15
MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Por: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia "Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera a durar para siempre." Mahatma Gandhi La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno busca en el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra un significado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes". ¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no. Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que es Rusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porque está devaluando su moneda y pretende pagar menos por sus compras. Para un país como Paraguay, todavía con escasos mercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene que constituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo" termine dejando "consecuencias importantes". ¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privados tenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura de nuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto de estarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad de posibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender. Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar sus precios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno. Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestra números de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, en producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la ganadería. Alineados entonces los astros para que el negocio funcione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y de sabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar la generación de riqueza que precisa el país. Como en la carne, Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto, con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar en conjunto en procura de esas metas. Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos por exportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas de origen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) y de los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina y subproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1 millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación al año anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante los primeros días de enero. Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel de divisas generadas por la caída del precio internacional de los principales commodities, el año sin precedentes del segmento ganadero compensó esta situación y en el recuento de ambos sectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones en el 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales. Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de la oleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el 2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013, año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a los números del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuenta los ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millones en el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482 millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6 millones. Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos de origen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del 2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldel Senacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fue de US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario había ingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso, sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del 2013, un crecimiento del 20,6%. El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó 450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récord absoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifra representa un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habían exportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origen animal, refiere el informe del Senacsa.

MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 2: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 3: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 4: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 5: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 6: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 7: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 8: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 9: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 10: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 11: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 12: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 13: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 14: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

Page 15: MOMENTO PARA TRABAJAR DURO Vive como si fueras a …producción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y en dinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a la

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.

MOMENTO PARA TRABAJAR DUROPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera adurar para siempre."

Mahatma Gandhi

La palabra "crisis" implica una situación complicada. Pero si uno buscaen el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra unsignificado que establece, textualmente, lo siguiente: "Momentodecisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes".

¿Está la producción cárnica paraguaya en crisis? Evidentemente no.Pero sí está en crisis el principal destino de la carne exportada, que esRusia. Y también Chile, que es nuestro segundo gran cliente, porqueestá devaluando su moneda y pretende pagar menos por suscompras. Para un país como Paraguay, todavía con escasosmercados cárnicos, esta crisis que llega por asimilación tiene queconstituirse en una gran oportunidad, para que "el momento decisivo"termine dejando "consecuencias importantes".

¿A qué voy? A que esta vez, más que nunca, gobierno y privadostenemos que trabajar muy juntos y muy fuertes en la apertura denuevos mercados. Ya hay nuevos destinos abiertos o a punto deestarlo, pero no basta. Lo importante es tener la mayor cantidad deposibilidades disponibles para elegir a dónde se quiere vender.Cuando los destinos son pocos, el vendedor no puede fijar susprecios. Cuando el abanico se abre, la decisión de venta es de uno.

Todo esto dicho en el marco de una coyuntura que nos muestranúmeros de cierre del 2014 que reflejan la pujanza del sector, enproducción, en cantidad de cabezas, en toneladas exportadas y endinero generado. Y con un tiempo que ayuda, como nunca, a laganadería. Alineados entonces los astros para que el negociofuncione, basta poner la cuota de trabajo, de emprendimiento y desabiduría para que aprovechemos el momento y se pueda apurar lageneración de riqueza que precisa el país. Como en la carne,Paraguay está para jugar en primera. Solo basta trabajar en conjunto,con los objetivos bien claros y la mejor disposición para accionar enconjunto en procura de esas metas.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

GANADERÍA CONTRIBUYÓ A NUEVO RÉCORD EN EXPORTACIONES

Paraguay superó, como se esperaba, un nuevo récord de ingresos porexportaciones, fundamentalmente por el crecimiento de sus ventas deorigen agropecuario. Así, la venta al exterior de granos y derivados) yde los productos y subproductos de la ganadería (carne bovina ysubproductos) cerró el 2014 con un nivel de ingresos de U$S 6.197,1millones, lo que representó un crecimiento del 2,6% con relación alaño anterior y un récord absoluto para este segmento, de acuerdo alas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP) y del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) conocidas durante losprimeros días de enero.

Si bien en el sector agrícola se registró una merma en el nivel dedivisas generadas por la caída del precio internacional de losprincipales commodities, el año sin precedentes del segmentoganadero compensó esta situación y en el recuento de ambossectores se obtuvo un superávit de ingresos de U$S 162,5 millones enel 2014, de acuerdo a las estadísticas de ambos organismos estatales.

Viendo en detalle, el comercio de granos de soja, harina y aceite de laoleaginosa, cereales y algodón generó U$S 4.516,8 millones en el2014, lo que representó una retracción del 3,9% con relación al 2013,año en que habían ingresado U$S 4.701,3 millones, de acuerdo a losnúmeros del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuentalos ingresos por rubros agrícolas, la soja generó U$S 2.305 millonesen el 2014, la harina U$S 1.109,6 millones, los aceites U$S 482millones, los cereales U$S 614,6 millones y el algodón U$S 5,6millones.

Yendo a la ganadería, la exportación de productos y subproductos deorigen animal experimentó un crecimiento del 20,5% en el cierre del2014 y generó la cifra récord de U$S 1.680,3 millones, según ldelSenacsa. El balance positivo con relación a la temporada anterior fuede US$ 347 millones, ya que en el 2013 el sector pecuario habíaingresado unos US$ 1.333,3 millones, refiere el informe. En peso,sumaron 450.552 toneladas peso canal, contra 357.954 toneladas del2013, un crecimiento del 20,6%.

El volumen de embarques de los productos de la ganadería alcanzó450,5 mil toneladas peso canal, que representa también un récordabsoluto para el comercio exterior ganadero nacional. Esta cifrarepresenta un crecimiento del 20,5%, ya que en el 2013 se habíanexportado 357,9 mil toneladas de productos y subproductos de origenanimal, refiere el informe del Senacsa.

COMENZÓ PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), porResolución N° 4337/14, estableció el inicio del primer periodo devacunación antiaftosa de este año el pasado lunes 19 de enero, entodo el territorio paraguayo, correspondiente a hacienda general –bovinos y bufalinos– y su registro, que se extenderá hasta el 13 demarzo próximo.

Pero la decisión abarca también otros aspectos: por ejemplo, sedispuso que en toda la zona fronteriza, en un radio de 15 kilómetros,sea actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, atodo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bufalina,ovina y caprina, y que también sean censados animales de la razaporcina.

