4
25/09/2012 EN Page 1 / 4 24/09/2012 MR-140321.02 FINAL Ongoing Project approach - Bolivia Marc Janssens Gobierno Autónomo del Departamento de Oruro MORENO CESAR 12/04/2010 12/04/2010 11/10/2014 11/10/2014 12/04/2010 20/08/2012 31/08/2012 10,935,000 6,710,554 3,275,000 14,210,000 6,710,554 12/03/2012 Programme de Gestion Durable des Ressources Naturelles du Bassin du Lac Poopó Monitoring Report Type Status Monitoring reference Aid Modality CRIS Number Project title DAC - CRS Sector Geographical zone Keyword (for innovative interventions) Report date Date Financing Agreement/Financing Decision/Contract signed Person responsible at HQ Person responsible at Delegation Monitor Project Authority Start date - planned Start date - actual End date - planned from to End date - likely Primary commitment (EC funding) Secondary commitment (funds contracted of EC contribution) Other funding (government and/or other donors) Total budget of operation Total EC funds disbursed Financial data on Monitoring visit date Additional DAC - CRS code 14040 - River development Project Title according to Financing Agreement/Financing Decision Programa De Gestión Sostenible De Los Recursos Naturales De La Cuenca Del Lago Poopó Domain Development - Latin America Project Single Country / National Project I. Intervention data II. Financial data Monitoring Report D-021614 Budget allocated for TA 2,000,000 Partner countries public administration (ministries, municipalities, etc) Type of implementing partner Financed via a thematic budget line No Project Management Project managed by the Delegation (devolved)

MONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENS

25/09/2012 EN Page 1 / 4

24/09/2012MR-140321.02

FINALOngoingProject approach

-

Bolivia

Marc JanssensGobierno Autónomo del Departamento de Oruro

MORENO CESAR

12/04/2010

12/04/201011/10/2014

11/10/201412/04/2010

20/08/2012 31/08/2012

10,935,000

6,710,554 3,275,000

14,210,000 6,710,554

12/03/2012

Programme de Gestion Durable des RessourcesNaturelles du Bassin du Lac Poopó

Monitoring Report TypeStatus

Monitoring reference

Aid Modality

CRIS Number

Project title

DAC - CRS Sector

Geographical zoneKeyword (for innovative interventions)

Report date

Date Financing Agreement/FinancingDecision/Contract signedPerson responsible at HQPerson responsible at DelegationMonitorProject Authority

Start date - planned

Start date - actual End date - planned

from toEnd date - likely

Primary commitment (EC funding)

Secondary commitment (funds contracted of EC contribution)Other funding (government and/or other donors)Total budget of operationTotal EC funds disbursedFinancial data on

Monitoring visit date

Additional DAC - CRS code 14040 - River development

Project Title according to FinancingAgreement/Financing Decision

Programa De Gestión Sostenible De Los Recursos Naturales De LaCuenca Del Lago Poopó

Domain Development - Latin America

Project Single Country / National Project

I. Intervention data

II. Financial data

Monitoring Report

D-021614

Budget allocated for TA 2,000,000

Partner countries public administration (ministries, municipalities, etc)Type of implementing partner

Financed via a thematic budget line NoProject Management Project managed by the Delegation (devolved)

