106
1 MONOGRAFÍA DEL DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE LA OBRA “AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL ARENAL” BETÉITIVA- BOYACÁ WENDY SUGEY CAMACHO MORINELY UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL TUNJA-BOYACÁ 2019

MONOGRAFÍA DEL DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE LA …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

MONOGRAFÍA DEL DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE LA OBRA

“AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL

ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL ARENAL” BETÉITIVA-

BOYACÁ

WENDY SUGEY CAMACHO MORINELY

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TUNJA-BOYACÁ 2019

2

MONOGRAFÍA DEL DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE LA OBRA

“AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO

DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL ARENAL”

BETÉITIVA- BOYACÁ

WENDY SUGEY CAMACHO MORINELY

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Ingeniera Civil

Director:

CARLOS ANDRES CARO CAMARGO

Ingeniero Civil, Magister en ingeniería civil con énfasis en Recursos Hídricos Ph. D Ingeniería civil.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL TUNJA-BOYACÁ

2019

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

FIRMA DEL DIRECTOR ING. CARLOS ANDRES CARO CAMARGO

FIRMA DEL JURADO

FIRMA DEL JURADO

Tunja, agosto del 2020

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme una maravillosa vida y con ella la sabiduría y

fuerza para cumplir su propósito en mí.

A mis padres Luis Alberto y Luz Dary, por permitirme crecer en

un hogar lleno amor; por enseñarme que con trabajo,

dedicación y constancia todo se puede lograr; por su gran

ejemplo de vida y sobre todo por su esfuerzo y sacrificio para

dejarme la mejor herencia, la educación.

A mi hermano Briam, por siempre cuidar de mí, por enseñarme lo

que es trabajar con vocación y perseguir los sueños.

A mi novio Emer, por su apoyo incondicional y su motivación

constante a superarme día a día.

Y por supuesto a los dos peluditos miembros de la familia, Sam y

Boster, por su compañía fiel en este proceso de aprendizaje,

por el amor que irradian y por todas las noches de desvelo en

las que nada más faltaba verlos dormidos a mi lado para

trabajar a gusto.

5

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 13

1. OBJETIVOS. ................................................................................................. 15

1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 15

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................... 15

2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DONDE SE DESARROLLO EL PROYECTO. 16

3. GENERALIDADES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO .................................. 18

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS ............................... 21

4.1. LECTURA Y VERIFICACIÓN DE PLANOS EN OBRA. ........................... 21

4.1.1. Desarenador. .................................................................................... 21

4.1.2. Tanque de almacenamiento de agua potable ................................... 31

4.1.3. Paso Elevado ................................................................................... 33

4.2. CUBICAJE DE CONCRETO Y DESPIECE DE ACERO PARA EJECUCIÓN

EN OBRA. ........................................................................................................ 34

4.3. Cadenera y auxiliar de topografía. .......................................................... 36

4.4. Supervisión técnica y seguimiento en el control y calidad de las actividades

de obra. ............................................................................................................ 37

4.4.1. Excavación tanque, desarenador y red matriz. ................................. 37

4.4.2. Construcción desarenador ................................................................ 38

4.4.3. Construcción Tanque de almacenamiento ........................................ 48

4.4.4. Instalación de tubería (Red de Distribución Principal) ....................... 56

4.4.5. Construcción Paso Elevado .............................................................. 59

4.4.6. Instalación Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP). ............ 64

5. APORTES DEL TRABAJO ............................................................................ 72

5.1. APORTES COGNITIVOS ........................................................................ 72

5.1.1. Topografía y Fotogrametría. ............................................................. 72

5.1.2. Dibujo Técnico y Descriptiva ............................................................. 75

5.1.3. Línea de suelos. ............................................................................... 83

5.1.4. Sistemas de acueductos. .................................................................. 85

6

5.1.5. Informes parciales, sabana de avance de obra con relación de mayores

y menores cantidades, memoria de cantidades de obra, APU’s. ................... 86

5.1.6. Ética para ingenieros. ....................................................................... 91

5.2. APORTES A LA COMUNIDAD. .............................................................. 92

6. IMPACTOS DEL TRABAJO REALIZADO...................................................... 96

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 98

8. GLORARIO ................................................................................................. 100

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................. 104

9.1. Figuras. ................................................................................................. 106

10. APENDICES Y ANEXOS. ........................................................................ 106

10.1. INFORMES DE OBRA ....................................................................... 106

10.2. CANTIDADES DE OBRA ................................................................... 106

10.3. PLANOS ............................................................................................ 106

10.4. PROTOCOLO DE SEGURIDAD ANTICONTAGIO COVID-19 ........... 106

10.5. SOLICITUDES A FACULTAD ............................................................ 106

10.6. CONTRATO DE PASANTIA LABORAL ............................................. 106

10.7. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PTAP ................... 106

7

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1 Localización geográfica del Municipio de Betéitiva en Boyacá. .............. 16

Figura 2 Localización geográfica acueducto en vereda Divaquia. ........................ 17

Figura 3. Circulación de agua en el interior del desarenador................................ 19

Figura 4. Perfil topográfico sistema de acueducto. ............................................... 20

Figura 5. Plano desarenador, vista de perfil. ....................................................... 21

Figura 6. Plano desarenador, vista en planta. ...................................................... 22

Figura 7. Plano desarenador, despiece de acero. ................................................ 22

Figura 8. Plano tanque de almacenamiento, dimensiones iniciales vista de perfil-

ubicación acero. ................................................................................................... 31

Figura 9. Plano tanque de almacenamiento, dimensiones iniciales vista perfil. .... 31

Figura 10. Planos paso elevado, especificaciones técnicas y despiece estribos. . 33

Figura 11. Plano paso elevado ............................................................................. 33

Figura 12. Formato despiece de acero. ................................................................ 34

Figura 13. Formato cubicaje de concreto. ............................................................ 35

Figura 14. Apoyo como cadenera. ....................................................................... 36

Figura 15. Apoyo como cadenera. ....................................................................... 36

Figura 16. Apoyo como topógrafa. ....................................................................... 36

Figura 17. Apoyo como topógrafa. ....................................................................... 36

Figura 18. Excavación mecánica desarenador. .................................................... 37

Figura 19. Excavación mecánica desarenador. ................................................... 37

Figura 20. Excavación mecánica red matriz. ........................................................ 38

Figura 21 Concreto ciclópeo desarenador. ........................................................... 39

Figura 22. Concreto ciclópeo desarenador. .......................................................... 39

Figura 23. Armado de acero viga de piso desarenador. ....................................... 39

Figura 24. Fundida viga de amarre de piso, desarenador. ................................... 40

Figura 25. Cubicaje de concreto, viga de amarre de piso desarenador. ............... 40

Figura 26. Cantidades placa de piso, desarenador. ............................................. 41

Figura 27. Cantidades de obra, concreto columnas desarenador. ....................... 42

Figura 28.Cantidades de acero, desarenador. ..................................................... 43

Figura 29. Pañete Desarenador. .......................................................................... 44

Figura 30. Mampostería desarenador. ................................................................. 44

Figura 31.Cantidades de obra, mampostería desarenador. ................................. 45

Figura 32. Aducción. ............................................................................................ 46

Figura 33. Mampostería aducción. ....................................................................... 46

Figura 34. Cantidades de obra, tubería aducción. ................................................ 47

Figura 36. Fundida placa de piso, tanque. ........................................................... 48

Figura 35. Espesor placa tanque.......................................................................... 48

8

Figura 37. Armado de acero Tanque ................................................................... 49

Figura 38. Ubicación traslapos, estructura tanque. .............................................. 49

Figura 39. Fundida de muros tanque. .................................................................. 50

Figura 40. Cilindros para laboratorio de resistencia,............................................. 50

Figura 41. Ubicación chapetas, formaleta metálica fundida muros tanque ........... 51

Figura 42. Alineadores, formaleta metálica fundida muros. .................................. 51

Figura 43. Formaleta metálica tanque. ................................................................. 51

Figura 44. Armado de acero tapa tanque. ............................................................ 52

Figura 45. Fundida tapa tanque. .......................................................................... 53

Figura 46. Fundida placa tanque terminada. ........................................................ 53

Figura 47.Cubicaje de concreto, muros tanque. ................................................... 54

Figura 48. Calculo de concreto placa de piso y tapa de tanque. .......................... 55

Figura 49. Cantidades de obra, acero tanque. ..................................................... 55

Figura 50. Interior tanque. .................................................................................... 56

Figura 51. Brecha red principal. ........................................................................... 57

Figura 52. Profundidad brecha red principal. ........................................................ 57

Figura 53. Anclaje de tubería. .............................................................................. 58

Figura 54. Recubrimiento de tubería. ................................................................... 58

Figura 55. Lecho de arena. .................................................................................. 58

Figura 56. Instalación lecho de arena. ................................................................. 58

Figura 58. Compactación relleno red principal. .................................................... 59

Figura 57. Relleno excavación red principal. ........................................................ 59

Figura 59. Perfil topográfico recurrido red. ........................................................... 59

Figura 60. Replanteamiento paso elevado. .......................................................... 60

Figura 61. Solado zapatas paso elevado. ............................................................ 60

Figura 62. Armado de acero columna paso elevado. ........................................... 61

Figura 63. Columna paso elevado. ....................................................................... 61

Figura 64. Columna paso elevado. ....................................................................... 61

Figura 65. Paso tubería Hg. ................................................................................. 62

Figura 66. Soporte guaya, paso elevado. ............................................................. 62

Figura 67. Cantidades concreto, paso elevado. ................................................... 63

Figura 68. Cantidades de acero, paso elevado. ................................................... 63

Figura 69.Localización planta de tratamiento. ...................................................... 64

Figura 70. Medio Dual .......................................................................................... 67

Figura 71. Lecho filtrante tanques. ....................................................................... 68

Figura 72. Clasificación de mallas. ...................................................................... 69

Figura 73. Arena. (Malla 20-40) ........................................................................... 69

Figura 74. Grava fina (Malla 4-8).......................................................................... 69

Figura 75. Antracita. (mineral de carbón de 1,5 mm de diámetro) ........................ 70

Figura 76. Planta de tratamiento de agua potable. ............................................... 71

Figura 77. Plano topográfico, paso en roca. ......................................................... 74

9

Figura 78. Plano topográfico, paso elevado. ....................................................... 74

Figura 79. Planos topográficos, paso vías y ubicación acometidas. ..................... 75

Figura 80. Verificación espesor de la placa de piso del desarenador. .................. 76

Figura 81. Verificación espesor de la placa de piso del desarenador. .................. 76

Figura 82.Verificación de distancia entre varillas y espesor de muros tanque de

almacenamiento. .................................................................................................. 77

Figura 83. Verificación distancia entre estribos viga de cimentación y viga aérea del

desarenador. ........................................................................................................ 77

Figura 84.Verificación altura de muros internos desarenador. .............................. 78

Figura 85. Verificación espesor de tapa y placa de piso tanque de almacenamiento.

............................................................................................................................. 78

Figura 86. Verificación profundidad y ancho de excavación para red matriz. ....... 79

Figura 87. Verificación lecho de arena como recubrimiento de tubería red matriz.79

Figura 88. Rediseño dimensiones tanque. Corte de perfil. ................................... 80

Figura 89. Rediseño dimensiones tanque, planta. ................................................ 81

Figura 90. Modificación despiece acero tanque. .................................................. 82

Figura 91. Cantidades excavaciones. .................................................................. 84

Figura 92. Reutilización de material proveniente de excavaciones para ciclopedo.

............................................................................................................................. 84

Figura 93. Instalación tubería red principal. .......................................................... 85

Figura 94. Sabana de cantidades......................................................................... 87

Figura 95. Calculo de cantidades. ........................................................................ 88

Figura 96. Contenido informes de obra. ............................................................... 89

Figura 97. Visto bueno cantidades. ...................................................................... 90

Figura 98. Reforestación. ..................................................................................... 92

Figura 99. Plantación de alisos. ........................................................................... 93

Figura 100. Diseño de señalización PTAP. .......................................................... 93

Figura 101. Señalización Ptap. ............................................................................ 94

Figura 102. Protocolo de seguridad anti contagio covid-19 .................................. 95

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar

de la zona atendida .............................................................................................. 23

Tabla 2. Distribución de la demanda de agua en el sistema de acueducto. ........ 25

Tabla 3. Criterios de diseño Unidad de desarenación ......................................... 26

Tabla 4. Criterios de diseño Tanque de almacenamiento .................................... 32

11

RESUMEN

En esta monografía se describen las actividades realizadas en el proyecto

“AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL

ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL ARENAL Y CONSTRUCCIÓN

DE CASETA” ejecutado por la empresa ARISTARCO SORACA, poniendo en

práctica todos los conocimientos y habilidades adquiridas de forma teórica y práctica

en el transcurso de la carrera en el campo laboral.

La empresa Aristarco Soracá tiene una gran trayectoria en ejecución de proyectos

en diferentes municipios del departamento de Boyacá, como lo son Sogamoso,

Pesca, Tasco, Cuitiva, entre otros. El proyecto en el que se participo fue

desarrollado en el municipio de Betéitiva-Boyacá, vereda Divaquia, el cual consta

de la construcción de un tanque de almacenamiento de agua potable, desarenador,

planta de tratamiento compacta con sus respectivas instalaciones hidráulicas,

instalación de la red de distribución principal, red de acometidas, contadores y

caseta de almacenamiento de insumos con cerramiento.

Las funciones desarrolladas con alto nivel de participación en cada una de ellas

fueron: Cronograma de actividades, lectura y verificación de planos en campo,

inspección, coordinación, control de calidad de los trabajos en obra y personal,

control de calidad de los materiales, cubicaje de concreto, despiece de acero,

realización de entrega de corte de actividades a empresa contratista, revisión de

carteras topográficas, informes de obra, informe de cantidades, actas de comités de

obra realizados con la supervisión por parte de la secretaria de planeación

municipal, APU’s y algunas actividades extras como lo fue el apoyo como cadenera

o como topógrafa auxiliar.

Debido al desarrollo de esta pasantía y de cumplir con cabalidad y responsabilidad

cada una de las actividades impuestas por el contratista Aristarco Soraca, se dio la

oportunidad de seguir ejerciendo como ingeniera residente en los diferentes

proyectos desarrollados por la empresa.

Palabras clave: ACUEDUCTO, TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE,

INSTALACIÓN TUBERÍA, OBRAS CIVILES, TOPOGRAFÍA, PASO ELEVADO.

12

ABSTRACT

This monograph describes the activities carried out by the intern in the project

"ENLARGEMENT, OPTIMIZATION, REPLACEMENT AND IMPROVEMENT OF

THE DIVACHIA AQUEDUCT CALLED THE ARENAL AND CONSTRUCTION OF

SHED" putting into practice all the knowledge and skills acquired in a theoretical and

practical way in the course of the career in the field of work.

The company Aristarco Soracá has a great track record in executing engineering

projects in different municipalities of the department of Boyacá such as Sogamoso,

Pesca, Tasco, Cuitiva, among others. The project in which the intern participated

was developed in the municipality of Betéitiva-Boyacá, Divaquia district, which

consists of the construction of a drinking water storage tank, sand trap, compact

treatment plant with its respective hydraulic facilities, installation of the main

distribution network, supply network, meters and input storage shed with enclosure.