La normativa legal paraguaya establece que la inmunización esobligatoria y afecta a todo el territorio guaraní, y es cumplida porvacunadores que realizan el trabajo supervisados por comisiones desalud departamentales. El Dr. Germán Ruíz Aveiro, presidente de laAsociación Rural del Paraguay, manifestó su deseo de que todos losproductores ganaderos se sumen a esta campaña colaborando con losvacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene elParaguay: libre de aftosa con régimen de vacunación.

A su vez el Dr. Antonio Vasconcellos, presidente de la Asociación deComisiones de Salud Animal (Aconasa), expresó que a través de las20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el país, serealizarán las labores sanitarias que buscan mantener y mejorar elestatus de Paraguay con la misión de llegar a 150.000 tenedores deganados, informó la ARP en un comunicado.

MERCADO DE INVERNADA CON ESCASA OPERATIVA EN ENERO

El 2015 comenzó con pocas operaciones en el mercado y precios algomás flojos cuya caída se acentúa si los medimos en dólares, debido ala suba de la divisa durante el mes de enero.

La escasa demanda, típica de esta época del año y la vacunación anti-aftosa contribuyen a restar demanda y volúmen al mercado. Larelación invernada/gordo se ubicó en las últimas semanas en elentorno de 1 con tendencia a mantenerse por lo menos hasta fin demes y primeros días de febrero.

Precio de invernada machos Precio de invernada hembras

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

NOVILLOCHILE

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

PRECIO USD/KG PRECIO USD/KG

RELACIONINVERNADA/GORDO

MESES INVERNADAEVERDEM

VAQUILLACHILE

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

Fuentes: Everdem, Sola Marca y Piemonte en hembras y machos livianos y promedio de frigoríficos exportación Novillo al 52% de rendimiento y vaquilla 50% de rendimiento

Precio promedio de ganado al gancho

Fuente: Elaboración de Everdem

CATEGORIAS PROMEDIO AL19/11/2014 GS X KILO

PROMEDIO AL 19/11/2014 U$S X KILO

NOVILLOS Y TORITOS 220 KG 15.456,00 3,22

VAQUILLAS 200 KG 14.928,00 3,11

VACAS 200 KG 14.160,00 2,95

*TC: 4800 Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado interno.

PREOCUPACIÓN POR LO QUE ACONTECE CON RUSIA

Todo lo que está aconteciendo en Rusia en materia política yeconómica está teniendo una directa y negativa repercusión enParaguay. La rápida devaluación del rublo, cercana al 50%, el bloqueoeconómico que le impuso buena parte de Occidente debido al conflictobélico con Ucrania, y la caída del precio del petróleo han repercutidoen gran forma en los negocios que Paraguay venía realizando,exitosamente, con ese destino.

En materia de carne bovina Paraguay, que exportó durante 2014 unas269.000 toneladas peso embarque a 27 diferentes mercadosinternacionales, envió a Rusia 125.000 toneladas (46%), por un valorFOB de 506 millones de dólares.

Pero Rusia también fue el principal mercado para las menudenciasbovinas. Según datos del Senacsa, durante 2014, se remitieron unas46.000 toneladas por US$ FOB 141,2 millones. Para este caso, elmercado ruso representa, en volumen, el 37% y 34% en ingreso dedivisas, según se desprende el informe oficial.

También la nación asiática es determinante para las exportaciones decarne de cerdo paraguaya. El reporte oficial indica que el año pasadose comercializaron a Rusia unas 2.323 toneladas de carne porcina,por valor de U$S FOB 9,5 millones, que representan casi toda laexportación nacional en el rubro.

"Es es casi inevitable que este año disminuyan las divisas pecuarias",pronosticó Randy Ros Wiebe, miembro de la Cámara Paraguaya de laCarne. Informó que Rusia pagaba hasta setiembre del año pasado unpromedio U$S 4.700 por tonelada de carne vacuna, pero desdeoctubre ofreció pagar solo US$ 3.300 por tonelada, con el argumentode la fuerte devaluación de su moneda, en el contexto del bloqueoeconómico en el que están por el conflicto con Ucrania. Por esa razónlos envíos prácticamente están paralizados", dijo el industrial.

Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios deParaguay, la exportación de productos paraguayos a Rusia convirtió aesta nación en el principal cliente del país, porque más allá de carneRusia es comprador de semillas, frutos oleaginosos y diversos, café,té, yerba mate y cereales. En total, Rusia compró productosparaguayos por U$S 550.053.656,37, superando a Chile, a quien se lecomercializaron productos similares por U$S 451.227.685,45.

PARAGUAY MEJORÓ SU COLOCACIÓN DE CARNE EN CHILE

Al cabo de 2014, Paraguay recuperó el segundo lugar en el mercadochileno, habiendo colocado en dicha plaza unas 49 mil toneladas, encomparación a las 19 mil toneladas exportadas durante el año 2013 enlas grandes ligas de exporta¬ción de carne.

"Con el mercado chile¬no cerramos muy bien el 2014, con casi 50 miltoneladas de carne exportadas; es el segundo después de Rusia.Luego de la reapertura del mercado chileno, un año después de quese hubiera abierto ese mercado, conseguimos el segundo lugar enChile. El país andino es nuestro se¬gundo país importante", se dijodesde la Asociación Rural del Paraguay.

En el mercado chileno, la participación brasile¬ña pasó de 49,0% en2013 a 35,4% en 2014 mientras que la paraguaya evolucionó de13,0% en 2013 a 31,3% el año pasado, según datos de la Oficina deEstudios y Polí¬ticas de Chile reproducidos en el sitio valorsoja.com.

Las exportaciones argen¬tinas de cortes bovinos a Chile, luego deregistrar una progresiva recupera¬ción en los años 2012 y 2013, seestancaron en 2014 para ubicarse en 30.417 toneladas (una cifraequivalente a una participación del 20,6%). En cuarto lugar seencuentra Uruguay como proveedor de carne al país trasandino.

El precio promedio de la carne importada por Chile en 2014 fue de5.690 dólares por tonelada. Argentina colocó cortes el año pasado aun promedio de U$S 5.741, mientras que Paraguay y Brasil lo hicierona U$S 5.673 y U$S 5.455 respecti¬vamente.

