las artes finales para que con presupuesto institucional propiose haga un tiraje adicional del material.

Además, como un valor agregado, las metodolo-gías de los módulos han sido aplicadas en otros públicos meta, entre ellos adultos comunitarios y estudiantes universitarios. También mediante los Supervisores Distritales del departamento de Sololá, se han socializado los módulos generando su interés en replicarlosen sus distritos, para lo cual se tienen previstas más capacitaciones.

Cuadro 3. Aplicación de las metodologías con adultos y estudiantes universitariosLa Alianza por la Resiliencia ha implementado los módulos en los espacios de comunicación e información entre la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres (COLRED) y las mujeres de las comunidades de los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá, en Sololá. Las metodologías propician un ambiente de confianza que facilita el diálogo y el intercambio de las experiencias.

En el Festival Comunitario “Mujeres y su Contribución en la Reducción de Riesgos de Desastres en la Comunidad”, realizado durante una semana en 10 comunidades de la micro-cuenca del Río Mazá en Sololá y con participación de 926 mujeres y 248 hombres, CARE usó metodológicamente los módulos. Como dinámica rompe hielo se llevó a cabo la actividad “Aprendiendo del Pasado” del Módulo de RRD, creando el espacio para contar la historia de la comunidad, haciendo énfasis en los sentimientos, vivencias y la respuesta a los diferentes eventos. También para evidenciar la importancia de la comunicación e información antes, durante y después de un desastre, se realizó el juego “Quién está mejor informado” del Módulo de RRD. Además, para permitir la reflexión en torno a la complementariedad de los elementos de la naturaleza y el ser humano, se utilizó “Al viajar por el ecosistema me encontré…” del módulo de MRE. Como reflexión, las mujeres participantes reconocieron que son ellas quienes (de manera invisibilizada) administran los recursos naturales.

En la misma área, con estudiantes del último año de Medicina de la Universidad Rafael Landívar se realizó la actividad “Carrera de la adaptación y la mitigación” del Módulo ACC en un taller de Formación Básica para un Enfoque Integrado. Los estudiantes reflexionaron sobre las vulnerabilidades, riesgos y acciones que mejoran la situación en las comunidades.

Dinámica “En los zapatos de quien”, Módulo RRD, EORM, El Arenal, Cabañas, Zacapa. Foto: Cáritas Diócesis de Zacapa.

Page 11: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

10 11

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

Ya a casi tres años del proceso que empezó en el 2012, la tarea no está por terminar. Los socios de la Alianza por la Resiliencia bajo el liderazgo de Wetlands International llevan a cabo el monitoreo y evaluación del impacto de los módulos con los docentes capacitados con el apoyo de la consultora principal que los diseñó. Entre los objetivos está el recolectar y documentar historias de vida que muestren de primera mano posibles pequeños cambios a nivel de los niños y niñas que han sido alcanzados por el material para evidenciar si el aporte hacia la construcción de comunidades resilientes está haciéndose realmente efectivo.

LECCIONES APRENDIDASComo se esperaría de una iniciativa compleja, desde su concepción hasta su puesta en práctica sobre el terreno,hay varias lecciones aprendidas a lo interno de la Alianza por la Resiliencia y hacia afuera con los diversos actores con quienes se tuvo el privilegio de interactuar:

• Jugando se logra el involucramiento en el aprendizaje y se refuerza la integración de la niñez hacia el entorno que lo rodea. De esta manera las niñas y niños como actores primordiales del desarrollo, se concientizaron, sensibilizaron y contribuirán a conservar el ambiente.

• Los módulos fueron una buena oportunidad de puesta en común de conceptos y percepciones para los cinco socios de la Alianza por la Resiliencia y para comprender mejor el “lenguaje” de las instituciones rectoras.

• El proceso de retroalimentación y revisión al material requiere tiempo que debe considerarse en cualquier planificación; se aprendió mucho de la dinámica propia de las institucionesen temas de comunicación y seguimiento; al final el resultado es

• un material avalado oficialmente y que puede replicarse hacia otros temas y áreas geográficas con distintos niveles de vulnerabilidad.

• El proceso de consenso con las instituciones es mucho más eficiente y productivo con el material ya diagramado (y no solamente los textos); se recomienda tomarlo en cuenta para otras iniciativas similares. No basta con un equipo de trabajo integrado con técnicos

de alto nivel y diseñadores con buenas capacidades: la mediación pedagógica es un reto de fondo y de forma.

• La construcción colectiva entre las instituciones y la Alianza por la Resiliencia también contribuyó a uno de los principios PfR: un entorno propicio para la Resiliencia Institucional . Contar con dictámenes integrados, con todo y su complejidad, es una buena práctica que merece fomentarse a nivel de gobierno.

• Uno de los factores de éxito en los talleres de capacitación a docentes fue que la convocatoria se realizara a través de los Supervisores Distritales del MINEDUC y con el apoyo y conocimiento de las dinámicas locales por parte de los sociosde la Alianza por la Resiliencia. Todo ello se articulaba con una abierta y fluida información desde los niveles centrales del MINEDUC.

• Para que el material se mantenga vigente posterior al cambio de gobierno en el 2016, las cuatro instituciones propusieron que se entregue a los mandos medios técnicos el material editable para que con el seguro cambio de logos por cambio de partido, no se rechace o descarte el material por las nuevas autoridades.

• Aunque el material fue diseñado para estudiantes de los tres últimos grados del nivel primario de un contexto rural, es sumamente adaptable a otros públicos (pre-primaria, básicos, adultos, nivel comunitario – véase Cuadro 3) e incluso a ambientes más urbanos. Se trató de abordar la multiculturalidad de un país como Guatemala y se espera que una posible evolución del material alcance esta meta con mayor propiedad.

• Los Módulos de Apoyo Metodológico para docentes no solamente se han convertido en un producto estrella de la Alianza por la Resiliencia en Guatemala, sino que además han sido un ejemplo concreto de entrega de productos bajo la sombrilla del Plan de Acción de la Agenda Estratégica Interinstitucional (AEI), lo cual aumenta su credibilidad por parte de dos Ministerios y dos Secretarías de Estado.

10. La Resiliencia Institucional es uno de los pilares del trabajo de la Alianza por la Resiliencia. Véase: Alianza por la Resiliencia (2011). Una Nueva Visión sobre la Resiliencia Comunitaria http://lac.wetlands.org/visionresiliencia

Page 12: Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

12

CASO

DE

ESTU

DIO

� CO

MU

NID

ADES

RES

ILIE

NTE

S

Las actividades educativas de los módulos se adaptan al trabajo que realizamos con personas adultas, facilitan el análisis de las condiciones de vulnerabilidad e identificación de soluciones de manera creativa yparticipativa.

Abdías ChávezFacilitador de Desarrollo

CARE Guatemala

Descarga los cuatro Módulos de Apoyo Metodológico y el Kit de Material Educativo del internet enhttp://lac.wetlands.org/moduloseducativos

Fotos: Arabella Samayoa