The functions developed with a high level of participation in each of them were:

Schedule of activities, reading and verification of plans in the field, inspection,

coordination, quality control of work on site and personnel, quality control of

materials, cubic capacity of concrete, cutting of steel, carrying out the handover of

activities to the contracting company, review of topographic portfolios, work reports,

report of quantities, minutes of work committees made with the supervision of the

municipal planning secretary, APU's and some extra activities such as support as a

chain runner or as an auxiliary surveyor.

Due to the development of this internship and to fully and responsibly fulfill each of

the activities imposed by the contractor Aristarco Soracá, she was given the

opportunity to continue practicing as a resident engineer in the different projects

developed by the company.

Keywords: AQUEDUCT, DRINKING WATER TREATMENT, PIPE INSTALLATION,

CIVIL WORKS, TOPOGRAPHY.

13

INTRODUCCIÓN

Las actividades que se describirán en esta monografía corresponden al proyecto de

ampliación, optimización, reposición y mejoramiento del acueducto de la vereda de

Divaquia denominado el arenal y construcción de caseta de almacenamiento de

insumos desarrollado en el municipio de Betéitiva, Boyacá; el cual hace parte del

plan de desarrollo municipal para abastecer de agua potable todas las veredas del

municipio.

Teniendo en cuenta lo anterior se presenta una oportunidad importante en la vida

profesional para afianzar sus conocimientos en las áreas de hidráulica, estructuras,

programación de obra, presupuestos, y en general, construcción de obras civiles,

aprendidos de forma teórica y práctica en el trascurso de la carrera; y que al

colocarlos en práctica en terreno se logra evidenciar las diferentes actividades,

responsabilidades y planeaciones que deben ser propias del perfil profesional.

Por esta razón y gracias a los conocimientos previos se asigna el puesto de auxiliar

de ingeniería en el cual, con supervisión del tutor asignado que corresponde al

contratista del proyecto, su principal función es velar por el correcto desarrollo de

las actividades cumpliendo a cabalidad las normas técnicas, de calidad, seguridad

e incluso presupuestal, participando de actividades Técnico-administrativas y de

campo en la obra.

Dentro de las labores administrativas que se desarrollan en esta monografía se

encuentran: Cronograma de actividades, realización de despiece de acero, cubicaje

de concreto, revisión de resultados de laboratorio revisiones topográficas, entrega

de cortes con sus respectivos informes, revisión de planos, APU’S, actas de

comités. Por otro lado, se encuentran las actividades que se desarrollan

directamente en obra, como lo son: verificación de aceros, amarre, denominación y

cumplimiento de planos, acompañamiento a fundidas, demoliciones, instalación de

tubería y demás actividades diarias en el desarrollo de la obra.

Todas estas actividades fueron registradas mediante bitácoras, notas, registros

fotográficos donde se evidencian medidas, videos, actas de reuniones, informes de

obra, entre otros documentos elaborados como evidencia de los procesos

desarrollados, gracias a los cuales se profundizan conocimientos en cada actividad

14

asignada, tanto en el área técnica como administrativa, demostrando aprendizaje

durante los procesos y un mejoramiento continuo gracias a la experiencia adquirida.

Es de resaltar que este trabajo de realiza bajo las recomendaciones técnicas de

redacción y escritura interpuestas en la norma Icontec NTC 1486.1

1 Norma Técnica Colombiana - NTC 1486.

15

1. OBJETIVOS.

1.1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos, competencias y aptitudes adquiridas durante el proceso

de formación académica ofrecida por los docentes de la institución Universidad

Santo Tomás, seccional Tunja, en el programa de ingeniería civil, con aportes

teorico-practicos en la ejecución del cargo como auxiliar de ingeniería.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Apoyar en la supervisión y acompañamiento técnico en la ejecución de las

actividades propuestas en obra durante la ejecución del proyecto junto con la

elaboración de informes técnicos de avance de obra y cantidades de obra.

Proponer alternativas a través del análisis de cada uno de los problemas que se

presentan a diario en la obra durante el desarrollo del proyecto, de tal manera que

permita adquirir la habilidad de la toma de decisiones, teniendo como fundamento

el conocimiento adquirido, la funcionalidad y la capacidad profesional.

Verificar el dimensionamiento de la unidad de desarenación y tanque de

almacenamiento de agua potable mediante el cálculo de caudales y parámetros de

diseños estipulados en el titulo B del reglamento técnico del sector de agua potable

y saneamiento Básico – RAS.

Realizar aportes que promuevan el crecimiento personal y de la empresa,

generando así un impacto positivo para las partes interesadas del proyecto.

16

2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DONDE SE DESARROLLO EL PROYECTO.

El proyecto de acueducto fue desarrollado en el municipio de Betéitiva, situado al

Noreste de Colombia, sobre la cordillera oriental en el Departamento de Boyacá. Se

ubica a 32 Km. del municipio de Sogamoso por la vía alterna entre Corrales y Tasco.

Pertenece a la provincia de Valderrama como se muestra en la Figura 1 y Figura 2.

Extensión: El Municipio de Betéitiva tiene 123 Km2.con una altura promedio de 2575

m.s.n.m. que corresponden al piso térmico frío, con una temperatura promedia de

18°C.2

Fuente: Autoría.

2 Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Betéitiva. Consulta en Línea Disponible en [http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-%20%20beteitiva%20-%20introducci%C3%B3n%20-%202009%20(623%20p%C3%A1g.%20-%202.219%20kb).pdf] Fecha de consulta 6 de julio de 2020.

Municipio de Betéitiva.

Dpto. de Boyacá.

Figura 1 Localización geográfica del Municipio de Betéitiva en Boyacá.

17

Fuente: Autoría.

El sistema de acueducto ya contaba con obras existentes en la actualidad de un sistema de acueducto clásico conformado por captación, conducción, desarenación, carencia planta de potabilización y redes de distribución para uso de riego, abrevadero y doméstico en la vereda de Divaquía. El nuevo sistema de acueducto se ubicó de forma paralela a la ruta del sistema antiguo, como se ve en la Figura 2, con el fin de conservar ambos sistemas. El primero para riego de sembradía y abrevadero de ganado, y el nuevo únicamente para uso de consumo humano.

Figura 2 Localización geográfica acueducto en vereda Divaquia.

VEREDA VILLA FRANCA

VEREDA DIVAQUIA.

VEREDA CENTRO

VEREDA SAURCA

VEREDA SOIQUIA

VEREDA OTENGA

VEREDA BUNTIA

BELEN

PAZ DEL RIO

CERINZA

FLORESTA

BUSBANZA

CORRALES

TASCO

TanqueTubería PrincipalRed Acometida

18

3. GENERALIDADES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

El sistema de acueducto se desarrolló con el fin de cumplir el objetivo municipal de

abastecer a toda su población con agua potable, en especial las zonas rurales. Para

cumplir este objetivo en la vereda Divaquia, específicamente, se siguieron los

estudios previos y diseños entregados por el equipo consultor para la construcción

de la planta de tratamiento de agua potable.

El sistema capta el agua directamente del canal abierto de la quebrada Saurca

conduciéndola al desarenador a 9 metros de distancia mediante tubería de 4” (10,16

cm de diámetro) en PVC. El desarenador tiene el propósito de sedimentar partículas

en suspensión por acción de la gravedad, principalmente arenas (partículas entre

0,05 hasta 1 mm de diámetro)3.

Las partículas a remover en un desarenador se consideran discretas (no cambian

tamaño ni densidad en el tiempo). El dimensionamiento de las unidades fue

diseñado en función de la velocidad de sedimentación Vs y la velocidad de

escurrimiento horizontal Vh.4

En este caso, la unidad de desarenación convencional está compuesta por tres

módulos, como se muestra en la Figura 3; la zona 1 llamada zona de aquietamiento

suaviza el golpe de agua reduciendo la velocidad del flujo de la tubería de entrada

y sedimentando las partículas más gruesas. El flujo de agua pasa a los siguientes

módulos destinados como zona de sedimentación donde se realiza la

sedimentación del resto de partículas (arenas) con lo cual se evita la producción de

sedimentos en los canales y conducciones, protegiendo los equipos de bombeo y

equipos mecánicos contra la abrasión.5

3 LOPEZ, Cualla Ricardo elementos y diseño de acueducto y alcantarillado 4 Ibíd. 5 Ibíd.

19

Fuente: autoría.

Luego de pasar por el proceso de desarenación el agua es conducida por bombeo

y en tubería de 2” a la planta de tratamiento compacta ubicada sobre la construcción

del tanque de almacenamiento en concreto reforzado construido semienterrado y

de forma paralela al desarenador, separados por 1,6 metros. Dicha planta está

compuesta por una unidad de floculador-sedimentador y dos filtros mixtos dentro de

los cuales se realiza el proceso de potabilización de agua para que luego sea

almacenada en el tanque que cuenta con una capacidad de 30 m3.

El tanque de almacenamiento dispone de una tubería de salida en 2” por un tramo

de 12 metros y el resto de la red matriz se encuentra en tubería de 1” para generar

la presión y velocidad necesaria para llegar a la totalidad los beneficiarios.

La red matriz tiene una longitud de 2660,51 metros de longitud, teniendo como punto

de partida el tanque de almacenamiento construido en la vereda y punto de llegada

los tanques de almacenamiento del acueducto del municipio, beneficiando en su

recorrido actual a 24 afiliados a la red, de esta forma se ve beneficiada la comunidad

de la vereda Divaquia y la zona urbana del municipio de Betéitiva.

La red principal fue instalada de forma paralela a la red de acueducto antigua,

encargada de distribuir el agua sin tratamiento previo a los usuarios de la vereda

Divaquia para destinarla a uso de abrevadero, regadío y doméstico. Actualmente

funcionan en la vereda los dos sistemas con diferencia de que el uso del agua

Figura 3. Circulación de agua en el interior del desarenador.

20

tratada es únicamente para consumo humano y la red antigua siguió prestando el

servicio de agua para abrevaderos y regadío, teniendo en cuenta que la principal

actividad económica de la zona rural del municipio es la tenencia de tierras para

cultivos limpios y ganado, de ello depende la economía familiar.

En la Figura 4 se observa el perfil del trazado de la red donde se pueden apreciar los cambios de nivel y la diferencia de altura que corresponde a 44 m entre el punto inicial y el punto final. En la parte más baja por donde pasa la tubería fue necesario la construcción de un paso elevado para superar el paso de la quebrada de Otenga, el cual consiste en dos columnas de concreto reforzado debidamente cimentadas que sostienen la tubería de HG para dar continuidad a la red matriz por medio de una guaya en acero, la columna uno tiene una altura de 1.25m y la dos 2.25m de manera que la tubería queda nivelada, cubriendo una luz de 24m; luego de pasar por una válvula de mantenimiento inicia el acenso final a los tanques del acueducto del municipio. Figura 4. Perfil topográfico sistema de acueducto.

Fuente: Galería planos topográfica contratista.

Punto inicial Punto Final

21

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS

A continuación, se describen las actividades en las que se participó de forma activa

y con un alto grado de participación para lograr el respectivo cumplimiento

basándose en los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera, para que

de esta forma y bajo la correcta supervisión del contratista brindado apoyo el

desarrollo de todas las actividades de manera exitosa.

4.1. LECTURA Y VERIFICACIÓN DE PLANOS EN OBRA.

La lectura y verificación de planos se realiza para cada una de las actividades de

obra ejecutadas en el proyecto, como lo son el tanque de almacenamiento de agua

potable, desarenador, aducción y paso elevado; con el objetivo de cumplir las

especificaciones técnicas y diseños establecidos en estos por el equipo consultor.

4.1.1. Desarenador.

Las figuras 5, 6 y 7 corresponden a los planos del desarenador entregados por el

equipo consultor al contratista, en los cuales se representa la vista de perfil, vista en

planta y despiece de acero de vigas de amarre, vigas sobre muro y columnas con

sus respectivas cotas y especificaciones técnicas de las instalaciones hidráulicas

correspondientes.

Figura 5. Plano desarenador, vista de perfil.

Fuente: Galería de planos equipo consultor.

22

Figura 6. Plano desarenador, vista en planta.

Fuente: Galería de planos equipo consultor.

Figura 7. Plano desarenador, despiece de acero.

Fuente: Adaptado de galería de planos equipo consultor.

23

Se realizó una verificación para el diseño del desarenador y tanque de

almacenamiento de agua potable basado en el libro Elementos de diseño para

acueductos y alcantarillados de Ricardo Alfredo López Coalla, tomando como punto

de partida el artículo 43 de la resolución 0330 del 2017 el cual define la dotación

neta máxima debe determinarse haciendo uso de información histórica de los

consumos de agua potable de los suscriptores, disponible por parte de la persona

prestadora del servicio de acueducto o, en su defecto, recopilada en el Sistema

Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios (SSPD), siempre y cuando los datos sean consistentes.

En todos los casos, se deberá utilizar un valor de dotación que no supere los

máximos establecidos en la siguiente tabla:

Tabla 1. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar

de la zona atendida

Altura promedio sobre

el nivel del mar de la

zona atendida

Dotación neta máxima

(L/HAB*DÍA)

> 2000 m s. n. m. 120

1000 – 2000 m s. n. m. 130

< 1000 m s. n. m. 140

Fuente: Resolución 0330 del 2017.

Así mismo el artículo 44 de la norma en mención establece la dotación bruta para

el diseño de cada uno de los componentes que conforman un sistema de acueducto

se debe calcular conforme a la siguiente ecuación:

Donde,

Dbruta: Dotación bruta

Dneta: Dotación neta

%p: Porcentaje de pérdidas técnicas máximas para diseño.

24

La dotación neta teniendo en cuenta la elevación del municipio de 2.575 m.s.n.m es

de 120 L/Hab-Día según la tabla Tabla 1. El porcentaje de pérdidas técnicas

máximas en la ecuación anterior engloba el total de pérdidas esperadas en todos

los componentes del sistema (como conducciones, aducciones y redes), así como

las necesidades de la planta de tratamiento de agua potable, y no deberá superar

el 25%.

Calculo de la dotación bruta.

Dotación bruta = 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎

1−0,25

Dotación bruta = 120𝐿

ℎ𝑎𝑏−𝑑𝑖𝑎⁄

1−0,25

Dotación bruta = 160 𝐿ℎ𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎⁄

Calculo del caudal medio diario (qmd)

qmd =𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎

86400

qmd =150 ℎ𝑎𝑏 𝑥 160 𝐿

ℎ𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎⁄

86400

qmd = 0,28 𝑙/𝑠

Para poblaciones menores o iguales de 12.500 habitantes, al periodo de diseño,

en ningún caso el factor K1 será superior a 1.3 ni el factor K2 superior a 1.6. Para

poblaciones mayores de 12.500 habitantes, al periodo de diseño, en ningún caso

el factor K1 será superior a 1.2 ni el factor K2 superior a 1.5.

Calculo del caudal máximo diario:

QMD = 𝑞𝑚𝑑 𝑥 𝑘1

QMD = 0,28 𝑙/𝑠 𝑥 1,3

QMD = 0,36 𝑙/𝑠

25

De acuerdo a la resolución 2308 del 29 de junio del 2018 emitida por la corporación

autónoma de Boyacá CORPOBOYACA, la demanda hídrica de la Asociación de

Suscriptores del Acueducto Quebrada Arenal Vereda Divaquia del Departamento

De Boyacá está distribuida de la siguiente manera:

Tabla 2. Distribución de la demanda de agua en el sistema de acueducto.