El arranque del 2015, sin embargo, no está siendo todo lo bueno quese esperaba con Chile: la administración Bachelet viene devaluandosu moneda y por eso los pocos importadores de ese país que están enplan de compras ofrecen menos dinero por el mismo producto.

Según voceros de la industria paraguaya, esos valores, por cortesPremium, se ubican hasta 500 dólares por debajo de lo que sepagaban en el último trimestre del 2014.

ACCIONES PARA REABRIR MERCADOS Y ABRIR NUEVAS PLAZAS

Lo que acontece con Rusia y con Chile hace que toda la cadenacárnica paraguaya esté con la mira puesta en la apertura de nuevosmercados y en reabrir algunas plazas que aún permanecen cerradascomo consecuencia del brote de fiebre aftósico de setiembre de 2011.

Se aguarda, entonces y con expectativas ciertas, de que la UniónEuropea reabra sus fronteras luego de la auditoría que su misiónsanitaria realizara durante 2014, con suceso, según confiaron fuentesoficiales del Senacsa así como voceros del Viejo Continente a laprensa en los últimos meses.

Los industriales más optimistas confían en que la apertura se dará enfebrero o a más tardar en marzo, pero desde tiendas oficiales se hablade que la decisión europea se conocerá "antes de que termine elprimer semestre del año".

Por otra parte, recientemente culminaron exitosamente lasnegociaciones con Colombia, cuyo mercado quedó abierto. Elembajador paraguayo en Bogotá, Ricardo Escavone, fue quien hizo elanuncio, luego de que los negocios fueran suspendidos en 2011 por elbrote de fiebre aftosa.

La noticia fue dada a conocer mediante un comunicado oficial en elque señala que ya fueron actualizados y aceptados por el sistema deinformación sanitaria para importación de productos agrícolas ypecuarios (Sipsap) los requisitos sanitarios para la importación decarne deshuesada y con hueso, congelada o refrigerada de origenbovino procedente de Paraguay, único aspecto que estaba pendiente.

En tanto con Venezuela, si bien se han entablado contactos pararetomar embarques, el contexto económico del país caribeño no es elmejor. Un industrial indicó a la publicación Faxcarne que la mayoría delas industrias pretende acceder a un anticipo para producir para esedestino, algo que es bastante complejo de asegurar hoy para losimportadores venezolanos.

También existen posibilidades de habilitar, en pocos meses más, aArabia Saudita y Sud África, pero donde la apuesta es más importantees a agilizar las gestiones con la República Popular China, un destinotrascendente no solo para la carne, sino también para otros productosparaguayos.

Al respecto, el experto de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. DaríoBaumgarten, recordó que el país tiene "un gran déficit comercial conChina, y corresponde exigir una suerte de reciprocidad, para el ingresode nuestros productos directamente", comentó. Hoy la carneparaguaya ingresa al gigante asiático a través de Hong Kong, perocada vez se tornan más exigentes los controles internos chinos y esavía se puede cortar en cualquier momento. Añadió que el cancillerparaguayo estuvo recientemente en China realizando gestiones paraintentar canalizar exportaciones de carne en forma directa.

SE CONCRETÓ ACUERDO CON EGIPTO; QUEDA UN SOLO PASO

Egipto está a un solo paso para ser un nuevo mercado receptor de lacarne paraguaya. Si bien ya se cuenta con todas las certificaciones yhabilitaciones para ingresar el producto al territorio egipcio, se esperapor el último paso para iniciar los envíos. Se trata, al decir del Dr. HugoIdoyaga, presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa),de un "permiso especial relacionado a un precepto religioso que setiene en el país.

"En los próximos días llegarán emisarios de instituciones sanitarias deArabia Saudita con intenciones de interiorizarse más sobre laproducción nacional. A esa misión se agrega otra de Emiratos Árabesque llegaría los primeros días de febrero.", agregó.

Idoyaga estuvo en Montevideo, Uruguay, con el embajador de Egipto,Sami Mahmoud Salem, con quien trató sobre la reapertura de esemercado para las exportaciones paraguayas de carne vacuna.Recordó que ya se dispone de la autorización sanitaria del citado país,tras la auditoría realizada por una misión que llegó en 2012. Lo quequeda pendiente es la aprobación del certificado para el rito Halal, queconcede la autoridad islámica, y que no solo permitirá el envío decarne a ese país norafricano, sino también a Arabia Saudita yeventualmente a otras naciones del Cercano Oriente.

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN LANZÓ NUEVAS EMISIONES EN EL MERCADO DE VALORES

El Frigorífico Concepción hizo el lanzamiento oficial el día martes 20de enero de dos programas de emisión global de bonos, uno enmoneda local denominado G1 y otro en moneda Extranjeradenominada USD1. Las primeras series emitidas de ambos programasya se encuentran disponibles a partir de ese mismo día.

El monto de las emisiones es de 30.000 millones de guaraníes para elde moneda nacional con un vencimiento de 3 a 5 años, y uno de U$S2 millones para el de moneda extranjera en el cual el plazo es de 2 a 3años, en donde el agente organizador de la colocación es la casa debolsa Cadiem.

En esta ocasión, las series de los bonos ofrecen una tasa de interésde 12% a 3 años, 13% a 4 años y un 14% a 5 años para los bonos enguaraníes. En cambio, en los bonos en dólares las tasas son de 7% a2 años y 7,5% a 3 años de plazo.

Las series que ya se encuentran en el mercado son tres en monedalocal y otras dos en dólares, que ya se han colocado casi en sutotalidad, por lo cual los directivos de la empresa informaron quepondrán a disposición del público otras series en las próximassemanas.

El destino de los fondos captados sería para financiar las inversionesrealizadas, así como también los pasivos de la empresa.

Cabe destacar que esta emisión cuenta con una garantía fiduciaria porparte del Banco Atlas, en el cual la deuda se encuentra garantizadapor las cuentas por cobrar en el exterior, así como certificado dedepósitos y warrants.

La deuda se encuentra respaldada por 1,3 veces su valor total enconjunto, lo que sería unos US$ 13 millones –tanto la de monedanacional como extranjera.

