5
Área Temática: Biodiversidad Marina REVISIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES, DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE MOLUSCOS HOLOPLANCTÓNICOS PRESENTES EN EL PACÍFICO MEXICANO Moreno-Alcántara, M. 1 y Aceves-Medina, G. 1 ABSTRACT Holoplanktonic mollusks belong to the class Gastropoda and are comprised within the superfamily Pterotracheoidea (Heteropoda), and clades Thecosomata, Gymnosomata that are commonly referred to as pteropods and a few species of the clade Nudipleura. They are distributed worldwide mainly in tropical and subtropical waters, and are important components of food chains and it has been observed that shelled holoplanktonic mollusks are of ecological interest, as they contribute significantly to the carbon cycle. In the Eastern Pacific there are few studies regarding the distribution and abundance of these organisms. Nevertheless, there are records of 29 species of heteropods, 31 species of thecosomes and 13 species of gymnosomes and 4 species of the clade Nudipleura between San Francisco, USA, and the Pacific coast of Costa Rica, which represent 78%, 55%, 72% and 67% respectively of the world records. Within the two most recent studies done in Mexico, there are 6 new records for the American Pacific, 41 range extension and 3 new species in process of description. Also it has been noticed that despite what earlier studies thought about their distribution being related with water temperature and salinity, it has been observed that it is also determined by the topography and hydrography of the area as well as food availability. INTRODUCCIÓN Los moluscos holoplanctónicos pertenecientes a la clase Gastropoda, son aquellos cuyos movimientos horizontales son dependientes de la dirección y fuerza de las corrientes y que presentan un ciclo de vida completamente pelágico son denominados holoplanctónicos (Lalli y Gilmer, 1989). Se encuentran clasificados dentro de dos grupos informales: 1) Architaenioglossa, donde se encuentra el clado Litorinimorfa y que contiene a la superfamilia Pterotracheoidea y son conocidos como heterópodos, y 2) el grupo informal Opisthobranchia, que contiene a los clados Thecosomata y Gymnosomata los cuales son conocidos también como pterópodos y al clado Nudipleura (Bouchet y Rocroi, 2005). La mayoría de las especies de moluscos holoplanctónicos son cosmopolitas, distribuyéndose principalmente en los trópicos desde la superficie hasta los 500 m de profundidad, aunque se ha observado una tendencia a la reducción en el número de especies conforme se aumenta la profundidad. Típicamente son organismos de aguas oceánicas, aunque muchos pueden ser encontrados en aguas neríticas (Sánchez-Nava, 1984; Lalli y Gilmer, 1989; Richter y Seapy, 1999; Spoel y Dadon, 1999). Los moluscos holoplanctónicos tienen un papel clave en las cadenas tróficas, siendo depredadores pero a la vez presas de especies de importancia ecológica y económica de los ecosistemas marinos (Ralph, 1957; Lalli y Gilmer, 1989). Funcionando además como vectores de transferencia de energía entre la superficie y el fondo de la columna de agua, debido a las grandes migraciones verticales que estos organismos llevan a cabo (Spoel y Dadon, 1999; Castro y Huber, 2007). Recientemente se ha observado que los moluscos holoplanctónicos con concha son de especial interés ecológico, ya que contribuyen significativamente al ciclo del carbono en el océano (Lalli y Gilmer, 1989; Fabry et al., 2008) y se ha sugerido la hipótesis de que las variaciones de largo plazo en la distribución y abundancia de estos organismos pueden reflejar el efecto del cambio climático global en los océanos (Comeau et al., 2009). Esta hipótesis junto con la importancia ecológica de los moluscos holoplanctónicos

Moluscos Holoplanctonicos Alcantara y Aceves

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Moluscos Holoplanctonicos Alcantara y Aceves

Citation preview

  • rea Temtica: Biodiversidad Marina

    REVISIN DE LA COMPOSICIN DE ESPECIES, DISTRIBUCIN Y ABUNDANCIA DE MOLUSCOS HOLOPLANCTNICOS PRESENTES EN EL PACFICO MEXICANO

    Moreno-Alcntara, M.1 y Aceves-Medina, G.