Caudal total (L/s) Usos consultivos Caudal unitario (L/s)

0,5

Domestico 0,28

Pecuario 0,08

Agrícola 0,14

Fuente: Expedienté de concesión de agua OOCA-0045/18.

Según el resultado del cálculo del caudal medio diario (qdm) equivalente a 0,28 L/s

se estaría cumpliendo con lo estipulado en la concesión de agua como se muestra

en la tabla.

Para la verificación del diseño del desarenador se tomó como caudal de diseño 5

L/s y se asume que el equipo consultor uso dicho caudal debido a que, al hacer el

dimensionamiento con el caudal máximo diario QDM según se estipula en el titulo

B del RAS, las dimensiones de largo y ancho arrojan las medias de 0,35 m de ancho

x 1,40 m de largo, y al no ser posible el diseño de un sistema de desarenador auto

limpiante es necesario que tenga un ancho mínimo que permita el acceso y el libre

movimiento de los operadores y del equipo auxiliar de limpieza. 6

Cabe aclarar que a pesar de diseñarse para una capacidad máxima de 5 l/s el

caudal de operación seguirá siendo el QMD, para lo cual el desarenador cuenta con

sistema de rebose que redirige el agua al curso de la quebrada Saurca y flotadores

eléctricos en el tanque de almacenamiento y desarenador encargados de apagar la

PTAP cuando el tanque alcanza su capacidad máxima, garantizando así el

cumplimiento de la concesión.

6 RAS-2.000. Sistemas de Acueducto.

26

Tabla 3. Criterios de diseño Unidad de desarenación

Variables para el diseño Unidad valor

Caudal de Diseño L/s 5,0

Caudal de operación

(QMD)

L/s 0,36

Material pvc (rugosidad) m 0,0000015

Longitud de la tubería m 2350,737

Viscosidad del agua 𝑚2/𝑠 0,000001146

Diámetro de la tubería pulg 2

Tubería pvc RDE 21

Gravedad m/𝑠2 9,81

Fuente: autoría.

Cálculo de Velocidad de sedimentación

𝑉𝑆 =𝑔

18×

𝜌𝑠 − 𝜌

𝜇× (𝑑2)

En donde: Vs = velocidad de sedimentación. (cm/s)

g = gravedad (cm/s2)

ρs = Peso específico de la partícula de arena = 2,65

ρ = Peso específico del fluido agua = 1,00

μ = Viscosidad cinemática del fluido (cm2/s)

d= Diámetro de la partícula a sedimentar (arena)

Según la tabla 9,2 del libro Elementos de diseño para acueductos de López Cualla

la viscosidad cinemática según la temperatura, en este caso 18ºC es de 0,01059

cm2/s.

Reemplazando:

𝑉𝑆 =981

18×

2,65 − 1,00

0,01059× (0,0052)

𝑉𝑆 = 0,212 𝑐𝑚𝑠⁄

𝑡 =𝐻

𝑉𝑠=

150

0,212= 707 𝑆𝑒𝑔

27

Periodo de retención hidráulico:

𝜃 = 3,0 × 𝑡

𝜃 = 3,0 × 707 𝑆𝑒𝑔

𝜃 = 2120 𝑆𝑒𝑔 × 1 ℎ𝑟

3600 𝑆𝑒𝑔

𝜃 = 0,59 ℎ𝑟

Cálculo de Volumen de la Unidad de Desarenación

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜃 × 𝑄

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2120 𝑆𝑒𝑔 × 0,005 𝑚3

𝑆𝑒𝑔⁄

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 10,6 𝑚3

Cálculo del área superficial

𝐴𝑆 =𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎=

10,6 𝑚3

1,50= 7,066 𝑚2

Nota: Para el dimensionamiento de la unidad de desarenación se empleará una

relación largo ancho 4:1

𝐵 = √𝐴𝑠

2

2

𝐵 = √7,066𝑚2

4

2

𝐵 = 1,32 𝑚

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 4 × 𝐵

28

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 4 × 1,32 𝑚

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 5,28 𝑚

Nota: Por conveniencia del diseño se adoptan las siguientes medidas Longitud

5,28 m y Ancho 1,32 m.

Cálculo de la carga hidráulica Superficial

𝑞 =𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

Á𝑟𝑒𝑎=

0,005 𝑚3

𝑆⁄

7,066 𝑚2

𝑞 = 7,076139256 × 10−4 𝑚3

𝑆𝑒𝑔⁄ ×86400 𝑆𝑒𝑔

1 𝑑í𝑎

𝑞 = 61,1378 𝑚3

𝑚2 − 𝑑í𝑎⁄

Este valor debe estar entre 15 a 80 𝑚3

𝑚2 − 𝑑í𝑎⁄ con base a lo anterior se

establece que este criterio cumple.

Velocidad de la partícula critica en condiciones teóricas

𝑉0 = 𝑞 = 0,00070761392 𝑚𝑠⁄

𝑉0 = 0,07076 𝑐𝑚𝑠⁄

Este valor debe estar entre 15 a 80 𝑚3

𝑚2 − 𝑑í𝑎⁄ con base a lo anterior se

establece que este criterio cumple.

𝑑0 = √𝑉𝑜 × 18 × 𝑢

𝑔 × (𝜌𝑠 − 𝜌𝑤)

2

𝑑0 = √0,07076 × 18 × 0,01059

981 × (2,65 − 1,0)

2

29

𝑑0 = 0,0028 𝑐𝑚 = 0,028 ≈ 0,030

𝜃

𝑡=

𝑉𝑠

𝑉0=

0,212

0,07076= 3,0

Velocidad horizontal

𝑉ℎ = 𝑄

𝑊=

𝑉𝑜 × 𝐿

𝐻

𝑉ℎ = 0,707076 × 5,28

1,50

𝑉ℎ = 0,25 𝑐𝑚𝑆𝑒𝑔⁄

𝑉𝑚á𝑥 = 20 × 𝑉𝑠

𝑉𝑚á𝑥 = 20 × 0,212

𝑉𝑚á𝑥 = 4,25 𝑐𝑚𝑆⁄

Cálculo de la Velocidad de re suspensión

𝑉𝑟 = √8 × 𝐾

𝑓𝑔(𝜌𝑠 − 𝜌) × 𝑑

2

𝑉𝑟 = √8 × 0,04

0,039,81(2,65 − 1,0) × 0,005

2

𝑉𝑟 = 9,29 𝐶𝑚𝑠⁄

Cálculo de los elementos del desarenador

𝐻𝑣 = (𝑄

1,84 × 𝐵)

23

30

𝐻𝑣 = (0,005

1,84 × 1,32)

23

𝐻𝑣 = 0,016 𝑚

𝑣𝑣 =𝑄

𝐵 × 𝐻𝑣=

0,0050

1,32 × 0,016

𝑣𝑣 = 0,23 𝑚𝑠⁄

31

4.1.2. Tanque de almacenamiento de agua potable

Por otro lado, la Figura 8 y la Figura 9 corresponden a la vista de perfil del tanque

de almacenamiento de agua potable, en las cuales se muestra la ubicación del

acero y los espesores del mejoramiento de suelo en concreto ciclópeo, placa, tapa

y muros. Fue necesario modificar las medidas de las dimensiones iniciales del

diseño debido a factores de topografía.

Fuente: Galería de planos equipo consultor.

Fuente: Galería de planos equipo consultor.

Figura 8. Plano tanque de almacenamiento, dimensiones iniciales vista de perfil- ubicación acero.

Figura 9. Plano tanque de almacenamiento, dimensiones iniciales vista perfil.

32

Verificación de diseños hidráulicos tanque de almacenamiento demanda doméstica

basado en el libro elementos de diseño para acueductos y alcantarillados de Ricardo

Alfredo López Coalla.

Tabla 4. Criterios de diseño Tanque de almacenamiento

Variables para el diseño Unidad Valor

Caudal de Diseño L/s 0,28

Caudal de operación

(QMD)

L/s 0,28

Tanque de

almacenamiento demanda

doméstica

Und 1

Fuente: Equipo consultor

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 0,28 𝐿𝑠⁄ × 1𝑚3

𝑆 ⁄ × 86400 𝑆1 𝑑í𝑎 ⁄

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 24,192 𝑚3

Asumiendo una Altura Útil= 1,50 m

Á𝑟𝑒𝑎 =𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎=

24,192 𝑚3

1,95 𝑚

Á𝑟𝑒𝑎 = 12,406 𝑚2

Asumiendo que el equipo consultor tomo una relación Largo – Ancho 1:1 debido a

que las dimensiones del tanque construido son de 5,50 m de ancho x 4.50 m de

largo.

𝐵 = √𝐴𝑠

1

2

𝐵 = √12,406𝑚2

1

2

𝐵 = 3,52 𝑚

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 3.52 × 1 𝑚

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 3.52 𝑚

33

4.1.3. Paso Elevado

En la Figura 10 y Figura 11 se muestran los planos del paso elevado que permite la

trayectoria de la tubería de la red matriz a través de la quebrada de Otenga, con sus

respectivas especificaciones técnicas en cuanto a diseño, materiales y medidas

correspondientes a las zapatas y columnas del mismo.

Figura 10. Planos paso elevado, especificaciones técnicas y despiece estribos.

Fuente: Galería de planos equipo consultor

Fuente: Galería de planos equipo consultor.

Figura 11. Plano paso elevado

34

Cabe aclarar que el proceso de lectura y verificación de planos es repetitivo en todas

las actividades de obra realizadas durante el proyecto, haciéndose verificaciones de

planos antes y durante de la ejecución de las mismas. En esta labor se presentaron

algunos contratiempos para los cuales se tuvieron que realizar algunas

modificaciones a las medidas iniciales del tanque, dándole menor área y mayor

altura debido a las condiciones del terreno.

Los planos completos se pueden verificar en el anexo 3.

4.2. CUBICAJE DE CONCRETO Y DESPIECE DE ACERO PARA EJECUCIÓN

EN OBRA.

Una actividad importante dentro de la ejecución del proyecto es el cálculo de las

cantidades de obra, las cuales incluyen el cubicaje de concreto y despiece de acero,

los cuales se obtienen de los diseños propuestos en los planos arquitectónicos y

estructurales. Es necesario que dicho cálculo se obtenga días antes a la fecha de

ejecución del armado de acero o fundida de concreto para hacer el respectivo

pedido a los proveedores contratados.

Los despieces de acero fueron diligenciados bajo la supervisión y aprobación del

residente de obra y contratista en el formato mostrado en la Figura 12, para el cual

se tiene en cuenta la cantidad de varillas, la denominación (número de la varilla),

longitud comercial y la ubicación.

Fuente: autoría.

Figura 12. Formato despiece de acero.

ITEM 50 CANTIDAD 76,2 KG

Cant. # Long.

2 4 6m

3 4 6m

3 4 6 m

39 3 1,1 m

DESPIECE PASO ELEVADO

Observaciones

Acero para zapatas y columnas

Total

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE

DIVAQUÍA DENOMINADO EL ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO

BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

FECHA 15/05/2020SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

SUMINISTRO FIGURADA Y AMARRE DE ACERO

60000 Psi 420 Mpa

Total estribos para columnas.

8 VARILAS # 4

35

De igual forma se realiza el cubicaje de concreto basándose en las medidas teóricas

plasmadas en los diseños arquitectónicos, teniendo en cuenta un desperdicio de

3% o 5 % dependiendo de la ubicación, siendo mayor desperdicio en las fundidas

realizadas directamente sobre el suelo como lo son las actividades de zapatas,

vigas de piso, solados etc. y menor desperdicio cuando las actividades a fundir van

encofradas como lo son muros, columnas, viga sobre muro, entre otras.

El formato de cantidades es diligenciado teniendo en cuenta la localización,

dimensiones, porcentaje de desperdicio, cantidad ejecutada en metros cúbicos y

bultos como se muestra en la Figura 13. Es importante resaltar que la cantidad

ejecutada no siempre concuerda con la cantidad contratada debido a que, en

algunos casos, se presentan situaciones que no se contemplaron en el presupuesto

planteado en la convocatoria.

Figura 13. Formato cubicaje de concreto.

Fuente: autoría.

Estos formados son diligenciados de manera repetitiva en cada actividad

desarrollada y para cada ítem contemplado en el proyecto, como lo son cantidades

de tubería con sus respectivos accesorios, mampostería, pañetes, excavaciones,

rellenos, carpintería metálica y demás.

ITEM 51 CANTIDAD M3

Cant L (m) B (m) H (m) M3 BULTOS

2 0,8 0,8 0,5 0,64 0,672 5

1 0,8 0,3 0,3 0,072 0,07416 1

1 3 0,3 0,3 0,27 0,2781 2

1,02426 8

%

Desperdicio

5%

3%

3%

Cant. Total ejecutada

CONTRATISTA

15/05/2020SUPERVISOR

Elaborado Por

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL ARENAL Y

ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE BETÉITIVA-

BOYACA

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

FECHA

ARISTARCO SORACA

ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS

ING. WENDY CAMACHO MORINELY

CONCRETO SIMPLE DE 28 MPA 4000 PSI

IMPERMEABILIZADO

Localización: PASO

ELEVADO

DIMENSIONESCant.

parcial

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

5,2

Zapatas

columna 1

columna 2

TOTAL

36

4.3. Cadenera y auxiliar de topografía.

Como primera actividad para dar cumplimiento al contrato se tiene la localización y

replanteo de la red de aducción y la red matriz, para la cual se realizó el

levantamiento topográfico donde se participó como cadenera encargada de indicar

al topógrafo las condiciones geográficas y geológicas del terreno, al igual que las

variaciones y detalles relevantes como lo fueron los puntos de acometidas, paso de

quebrada, paso elevado, tramos de roca en los cuales la tubería debía ser anclada

a la misma y cubierta con concreto para evitar fisuras, paso de vías en las cuales la

excavación necesita mayor profundidad, entre otros, como se evidencia en la Figura

14 y la Figura 15. La planimetría referente al levantamiento topográfico se puede

evidenciar en el anexo 3.

Fuente: autoría. Fuente: autoría.

Fuente: autoría. Fuente: autoría.

Figura 14. Apoyo como cadenera. Figura 15. Apoyo como cadenera.

Figura 16. Apoyo como topógrafa. Figura 17. Apoyo como topógrafa.

37

También realizó apoyo como auxiliar del topógrafo en donde con una previa

retroalimentación del proceso de toma de puntos se releva al topógrafo en ciertas

oportunidades con el fin de agilizar la actividad, como se evidencia en la Figura 17

y Figura 16, esto gracias a los conocimientos previos adquirido en la universidad.

4.4. Supervisión técnica y seguimiento en el control y calidad de las

actividades de obra.

4.4.1. Excavación tanque, desarenador y red matriz.

Las excavaciones se realizaron de forma mecánica y manual siguiendo los planos

topográficos de las obras a ejecutar. En el caso de las obras civiles como fueron el

tanque de almacenamiento y el desarenador se realizaron de forma mecánica con

retroexcavadora y la red matriz se ejecutó de forma manual con herramienta menor,

con la debida verificación que se siguieran los diseños para cumplir con las

cantidades contratadas.