Esta es la primera emisión que realiza el frigorífico a largo plazo,anteriormente ya había hecho emisiones a corto plazo con granaceptación por los inversionistas.

"La firma posee un gran parque industrial frigorífico en el que handesarrollado con el grupo de empresas una cadena de producción ydistribución completamente integrada, para así poder atender conexcelencia la creciente demanda", según comentó el presidente delFrigorífico Concepción, Jair Antonio de Lima. La empresa es el mayorproductor, distribuidor, comercializador y exportador de carne del país,que en todo el 2014 llevo exportados la suma de U$S 394 millones, loque equivale a un crecimiento de un 15% con relación a lo acontecidoen el 2013; y en forma global se encuentra entre los cinco mayoresexportadores de todo el país entre los distintos rubros.

COOPERATIVA CHORTITZER QUIERE MEJOR INFRAESTRUCTURA EN EL CHACO

Las cooperativas de producción han tenido un desarrollo significativoen los últimos años, así es que la Cooperativa Chortitzer apunta a másinversiones en este 2015, además de aumentar la capacidad instaladaen su industria y la construcción de la nueva plata de leche en polvo.

“Tuvimos un crecimiento muy importante en la comercialización y laventa de los productos lácteos y productos cárnicos que aumentaronbastante. Por otro lado tenemos que destacar el crecimiento de laproducción primaria que creció bastante, hablamos de un 12% decrecimiento y pudimos exportar muy bien, tuvimos una coyunturabastante favorable. Para este año estamos con pronóstico reservado,no podemos saber en un país emergente como es Paraguay cómorealmente se va a dar la situación, pero somos bastante optimistas;sobre todo podemos nivelar la balanza comercial hacia la exportación”,explicó Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda.Indicó además que el país carece de infraestructura, especialmente enlos caminos que corresponden al Chaco Central.

“En el sector cárnico estamos exportando el 80% de nuestraproducción, queremos que se invierta más en infraestructura,construcción de caminos sobre todo en el Chaco que está en pañalesel tema de las inversiones en los caminos. Si bien es cierto hayalgunos proyectos interesantes pero vemos que se va a pasos muylentos, resumiendo, podemos decir que tuvimos un muy buen año”,apuntó Sawatzky.

En el rubro ganadero se destaca el buen momento que atraviesa elpaís, con un gran potencial de crecimiento, óptimas condiciones yestatus sanitario.

La cooperativa además se encuentra invirtiendo en el sector decomercialización de sus productos, “hacemos inversiones también enla industria cárnica vamos a invertir más de U$S 8 millones paraampliar nuestra faena de 850 a 1.200 animales por día porque esteaño no abasteció la industria, nosotros vamos a invertir fácilmenteunos 70 mil millones de guaraníes.

“Tenemos varios proyectos a futuro, algunos son sólo sueños, otros siestán más cercanos, vamos a construir un centro de comercializaciónen Asunción para presentar nuestros productos en forma debida,estamos con un plan ejecutivo en una sociedad anónima: Pioneros delChaco S.A., es una empresa que va a trabajar exclusivamente sobrecampos de exposición de materiales de todo tipo, tanto ganaderocomo industrial y comercial, centros logísticos para las cooperativasdel Chaco Central; tenemos además proyectos de un nuevohipermercado en la entrada de loma plata, es un proyecto muyanhelado que todavía nos va a llevar varios años”, finalizó.

GANADEROS URUGUAYOS EXPLOTAN 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL CHACO

Luego de la masiva llegada de capitales argentinos al país, ganaderosuruguayos pusieron el ojo en el Chaco paraguayo con el objetivo deinvertir y explotar tierras en el rubro de la ganadería. Hoy se estimaque cerca de dos millones de hectáreas son explotadas por ganaderosdel vecino país, por lo que aproximadamente el 12% de la actividadpecuaria del país está en manos de uruguayos, estableció un recienteinforme del periodista Yeruti Salcedo publicado en el diario 5días.Paraguay presenta los precios más competitivos en la región, tanto enla capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; por ello,inversores uruguayos son seducidos por los bajos precios (tanto envalor de tierra como en impuestos) y están apostando por el país endiversos rubros.

La adquisición de campos en territorio guaraní es desde hace añosuna de las alternativas manejadas por compradores uruguayos almomento de realizar inversiones en Paraguay.

Los campos en Paraguay presentan precios mucho más bajos de losque se ofertan en Uruguay, esa es una de las razones por la cual losuruguayos invirtieron en tierras del Chaco paraguayo.

Por otra parte, el comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable yfavorable con el paso de los años, y las relaciones comerciales se vanfortaleciendo entre ambos países. El país importa de Uruguay demanera anual por valor de U$S 160 millones, entre combustible yderivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.

El comercio bilateral entre ambos países es muy significativo. Dentrodel ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó, en 2013, eloctavo lugar. Además se encontraron oportunidades de exportaciónhacia Paraguay en diferentes sectores, el más destacado fue:“Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos decaucho y plástico”.

Algunos de los productos detectados son: artículos para el transportede plásticos, fungicidas, medicamentos, insecticidas. Se destacantambién otras oportunidades en quesos, vinos y cítricos.

Los principales productos importados de Uruguay en el período 2013fueron los abonos para la producción agrícola, el tabaco sin elaborar ylos cigarrillos.

El comercio es alto por las condiciones geográficas, así como por loslazos tradicionales y los acuerdos comerciales.

La relación comercial entre ambos se incrementa de forma notoria sise tiene en cuenta el comercio en régimen de tránsito, ya que elcomercio total del año 2013 por esta vía fue de un 313% mayor que eltotal del comercio en ese año, lo que demuestra el clima favorablepropicio para el comercio entre los dos países y lo útil de este régimen.

Fuentes: ABC, La Nación, 5días, Última Hora, agronegocios.com.py, Faxcarne, valorsoja.com, agromeat.com

LLEGÓ AL PARAGUAY LA SOJA PARA EL CHACO

La unidad ARS Stoneville del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA) y la Universidad de Missouri envió a la la CámaraParaguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco lasvariedades de semillas de soja destinadas a cultivos experimentalesque se realizarán en el Chaco paraguayo.

El objetivo es obtener materiales genéticos que puedan tolerar lasaltas temperaturas y el déficit hídrico del Chaco Central, para poderdesarrollar la agricultura en esta zona.