    1

    ABSTRACT

    Holoplanktonic mollusks belong to the class Gastropoda and are comprised within the superfamily Pterotracheoidea (Heteropoda), and clades Thecosomata, Gymnosomata that are commonly referred to as pteropods and a few species of the clade Nudipleura. They are distributed worldwide mainly in tropical and subtropical waters, and are important components of food chains and it has been observed that shelled holoplanktonic mollusks are of ecological interest, as they contribute significantly to the carbon cycle. In the Eastern Pacific there are few studies regarding the distribution and abundance of these organisms. Nevertheless, there are records of 29 species of heteropods, 31 species of thecosomes and 13 species of gymnosomes and 4 species of the clade Nudipleura between San Francisco, USA, and the Pacific coast of Costa Rica, which represent 78%, 55%, 72% and 67% respectively of the world records. Within the two most recent studies done in Mexico, there are 6 new records for the American Pacific, 41 range extension and 3 new species in process of description. Also it has been noticed that despite what earlier studies thought about their distribution being related with water temperature and salinity, it has been observed that it is also determined by the topography and hydrography of the area as well as food availability.

    INTRODUCCIN

    Los moluscos holoplanctnicos pertenecientes a la clase Gastropoda, son aquellos cuyos movimientos

    horizontales son dependientes de la direccin y fuerza de las corrientes y que presentan un ciclo de vida

    completamente pelgico son denominados holoplanctnicos (Lalli y Gilmer, 1989). Se encuentran

    clasificados dentro de dos grupos informales: 1) Architaenioglossa, donde se encuentra el clado

    Litorinimorfa y que contiene a la superfamilia Pterotracheoidea y son conocidos como heterpodos, y 2)

    el grupo informal Opisthobranchia, que contiene a los clados Thecosomata y Gymnosomata los cuales

    son conocidos tambin como pterpodos y al clado Nudipleura (Bouchet y Rocroi, 2005).

    La mayora de las especies de moluscos holoplanctnicos son cosmopolitas, distribuyndose

    principalmente en los trpicos desde la superficie hasta los 500 m de profundidad, aunque se ha

    observado una tendencia a la reduccin en el nmero de especies conforme se aumenta la profundidad.

    Tpicamente son organismos de aguas ocenicas, aunque muchos pueden ser encontrados en aguas

    nerticas (Snchez-Nava, 1984; Lalli y Gilmer, 1989; Richter y Seapy, 1999; Spoel y Dadon, 1999).

    Los moluscos holoplanctnicos tienen un papel clave en las cadenas trficas, siendo depredadores pero

    a la vez presas de especies de importancia ecolgica y econmica de los ecosistemas marinos (Ralph,

    1957; Lalli y Gilmer, 1989). Funcionando adems como vectores de transferencia de energa entre la

    superficie y el fondo de la columna de agua, debido a las grandes migraciones verticales que estos

    organismos llevan a cabo (Spoel y Dadon, 1999; Castro y Huber, 2007).

    Recientemente se ha observado que los moluscos holoplanctnicos con concha son de especial inters

    ecolgico, ya que contribuyen significativamente al ciclo del carbono en el ocano (Lalli y Gilmer, 1989;

    Fabry et al., 2008) y se ha sugerido la hiptesis de que las variaciones de largo plazo en la distribucin y

    abundancia de estos organismos pueden reflejar el efecto del cambio climtico global en los ocanos

    (Comeau et al., 2009). Esta hiptesis junto con la importancia ecolgica de los moluscos holoplanctnicos

  • rea Temtica: Biodiversidad Marina

    hace evidente la necesidad de investigar cules son los procesos oceanogrficos y las variables

    ambientales que afectan su distribucin y abundancia, adems de establecer patrones de referencia que

    permitan analizar su utilidad como un indicador biolgico del cambio climtico en diferentes escalas de

    tiempo. Desafortunadamente es muy poco lo que se sabe con respecto a las variaciones naturales en la

    composicin, distribucin y abundancia de los moluscos holoplanctnicos en los ocanos del mundo.

    OBJETIVO GENERAL

    Realizar una revisin bibliogrfica para establecer la composicin de especies de moluscos

    holoplanctnicos presentes en el Pacfico Mexicano as como para comprender los efectos que las

    variables ambientales tienen en la distribucin y abundancia de estos organismos.

    METODOLOGA

    Se realiz una revisin bibliogrfica de los estudios realizados en el Pacfico Mexicano que involucran a los

    moluscos holoplanctnicos. Posteriormente se realiz un conteo de las especies presentes en cada uno de los

    estudios para poder determinar la composicin faunstica de estos organismos presentes en el Pacifico

    Mexicano y zonas aledaas. Posteriormente se utiliz la informacin de estos trabajos para determinar los

    factores que se ha observado que influyen y determinan la distribucin y abundancia de dichos organismos.

    RESULTADOS

    Los estudios realizados en el Pacfico Mexicano que involucran a estos organismos son escasos. Al

    hacer una revisin bibliogrfica se encontr que nicamente hay nueve trabajos realizados en esta rea.