La excavación del tanque se realizó con unas dimensiones de 6,30 x 5,30 m y 1,40

m de profundidad y el desarenador de 2,50 x 4,50 m y 1,20 m de profundidad, por

otro lado, la excavación para la red matriz se realizó de forma manual en una

longitud de 2500 metros cumpliendo las especificaciones técnicas que exigían una

dimensión de 30 cm de ancho por 60 cm de profundidad. En los tramos de red que

no fue posible excavar de manera manual ni con retroexcavadora debido a las

características del terreno se optó por otra alternativa para proteger la tubería de la

cual se hablara más adelante.

Fuente: autoría. Fuente: autoría.

Figura 18. Excavación mecánica desarenador.

Figura 19. Excavación mecánica desarenador.

38

En la Figura 18 y Figura 19 se muestra la ejecución de la excavación mecánica en

roca del tanque y desarenador respectivamente. En los primeros metros del punto

de partida de la red principal del acueducto se vio la necesidad de excavar 104,7

metros de forma mecánica debido a que se encontró una formación de roca

bastante resistente, dicho tramo corresponde a la polilínea azul de la Figura 20.

Fuente: Adaptado planos equipo topográfico.

4.4.2. Construcción desarenador

Como se expuso anteriormente en GENERALIDADES DEL SISTEMA DE

ACUEDUCTO, el sistema cuenta con una unidad de desarenación con dimensiones

de 4,20 m de largo x 2,10 m de ancho x 1,80 m de altura, compuesta por 3 módulos

en los cuales se producen los procesos de sedimentación y retención de lodos.

En el proceso constructivo se ejecutó para empezar una cimentación en concreto

ciclópeo de 4,20 x 2,10 metros y 0,30 metros de espesor con relación de 60C/40P

(60% Concreto y 40% Piedra) como mejoramiento del terreno, para la posterior

construcción de la viga de amarre de piso como se muestra en la Figura 21 y Figura

22, asegurándose el cumplimiento de los diseños y el correcto uso de los elementos

de protección personal de los trabajadores.

Figura 20. Excavación mecánica red matriz.

39

Fuente: autoría. Fuente: autoría.

Seguido de esto se realizó el armado de acero para la viga de amarre de piso del

en varilla de ½” con estribos de varilla #3 cada 15 cm, simultáneamente se amarro

el acero de las columnas en varilla de ½” según diseños, como se muestra en la

Figura 23, cabe resaltar que dentro de las asignaciones se encontraban las

modificaciones de planos según fuera el caso, razón por la cual intervino en algunos

diseños como dibujante haciendo despieces y cambiando aspectos del diseño.

Fuente: autoría.

0.30 m

Figura 22. Concreto ciclópeo desarenador.

Figura 21 Concreto ciclópeo desarenador.

Figura 23. Armado de acero viga de piso desarenador.

40

Amarrado el acero se aprueba la fundida del concreto luego de verificar que se

cumplieran todas las especificaciones del diseño y registrando de manera

fotográfica y detallada de la ejecución de la actividad para las evidencias enviadas

a la supervisión municipal. La fundida de la viga de amarre del desarenador se

realizó en concreto de 21,1 Mpa y se rellenó con material común debidamente

compactado con canguro como se muestra en la Figura 24. Fundida viga de amarre

de piso, desarenador.Figura 24, quedando listo el terreno para la fundida de la placa

de piso.

Fuente: autoría.

Fuente: autoría

Figura 24. Fundida viga de amarre de piso, desarenador.

Figura 25. Cubicaje de concreto, viga de amarre de piso desarenador.

41

La Figura 25 muestra el cubicaje de concreto realizado para esta actividad en el

formato correspondiente, el cual representa las dimensiones de las vigas, la

cantidad contratada y la cantidad ejecutada que corresponde a 0,925 m3, lo que en

obra es igual a 8 bultos de cemento de 50 kg incluyendo el desperdicio.

Al fundir la viga de amarre y tener el alistado de piso se procede a fundir la placa

maciza con espesor de 10 cm y malla electro soldada, para esta actividad se efectuó

el cálculo de cantidades en metros cuadrados debido a que corresponde al ítem de

la gobernación con un espesor específico para cualquier área. Cabe resaltar que

todas las fichas de cantidades del proyecto incluyen el registro fotográfico

especificando las medidas como se muestra en la Figura 26.

Fuente: autoría.

Figura 26. Cantidades placa de piso, desarenador.

ITEM 22 CANTIDAD 8,82 M2

Cant Long (ml) B (m) H (m)

4,2 2,1 8,82 8,82 M2

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL

ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE

BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS FECHA 15/05/2020

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

PLACA MACIZA 21 MPA (3000 PSI) E=0.10 M

LocalizaciónDIMENSIONES

Cant. parcialCant. Total

ejecutada

Desarenador

REGISTRO FOTOGRAFICO-PLANOS

2.10 m

0.10m

0.10m

42

El paso a seguir luego de la fundida de la placa de piso fue el armado del acero de

las 8 columnas en varilla #4 según el despiece anteriormente mostrado en la Figura

7, con estribos en varilla #3 y separación cada 15 cm, luego de la verificación y

aprobación del cumplimiento de los diseños estructurales se aprueba la fundida de

las columnas en concreto de 21 Mpa debidamente preparado en mezcladora.

En la Figura 27 se muestra el cubicaje de concreto necesario para la fundida de 8

columnas con dimensiones de 0,20x0,15 m y 1,20 m de altura. Cabe aclarar que

previamente a la fundida de las columnas se levantaron los muros del desarenador

en mampostería.

Fuente: autoría.

Las cantidades de acero necesarias para el armado de la viga de amarre de piso,

viga de amarre sobre muro y columnas del desarenador fueron calculadas con el

ITEM 23 CANTIDAD 0,29 M3

Cant Long (ml) B (m) H (m)

8 1,2 0,15 0,2 0,288 0,288 M3

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL

ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE

BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS FECHA 15/05/2020

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

COLUMNAS EN CONCRETO 21 Mpa - 3000 Psi

LocalizaciónDIMENSIONES

Cant. parcialCant. Total

ejecutada

Desarenador

REGISTRO FOTOGRAFICO-PLANOS

0,20 m

Figura 27. Cantidades de obra, concreto columnas desarenador.

43

formato mostrado en la Figura 28, el cual incluye la localización de las varillas, la

cantidad, longitud, hilos y kilogramos según la denominación, siendo de # 4 para

todos los ítems, de esta forma se saca la cantidad de acero en kilogramos siendo

diferente al cálculo de la cantidad de varillas utilizadas en obra para el cual se tiene

en cuenta la longitud comercial de las varillas, que en este caso es de 6 m de

longitud, y el despiece de cada actividad con el fin de optimizar y reducir al máximo

el desperdicio de acero.

Fuente: autoría

Los muros y los separadores de los módulos del desarenador fueron construidos en

mampostería de ladrillo común de 12 cm de espesor con pañete impermeabilizado

Figura 28.Cantidades de acero, desarenador.

ITEM 27 CANTIDAD 199,2 KG

Cant L (m) hilos Kg/m

2 4,4 4 0,99 35,2 34,848 Kg

4 2,3 4 0,99 36,8 36,432 Kg

2 4,4 4 0,99 35,2 34,848 Kg

4 2,3 4 0,99 36,8 36,432 Kg

8 2 4 0,99 64 63,36 Kg

TOTAL 205,92 kg

Viga piso 1 (varilla #4)

Viga piso 2 (varilla #4)

Viga muro 1 (varilla #4)

Viga muro 2 (varilla #4)

Columnas ( varilla #4)

REGISTRO FOTOGRAFICO-PLANOS

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

SUMINISTRO FIGURADA Y AMARRE DE ACERO

60000 PSI 420 Mpa

DIMENSIONES Cant. Parcial

(Ml)

Cant. Total

ejecutada

Localización

DESARENADOR

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL

ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE

BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

FECHA 15/05/2020SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

44

tanto interna como externamente como se muestra en la Figura 30 y Figura 29, al

igual que la viga sobre muro diseñada para soportar las tapas de los módulos, dicha

viga se construyó con varilla de ½” y estribos en varilla número 3 con separación

cada 15 cm.

Fuente: autoría Fuente: autoría

Las cantidades de obra para la mampostería fueron calculadas en metros

cuadrados en el formato de la Figura 31, para el cual se clasifican los muros con

dimensiones iguales y se identifican mediante colores, calculando las áreas

parciales y luego sumándolas para un total de 17,43 m2.

Figura 30. Mampostería desarenador. Figura 29. Pañete Desarenador.

45

Figura 31.Cantidades de obra, mampostería desarenador.

Fuente: autoría

El desarenador cuenta con una tubería de entrada que viene directamente desde la

aducción ubicada a nueve metros del mismo, el flujo de agua avanza de forma

vertical a través de los módulos del desarenador diseñado para que el material

granular se sedimente por gravedad en las zonas de aquietamiento a medida que

el agua rebose y pase al siguiente modulo.

Sedimentadas las partículas de mayor diámetro en el primer módulo el fluido que

circula al siguiente tendrá partículas más livianas que serán sedimentadas en este,

además cuenta con una malla entre el segundo y tercer módulo (modulo final) que

intensifica el proceso de retención de sólidos.7

7 LOPEZ, Cualla Ricardo elementos y diseño de acueducto y alcantarillado

ITEM 28 CANTIDAD 19,2 M2

Cant Long (ml) B (m) H (m)

2 4,2 1,2 10,08 17,43 M2

2 2,1 1,2 5,04

1 2,1 0,6 1,26

1 2,1 0,5 1,05Muro 4

REGISTRO FOTOGRAFICO-PLANOS

Desarenador

Muro 1

Muro 2

Muro 3

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

MAMPOSTERIA LADRILLO TOLETE COMÚN E=0.25

CM

LocalizaciónDIMENSIONES

Cant. parcialCant. Total

ejecutada

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL

ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE

BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS FECHA 15/05/2020

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

46

En el último se espera que el efluente tenga el mínimo porcentaje de arena para

evitar que dichas partículas ingresen a la PTAP. (Planta de Tratamiento de Agua

Potable) creando problemas al obstaculizar la entrada del flujo y disminuyendo así

la capacidad hidráulica de la planta.

En el punto de salida del desarenador se tuvo la necesidad de bombear el agua

directamente a la PTAP debido a las condiciones del lote que se dispuso para la

construcción de estas instalaciones, en la cual la distancia y la pendiente entre el

desarenador y la planta es mínima, impidiendo la conducción del agua del

desarenador a la planta por gravedad. También cuenta con una tubería de rebose

que conduce el agua no utilizada devuelta al curso de la quebrada Saurca.

Cabe resaltar que la unidad de desarenación no cuenta con tubería de lavado en

los depósitos de lodo, necesitando un lavado manual continuo para evitar una gran

acumulación de solidos que detengan o disminuyan la efectividad del desarenador,

para lo cual sugirió la instalación de una tubería de lavado para cada módulo

posteriormente comunicada que dirija los lodos a un lugar específico, al igual que

darle una pendiente a la placa de piso entre el 5 y 8% dirigida a la tubería de lavado

con el fin de obtener una limpieza eficiente y permitir que los obreros caminen sin

resbalar como se estipula en el Ras.

Respecto a la tubería de entrada al desarenador nace directamente de la aducción

a canal abierto de la quebrada de Saurca, para la cual se construyó una caja en

ladrillo con medidas de 40x40 debidamente pañetada con el fin de represar el agua

y atreves de tubería de 3” ser conducido al desarenador el volumen de agua a tratar,

permitiendo que el resto rebose la aducción y siga su curso hacia el tanque de

almacenamiento del caudal destinado para la red de abrevadero y riego, como se

muestra en la Figura 32.

Fuente: autoría Fuente: autoría

Figura 33. Mampostería aducción. Figura 32. Aducción.

47

Así como se calcularon las cantidades para los ítems como cubicaje de concreto,

acero y mampostería también se calculan para los metros de tubería evidenciando

mediante fotografías y planos del levantamiento topográfico las distancias y la

cantidad de tubería utilizada como se muestra en la Figura 34.

Fuente: autoría

ITEM 89 CANTIDAD 9,23 ML

Cant Long (ml) B (m) H (m)

9,23 9,23 9,23 ML

REGISTRO FOTOGRAFICO-PLANOS

Red aducción

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

Suministro e instalación Tuberia PVC. D= 3" rde 21

Union mecanica (aducción)

LocalizaciónDIMENSIONES

Cant. parcialCant. Total

ejecutada

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL

ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE

BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

FECHA 15/05/2020SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

Figura 34. Cantidades de obra, tubería aducción.

48

4.4.3. Construcción Tanque de almacenamiento

El tanque de almacenamiento cuenta con dimensiones de 5,0 m largo x 4,0 m de

ancho y 2,35 m de altura teniendo en cuenta la placa de piso y la tapa, la capacidad

neta de almacenamiento del tanque es de 30m3 contando únicamente el área útil.

Se empieza la construcción con un mejoramiento de suelo en concreto ciclópeo

relación 60C / 40P (60% concreto y 40% piedra) de 30 cm de espesor para el cual

se seleccionó y reutilizo el material rocoso proveniente de la misma excavación.

Seguido de esta actividad se realiza la figurada y amarre de acero en varilla #4 de

la placa de piso siguiendo la distribución de los diseños y dejando la proyección del

armado de acero de los muros para fundir como primera etapa la placa de piso con

espesor de 25 cm en concreto impermeabilizado de 21 Mpa, dejando una pendiente

del 2% hacia la tubería de lavado para facilitar la limpieza del tanque como se

muestra en las figuras 35 y 36.

Fuente: autoría Fuente: autoría

El amarre del acero se realizó siguiendo los diseños estructurales entregados por el

equipo consultor, los cuales establecían doble malla de acero conformada por varilla

#4 con separación de 20 cm. La malla externa tiene dimensiones de 4 metros de

ancho por 5 metros de largo, y la interna de 3,5 metros de ancho por 4,5 metros de

largo; el primer paso para el armado fue la malla externa e interna de la placa de

piso como se muestra en la figura 37.

Figura 35. Fundida placa de piso, tanque.

Figura 36. Espesor placa tanque.

49

Fuente: autoría

Al fundir la placa de piso se continuo con el armado de las mallas externas e internas

de los muros con traslapos de 0,70 metros posicionados de manera intercalada en

distintos lugares entre cada hilada como se ve en la Figura 38, de esta forma hasta

llegar a la altura de 1,95 m correspondiente a los muros para fundirlos en una

segunda etapa, dejando proyectado el acero para el armado de la tapa como se ve

en la fFigura 39.

Figura 38. Ubicación traslapos, estructura tanque.

Fuente: autoría

Figura 37. Armado de acero Tanque

50

Se realizaron pruebas de resistencia en el concreto simple de 28 Mpa (4000 Psi)

con impermeabilizante Sika, usado para fundir la placa de piso y los muros,

preparado con proporciones 1- 2- 2 (cmt - ar – gr) y según las especificaciones del

producto Plastocrete dm sika 250 ml por cada bulto de cemento (50 kg) para 1m3

de concreto.