Al respecto, una de las expertas de Capeco, Ing. Agr. María LuisaRamírez, explicó que el trabajo de experimentación se desarrolla en elmarco del convenio de Capeco con el USDA, organismo que ofreciómateriales de su banco de germoplasmas para el proyecto.

Ramirez comentó que el programa contará muchas variedades ylíneas avanzadas para los estudios de observación, que sonexploratorios, en busca de identificar ciertos rasgos deseables, comotolerancia a la salinidad, comportamiento frente a patógenos, entreotros.

En los ensayos de observación se introducirán además cuatrovariedades comerciales utilizadas actualmente en el Chaco,totalizando así un estudio con 20 materiales. En contrapartida, en elensayo de observación se estudiará el comportamiento de 302variedades provenientes del USDA más 38 utilizadas en la región,contabilizándose 340 materiales a observar.

La cooperativa Chortitzer, aliada en el trabajo, al igual que lacooperativa Fernheim, solo esperan las condiciones propicias dehumedad en el suelo para la siembra.

EXPORTACIÓN DE SOJA ALCANZÓ LOS 3900 MILLONES DE USD

Las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron US$ 3.900millones al cierre del 2014. Las exportadoras multinacionalesencabezaron la lista, Cargill lleva la delantera con US$ 864 millonesexportados, en segundo lugar la firma ADM con US$ 809 millones y entercer lugar Louis Dreyfus con US$ 395 millones.

Según estimaciones del BCP, el sector de la agricultura haexperimentado un incremento de 56% en su nivel de producción.

Este resultado ha sido impulsado principalmente por elcomportamiento climático favorable durante la campaña agrícola, locual ha beneficiado a los cultivos en general, y en especial a lasoleaginosas. La economía paraguaya creció un 4% en el 2014. Laagricultura tuvo una incidencia del 20% del PIB.

En lo que respecta a la soja, Paraguay ha repuntadosignificativamente y se ubica como los más eficientes productores dealimentos a nivel mundial, abierto y conectado al mundo y conelevados índices de desarrollo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio aconocer un informe de oferta y demanda del año 2014, la producciónmundial de soja se revisó ligeramente al alza y se estimó en un récordde 312,8 millones de toneladas, debido a aumentos en lasproducciones de Paraguay, Canadá y Ucrania.

El reporte situó el volumen de cosecha del rubro en Paraguay en 8,5millones de toneladas para la zafra 2014/2015, que representa unincremento de 300.000 toneladas con relación a las 8,2 millones delinforme anterior.

El USDA elevó 200.000 toneladas su proyección de exportación desoja paraguaya y la situó en 4,5 millones de toneladas (+4,6%). Porotro lado, la producción de Estados Unidos, con una cosecha yafinalizada se mantuvo en 107,0 millones de toneladas.Las estimaciones realizadas en Paraguay indican una superficiecultivada de soja de 3,2 millones de hectáreas, esto daría comoresultado una producción por encima de las 9 millones de toneladas; ysi a esto le sumamos otras 550 mil hectáreas que se prevén para sojade segunda, esto daría como resultado una producción cercana a las10 millones de toneladas, según Mercados Granarios deAgroeducación.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

BUSCAN REABRIR MERCADO JAPONÉS PARA LA STEVIA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas(Senave) informó que una misión oficial del Japón realizará unainspección in-situ de los trabajos realizados y las instalacioneshabilitadas en búsqueda de lograr la reapertura del mercado de estepaís para la stevia paraguaya.

La visita fue acordada luego de la reunión mantenida esta semanaentre una comitiva multisectorial de nuestro país y Yuichi Kishita,director General de Sanidad Animal del Japón, en el local delMinisterio de Agricultura, Bosque y Pesca del citado país.

Nelson Fariña, director de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánicadel Senave, quien participó de la reunión, indicó que se lograronimportantes avances para la reapertura del mercado. Manifestó que lamisión técnica planea visitar Paraguay a finales de marzo,principalmente para inspeccionar una planta de tratamiento térmico yobservar los procesos de producción y post-cosecha, de manera acorroborar los informes técnicos enviados por nuestro país.

Fariña explicó que la misión japonesa elaboraría un informe final, amás tardar a los 60 días después de la visita, por lo que se mostróoptimista y estimó que para finales del mes de junio es posible que selevante la restricción.

Paraguay exportó stevia al Japón hasta setiembre del 2011, cuandoluego de un brote de fiebre aftosa declarado por nuestro país fueinterrumpido en salvaguarda del status fitosanitario del Japón,atendiendo que el producto es también utilizado para la elaboración debalanceados.

Integran además la comitiva paraguaya Naoyuki Toyotoshi, embajadorparaguayo en Japón, Luis Bianchi, director de Comercio Exterior eInversiones de la Cancillería y Juan Carlos Fisher, empresario delsector

Fuentes: Indexmundi, www.ip.gov.py, Diarios ABC, 5 Días

EL 2014 CERRÓ CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 4.0%

Según estimaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, enel 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4,0%,un poco por debajo del promedio de los últimos 10 años. Losprincipales factores que impulsaron este crecimiento fueron:

• Muy buen año para la agricultura, que creció un 1% sobre los valoreshistóricos alcanzados en el 2013. Nuevamente, la campaña de la sojay su cadena de productos tuvieron la mayor incidencia en el aumento,produciendo además un efecto multiplicador en otras actividadesrelacionadas, como la industria, el transporte, el comercio, lasfinanzas, entre otros.

• Excelente año para la ganadería, la cual registró un crecimiento del10,5% impulsada en su mayoría por el aumento en la faena enfrigoríficos, producto de la buena dinámica de las exportaciones.

• Buen desempeño del sector industrial, (8,7%) vinculadoprincipalmente al aumento en las exportaciones de carne y del sectoraceitero.

• Excelente crecimiento del sector servicios, en especial el subsectorde finanzas (11%) y el de servicios a los hogares (10%).

• Crecimiento del sector de la construcción (14%), impulsadomayormente por el dinamismo de las obras privadas.

• Aumento en la inversión privada.