    De stos, siete se encuentran considerados como literatura gris ya que son principalmente tesis de

    licenciatura y una tesis de doctorado. Adems, nicamente los dos estudios ms recientes utilizan el

    etanol como agente de preservacin, el cual se ha observado que conserva en mejor estado las conchas

    de los organismos que el formol. La diferencia entre estos mtodos de fijacin y conservacin tienen

    efectos directos en el nmero de especies que llegan a ser identificadas de manera acertada.

    En cuanto a composicin de especies, se sabe que de las 244 especies de moluscos holoplanctnicos

    conocidos (Spoel et al., 1997), en el Ocano Pacfico se tienen registros de 34 especies de

    pterotracheoideos y 69 de pterpodos (Richter y Seapy, 1999; Spoel y Dadon, 1999). En el Pacfico

    Mexicano, se han registrado 15 especies desde la Baha de San Francisco, California, E.U.A. hasta

    Punta Eugenia, B.C.S.; 60 especies de moluscos holoplanctnicos dentro del Golfo de California (Zrate-

    Jurez, 2006; Espinosa-Balvanera, 2008; Angulo-Campillo et al., 2011); 15 en la costa occidental de la

    Pennsula de Baja California (Snchez-Hidalgo, 1992), siete en la regin de Baha Matanchen, Nayarit

    (Guerrero-Vzquez, 1988) y 10 especies para Topolobampo, Islas Maras y la desembocadura del Ro

    Balsas en conjunto (Leal, 1968); 40 especies en el Golfo de Tehuantepec (Moreno-Alcntara, 2012) y 30

    especies en el Domo de Costa Rica (Snchez-Nava, 1984) y la parte correspondiente al Ocano Pacfico

    de Costa Rica (Surez-Morales et al., 2009). Esto corresponde a un total de 77 especies de moluscos

    holoplanctnicos en el Pacfico Mexicano, donde 29 son heterpodos, 31 thecosomados, 13

    gymnosomados y cuatro pertenecen al clado Nudipleura, lo cual representa el 78%, 55%, 72% y 67%

    respectivamente del total de especies registradas para el ocano Pacfico.

    En los ltimos dos estudios realizados (Angulo-Campillo, 2009; Moreno-Alcntara, 2012) se han

    encontrado tres nuevas especies: dos gymnosomados y un heterpodo. Por otra parte, tambin

    encontraron seis nuevos registros para el Pacfico Americano de los cuales cuatro son thecosomados, un

    gymnosomado y un heterpodo. Adems tambin presentan 41 extensiones de distribucin.

  • rea Temtica: Biodiversidad Marina

    Con respecto a la distribucin y abundancia de estos organismos se observ que hay diversas condiciones

    que los afectan. Dentro de estas condiciones se encuentran primeramente las variables ambientales como se

    registr para el Golfo de California, Baha Matanchen, Nayarit y el Golfo de Tehuantepec donde la temperatura

    y la salinidad son factores determinantes, aunque en el Golfo de Tehuantepec la concentracin de Clorofila a

    tambin fue determinante. Otros factores determinantes son la topografa del rea de estudio, los procesos

    oceanogrficos que suceden en dicha rea y la variacin estacional.

    DISCUSIN

    De las 41 extensiones de distribucin registrados por Angulo-Campillo (2009) y Moreno-Alcntara

    (2012), tres registros sobresalen: los heterpodos Atlanta californiensis y Carinaria japonica y el

    thecosomado Limacina helicina, los cuales fueron encontrados en ambos estudios.

    La relevancia de estos tres nuevos registros es que en el caso de Atlanta californiensis y Carinaria

    japonica, se consideraban restringidas a la zona de transicin de la provincia faunstica del Pacfico Norte

    (Richter y Seapy, 1999), as como el thecosomado Limacina helicina anteriormente era considerado

    como indicador de masas de agua polares y subpolares (B y Gilmer, 1976; Spoel y Dadon, 1999). En

    ambos trabajos se demostr que no existi ninguna influencia de la masa de agua correspondiente a la

    Corriente de California, ni de masas de aguas polares o subpolares. Con esto se sugiere que el estatus

    de indicadores de masas de agua de estas especies sea reconsiderado.

    Las variables ambientales como lo son la temperatura y la salinidad generan un gradiente de distribucin

    costa-ocano en donde algunas especies se encuentran distribuidas nicamente donde existen

    condiciones ocenicas, otras se encuentran tanto en condiciones ocenicas como en costeras, y

    especies que se distribuyen en condiciones costeras nicamente dejando a un lado el hecho que estos

    organismos son considerados de afinidad ocenica (Lalli y Gilmer, 1989; Richter y Seapy, 1999; Spoel y

    Dadon, 1999). Este tipo de distribucin costera exclusiva se observ principalmente en el Golfo de

    Tehuantepec con organismos del gnero Creseis y algunas especies del gnero Atlanta, las cuales se

    encontraron de forma abundante en aguas cercanas a la costa (Moreno-Alcntara, 2012).