Fuente: autoría Fuente: autoría

La dosificación usada en obra para concreto de placa y de muros correspondió a 4

baldes de cemento, 6 baldes de arena, 9 baldes de gravilla, 250 ml de plastocrete y

1 ½ baldes de agua, para la preparación de 1 bulto de cemento de 50 kg en

mezcladora. Se usaron formaletas metálicas compuestas por 68 bandejas de 50 cm

de ancho x 195 cm de alto, 8 esquineros, alineadores, 250 chapetas y 10 parales.

Como se indica en la Figura 41 las chapetas funcionan para unir las bandejas y

asegurarlas para evitar fugas de concreto, en la Figura 42 y Figura 43 se muestran

los demás elementos con los que se asegura y se alinea la formaleta, como lo son

los alineadores que le dan el espesor al muro y los perfiles para alinear las bandejas.

Figura 40. Cilindros para laboratorio de resistencia,

Figura 39. Fundida de muros tanque.

51

Fuente: autoría Fuente: autoría

Fuente: autoría

En la parte inferior se aseguró la formaleta a la placa de piso mediante tornillos a

través de una perforación posteriormente recubierta con la misma mezcla de

concreto. Se evitó el uso de corbatas las cuales son elementos usados para dar el

espesor al muro a travesando el mismo, para no tener perforaciones en los muros

del tanque y provocar posibles fugas.

Figura 41. Ubicación chapetas, formaleta metálica fundida muros tanque

Figura 42. Alineadores, formaleta metálica fundida muros.

Figura 43. Formaleta metálica tanque.

52

Luego del proceso de curado de los muros se realizó el amarre de acero de la tapa

del tanque como se indica en la Figura 44. Se amarro una malla sencilla en varilla

#4 con separación de 25 cm y dos vigas que no estaban consideradas en el diseño

original debido a que no se contempló la ubicación de la PTAP sobre la tapa para

refuerzo.

Fuente: autoría

Luego de la verificación de los diseños y aprobación del armado del acero según

los planos se procedió a fundir la tapa de 15 cm de espesor en concreto de 28 Mpa

con las dosificaciones anteriormente mencionadas, como se muestra en la Figura

45 y Figura 46. Las vigas fueron diseñadas en varilla #5 con dos refuerzos

superiores y tres inferiores y estribos #3 con separación cada 15 cm, y ubicadas en

el centro de la placa en forma de cruz.

Figura 44. Armado de acero tapa tanque.

53

Fuente: autoría

Fuente: autoría

Dentro de las instalaciones hidráulicas del tanque de almacenamiento se encuentra

la tubería de entrada en 2” proveniente de la PTAP y una tubería de salida en 4” con

Figura 45. Fundida tapa tanque.

Figura 46. Fundida placa tanque terminada.

54

12 m de longitud antes de cambiar a la tubería de la red de distribución de 1”,

también cuenta con la tubería de lavado en 3” y 12 m de longitud.

En la

Figura 47 se muestra el cubicaje de concreto impermeabilizado de 28 Mpa empleado en la fundida de los muros para un total de 8,77 m3, equivalente a 72 bultos de cemento de 50 kg, incluido el desperdicio de 3% por ser fundido con formaleta.

Por otro lado, el cálculo de concreto de la placa de piso y tapa evidenciado en la

Figura 48 se realiza en metros cuadrados debido a que el ítem ya establece un

espesor, en este caso de 10 cm a pesar de que tanto la placa de piso y tapa fueron

de espesor superior, dicho excedente es considerado en la sabana de cantidades

expuesta más adelante.

Figura 47.Cubicaje de concreto, muros tanque.

Fuente: autoría

ITEM 42 CANTIDAD 7,1 M3

Cant L (m) B (m) H (m)

2 5 0,25 1,95 4,875 8,775 M3

2 4 0,25 1,95 3,9

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL

ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE

BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS FECHA 15/05/2020

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

CONCRETO SIMPLE DE 28 Mpa -4000 psi

IMPERMEABILIZADO

LocalizaciónDIMENSIONES

Cant. parcialCant. Total

ejecutada

Tanque

Muros

Muros

55

Figura 48. Calculo de concreto placa de piso y tapa de tanque.

Fuente: autoría.

De igual forma se diligencia el formato para la cantidad de acero empleado en la

construcción del tanque, incluyendo placa de piso, muros y tapa como se evidencia

en la Figura 49, teniendo en cuenta el despiece de las mallas externas e internas,

la cantidad de varillas, longitud y peso en kilogramos (Kg) según la denominación

de las varillas.

Fuente: autoría.

ITEM 40 CANTIDAD 49,5 m2

Cant L (m) B (m) H (m)

4 5 20 40 m2

4 5 20

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL

ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE

BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

FECHA 15/05/2020SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

PLACA MACIZA 21 MPA (3000 PSI) E=0.10 M

LocalizaciónDIMENSIONES

Cant. parcialCant. Total

ejecutada

Tanque

PLACA

TAPA

Figura 49. Cantidades de obra, acero tanque.

ITEM 41 CANTIDAD 715,2 KG

Cant L (m) hilos Kg/m

21 8,6 0,99 180,6 178,794 Kg

16 9,6 0,99 153,6 152,064 Kg

19 8,1 0,99 153,9 152,361 Kg

14 9,1 0,99 127,4 126,126 Kg

10 20,8 0,99 208 205,92 Kg

10 18,1 0,99 181 179,19 Kg

26 5 0,99 130 128,7 Kg

21 6 0,99 126 124,74 Kg

1 4,19 5 1,55 20,95 32,4725 Kg

1 5,1 5 1,55 25,5 39,525 Kg

54 0,8 0,56 43,2 24,192 Kg

TOTAL 1344,085 kg

TANQUE

Estribos (Varilla # 3)

Sentido X

Varillas transversales M.E

Varillas transversales M.I

Tapa

Malla Sentido y

Malla Sentido x

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA

DENOMINADO EL ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE

VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS FECHA 15/05/2020

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

SUMINISTRO FIGURADA Y AMARRE DE ACERO 60000

Psi 420 Mpa

LocalizaciónDIMENSIONES Cant. Parcial

(Ml)

Cant. Total

ejecutada

Malla externa

Sentido Y

Sentido Y

Sentido X

Malla Interna

Viga 1 (varilla #5 )

Viga 2 (varilla #5)

56

Respecto a los acabados internos del tanque debido a su uso como

almacenamiento de agua potable se vio la necesidad de aplicar pintura epoxica de

color blanco en paredes y piso para una mejor asepsia dentro del tanque con el fin

de evitar fenómenos de corrosión, crecimientos de biopelículas y facilitar las

operaciones de lavado y facilidad de mantenimiento como se muestra en la figura

50.

Fuente: autoría.

4.4.4. Instalación de tubería (Red de Distribución Principal)

Para la instalación de tubería de la red de distribución principal se siguieron las

especificaciones técnicas establecidas en el diseño, las cuales establecían que la

brecha que conduce la red debía tener 30 centímetros de ancho por 55 centímetros

de profundidad y 70 centímetros en zonas de siembra para evitar obstrucciones con

el tractor, en una longitud total de 2660.571 m.

Figura 50. Interior tanque.

57

Fuente: autoría Fuente: autoría

Como método de protección a la tubería de la red de distribución se instaló un lecho

de arena de 10 cm por debajo y una capa de 10 cm tapando la misma, con el

propósito de aislar la tubería de cualquier roca o superficie dura que pudiera producir

golpes y con ello fugas.

En algunos tramos de la red se tuvo que tomar una alternativa diferente de

protección y recubrimiento debido a que el terreno rocoso de la montaña impidió

una excavación manual al igual que el acceso de retroexcavadora por la topografía

del lugar, por ende, se resolvió anclar el tubo de 1” a la roca mediante una grapa

elaborada con varilla #3 y recubierta por un mortero pobre, protegiéndola así de

factores externos.

Figura 52. Profundidad brecha red principal.

Figura 51. Brecha red principal.

58

Fuente: autoría Fuente: autoría

Luego de aprobarse el cumplimento de las especificaciones técnicas de la

excavación por parte del Ingeniero de la oficina de servicios públicos de la alcaldía

municipal se autoriza la instalación de las capas de arena como se evidencia en las

figuras Figura 55 y Figura 56.

Fuente: autoría Fuente: autoría

Figura 53. Anclaje de tubería. Figura 54. Recubrimiento de tubería.

Figura 56. Instalación lecho de arena.

Figura 55. Lecho de arena.

59

Al instalarse la tuberia se procede al rellenó con material proveniente de la misma

excavación y correctamente compactado con canguro y con pisón manual en las

zonas que por condiciones topográficas no fue posible recurrir a herramientas

mecánicas.

Fuente: autoría Fuente: autoría

4.4.5. Construcción Paso Elevado

Al llegar a la parte más baja del recorrido de la red de distribución se encuentra la

quebrada de Otenga en la cual se construyó un paso elevado para superar el paso

de esta y darle continuidad a la tubería. La Figura 59 corresponde a la vista de perfil

en la que se aprecian los cambios de altitud de los puntos por los que pasa la red

tomados en el estudio topográfico.

Fuente: Galería Planos Topográfica Contratista

Figura 58. Relleno excavación red principal.

Figura 57. Compactación relleno red principal.

Figura 59. Perfil topográfico recurrido red.

60

La Figura 60 hace referencia al replanteo de la obra conformada por 1 columna a

cada lado de la quebrada de Otenga en concreto reforzado y debidamente

cimentadas las cuales se encargan de sostener la tubería de HG (acero

galvanizado) para dar continuidad a la red matriz por medio de una guaya en acero.

Figura 60. Replanteamiento paso elevado.

Fuente: autoría

La obra se ejecutó respondiendo a los diseños entregados por el equipo consultor

mostrados en las figuras Figura 10 y Figura 11, los cuales proponen una

cimentación de zapatas de 0,80x0,80 m y una altura de 0,30 m para las cuales fue

necesario profundizar a un metro las excavaciones hasta encontrar suelo estable.

Para las zapatas se realizó un solado de limpieza de 0,80 x 0,8 x 0,5 m para en

gravilla, piedra de rio y mortero pobre para mejorar la resistencia del terreno como

se muestra en la Figura 61. Se pueden verificar los diseños en los planos mostrados

en el capitulo Paso Elevado.

Fuente: autoría.

Figura 61. Solado zapatas paso elevado.

61

Seguido del mejoramiento se realizó el armado del acero de zapatas y columnas en

varilla de #4. Las columnas cuentan con tres refuerzos superiores y tres inferiores,

estribos #3 con separación de 0,15 cm como se observa en la Figura 62. La columna

de menor altura cuenta con un 1 metro de alto y la segunda 3 metros.

Fuente: autoría.

Las columnas se fundieron en concreto impermeabilizado de 28 Mpa, para la

fundida de las columnas se utilizó formaleta metálica.

Fuente: autoría Fuente: autoría

Figura 62. Armado de acero columna paso elevado.

Figura 64. Columna paso elevado.

Figura 63. Columna paso elevado.

62

Para el paso de la tubería de 1” en acero galvanizado (HG) se instaló un soporte

metálico en las columnas de las cuales va asegurada una guaya de media pulgada

como se muestra en la Figura 65, así mismo se aseguran anclajes mediante

amarres de guaya cada tres metros en una distancia de 24 metros de los cuales va

suspendida la tubería como se evidencia en la Figura 66.

Fuente: autoría Fuente: autoría

Las cantidades de concreto calculadas para la construcción del paso elevado,

incluyendo zapatas y columnas fueron de 0,982 m3, equivalente a 8 bultos de

cemento de 50 kg incluyendo desperdicio como se muestra en la Figura 67, por otro

lado, las cantidades de acero se observan en el formato de la Figura 68.

Figura 66. Soporte guaya, paso elevado.

Figura 65. Paso tubería Hg.

63

Fuente: autoría.

Fuente: autoría.

ITEM 50 CANTIDAD 76,2 KG

Cant L (m) Ambos sentidos Kg/m

6 1,25 0,994 7,5 7,455 Kg 2 varillas y sobran 2 m para zapata

5 0,75 2 0,994 7,5 7,455 Kg 20 metros = 3 varillas

12 1,1 0,56 13,2 7,392 Kg 3 varillas

6 2,75 0,994 16,5 16,401 Kg flejes = 39

5 0,75 2 0,994 7,5 7,455 Kg total= 8 varillas de media

27 1,1 0,56 29,7 16,632 Kg

TOTAL 62,79 kg

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL ARENAL

Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE BETÉITIVA-

BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

FECHA 15/05/2020SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

SUMINISTRO FIGURADA Y AMARRE DE ACERO 60000 Psi

420 Mpa

DIMENSIONES Cant. Parcial

(Ml)

Cant. Total

ejecutadaPASO ELEVADO

Localización

columna 1 (varilla #4)

Zapata (varilla #4)

flejes (varilla #3)

Zapata 2 (varilla #4)

Flejes 2 (varilla #3)

Columna 2 (varilla #4)

ITEM 51 CANTIDAD 5,2 M3

Cant L (m) B (m) H (m)

2 0,8 0,8 0,5 0,64 0,982 M3

1 0,8 0,3 0,3 0,072

1 3 0,3 0,3 0,27

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL

ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE

BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

FECHA 15/05/2020SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

CONCRETO SIMPLE DE 28 MPA 4000 PSI

IMPERMEABILIZADO

LocalizaciónDIMENSIONES

Cant. parcialCant. Total

ejecutada

Zapatas

columna 1

columna 2

Figura 67. Cantidades concreto, paso elevado.

Figura 68. Cantidades de acero, paso elevado.

64

4.4.6. Instalación Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP).

Figura 69.Localización planta de tratamiento.

Fuente: autoría.

65

La planta de tratamiento de agua potable compacta está conformada por un tanque

sedimentador-floculador, dos filtros mixtos, bomba centrifuga y tres dosificadores

distribuidos como se muestra en la Figura 69, las flechas simbolizan la dirección del

flujo de agua el cual entra de la aducción en tubería de 3” al desarenador en el cual

se realizara la remoción de partículas discretas no floculentas en una suspensión

diluida. En estas condiciones se dice que la sedimentación es no interferida y es

función solamente de las propiedades del fluido y de las características de la

partícula8, en este caso la gravilla, arena y partículas minerales más o menos finas

(partículas entre 0,05 hasta 1 mm de diámetro).

Cuando se coloca una partícula discreta en un fluido en reposo, la partícula se

mueve verticalmente debido a la gravedad, si su densidad difiere de la del fluido.

Las fuerzas verticales que actuarán sobre una partícula discreta en el agua serán:

una fuerza vertical hacia abajo igual al peso de la partícula en el agua, W, y una

fuerza vertical hacia arriba, F o fuerza de arrastre debida a la fricción9, de esta

manera se consigue remover partículas que pueden crear problemas al obstaculizar

la entrada del flujo a los equipos de bombeo y equipos mecánicos reduciendo su

capacidad hidráulica y provocando abrasión.

El fluido ingresa a la bomba en tubería de 1” y es succionado por esta hacia el

dosificador del nivelador de PH, sea cal o soda caustica, y a su vez al dosificador

de sulfato (sulfato de aluminio y sulfato de amonio) encargado de agrupar los sólidos

en suspensión eliminando turbiedad y minerales no recomendados para el consumo

humano como lo es el hierro.