• Nuevo récord de exportaciones. El crecimiento registrado seencuentra entre los más elevados de Latinoamérica, que promedió1,3% de acuerdo a las cifras del FMI. Para el 2015 el BCP indica uncrecimiento de 4,5%. Mientras tanto, Investor estima en formapreliminar un crecimiento de 4,7% (±1%), el cual podría ser corregidocuando se tengan los primeros resultados de la soja.

Tasa de Crecimiento del PBI

Fuente: Banco Itau - Investor Casa de Bolsa

CRECIMIENTO DE 2% DE LAS EXPORTACIONES EN EL 2014 E IMPORTACIONES ESTABLES.

En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron US$ 9.657 millones,2% superior las registradas en el 2013. Las exportaciones de toda lacadena de la soja registraron bajas tanto en cantidad como en valordebido a la caída en los precios internacionales. No obstante, en elárea industrial, con la puesta en funcionamiento de nuevas plantasprocesadoras de granos en el 2013, las exportaciones de harina yaceite de soja han aumentado 21% con envíos bordeando los U$S1.588 millones. Las exportaciones de carne vacuna en el año totalizanunas 308 mil toneladas, equivalentes a US$ 1.360 millones, superandoen 21 y 29% a los valores de un año atrás que había sido récord.

Para el 2015 se espera que la producción agrícola tenga buenosresultados, por lo que las exportaciones agropecuarias continuaríancon balance positivo, aunque ingresarían unos US$ 800 millonesmenos por la caída de la cotización de la soja. Además, considerandoel crecimiento esperado de la faena y la mejora esperada en losprecios por los mayores envíos a Chile y el eventual reingreso a laUnión Europea, se espera que las exportaciones de carne tendrán unbuen año. Aquí será importante que el freno de la demanda por partede Rusia no sea demasiado fuerte y no se mantenga por muchosmeses.

Evolución de la inflación

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

Considerando las expectativas en cuanto al desempeño de laeconomía y un tipo de cambio que se mostró al alza a inicios del año yen el último trimestre, las importaciones cerraron el 2014 en US$11.299 millones, valor similar al del 2013, solo 0,02% menor. Losprincipales aumentos se registraron en los bienes intermedios y losautomóviles. Mientras, las principales caídas se dieron en el ingresode bienes de capital, gas y asfalto; además se registrarondisminuciones en productos de consumo masivo por el aumento en lasimportaciones no registradas.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

La balanza comercial, cierra otro año deficitario aunque menor en 12%al registrado en el 2013, alcanzando en el 2014 la cifra de U$S -1.643millones.

Fuente: Banco Itau- Investor Casa de Bolsa

DICIEMBRE CON 0,7% DE INFLACIÓN. 4.2% EN EL AÑO 2014

En diciembre los precios al consumo subieron 0,7%, con substancialesaumentos registrados en bienes alimenticios. Dentro de dichosegmento, la carne vacuna y productos substitutos marcaronimportantes subas debido a problemas con el traslado de ganado,simultáneamente con el aumento en la demanda por las fiestas de finde año. También se registraron subas en prendas de vestir y serviciosrelacionados con el turismo. Por el lado de los bienes duraderos,resaltan los aumentos en los productos importados y aquellosrelacionados estrechamente al tipo de cambio, como los automóviles,repuestos, muebles y artículos para el hogar. Por otro lado, seobservaron descensos en los productos derivados del petróleo yciertos productos alimenticios.

El 2014 cerró con una inflación de 4,2%, por debajo del centro delrango meta establecida por el BCP (5% ±2%). La inflación se mantuvocontrolada y con tendencia a la baja durante gran parte del año. Losprincipales determinantes fueron:

• Durante los primeros cuatro meses del año la inflación estuvopresionada al alza, impulsada en gran parte por ciertos productosalimenticios (carnes vacunas). Del mismo modo, incidió la suba delpasaje urbano, así como aumentos observados durante las fiestas desemana santa.

• Durante los meses de junio y julio la canasta básica presentódescensos, estabilizando la inflación interanual a 4,4%.

• Los meses restantes exhibieron leves subas, relacionadas a losbienes duraderos y ciertos alimentos.

Para el 2015 no se esperan presiones fuertes sobre los precios. En elámbito local, el buen dinamismo proyectado para el sector cárnicopodrá traer alzas en los cortes de carne vacuna. Al mismo tiempo, lamayor demanda de productos de exportación y el aumento en lacotización del dólar norteamericano podrán estimular dichaapreciación. El Banco Central continuaría con su política monetaria demetas de inflación, que prioriza la contención de los precios dentro deun rango establecido como meta, el cual fue reducido en 50 puntosbases a 4,5% ±2%.

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

EL DÓLAR CERRÓ EL 2014 EN GS 4.720 CON UNA APRECIACIÓN DEL 2,2%. ENERO COMENZÓ CON TENDENCIAALCISTA QUE SE ESPERA SE MANTENGA PARA EL 2015.

El dólar se mostró firme en el primer mes del año 2015 cotizando en laúltima semana del año en niveles del entorno de Gs. 4850. Se esperaque la divisa norteamericana presente en general una tendenciaalcista en el 2015 debido a una menor oferta de divisas en el mercadomundial por las mejoras en la economía norteamericana, la cualcaptará una importante masa de dinero actualmente invertida fuera delpaís. En sus últimas reuniones, la Reserva Federal norteamericana haabierto la posibilidad de un aumento en las tasas de referencia a partirde mediados del 2015. Habrá que estar atentos a las decisionestomadas por el BCP de manera a suavizar los picos.

En el año 2014 el tipo de cambio cerró en 4.720 Gs/U$S, marcandouna variación anual del 2,2%, respecto al cierre del año 2013 de Gs.4620.

A lo largo del año pasado, el billete verde mostró un comportamientobien disímil, con una tendencia marcadamente descendente hastamediados del año, donde alcanzó cotizaciones del entorno de Gs.4.250. En la segunda mitad del año, la pendiente fue netamente alcistafinalizando el año en Gs. 4.720, tendencia que se perpetuó a lo largode enero del 2015.