    La topografa es otro factor que influye en su distribucin y abundancia. En el Golfo de California observ que

    los moluscos holoplanctnicos alcanzan mayor abundancia en aguas someras (Zrate-Jurez, 2006;

    Espinosa-Balvanera, 2008). En el Golfo de Tehuantepec, se observ que las especies ocenicas aparecen

    cerca de la costa, en concreto en la parte occidental del golfo debido a la plataforma continental estrecha que

    permite tener las condiciones ocenicas cerca de la costa (Monreal-Gmez y Salas de Len, 1998).

    Tambin existen procesos oceanogrficos que modifican los patrones de distribucin y abundancia, ya

    que se observ en el Golfo de Tehuantepec evidencia de la presencia de un giro anticilnico. En este

    caso, los organismos fueron retenidos al centro de la estructura de mesoescala. Se observ, adems,

    que las especies que tienden a vivir cerca de la superficie del agua se desplazaron al de borde del giro,

    mientras que los que viven ms profundo se encontraron principalmente hacia el centro del mismo

    (Moreno-Alcntara, 2012). Debido a que estos organismos llevan a cabo todo su ciclo de vida en la

    columna de agua, su distribucin est ligada a las condiciones hidrogrficas del medio pelgico (B y

    Gilmer, 1977; Richter y Seapy, 1999; Spoel y Dadon, 1999).

    La variacin estacional se ha estudiado en general en el Golfo de California y se determin que exiten

    tres temporadas (fra, clida y transicional) en las cuales se presentan especies que son exclusivas de

  • rea Temtica: Biodiversidad Marina

    cada temporada. Por otra parte las asociaciones formadas en cada temporada se utilizaron para

    determinar tres regiones principales en el golfo (Angulo-Campillo, 2009). Este tipo de regionalizaciones

    se pueden dar ya que ciertas especies presentan cierto grado de estacionalidad (Spoel, 1996;

    Castellanos y Surez-Morales, 2001).

    CONCLUSIN

    A pesar de que ltimamente se ha visto un incremento en atencin hacia los moluscos holoplanctnicos,

    an existe un vaco cognoscitivo en cuanto a las especies que se encuentran presentes en algunas

    porciones del Pacfico Mexicano, as como de su distribucin, abundancia y el papel ecolgico que

    juegan en las redes trficas en reas tropicales y el impacto que tiene en ellos la acidificacin del ocano.

    La presencia de nuevas especies y la gran cantidad de ampliaciones de distribucin hace evidente la

    necesidad de ms estudios para poder llegar a comprender la distribucin real de estos organismos y la

    abundancia de los mismos.

    Adems de la temperatura y salinidad, existen otros factores que influyen tanto en la distribucin y

    abundancia como lo son la topografa, la concentracin de Clorofila a, la estacionalidad, los procesos

    oceanogrficos, la capa de mnimo oxgeno, etc., y que deben de ser tomados en cuenta.

    El uso de etanol como un mtodo de fijacin debe ser ampliamente considerado para el estudio de estos

    organismos, ya que preserva mejor las conchas permitiendo as que se realice una identificacin precisa

    de las especies.

    LITERATURA CITADA

    Angulo-Campillo, O. 2009. Taxocenosis de moluscos holoplanctnicos (Mollusca: Gastropoda) y su relacin biogeogrfica en el Golfo de California. Tesis de Doctorado. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Mxico. 258 pp

    B, A. y R. Gilmer. 1977. A zoogeographic and taxonomic review of Euthecosomatus pteropoda. 6: 733-808. En: Ramsay, A.T.S. (Ed) Oceanographic Micropaleontology Vol. I. Academic Press. London. 1453 pp.

    Bouchet, P. y J. P. Rocroi. 2005. Classification and Nomenclator of Gastropod Families. Malacologia. 47(1-2): 85-397.

    Castellanos, I. y E. Surez-Morales. 2001. Heteropod molluscs (Carinariidae and Pterotracheidae) of the Gulf of Mexico and Western Caribbean Sea. Anales del Instituto de Biologa. Serie Zoologia. 72 (2): 221-232.