Page 2: MONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENS

25/09/2012 EN Page 2 / 4

El programa es totalmente coherente con la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,con el Plan Nacional de Desarrollo, y con el Plan Nacional de Cuencas (PNC) del Ministerio de MedioAmbiente y Agua dentro del cual se enmarca y que cuenta con financiamiento de la UE. Se integra en el ejeestratégico del Plan Quinquenal del PNC relacionado con el ''manejo sostenible de las cuencas mineras''. Esigualmente coherente con el DEP 2007-2013, Sector 3 del PIN, en donde se pone especial énfasis en el PNC.En la revisión de medio término del DEP, el PIN 2011-2013 subraya (Sector 3) la Gestión Sostenible deRecursos Hídricos. Responde totalmente a las necesidades de los grupos meta: GADUR, GobiernosAutónomos Municipales, organizaciones sociales, agro mineros y otros, grupos que se sienten cada vez másidentificados al programa. Hay un ML y su calidad es satisfactoria en el sentido que la lógica de intervenciónes coherente. Constituye por lo tanto una buena base como herramienta de gestión. El OE puede lograrse en elmarco del programa siempre y cuando se especifican más claramente los IOV. No era tan necesario ponerIOV relacionados al OG, además que el concepto de manejo sostenible de los recursos naturales se evidenciamás en el OE. Los IOV del OE son excesivos y varios de ellos podrían bajar al nivel de RE. Por otro lado, elOE debería considerar IOV relacionados a la creación de una Agencia Técnica de Cuenca y a la realizacióndel Plan Director de la Cuenca: ¡son dos conceptos clave!. Los riesgos y supuestos son válidos, aunque latriangulación ''GADOR - TGN - Proyecto'' puede complicar las cosas en cuanto a la disponibilidad a tiempode los fondos nacionales "TGN" y "GADOR". El GADOR, como responsable directo de la ejecución, no hasido involucrado directamente en el proceso de diseño lo que dificultó un poco el arranque del programa,aunque en la actualidad se apoderó mejor del programa. Los esquemas de coordinación están ahoraclaramente definidos y aplicados concretamente, fomentarán el fortalecimiento institucional y la apropiaciónlocal. Los socios (Municipios, Mancomunidades, organizaciones sociales¿) ya empiezan a entender laestrategia de sostenibilidad que reside en la formulación del Plan Director de la Cuenca y sobre todo en lacreación/funcionamiento de una Agencia Técnica de Cuenca. Los últimos avances del programa, asimismo loscompromisos ya establecidos y por establecer todavía antes de finalizar el presente PP1 demuestran que elcronograma de actividades está de manera general conforme a las capacidades de los actores. En el nuevo MLdel proyecto, se ha integrado 1 IOV específico sobre Género (R3). Adicionalmente, el proyecto ya contratóuna experta en Género, por lo que ese aspecto se ha mejorado. El equipo técnico del programa estáconformado por 60 hombres y 40 mujeres.

Sin tener en cuenta los gastos de ATI, la ejecución financiera directa del programa alcanza al 31-07-2012unos 11,9% (13.7% con fondos UE y 5.9% con fondos nacionales) mientras que si se consideran los fondosya comprometidos en el marco del PP0 y PP1, el avance financiero global alcanza 37,8% (41.8% con fondosUE y 24.5% con fondos nacionales) en un momento donde el programa ya tiene transcurrido el 45% de sutiempo... Después de un inicio un poco difícil, el programa mejoró su eficiencia y contempla comprometermás del 80% de sus recursos al finalizar el PP1 (el 30-09-2012), por lo que existen buenas probabilidades depoder cumplir la mayor parte de las actividades conforme a lo programado. La tramitología con el GADOR seha mejorado de manera significativa: el PP0 fue aprobado en un plazo de 5 meses mientras que el PP1 lo fueen 1 mes. La UGP ha hecho grandes esfuerzos para corregir el retraso inicial. El seguimiento del programaestá a cargo del Área de Planificación y Monitoreo y un programa informatizado está en proceso deelaboración para facilitar un monitoreo más eficiente, asimismo el levantamiento de informes físicos-financieros en tiempo real. Cada proyecto tiene su ficha de acción detallada incluyendo: objetivos,indicadores, cronograma, presupuesto... El programa es flexible y ha demostrado su capacidad de adaptación:prueba de ello, las 3 versiones del PP1. El equipo técnico está casi completo y fue seleccionado bajo criterios

BBBBC

Relevance and quality of designEfficiency of Implementation to dateEffectiveness to dateImpact prospectsPotential sustainability

Relevance and quality of design

Efficiency of Implementation to date

III. Grading

IV. Summary of conclusions

Page 3: MONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENS

25/09/2012 EN Page 3 / 4

estrictamente profesionales, caracterizándose por un excelente desempeño y por su compromiso con laslabores del programa. Al 31-07-2012, 66 sub-actividades han sido finalizadas y 62 se encuentran enejecución, desglosándose de la manera siguiente: (R1) 5 concluidas y 6 en ejecución; (R2) 52 concluidas(estudios y equipamiento sobre todo) y 30 en ejecución (incluyendo 15 obras); (R3) 1 concluida y 19 enejecución; dos convocatorias se han realizado para el Fondo de Subvenciones, la última fue el 29-04-2012(abierta por lotes y directa) en donde se tienen 62 propuestas que están en proceso de evaluación. y (R4) 8concluidas y 7 en ejecución. La calidad de las obras es generalmente buena, la de los estudios un poco másirregular, y las misiones cortas ATI, son de muy buena calidad. Los IOV ligados a los 4 RE reflejancorrectamente los productos alcanzados. Los municipios han aportado más de lo contemplado en el CdF. Paralas obras, esa contribución varía entre 10% y 35% del costo total. El GADOR va cumpliendo más o menos suscompromisos. Pero el problema mayor reside en los fondos del TGN que hasta el momento no se han logradoconseguir. Felizmente, existe ahora una comunicación oficial de la UE según la cual los fondos nacionales noestán sometidos a la regla ''N+3'' con lo cual se podrán ejecutar dichos fondos más allá del 11-04-2013.