Evolución del tipo de cambio Gs/USD

Fuente: BCP

LOS INGRESOS FISCALES PRESENTARON UN 24% DE INCREMENTO EN EL 2014 RESPECTO AL 2013

En el 2014 los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación(SET) alcanzaron los Gs. 9,7 billones, 24% más que en el 2013. Dichoaumento fue impulsado en su mayoría por las recaudaciones de IVA.Se destaca el crecimiento registrado en las recaudaciones enconcepto de IRP (526%), dado que cada año se incorporan máscontribuyentes. Además, a partir de ese año se comenzó aimplementar el IVA agropecuario y el IRAGRO, que recaudó 87% másque el IMAGRO en 2013. Por su parte, la recaudación de la DirecciónNacional de Aduanas totalizó Gs. 8,1 billones, 10,4% superior al 2013.En cuanto a los gastos ejecutados por la Administración Central en elperiodo de enero a octubre, los mismos totalizan Gs.

20,0 billones, equivalentes a un aumento interanual del 13,5%. Laejecución de los gastos corrientes aumentó 13,6%, mientras que lainversión física aumentó 11,7%.

Por otra parte, se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN)para el 2015 por un total de Gs. 66,7 billones, con un déficit de 3,4%.Por otra parte, al cierre de noviembre el saldo total de la deuda públicaera de US$ 5.328 millones, equivalente al 17,3% del PIB.

La misma está compuesta en un 67,6% por endeudamiento externo.Un aspecto a resaltar del 2014 es la segunda emisión que realizóParaguay en el mercado financiero internacional. Esta vez a 30 añosde plazo, un monto de US$ 1.000 millones y a una tasa de 6,10%.

Fuente: Banco Itau - Inversor Casa de Bolsa

BONOS PARAGUAYOS REPUNTAN Y COTIZAN A NIVEL RECORD. EXPERTOS RECOMIENDAN NUEVA EMISION

Los bonos soberanos con vencimiento en el 2044, se han recuperadoen el mercado secundario luego de haber sentido una baja acomienzos del año.

El Ministerio de Hacienda resalta en su informe que "a pesar de lavolatilidad que registraron los bonos de países emergentes, generadaprincipalmente por las caídas del precio del petróleo y por el desplomede la moneda rusa, los rendimientos de los bonos soberanos deParaguay, emitidos en el exterior a 10 y 30 años, registraron un menornivel de volatilidad que otros países e incluso el spread en relación conlos títulos de Estados Unidos cayó desde la segunda mitad dediciembre de 2014".

Los bonos se cotizan con un precio de 108,15 y un interés de 5,56%,alcanzando de esta forma uno de sus niveles más altos desde quefueron emitidos el año pasado.

Los analistas han recomendado al Equipo Económico Nacional (EEN)que analice la posibilidad de volver a colocar la bandera paraguaya enel parqué bursátil internacional con un monto de US$ 500 millones enbonos soberanos, en el caso de que este capital se utilice parafinanciar grandes obras. Las tasas de interés siguen manteniéndoseen niveles históricamente bajos en los mercados globales, algo quealienta a Paraguay a conseguir financiamiento externo a bajo costo.

Actualmente el nivel de deuda pública se encuentra en 17% del PIB. Elviceministro de Economía, Daniel Correa, confirmó en recientesdeclaraciones que se planea la emisión para el corto plazo y aclaróque "los ratios de deuda todavía están en los niveles manejables ydentro de un perfil de largo plazo que no tendría aspectos negativosen materia de complicaciones sobre las finanzas públicas en lospróximos años, teniendo en cuenta el actual sistema tributario".

La utilización de los recursos obtenidos por medio de la emisión debonos soberanos en el mercado internacional sumó aproximadamenteunos US$ 756 millones al término del año pasado, según el informe decierre preliminar proveído por el Ministerio de Hacienda.

El 71% del total utilizado de los bonos fueron destinados a inversionesen infraestructura, especialmente a aquellas correspondientes a obrasviales una de las mayores necesidades que presenta hoy la economíaparaguaya para potenciar su producción.

EL BANCO MUNDIAL FORTALECE EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO AL PARAGUAY

El Banco Mundial anunció una nueva estrategia de cooperación con elParaguay para el periodo 2015 – 2018 por un monto aproximado deentre 1.000 y 1.100 millones de dólares, aprobado en diciembrepasado, cifra que duplica la disponibilidad de financiación al queaccedió país en el período anterior, que fue de US$ 400 millones.

El apoyo estará en operaciones, tanto del sector público a través del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parael sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional(IFC). También el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones(MIGA) tendrá un rol activo durante la implementación de la estrategiacon el objetivo de fomentar un mayor nivel de inversión extranjera enel país.

La entidad invertirá 500 millones de dólares en proyectos de desarrolloimpulsados por el sector público y 600 millones de dólares en el sectorprivado a través de la Corporación Financiera Internacional.

Dante Mossi, representante residente del BM en Paraguay, explicóayer que el objetivo principal es apoyar los esfuerzos del país parareducir la pobreza extrema al 9% en el 2018 e impulsar el crecimientode los ingresos del 40% más pobre de la población.

“Este proyecto, sólo por citarles un ejemplo muy concreto, ha ayudadoa más de 400 comités de pequeños productores rurales y 40

comunidades indígenas en los departamentos de San Pedro yCaaguazú, que han recibido apoyo técnico y financiero paraemprender iniciativas productivas que favorecen a un total de 8.537familias campesinas”, señaló en una nota del Diario La Nación.

Fuentes: BCP, Banco Itau – Investor Casa de Bolsa, Diario 5 Días y La Nación

AUMENTAN LAS FRANQUICIAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inestabilidad económica y política está estancando el crecimientode las empresas en Argentina, las mismas vienen desarrollando unaestrategia de expansión regional y Paraguay es uno de los países másatractivos para posicionarse.

De acuerdo con registros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),en los últimos tres años 17 marcas argentinas desembarcaron enParaguay a través de franquicias. Esto propició la generación de almenos 2.000 empleos, de acuerdo con los datos oficiales.

Muchas empresas argentina vienen desarrollando una estrategia deexpansión regional dado su inestabilidad económica y política yParaguay es uno de los países más atractivos para posicionarse. Entotal, 62 marcas argentinas tienen presencia en el territorio paraguayo,ocupando así el segundo destino, después de Uruguay.

Con estas cifras, en los últimos años ha crecido en un 82% lasfranquicias argentinas en el Paraguay. La mayoría son marcas deindumentaria que ocupan el 65% del total, las principales sonKevingston (5 sucursales), Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo&Co. Lesigue el rubro de gastronomía, que ocupa el 25% de franquiciasargentinas, siendo Havanna y Freddo las marcas más conocidas.