Una vez que el agua fluye a través de los dosificadores llega al primer tanque de

500 litros en el cual se realiza el proceso de mezcla rápida y sedimentación. La

mezcla rápida consiste en una operación empleada en el tratamiento del agua con

el fin de dispersar rápida y uniformemente el coagulante (sulfato previamente

dosificado) a través de toda la masa o flujo de agua.10 Seguido de la mezcla rápida

y en el mismo tanque se realiza el proceso se sedimentación que se usa para

remover los sólidos sedimentables que han sido producidos por el tratamiento

químico, como en el caso de remoción de color y turbiedad o en el ablandamiento

con cal.11

8 (Romero Rojas & Escuela Colombiana de Ingeniería, 1999, pp.120) 9 Ibíd. 10 (Romero Rojas & Escuela Colombiana de Ingeniería, 1999, pp. 49) 11 (Romero Rojas & Escuela Colombiana de Ingeniería, 1999, pp. 119)

66

Respecto a la dosis optima de coagulante (sulfatos) encargado de reducir la

turbiedad del agua a los niveles admisibles de la calidad de agua para consumo

humano estipulados en el decreto 1575 de 2007 y la resolución 2115 de 2007,

expedidos por el entonces Ministerio de Protección Social y Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, la empresa encargada sugiere en el manual de

operación (anexo 7) que para los 500 litros se aplique una dosis de 2 mg por litro

con condiciones de turbiedad mínimas puesto que en otro laboratorio se determinó

la dosis optima en 4 mg y el PH en 1 mg, por lo anterior se recomienda que se

realicen laboratorios constantes dependiendo de los cambios bruscos de turbiedad

del agua. Así mismo la dosis de cal viva o soda caustica como nivelador de PH

dependerá de la dosis optima de coagulante suministrado, debido a que este en

grandes cantidades puede producir acidez en el agua.

Aunque cerca del 90% de la turbiedad y el color son removidos por la coagulación

y la sedimentación, una cierta cantidad de floculo pasa al tanque de sedimentación

y requiere su remoción. Por ello, para lograr la clarificación final se usa la filtración

a través de medios porosos; generalmente dichos medios son arena o arena y

antracita.12

Por lo anterior, seguido del proceso de mezcla rápida y sedimentación en el primer

tanque el fluido pasa por dos filtros que trabajan en paralelo en los cuales se

remueve el material suspendido, medido en la práctica como turbiedad, compuesto

de floculo, suelo, metales oxidados y microorganismos. La remoción de

microorganismos es de gran importancia puesto que muchos de ellos son

extremadamente resistentes a la desinfección y, sin embargo, son removibles

mediante filtración. Lo anterior indica por qué el propósito principal de la filtración es

remover turbiedad e impedir la interferencia de la turbiedad con la desinfección, al

proveer protección a los microrganismos de la acción del desinfectante.13

Las composiciones del lecho de filtración para potabilizar el agua dependen de los

resultados de análisis físico, químico y microbiológico realizado tanto al afluente

como al efluente para garantizar la efectividad del tratamiento y garantizar la

salubridad del agua. Basado en esto la empresa encargada de la instalación de la

PTAP determino un medio filtrante dual (arena + antracita) como se muestra en la

figura a continuación.

12 (Romero Rojas & Escuela Colombiana de Ingeniería, 1999, pp. 193) 13 Ibíd.

67

Figura 70. Medio Dual

Fuente: Romero Rojas & Escuela Colombiana de Ingeniería. Figura 6.3

En donde 3=Antracita

4= Arena fina

2=Grava

Lo que equivale proporcionalmente a la Figura 71 composición de lecho filtrante de

la PTAP, debido a que no se sabe con exactitud la altura de cada capa pero si la

cantidad en kilos de cada material. La ventaja de los filtros duales y múltiples es que

se utiliza más eficazmente el espesor completo del lecho para la retención de

partículas: la tasa de pérdida de carga puede ser la mitad que, en los filtros de capa

homogénea, lo que permite utilizar caudales unitarios mayores sin que aumente la

pérdida de carga y se usan para reducir también los óxidos de hierro y manganeso

de las aguas brutas.14

El lecho filtrante presente en los tres tanques está compuesto por antracita, arena y

grava en el orden en las cantidades expuestas en la Figura 71, los filtros trabajan

en paralelo y operan de forma descendente mediante filtración rápida por gravedad.

Respecto al lavado de filtros consiste, convencionalmente, en hacer pasar agua

ascensionalmente a través del lecho filtrante, a una velocidad tal que los granos del

medio filtrante se muevan a través del flujo ascensional, se froten unos contra otros

y se limpien de los depósitos de mugre formados sobre ellos. La velocidad

ascensional del agua. Los operadores lavan los filtros cuando se observa floculo en

14 (Organización Mundial de la Salud, 2006, p. 149)

68

el efluente, cuando hay fugas de turbiedad o cuando la carrera de filtración es de 36

horas.15

La velocidad del agua de lavado debe ser suficiente para arrastrar el material

suspendido removido por el filtro, pero no tan alta como para producir arrastre del

medio filtrante.16

La empresa encargada estipulo que los filtros deben ser lavados mediante el manejo

de válvulas cada 24 horas o mínimo 3 veces a la semana. El cambio del material

filtrante debe ser cada 2 años o cuando se evidencie insuficiencia en el

funcionamiento de este según el manual de operación y mantenimiento

suministrado por la empresa encargada del suministro e instalación de la PTAP.

(Anexo 7, pag 36 a 35)

Fuente: autoría.

15 (Romero Rojas & Escuela Colombiana de Ingeniería, 1999, pp. 218) 16 Ibíd.

Figura 71. Lecho filtrante tanques.

69

La granulometría de los materiales está basada en el Sistema unificado de

clasificación de suelos (SUCS) como se muestra en la siguiente Figura 72 y se

especifica en las Figura 73, Figura 74 y Figura 75.

Figura 72. Clasificación de mallas.

Fuente: SUCS.

Fuente: autoría Fuente: autoría

Figura 74. Grava fina (Malla 4-8) Figura 73. Arena. (Malla 20-40)

70

Fuente: autoría.

Finalmente, el fluido llega al proceso de desinfección mediante cloración simple

consiste en la aplicación de la cantidad mínima de cloro para obtener un residual

pequeño. Se aplica una determinada dosis de cloro (según el pH) y, después del

intervalo recomendado, se verifica el residual; si es necesario, se gradúa la dosis

de cloro. (Ambiente, 2002). Cuando se trata de aguas filtradas: cloro aplicado: 0,20

a 0,60 mg/L. (Manual de operación anexo 7, pag 36-39)

La dosificación de cloro se realiza mediante un dosificador de pastillas de hipoclorito

de calcio, es un hipoclorito de calcio en tabletas con un contenido de 68% de cloro

activo, preferiblemente americano (fabricado en estados unidos). Está calificado

como un bactericida de potente efecto para la purificación del agua y la desinfección

del agua, el producto viene en Tabletas de 3” de 300gr cada una o similar, existen

de 2.5” la cual también aplica y su peso es también de 300 gr. (Manual de operación

anexo 7, pag 36-39)

La empresa prestadora del servicio garantiza que el tiempo de retención en el

dosificador automático es suficiente para la remoción de microorganismos

patógenos y que la dosis de cloro residual esperada en la red de distribución es

aceptable dado que aún no se han realizado entrega de los respectivos informes de

resultados del análisis físico, químicos y microbiológicos del efluente y afluente. Se

puede verificar el funcionamiento de los dosificadores automáticos en el anexo 7.

Figura 75. Antracita. (mineral de carbón de 1,5 mm de diámetro)

71

Luego ser almacenado en el tanque, el circuito de la bomba hasta el dosificador de

cloro corresponde a tubería de una pulgada. La planta de tratamiento cuenta con un

sistema de sensores en el desarenador y el tanque de almacenamiento, los cuales

al alcanzar la capacidad de almacenamiento apagan la bomba y la planta de

tratamiento de manera automática, con esto se reducen costos y desperdicio de

agua. En el caso del desarenador cuenta con una tubería de rebose de 3” la cual

redirige el fluido al curso de la quebrada de Saurca.

Para la instalación de la planta se ubicaron los tanques de manera estratégica para

repartir las cargas sobre las vigas de la tapa , seguido se realizaron las instalaciones

hidráulicas de la planta como lo fueron la tubería de conducción de agua tratada y

la tubería de lavado de filtros para los respectivos mantenimientos, también se

instaló la bomba centrifuga con su respectiva cubierta para protección de agentes

externos como la lluvia; luego se depositaron los materiales del lecho filtrante en el

interior de los 3 tanques y finalmente se retoco la pintura.

Fuente: autoría.

Figura 76. Planta de tratamiento de agua potable.

72

5. APORTES DEL TRABAJO

Los aportes como auxiliar de residencia de obra fueron un apoyo a las necesidades

de la empresa y el proyecto, basándose en los conocimientos previos adquiridos

durante su proceso de aprendizaje en asignaturas asociadas al proyecto.

Por lo anterior, se logró cumplir de manera exitosa las actividades asignadas por

parte del tutor de la empresa, ejecutando y solucionando los imprevistos y retos que

se presentaban a diario, tanto en la parte administrativa como en obra, siendo esta

una gran oportunidad para la formación personal y profesional.

5.1. APORTES COGNITIVOS

A continuación, se expondrá la relación existente entre las asignaturas vistas

durante el periodo académico con las actividades plasmadas en el presente informe,

al igual que su importancia y la aplicación de dichos conocimientos como aporte

cognitivo que se pudo ofrecer en las funciones asignadas a diario durante la

pasantía.

5.1.1. Topografía y Fotogrametría.

Desde luego, la topografía es indispensable en toda obra de ingeniería civil debido

a la necesidad de medir y representar de forma gráfica la superficie terrestre de

pequeñas extensiones, permitiendo georreferenciar puntos de ubicación,

elevaciones de terrenos, coordenadas, niveles, redacción y edición cartográfica.

Por lo anterior, en el proyecto de optimización del acueducto de la vereda de

Divaquia fue necesario realizar un estudio topográfico preliminar en el cual se

trazaron los puntos por los cuales pasaría la red matriz y la red de acometidas.

Luego de realizarse la excavación que conduce la red matriz hubo la necesidad de

realizar un segundo levantamiento topográfico para registrar los puntos definitivos

73

del recorrido de la red y los puntos de acometidas, ya que se variaron algunos

puntos del recorrido preliminar.

El aporte en esta área fue, como se mencionó anteriormente en el capítulo 4, la

ejecución del puesto como cadenera encargada de indicar al topógrafo las

condiciones geográficas y geológicas del terreno, al igual que las variaciones y

detalles relevantes como lo fueron los puntos de acometidas, paso de quebradas,

paso elevado, tramos de roca en los cuales la tubería debía ser anclada a la misma

y cubierta con concreto para evitar fisuras, paso de vías en las cuales la excavación

necesita mayor profundidad, entre otros.

Esta función fue asignada por el conocimiento acerca del recorrido de la red y la

ubicación de los puntos nombrados anteriormente, conocimiento adquirido por su

trabajo previo supervisando el cumplimiento de las dimensiones de la excavación

por lo cual tuvo que hacer el recorrido en varias oportunidades.

La importancia de que estos puntos fueran localizados con precisión en el

levantamiento topográfico se debe a que los planos fueron dirigidos a la secretaria

de planeación municipal del municipio de Betéitiva con el fin de que tuvieran pleno

conocimiento de los puntos por los que pasa el acueducto, localización de

acometidas y los demás puntos de interés ya mencionados para que, en caso de

fugas, pavimentación de vías, mantenimientos, o cualquier trabajo que interfiera con

la red, se pueda localizar con facilidad y se eviten posibles daños.

Los planos entregados por el topógrafo fueron editados según las necesidades del

municipio, las cuales correspondían a fotografías, cotas, nombres de los usuarios

de las acometidas, capa nueva en color distintivo para tramos en tubería de

diferentes diámetros; distancia de los pasos en roca, paso elevado, paso de vías, y

demás detalles que no estaban presentes en los planos entregados inicialmente por

el equipo de topografía.

74

Fuente: Adaptado de planos equipo topográfico

Fuente: Adaptado de planos equipo topográfico

Figura 77. Plano topográfico, paso en roca.

Figura 78. Plano topográfico, paso elevado.

75

Fuente: Adaptado de planos equipo topográfico

En las figuras Figura 77, Figura 78 y Figura 79 se muestra la forma en que se señaló

en los planos topográficos los puntos correspondientes a paso de roca, paso

elevado, cambio de diámetros en la tubería, paso de vías y acometidas, entre otros,

de manera repetitiva en todos los casos con el fin de ser ubicados fácilmente.

También cabe resaltar que los acotamientos de algunos tramos fueron de gran

ayuda en el momento de calcular las cantidades de obra al tenerse medidas exactas

de tubería con sus respectivos diámetros.

5.1.2. Dibujo Técnico y Descriptiva

No cabe duda de la importancia del dibujo técnico en la ingeniería civil debido a la

necesidad constante de representar ideas practicas u objetos de forma gráfica, por

esta razón es totalmente necesario realizar una correcta lectura e interpretación de

planos para tener éxito en la construcción de obras civiles. El aporte en esta línea

vital de la ingeniería fue la lectura, interpretación y verificación de los planos

Figura 79. Planos topográficos, paso vías y ubicación acometidas.

76

entregados por el contratista, los cuales cumplían la norma técnica para el desarrollo

de las actividades en campo.

En la inducción a la obra propuesta por parte de la empresa contratista se realizó

entrega de los planos y especificaciones técnicas de las actividades de obra civil

que se ejecutarían, y se encargó velar por el cumplimiento por parte de los maestros

oficiales y auxiliares de obra, realizando a diario y a medida que se avanzaban las

obras, verificaciones del cumplimiento en las medidas, espesores, armado de acero,

cantidades y materiales especificados en los planos arquitectónicos y estructurales

mediante registros fotográficos como se demuestra a continuación:

Fuente: autoría.

Fuente: autoría.

0.10m

Figura 80. Verificación espesor de la placa de piso del desarenador.

Figura 81. Verificación espesor de la placa de piso del desarenador.

0,25 m

77

Fuente: autoría.

Fuente: autoría.

Figura 82.Verificación de distancia entre varillas y espesor de muros tanque de almacenamiento.

Figura 83. Verificación distancia entre estribos viga de cimentación y viga aérea del desarenador.

78

Fuente: autoría.

Fuente: autoría.

Figura 84.Verificación altura de muros internos desarenador.

Figura 85. Verificación espesor de tapa y placa de piso tanque de almacenamiento.

79

Fuente: autoría.

Fuente: autoría.

Figura 86. Verificación profundidad y ancho de excavación para red matriz.

Figura 87. Verificación lecho de arena como recubrimiento de tubería red matriz.

80

Era necesario que, además de realizar verificaciones de las medidas en obra, se

tomaran fotografías como evidencia para la elaboración de las memorias de

cantidades del proyecto, pues al ser recursos del estado, la empresa contratista

debe garantizar la correcta inversión del dinero y demostrar que se cumplieron las

cantidades de obra contratadas, al igual que la calidad de los materiales utilizados

en obra mediante informes.

Por lo anterior se verifico era quien verificaba, hacia correcciones en caso de que

no se cumplieran las medidas y al cumplir, era la encargada de aprobar y dar

continuidad con la siguiente actividad.