(R1) Actualmente, hay 3 IOV pero 2 de ellos se refieren al Plan Director y al Organismo de Cuenca cuandomejor estarían puestos al nivel del OE. El primer IOV (relacionado a la Línea de Base Ambiental) estáparcialmente cumplido pero sería necesario poner otros IOV para medir el avance del resultado. (R2) 17 IOVestán relacionados a este resultado que en términos financieros y de cantidad de sub-actividades, es el másimportante del programa. Todavía es temprano para afirmar que se están logrando el resultado, porque quedanmuchos proyectos aún en ejecución y otros ya comprometidos. Es muy posible que dentro de 1 año hayaresultados más tangibles. (R3) 10 IOV se relacionan con este resultado en donde caben los FondosConcursables. Una primera convocatoria está en proceso de ejecución (66.3% de comprometidos hasta lafecha) y para la segunda convocatoria, 62 propuestas están en proceso de evaluación. Hay muchos proyectosde ganadería y 21% de los proyectos son dedicados a mujeres, notándose asimismo un alto grado deapropiación. Sin embargo es todavía temprano para el logro del resultado (Reducción de la pobreza ymitigación). (R4) 15 IOV están relacionados con dicho resultado, varios de los cuales se han cumplido. Se haavanzado bastante en lo de las Cartas orgánicas Municipales, sin embargo ese IOV se encuentra en esosmomentos ligado al OE... Existen grupos de la sociedad civil, como es el caso de CORIDUP, que consideranque el programa todavía no les ha apoyado suficientemente en los municipios afectados por la actividadminera. Las expectativas de la población hacía el programa van creciendo cada día y si bien es cierto no sepuede contentar a todo el mundo, sin embargo la ejecución del Plan Director durante el año 2013, asimismo laconformación de una Agencia Técnica de Cuenca encargada justamente de liderar y coordinar la ejecución delPlan Director, serán dos excelentes oportunidades de canalizar esas demandas cada vez más fuertes de lapoblación de la cuenca del Lago Poopó

Todavía es temprano para mencionar impactos concretos y medibles, sin embargo el interés manifestado tantopor las organizaciones sociales como también por muchos municipios es ya una muestra del impacto delprograma. La creación de una Agencia Técnica de Cuenca, asimismo la formulación del Plan Director son losimpactos más significativos esperados en el marco de este programa. Dos factores externos ponen en peligroel impacto directo del programa: 1) la constante contaminación ambiental por parte de la minería (y ladificultad de mitigar ello: participación de las minas en acciones concretas de mitigación ambiental,aplicación de las leyes...); y 2) la contaminación ambiental constante en plásticos, PVC... que alcanzaproporciones importantes y frente a la cual se tiene que implementar acciones educativas de mediano y largoplazo, a la par de campañas de educación. Todavía no se pueden determinar impactos indirectos que seanpositivos o negativos. La coordinación con EMPLEOMIN, el programa ''hermano'', podría/debería reforzarseaún más.

La sostenibilidad futura del proyecto dependerá fundamentalmente de dos eventos significativos: (1) laconformación de una ATC sostenible financieramente en cuanto a sus gastos de funcionamiento; y (2) un PlanDirector de la Cuenca abarcando la totalidad de los 22 municipios de la Cuenca, que tenga aceptación de lagran mayoría de las instituciones y organizaciones de la zona de cobertura. Sin estos 2 elementosfundamentales, la viabilidad financiera y económica del programa tendría serias dudas: la problemáticaambiental dentro de la cuenca del Lago Poopó es tan compleja y tan difícil que es imposible resolverla demanera totalmente satisfactoria en el marco del tiempo de vida de este programa. La redacción del PlanDirector y su posterior implementación bajo el liderazgo de un futuro ''organismo de cuenca'' será oportunidadpara los grupos meta de involucrarse aún más para asegurarse de que la futura etapa sea aún más conforme