Según Carlos Canudas, de la Asociación Argentina de Marcas yFranquicias, Paraguay reúne las mejores condiciones y rentabilidadesde Latinoamérica, con costos bajos en inversión y en personal.Además al país también le interesa hay traer marcas argentinas,porque es la misma cultura.

La expansión económica, muy por arriba de otros países, un mercadopequeño pero que está creciendo y la formación creciente de la clasemedia significan más gente consumiendo y más oportunidades paralas marcas extranjeras.

Las marcas brasileñas franquiciadas en Paraguay ya son 31, losrubros comida, ropas, calzados y productos de belleza son los quetienen más interés en el país.

LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS SERÁN PROTAGONISTAS EN EL 2015

El 2015 promete volver a ser de gran crecimiento para la economía deParaguay, pero a diferencia de otros años el dinamismo no vendráprecisamente de los sectores agropecuarios, que normalmenteapuntalan la variación del PIB.

Este año será el de las actividades transformadoras y los servicios,mientras que los rubros base de la economía local se mantendrán enniveles muy cercanos a los del año anterior. La agricultura y elgobierno –dos de los más representativos del PIB– crecerán pordebajo del ritmo general.

Quizás las excepciones a la tendencia que se marcaba serán losimportantes sectores del comercio y la ganadería. Ambos tendrían unatasa de crecimiento que supera en más de un punto porcentual alproducto.

Según las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) esteserá de vuelta un gran año para la construcción, que crecerá a unaimpresionante tasa del 11% cerrando otro gran año y se posicionarácomo el más dinámico de todos los sectores incluidos en laestadística.

Otro de los sectores que continuará su racha creciente es el de loshoteles y restaurantes, que podría superar su récord de crecimiento enel siglo –establecido el año pasado– con una mejoría del 10%.

En lo que va de la década viene aumentando su actividad a unavelocidad promedio de 7,7%, gracias principalmente al aumento delturismo corporativo y de negocios.

Entre los de mayor crecimiento también destacaron dos serviciosimportantes, como el transporte y las finanzas. Ambos vienen de añosde gran crecimiento, que vuelve más significativa la proyección delBCP.

La ganadería es, como se mencionó, la excepción y se mantiene entrelos sectores de mayor variación positiva en su nivel de producción, conuna perspectiva de 6% ante la posibilidad de seguir abriendomercados internacionales para la carne paraguaya.

La agricultura y el Gobierno aumentarán su nivel, siempre según lasestimaciones del BCP, por debajo del promedio general marcado porel PIB, con 0,5 y 3,5%, respectivamente, frente a un 4,5%.

Mientras tanto la industria y el comercio (otros sectores con gran pesodentro de la producción local) presentarían también un buen año,aunque por debajo de los que se mencionaban en párrafos anteriores.

Así, a pesar de verse afectados por el contrabando, estas actividadesconseguirían cerrar el año con buenos números, colaborando de granmanera en definir en 4,5% el nivel de variación interanual del productointerno bruto paraguayo.

Fuentes: Diarios 5 Días

EXPROPACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE INMUEBLES EN FRANJA DE DOMINIO

La Ley Nº 5389, promulgada el 8 de enero de 2015, establece elprocedimiento para la expropiación e indemnización de inmueblescomprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio públicode obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC) y expropia a favor del Estado Paraguayovarios inmuebles afectados por dicha condición. A tal efecto el MOPCprocederá a elaborar un plano catastral de toda la franja de dominiocorrespondiente al Proyecto Ejecutivo de la Obra, resaltando losinmuebles afectados a lo largo de todos los tramos, debidamentegeorreferenciados y constituirá un expediente por cada inmuebleafectado por la expropiación incluido el valor de la indemnización justa.La determinación del monto de la indemnización correspondiente alinmueble o fracción del mismo y mejoras afectadas seráresponsabilidad del MOPC. El Departamento de Avalúo procederá apracticar el justiprecio tanto de las mejoras como de los inmuebles ofracción afectados por la expropiación, dando intervención alpropietario afectado y que tendrá cinco (5) días hábiles paramanifestar su conformidad o disconformidad con el resultado de latasación. En caso de conformidad, el precio total de la indemnizaciónse incrementará en un 10% (diez por ciento) del valor indemnizatoriofijado y se procederá conforme al procedimiento denominado "Pagopor conformidad". El pago de la indemnización se realizará en elmismo acto de firma de la escritura traslativa de dominio del inmuebleexpropiado.

En caso de disconformidad, el propietario podrá solicitar lareconsideración de la tasación al MOPC, que tendrá diez (10) díashábiles para resolver el recurso interpuesto, con lo cual concluirá elprocedimiento. La Resolución del MOPC será notificada al propietariopara que dentro del plazo de diez (10) días hábiles manifieste suconformidad o rechazo. Transcurrido este plazo, se tendrá expedita lavía para el inicio del procedimiento judicial establecido en la presenteley. El juicio "De Pago por Vía Judicial", será promovido conjuntamentepor la Procuraduría General de la República y el MOPC enrepresentación del Estado Paraguayo. Serán competentes losJuzgados y Tribunales de la Capital. El juicio será sumario y elpropietario podrá contestar la demanda o reconvenir por fijación deprecio o de avalúo de bienes no incluidos en la tasación administrativa.La única prueba admisible será la prueba pericial de tasación, queserá realizada por el único perito designado por el Juzgado. La Leydeclara asimismo (Art. 43) de Utilidad Pública y expropia a favor delEstado Paraguayo los inmuebles afectados a la franja de dominio delas obras de infraestructura a ser realizadas por el MOPC y que sedetallan en el Anexo de la Ley. Esta Ley reglamenta el Art. 109 de laConstitución Nacional, referente a la Propiedad Privada, en cuanto a laexpropiación de inmuebles declarados de utilidad pública para larealización de obras de infraestructura.

Fuente: Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem. Fuentes: Asociación Rural del Paraguay, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau - Investor Casa de Bolsa, Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Agromeat, Faxcarne,Indexmundi, infonegocios.com.py, Valor Carne. Diarios ABC, Ambito Financiero Argentina, La Nación PY, Ultima Hora, 5 Días.