    Castro, P. y M. E. Huber. 2007. Biologa Marina. McGraw-Hill. Espaa. 486 pp. Comeau, S., Gorsky, G., Jeffree, R., Teyssi, J. L. y J. P. Gattuso. 2009. Key Arctic pelagic mollusc (Limacina

    helicina) threatened by ocean acidification. Biogeosciences Discussions 6: 2523-2537. Espinosa-Balvanera, S. G. 2008. Distribucin y abundancia de los gasterpodos holoplanctnicos en el Sur de

    las grandes islas del Golfo de California, durante el otoo de 1978. Tesis de Licenciatura. UNAM. Mxico. 58 pp.

    Fabry, V. J., Seibel, B. A., Feely, R. A., y J. C. Orr. 2008. Impacts of ocean acidification on marine fauna and ecosystem processes. ICES Journal of Marine Science. 65: 414432.

    Guerrero-Vzquez, S. 1988. Distribucin y Abundancia de los moluscos Pterpodos y Heterpodos (Gastropoda: Prosobranchia y Opisthobranchia) de la Baha de Matanchen, San Blas, Nayarit, Mxico. Tesis Licenciatura. Universidad de Guadalajara. Mxico. 98pp

    Lalli, M.C. y R.W. Gilmer. 1989. Pelagic Snails. The Biology of Holoplanktonic Gastropod Molluscs. Stanford University Press. EUA. 259 pp

    Leal, D.G. 1968. Contribucin al conocimiento de la taxonoma y distribucin de los pterpodos (Mollusca: Opistobranchiata) de tres reas del Pacfico Mexicano. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico. 89 pp., 1968.

  • rea Temtica: Biodiversidad Marina

    McGowan, J. A. 1967. Distributional atlas of pelagic mollusks in the California Current region. CalCofi Atlas No. 6, State of California Marine Research Committee. 218 pp.

    Monreal-Gmez, M.A. y D.A. Salas de Len. 1998. Dinmica y estructura termohalina, Cap. 2:13-26. En: Tapia-Garca, M. (Ed.) El Golfo de Tehuantepec: el ecosistema y sus recursos. Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa. Mxico. 240 pp.

    Moreno-Alcntara, M. 2012. Distribucin y abundancia de moluscos holoplanctnicos (Gastropoda: Pterotracheoidea, Thecosomata Y Gymnosomata) del Golfo de Tehuantepec. Tesis de Licenciatura. Universidad Autnoma de Baja California Sur, 116 p.

    Ralph, P.M. 1957. A Guide to the New Zealand Heteropod Molluscs. Tuatara. 6 (3): 116- 120. Richter, G. y R.R. Seapy. 1999. Heteropoda. 621-647. En: Boltovskoy, D. (Ed.). South Atlantic Zooplankton

    Vol. 1. Backhuys Publishers. Pases Bajos. 868 pp. Snchez-Hidalgo, M. 1992. Distribucin y abundancia de los Thecosomata (Gastropoda) recolectados con red

    CaLVET en agosto de 1985, frente a Baha Magdalena, Baja California Sur, Mxico. Inv. Mar. 9 (2): 63- 77. Snchez-Nava, S. 1984. Sistemtica, distribucin y abundancia de los moluscos pelgicos (Gastropoda:

    Heretopoda y Pteropoda) en el Domo de Costa Rica. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico. 180 pp.

    Spoel, S. van der, L. Newman y K.W. Estep. 1997. Pelagic molluscs of the World. World Biodiversity Data Base, CD-ROM Series. Expert Center for Taxonomist Identification (ETI), Amsterdam and Paris: UNESCO.

    Spoel, S. van der y J.R. Dadn. 1999. Pteropoda. 649- 706. En: Boltovskoy, D. (Ed.). South Atlantic Zooplankton Vol.1. Backhuys Publishers. Pases Bajos. 868 pp.

    Surez-Morales, E., Gasca, R., e I. Castellanos. 2009. Pelagic Gastropods. 357- 369 En: Wehrtmann, I.S. y J. Corts (eds.) Marine Biodiversity of Costa Rica, Central America. Springer Science + Business Media B.V. Pases Bajos. 538 pp.

    Zrate-Jurez, K.M. 2006. Composicin, Distribucin y Abundancia de los Moluscos Holoplanctnicos (Gastropoda) en la Regin de las Grandes Islas del Golfo de California, Mxico, Otoo, 1978.Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico. 96 pp.

    PALABRAS CLAVE.: MOLUSCOS HOLOPLANCTNICOS, PACFICO MEXICANO.

    1 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-IPN. Departamento de Plancton y Ecologa Marina. Av. Instituto Politcnico Nacional s/n Col. Playa Palo de Santa Rita C.P. 23090, La Paz, B.C.S., Mxico. E-mail: [email protected]