Effectiveness to date

Impact prospects

Potential sustainability

Page 4: MONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENS

25/09/2012 EN Page 4 / 4

con sus necesidades. Una vez conseguidos esos 2 eventos claves, una ulterior financiación externa (¿Poopó 2con fondos UE?) daría un impulso a la reciente creada ''ATC'' y al inicio de la implementación del PlanDirector. Varias de las sub-actividades impulsadas por el programa tendrán su propia sostenibilidad:proyectos productivos (Fondos Concursables), planta de tratamiento de agua potable de Oruro, sistemas deagua potable en varios municipios, sistemas de riego, tratamiento de desechos sólidos... Los niveles deapropiación del programa varían: son más fuertes al nivel de los Gobiernos Municipales, aunque lo son unpoco menos al nivel de municipios como Huanuni en donde opera la Empresa Minera Huanuni, responsablede buena parte de la contaminación ambiental. El nivel de apropiación es aún menos fuerte al nivel delGADOR aunque también eso ha venido cambiando, de manera positiva, esos últimos meses. La importanciaeconómica de las minas (entrada de divisas + nivel de empleo en la zona) dificulta la aplicación de las leyes yparticularmente del Decreto Supremo N° 0335. La dificultad en conseguir los fondos TGN del programa esotra consecuencia de esa "contradicción". El programa tendrá entonces que actuar en diferentes niveles pararemediar esa situación: a) reforzar la colaboración/coordinación con los gobiernos municipales, incluso conlos "mineros"; b) reforzar el grado de apropiación del GADOR; c) con el apoyo de la DUE, presionar alMMAyA para que ayude en conseguir los fondos TGN; c) entablar negociaciones con el sector privadorelevante de la cuenca (empresas mineras) para que sean co-partícipes en la redacción del Plan Director... Elaccionar del programa en el marco del R4 está contribuyendo al fortalecimiento institucional. La elaboraciónde las Cartas Orgánicas en 6 municipios son eventos que obviamente sobrevivirán al programa. Lasostenibilidad de las UGAs creadas dependerá de las capacidades de recursos de cada uno de los municipios ynaturalmente hay dudas razonables para algunos de ellos. El nivel mancomunal ayudará en optimizar recursosentre diferentes municipios.

Diseño. 1) IOV del OG. En principio, no es preciso poner IOV al nivel del OG. En todo caso, 7 IOV sondemasiados, además que varios de ellos no merecen ser puestos, debido a su poca transcendencia. Se podríandejar un máximo de 2 o 3 IOV: por ejemplo los relacionados al acceso de la población rural a fuentes de aguapotable, a mejores servicios de saneamiento... 2) IOV del OE. Son demasiados (¡10 IOV!) y varios de ellospodrían bajar al nivel de RE. Se recomienda un máximo de 3 o 4 IOV más significativos;: 2 de ellos deberíanser relacionados directamente al Plan Director de la Cuenca y a la creación/funcionamiento de una AgenciaTécnica de Gestión de la Cuenca (en la actualidad, esos IOV se encuentran relacionados al R1, pero de por suimportancia estratégica, mejor ponerlos al nivel del OE). Eficiencia. 3) Para la UGP, ATI y DUE. Es necesario agilizar el desembolso de los fondos TGN al programa.Eficacia. 4) Para la UGP. Durante el proceso de elaboración del Plan Director de la Cuenca que se llevará acabo en el transcurso del año 2013, es necesario que la UGP garantice la participación activa de todos losgrupos meta, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil. Impacto. 5) Para la UGP. Dentro del Plan Director de la Cuenca, sería conveniente enfocar con bastanteprioridad la temática de la contaminación ambiental, tanto por parte de las compañías mineras como tambiénpor parte de la misma población (plásticos). Sostenibilidad. 6) Para la UGP. La consecución de un Plan Director que haya sido realmente participativo,involucrando a la población meta y también al sector privado, + el inicio de funcionamiento auto-sostenible dealgún Organismo Técnico de Cuenca, deben de constituir prioridades de la UGP en pro de la sostenibilidadfutura del programa. 7) Para la DUE. Una vez lo anterior conseguido con satisfacción, sería altamenterecomendable que la UE piense en la implementación de una segunda etapa que sería dedicadafundamentalmente en reforzar la sostenibilidad del futuro Organismo de la Cuenca del Lago Poopó, asimismoapoyar en el arranque del Plan Director cuyo liderazgo será asumido justamente por ese organismo de cuenca.La modalidad podría ser la misma que el actual programa: PP.

Key observations and recommendations