Otro aporte en esta línea fue la edición de planos debido a que se encontraron

algunas inconsistencias en las dimensiones iniciales evidenciadas en las figuras

Figura 8 - Figura 9 y el espacio en obra donde se ubicaría el tanque de

almacenamiento, para lo cual se tuvieron que adaptar las medidas al terreno. Los

nuevos planos elaborados fueron revisados por el contratista y residente de obra

siendo aprobados por los mismos para su construcción.

Fuente: autoría.

Figura 88. Rediseño dimensiones tanque. Corte de perfil.

81

Fuente: autoría.

Figura 89. Rediseño dimensiones tanque, planta.

82

Fuente: autoría.

Figura 90. Modificación despiece acero tanque.

83

Las medidas de los planos del tanque de almacenamiento fueron inicialmente de

5,50m de largo por 4,50m de ancho y 1,50 m de alto para una capacidad de

almacenamiento de agua de 30 m3, y fueron modificadas con autorización de la

oficina de planeación municipal de Betéitiva y contratista a 5 m de largo por 4,0 m

de ancho y una altura de 1,95 m, tanto en los planos arquitectónicos como

estructurales y su correspondiente ajuste en el despiece de acero, cumpliendo con

la misma capacidad de almacenamiento de 30 m3 de agua.

5.1.3. Línea de suelos.

En el proceso de formación académica de la estudiante en su paso por la

universidad asistió y aprobó todas las asignaturas correspondientes a la línea de

suelos como lo fueron geología, mecánica de suelos, fundaciones, entre otras, que

le enseñaron la importancia de esta en la ingeniería civil.

La geología es una parte indispensable en cualquier obra civil debido a que van

apoyadas y cimentadas en la capa más externa de la corteza terrestre, siendo el

estudio de dicha capa fundamental para determinar el diseño estructural que deberá

tener la construcción y la disposición de la materia prima proveniente de

excavaciones.

Gracias a esto, se recibieron los conocimientos y fundamentos básicos para poder

identificar los tipos de materiales encontrados en las excavaciones realizadas en la

obra, aportando un acompañamiento en cada una de ellas, como lo fueron las

excavaciones para el tanque, desarenador y red matriz del acueducto.

El aporte cognitivo en esta línea fue el seguimiento de las excavaciones realizadas

en las actividades mencionadas anteriormente y el análisis del material resultante

para clasificarlo y reutilizarlo en futuras actividades. Como el material extraído

correspondió en una gran mayoría a roca, se dispuso para el concreto ciclópeo

aplicado como mejoramiento del terreno en el tanque y el desarenador como se

muestra en la figuraFigura 92, el resto de material se reutilizo como relleno para

nivelar el lote donde se ubicó el tanque de almacenamiento, desarenador y PTAP;

al igual que el lote colindante como común acuerdo con el propietario, debidamente

compactado.

84

Así mismo, el material proveniente de la excavación de la red matriz del acueducto

se clasifico y se reutilizado casi en un 100% en el relleno de la misma, siendo

necesario retirar el material rocoso para evitar daños en la tubería. Para estas

actividades se realizaron las respectivas memorias de cantidades en las cuales se

evidencia la cantidad de material utilizado como relleno demostrado en la figura

Figura 91.

Fuente: autoría.

Fuente: autoría.

ITEM 7 CANTIDAD 239,93 M3

Cant Long (ml) B (m) H (m)

1 2100 0,3 0,35 220,5 220,5 M3

2636,421 0,3 0,35 276,824205

REGISTRO FOTOGRAFICO-PLANOS

Red matriz

Cantidad TOTAL

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO

PROVENIENTE DE EXCAVACION COMPACTADO CON

PLANCHA VIBRADORA (red matriz)

LocalizaciónDIMENSIONES

Cant. parcialCant. Total

ejecutada

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA

DENOMINADO EL ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE

VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS FECHA 15/05/2020

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

Figura 91. Cantidades excavaciones.

Figura 92. Reutilización de material proveniente de excavaciones para ciclopedo.

85

5.1.4. Sistemas de acueductos.

A pesar de que el proyecto consta de una red de acueducto que resuelve la

problemática de falta de agua tratada en la vereda de Divaquia, la etapa del proyecto

en la que se participó no involucro temas de diseño de la red, pero si la construcción

de la misma en donde es vital que se cumplan a cabalidad las especificaciones y

diseños realizados por el equipo consultor, dependiendo de esto el éxito de los

objetivos propuestos en el proyecto.

El aporte en esta línea de la ingeniera fue velar por el cumplimiento de las

especificaciones técnicas del diseño de la red, para el cual realizo un seguimiento

estricto la calidad de los materiales, diámetros de la tubería, instalación de la

tubería, pruebas de presión, revisión de posibles fugas en el sistema y sus causas.

La red matriz del acueducto tiene una tubería de salida en 2” en una longitud de 12

metros donde cambia a tubería de 1” en una longitud de 2660 metros que

corresponden al resto de la red. En la instalación de la tubería era importante

verificar el estado físico en el que se encontraba, que no contara con fisuras o

posibles golpes que afectaran su resistencia a la presión del agua; también era

necesaria la supervisión de la correcta unión de los tubos de PVC, la cual se hizo

mediante uniones debidamente limpiadas y pegadas con productos especiales para

este material como se demuestra en las figuras Figura 93.

Fuente: autoría.

Figura 93. Instalación tubería red principal.

86

Igualmente, se revisó que la tubería fuera correctamente protegida con los

espesores de arena especificados en los diseños, siendo estos de 10 cm de arena

por encima y por debajo del tubo, para un total de 20 cm de arena, los cuales se

verificaban cada 10 metros mediante medidas y por cantidades de obra.

5.1.5. Informes parciales, sabana de avance de obra con relación de mayores

y menores cantidades, memoria de cantidades de obra, APU’s.

Es de gran responsabilidad el manejo de recursos públicos otorgados para servir a

una comunidad, por esta razón la transparencia y claridad de la inversión debe ser

irrefutable, para lo cual se debe sustentar y verificar el cumplimiento de las

cantidades de obras contratadas mediante visitas programadas por un supervisor

de parte del contratante, en este caso el municipio, y los respectivos informes y

cálculos de cantidades con registros fotográficos que evidencien el cumplimiento

por parte de la empresa contratista.

El aporte de en esta área fue la elaboración de los documentos solicitados por la

alcaldía municipal para verificar el correcto cumplimiento del contrato y así realizar

pagos parciales según el avance de obra hasta llegar a la liquidación del contrato.

Dentro de estos documentos se encuentra la sabana de cantidades, que es una

relación entre las cantidades contratadas, las modificaciones, las cantidades

actualizadas, las ejecutadas hasta la fecha, la adición de ítems no previstos, el

cambio de presupuesto que conlleva la modificación de cantidades y el porcentaje

de avance de la obra, como se evidencia en la figura Figura 94.

Vinculado a la sabana se elaboró una ficha de cantidades de obra por ítem

contratado, en el cual se evidencia mediante fotografías el cumplimiento de las

medidas y el cálculo de las cantidades ejecutadas, las cuales se relacionan en la

sabana haciendo una comparación con las cantidades contratadas. En caso de ser

mayor la cantidad ejecutada respecto a la contratada, se ubicaba el excedente en

la casilla de modificaciones y se sumaba en la casilla de condiciones actualizadas,

por otra parte, si la cantidad ejecutada era menor a la contratada se restaba de la

misma manera, cuando las cantidades ejecutadas y contratadas coincidían se

dejaban igual. Tanto las memorias de cálculo como la sabana de cantidades

completa se pueden evidenciar en el anexo 1.

87

Fuente: autoría.

Figura 94. Sabana de cantidades.

88

La figura 92 es un fragmento de la sabana en la cual se demuestra la relación de

ítems mencionada anteriormente. El color verde representa las actividades

ejecutadas a un 100% y el color morado representa las actividades que en común

acuerdo por ambas partes no se ejecutaron en el proyecto, siendo reemplazadas

por otros ítems. En el caso del ítem 3 de localización y replanteo de la red de

acometidas no se ejecutó debido a que en el presupuesto no estaba contemplada

la instalación de tubería para acometidas, siendo innecesario una localización y

replanteo de una obra que no estaba presupuestada.

Por otra parte, la figura Figura 95 muestra el formato de cantidades de obra

ejecutadas en las actividades relacionadas en el capítulo 4 del presente documento

y demás ítems del proyecto como tubería con accesorios, pintura, pañetes, filos,

entre otros. Este formato cuenta con la respectiva información del proyecto; el

nombre, número y cantidad contratada del ítem y el cálculo de cantidades

ejecutadas según las dimensiones construidas, sustentado con fotografías y planos

de la actividad correspondiente.

Fuente: autoría.

ITEM 25 CANTIDAD 0,35 M3

Cant Long (ml) B (m) H (m)

2 4,2 0,2 0,15 0,252 0,468 M3

4 1,8 0,2 0,15 0,216

REGISTRO FOTOGRAFICO-PLANOS

Desarenador

Viga 1

Viga 2

MEMORIA DE CANTIDADES DE OBRA

VIGA DE AMARRE SOBRE MURO 21 Mpa (3000 psi)

LocalizaciónDIMENSIONES

Cant. parcialCant. Total

ejecutada

MUNICIPIO DE BETÉITIVA

OBJETO: AMPLIACIÓN, OPTIMIZACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE DIVAQUÍA DENOMINADO EL

ARENAL Y ADECUACIÓN DE ASETA PARA EL ACUEDUCTO CHORRO BLANCO DE LA VEREDA DE VILLAFRANCA DEL MUNICPIO DE

BETÉITIVA- BOYACA

CONTRATISTA ARISTARCO SORACA

SUPERVISOR ING. YUBER FERNANDO MONTAÑEZ CÁRDENAS FECHA 15/05/2020

Elaborado Por ING. WENDY CAMACHO MORINELY

c

c

c

Figura 95. Calculo de cantidades.

89

Dentro de los documentos realizados para los pagos parciales también se

encuentran los informes de avance de obra, en los cuales se presenta la información

básica del proyecto, control administrativo y legal, estado de pólizas, control técnico,

relación de pagos, entre otros ítems como se demuestra en la figura 94 que

corresponde a la tabla de contenido del informe. Los informes completos se

muestran en el anexo 2

Fuente: autoría.

Tanto la sabana de cantidades como las memorias de cantidades e informes

incluyeron un total de 90 Ítems, cabe resaltar que los formatos en los que se

elaboraron los mencionados documentos fueron de la autoría de la pasante según

las necesidades de cada documento los cuales fueron recibidos y aprobados por el

contratista y la secretaria de planeación municipal como evidencia en la figura 95.

Figura 96. Contenido informes de obra.

90

Fuente: autoría.

Figura 97. Visto bueno cantidades.

91

5.1.6. Ética para ingenieros.

Sin duda alguna la ética es uno de los pilares más importantes en la formación de

cualquier profesional al ser la evaluación del comportamiento que lo caracteriza

frente a las personas de una comunidad.

En esta área se aportó un gran sentido de pertenencia y compromiso con la

empresa y la comunidad beneficiaria desarrollando las actividades asignadas de

una forma responsable y transparente, teniendo en cuenta lo importante que es el

manejo de recursos públicos para la inversión en la comunidad.

Por ejemplo, fue de gran responsabilidad la elaboración de las cantidades de obra

según lo ejecutado en la misma, siendo absolutamente transparente e imparcial en

el momento de sustentar el cumplimiento de los diseños y calidad de materiales,

con lo cual, llegado el caso de una visita rutinaria por pate de cualquier ente de

control, no se encontrarán de ninguna forma inconsistencias entre las cantidades y

materiales ejecutados con lo liquidado en el contrato.

En el desarrollo de las actividades era común encontrarse con pequeñas dificultades

e inconsistencias entre los diseños y cantidades contratadas con lo que se

encontraba en obra, resolviéndose de la mano del contratista y mediante comités

de obra de una manera responsable en acuerdos que beneficiaran ambas partes.

Así mismo, como pasante se enfrentaron diferentes situaciones extracurriculares a

la obra, en donde cumplió el papel de intermediaria para solucionar problemas y

quejas por parte de la comunidad, siendo invitada en varias a oportunidades a

reuniones programadas por la alcaldía municipal para resolver conflictos y dudas

presentadas por la junta directiva de la vereda de Divaquia, participando en el

equipo técnico del funcionamiento del acueducto con el fin de resolver las dudas

presentadas por la comunidad.

92

5.2. APORTES A LA COMUNIDAD.

El aporte que se realiza a la comunidad es, sobre todo, velar por la ejecución

eficiente y de calidad de las actividades mediante el cumplimiento de los diseños y

procesos de construcción avalados por la norma, dando un seguimiento apropiado

para cumplir con todas las especificaciones del proyecto el cual es de vital

importancia para suplir la gran necesidad de saneamiento básico y salubridad que

tenía la vereda de Divaquia, con el cual el municipio de Betéitiva se acerca más al

objetivo de suministrar agua potable apta para el consumo humano en la zona rural.

Cabe resaltar que gracias a este proyecto la vereda de Divaquia ahora cuenta con

dos sistemas de acueducto, el primero y más antiguo de agua sin tratar destinado

para riego de cultivos y ganadería, actividades de las cuales se sostienen la mayoría

de familias de la vereda; y el segundo de agua tratada para el uso netamente de

consumo humano.

Por otro lado, se realizó una jornada de compensación ambiental en la cual se

plantaron árboles nativos de la zona como alisos y mangles, con el fin de mitigar el

daño ambiental que se pudo producir con la tala de árboles necesaria para el

replanteo del lote y la instalación del poste de luz encargado de brindar la

electricidad necesaria para el funcionamiento de la planta. Se plantaron 10 alisos y

10 mangles, también en compromiso del contratista con los propietarios de los lotes

colindantes para la recuperación de sus previos afectados de forma circunstancial

por el material excavado.

Fuente: autoría.

Figura 98. Reforestación.

93

Fuente: autoría.

Por otro lado, la pasante realizo como colaboración a la comunidad la señalización

de los componentes de la planta de tratamiento como se muestra en la figura 98,

siendo de gran ayuda para identificar los procesos que se realizan para potabilizar

el agua y facilitando las capacitaciones de operación de la planta. La señalización

fue instalada según se plasmó en la Figura 100. Diseño de señalización PTAP.

Figura 100. Diseño de señalización PTAP.

Fuente: autoría.

Figura 99. Plantación de alisos.

94

Fuente: autoría.

Dentro de los aportes también hubo la necesidad de elaborar el correspondiente

PROTOCOLO DE SEGURIDAD ANTICONTAGIO DE COVID – 19 debido a la

emergencia sanitaria a causa de la pandemia, el cual se elaboró en cumplimiento a

las disposiciones legislativas del MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y

TERRITORIO, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Y MINISTERIO

DEL TRABAJO, y adoptando todas las medidas para contrastar y contener la

propagación del nuevo virus en la obra, regulando con este plan todas las medidas

de seguridad que deben adoptar todos los trabajadores y que se integran con todas

las medidas e indicaciones ya presentes en el Plan de Seguridad y Salud de la obra.

A continuación, adjunto evidencia del correo enviado a planeación municipal para

su revisión y aprobación por parte de los mismos y del ministerio de salud, el cual fue

aprobado posteriormente para retomar actividades de obra en día 10 de mayo del

presente año. El protocolo fue previamente revisado por el tutor a cargo por parte

de la empresa y se encuentra completo en el anexo 4.

Figura 101. Señalización Ptap.

95

Figura 102. Protocolo de seguridad anti contagio covid-19

Fuente: autoría.

96

6. IMPACTOS DEL TRABAJO REALIZADO

Se evidencio un gran avance profesional en el desarrollo de las actividades y

funciones asignadas por el tutor de la empresa al poner en práctica los

conocimientos adquiridos en el periodo de formación académica lo que ayudo a

ejecutar las funciones de forma satisfactoria, mejorando día a día el desempeño

gracias a la experiencia que se iba adquiriendo de manera progresiva.

Cabe resaltar que el hecho de ser un proyecto que involucro poco personal brindo

la oportunidad de un mayor porcentaje de participación y liderazgo a la hora de

supervisar la obra, ayudando al crecimiento personal y laboral, afianzando la

capacidad de solucionar problemas; sustentar, defender y expresar ideas frente a

los diferentes actores del proyecto, como lo son maestros, auxiliares, ingenieros,

arquitectos, interventores y la comunidad misma.

La experiencia adquirida durante la práctica realizando actividades como

levantamientos topográficos, cálculo de cantidades, supervisión, verificación de

planos, informes de avance de obra, fue un gran aporte para el refuerzo de

conocimientos adquiridos y conocimientos nuevos debido a la cercanía y constancia

con la que se llevaron a cabo, poniendo en práctica conceptos y aprendiendo de

cerca procesos constructivos como el armado del acero, las fundidas de concreto,

mezcla de concreto en proporciones tales que se consiguiera la resistencia

esperada, instalación de formaletas, entre otros.

Para el cálculo de cantidades de obra e informes fue de gran ayuda haber

coordinado todas las actividades e ítems contratados, pues debido a esto se tenía

pleno conocimiento del proyecto y de cómo se ejecutó cada proceso constructivo,

dando una mejor visualización y agilidad en el momento de calcular las cantidades

de obra y realizar balances de mayores y menores cantidades de forma clara y

detallada gráficamente, ayudando así a que los pagos parciales solicitados por el

contratista a la alcaldía se realizaran de manera eficaz, evitando devoluciones por

correcciones y retrasos en el proceso de verificación.

Finalmente, fue satisfactorio participar de forma activa y responsable en un proyecto

que dejo un gran aporte en la comunidad mejorando su calidad de vida y que a su

97

vez abarca áreas importantes de la ingeniería como lo son construcción de obras

civiles, sistema de acueductos, tratamiento de agua, mecánica de suelos, entre

otras, que dejan una experiencia significativa en cuanto al crecimiento laboral

teniendo en cuenta las aptitudes que se afianzaron en el proceso y las herramientas

aprendidas que serán de gran ayuda en el inicio de la vida profesional.

98

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El diseño del desarenador entregado por parte del equipo consultor varía

respecto al dimensionamiento de verificación realizado en este documento,

las cuales arrojan 1,32 m de ancho y 5,28 m de largo y el construido tiene

dimensiones de 2,10 m de ancho por 4,20m de largo. A pesar de que el Ras

recomienda que el largo sea 4 veces el ancho para una mejor sedimentación

de partículas se mantiene el volumen útil de 10,6 m3 y no se ha presentado

insuficiencias en el proceso de sedimentación primaria, de lo contrario se

recomienda implementar alternativas que garanticen la efectividad de este

proceso, sea adecuación del desarenador existente o diseño y construcción

de una nueva unidad, para evitar daños en los elementos eléctricos que

conforman la Ptap.

Respecto a la carencia de un sistema de lavado y disposición de lodos en la

unidad de desarenación se recomienda la instalación de una tubería de

lavado para cada módulo posteriormente comunicada que dirija los lodos a

un lugar específico, al igual que darle una pendiente a la placa de piso entre

el 5 y 8% dirigida a la tubería de lavado con el fin de obtener una limpieza

eficiente y permitir que los obreros caminen sin resbalar como se estipula en

el Ras.

El dimensionamiento del tanque de almacenamiento de agua potable

entregado por el equipo consultor se asemeja a la verificación realizada,

siendo de 4,50 m x 5,50m x 1,95m el tanque construido para un volumen útil

(sin tener en cuenta los muros) de 30,7 m3 y las dimensiones arrojadas en la

verificación corresponden a de 4,0 m x 4,0 m x 1,95 m para un volumen útil

de 31,2m3 superando en ambos casos el volumen según el caudal medio

diario (qmd) de 25 m3. Se asume que por condiciones del terreno y teniendo

en cuenta el borde libre de 0,30 m que exige el RAS el equipo consultor

decidió diseñar el tanque con las dimensiones mencionadas lo cual sigue

estando dentro de los parámetros de diseños aceptables.

En vista de que algunos ítems contratados por el municipio de Beteitiva no

fueron ejecutados se logró realizar un balance de costos que beneficio al

contratante y contratista mediante un detallado cálculo de cantidades de obra

ejecutadas y análisis de mayores y menores cantidades especificadas en la

sabana, por lo cual no fue necesario adición presupuestal al contrato ni

liquidación por debajo de las condiciones iniciales.

99

A pesar del incumpliendo del cronograma de actividades a raíz del covid-19

el contratista y equipo de trabajo puso todo el empeño por terminar la obra

en los tiempos estipulados, aun así, fue necesario hacer solicitudes al

municipio de adición en tiempo en los cuales se estipulo la fecha de

finalización del contrato para el 30 de noviembre del presente año, razón por

la cual en la presente monografía no se presenta el acueducto y PTAP en

óptimo funcionamiento ni los informes de resultados de análisis de agua.

El periodo de práctica es un complemento de vital importancia en la

educación del futuro ingeniero(a), debido a que se aplica en la práctica

laboral los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación

académica, aumentando la visualización y el contexto del campo laboral

mientras se fortalecen conceptos que en la teoría pudieron no estar muy

claros.

Las actividades a cargo fueron desarrolladas de manera satisfactoria

evidenciando el éxito de la pasantía de la cual se benefició la universidad al

cumplir el objetivo de graduar profesionales debidamente capacitados y de

calidad, la empresa gracias a los aportes realizados y la pasante al adquirir

experiencia en el campo laboral.

La experiencia adquirida es de gran ayuda para abrir puertas en el campo

laboral y conseguir oportunidades de trabajo de manera más accesible

gracias a las recomendaciones de la empresa y la variedad de actividades

desarrolladas durante la práctica, siendo de gran importancia en la ingeniería

civil.

La participación en un contrato financiado con recursos del estado representa

un alto nivel de responsabilidad y ética profesional; valores y principios que

deben ser inculcados durante todo el proceso académico para así no incurrir

en actos de corrupción en la contratación pública.

100

8. GLORARIO

Acometida. Derivación de la red de distribución que se conecta al registro de corte

en el inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios la acometida

llega hasta el registro de corte general, incluido éste.17

Acueducto. El servicio público domiciliario de acueducto consiste en la distribución

municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición,

tiene actividades complementarias como captación de agua y su procesamiento,

tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte.18

Aducción. Componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo

libre o a presión.19

Agua cruda. Agua que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.20

Agua potable. Agua que, por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos

y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 475 de 1998, puede

ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud.21

Análisis físico-químico del agua. Pruebas de laboratorio que se efectúan a

una muestra para determinar sus características físicas, químicas o ambas.22

Análisis microbiológico del agua. Pruebas de laboratorio que se efectúan a

una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de

microorganismos.23

Boba Centrifuga. Las bombas centrífugas mueven un cierto volumen de líquido

entre dos niveles; son pues, máquinas hidráulicas que transforman un trabajo

mecánico en otro de tipo hidráulico. 24

Concreto ciclópeo. Mezcla de concreto simple y agregado grueso seleccionado

con tamaños entre los 150 y 300 mm, utilizada para la construcción de elementos

estructurales que trabajan predominantemente a compresión.25

17 (Empresa de servicios públicos Empo Duitama, 2018) 18 (Uribe, 2005) 19 (Gómez, 2017) 20 Ibíd. 21 Ibíd. 22 Ibíd. 23 Ibíd. 24 (González Pérez et al., 2005, p. 321) 25 (Palmar, 2019)

101

Construcción. Proceso que supone el armado de cualquier cosa, desde cosas

consideradas más básicas como ser una casa, edificios, hasta algo más

grandilocuente como es el caso de un rascacielos, un camino y hasta un puente.26

Cloración. Aplicación de cloro al agua, generalmente para desinfectar o para oxidar

compuestos indeseables.27

Consultoría. Elaboración de estudios previos y diseños para un proyecto de

ingeniería civil que puede incluir planimetría de diseños arquitectónicos,

estructurales, hidráulicos, eléctricos, entre otros, según sea la necesidad del

contratante.

Curado: proceso mediante el cual el concreto endurece y adquiere resistencia, una

vez colocado en su posición final.28

Desarenador. Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que

están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación. 29

Dosificación. Acción mediante la cual se suministra una sustancia química en

cantidades medidas al agua.30

Filtración. Proceso mediante el cual se remueven las partículas suspendidas y

coloidales del agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso. 31

Floculación. Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la

suspensión coagulada. 32

Denominación varillas. Se refiere al diámetro nominal de las varillas expresado en

milímetro o en octavos de pulgada.

Diseño arquitectónico. Es el concepto que se centra en los componentes o

elementos de una estructura o sistema y los unifica en un todo coherente y

funcional, de acuerdo con un enfoque particular para lograr el (los) objetivo (s) bajo

las restricciones o limitaciones dadas.33

26 Revista ARQHY. ¿Qué es la construcción? (2012) 27 (Gómez, 2017) 28 (Palmar, 2019) 29 (Gómez, 2017) 30 Ibíd. 31 Ibíd. 32 Ibíd. 33 FIFUEROA. N. Proceso de un diseño estructural. (2014)

102

Micromedición. Sistema de medición de grandes caudales, destinados a totalizar

la cantidad de agua consumida en un determinado período de tiempo por cada

suscriptor de un sistema de acueducto34.

Optimización Proceso de diseño y/o construcción para lograr la mejor armonía y

compatibilidad entre los componentes de un sistema o incrementar su capacidad o

la de sus componentes, aprovechando al máximo todos los recursos disponibles.35

Sedimentación. Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan

por gravedad, previa adición de químicos coagulantes.36

Estribos o flejes. Elementos que corresponden a una forma de refuerzo

transversal, utilizados para resistir esfuerzos cortantes, de torsión y para proveer

confinamiento al elemento.37

Excavación. Es el corte, cavidad, zanja o depresión, hecha por el hombre mediante

la remoción de tierra, arena, gravilla, rajón, recebo, etc.38

Encofrados y formaletas. Moldes con la forma y las dimensiones de los elementos

estructurales, en los cuales se coloca el refuerzo y se vierte el concreto fresco.39

Impermeabilizante. Para la elaboración de concreto de baja permeabilidad y

durable en la construcción de tanques, depósitos, sótanos, muros enterrados,

cimentaciones, plantas de tratamiento, y todo tipo de obras hidráulicas. Tiene acción

plastificante sobre la mezcla, facilitando la colocación y el vibrado del concreto. Se

puede aprovechar su efecto plastificante para reducir hasta en un 8% el agua de

amasado de acuerdo con el asentamiento requerido.40

Plano. Documento que refleja el estado actual del territorio, las características

geográficas y usos genéricos del medio natural, las infraestructuras y servicios

existentes, la edificación consolidada y las obras en curso.41

Sistema de potabilización. Conjunto de procesos unitarios para purificar el agua y

que tienen por objeto hacerla apta para el consumo humano.42

34 (Gómez, 2017) 35 Ibíd. 36 Ibíd. 37 (Palmar, 2019) 38 Ministerio del trabajo. Comisión nacional de salud ocupacional del sector de la construcción. GUÍA TRABAJO SEGURO EN EXCAVACIONES. (2014) 39 (Palmar, 2019) 40 (Sika Colombia SAS, 2018) 41 Revista EcuRed. Plano arquitectónico. 42 (Gómez, 2017)

103

Saneamiento básico y salubridad del agua. Agua potable salubre es el agua

cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen con las pautas de la

OMS o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable. Saneamiento

básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las

excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la

vivienda como en las proximidades de los usuarios.

Solado. Se entiende por solado de hormigón, al constituido por una capa de

hormigón, en masa o armado, destinada al tránsito de peatones o de tráfico

ocasional, pero no utilizable como capa del firme de una carretera.

Viga: Elemento estructural, horizontal o aproximadamente horizontal, cuya

dimensión longitudinal es mayor que las otras dos y su solicitación principal es el

momento flector, acompañado o no de cargas axiales, fuerzas cortantes y torsiones.

Refuerzo: Acero en una de las tres formas siguientes, colocado para absorber

esfuerzos de tracción, de compresión, de corte o de torsión en conjunto con el

concreto:

a) grupo de barras de acero corrugado que cumple las normas NTC 2289 (A5TM

A706) o NTC 248 (ASTM A615). O barras lisas que cumplen la norma NTC 161

(ASTM A615), de forma rectas, dobladas, con o sin ganchos, o en forma de estribos.

b) Malla electrosoldada.

c) Alambres o cables de alta resistencia destinados principalmente al concreto

preesforzado.

104

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carolina Domínguez & Eduardo Uribe, 2005. " Evolución Del Servicio De Acueducto

Y Alcantarillado Durante La Última Década ", Documentos CEDE 002667,

Universidad de los Andes - CEDE.

CORPOBOYACA. Resolución 2308 del 29 de junio del 2018. Demanda hídrica de

la Asociación de Suscriptores del Acueducto Quebrada Arenal Vereda Divaquia del

Departamento De Boyacá

Empresa de servicios públicos Empo Duitama. (2018, 10 mayo). Empo Duitama.

Empo Duitama SA E.S.P. http://www.empoduitama.com/page/

Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Betéitiva. Consulta en Línea

Disponible en http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-

%20%20beteitiva%20-%20introducci%C3).pdf] Fecha de consulta 1 de octubre de

2020.

Gómez, C. (2017, 24 noviembre). Optimización ambiental de las estructuras de

captación, línea de aducción, conducción, y planta de tratamiento del acueducto de

Pamplona Norte de Santander. Universidad Libre.

https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10961.

González Pérez, J., Santolaria Morros, C., & Parrondo, J. (2005). Fluctuaciones de

presión en bombas centrífugas. Medidas experimentales de sus efectos estáticos y

dinámicos. Ingeniería del agua, 12(4), 321. https://doi.org/10.4995/ia.2005.2568.

LOPEZ CUALLA, Ricardo Alfonso. Elementos de diseño para acueductos y

alcantarillados: Consumo de agua. Segunda edición. Bogotá D.C.: Escuela

Colombiana de Ingeniería, Segunda edición, 2003.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO ECONÓMICO.

Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-2000 :

Titulo B, Sistemas de acueducto. Bogotá D.C: Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo económico, 2000.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO ECONÓMICO.

Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-2000 :

105

Resolución 0330 del 2017, Sistemas de acueducto. Bogotá D.C: Ministerio de

ambiente, vivienda y desarrollo económico, 2000.

Norma Técnica Colombiana NTC 1486. Documentación, Presentación de tesis,

trabajos de grado y otros trabajos de investigación.

Operación y mantenimiento de Sistemas de abastecimiento de agua.

https://www.iucn.org/sites/dev/files/import/downloads/3_5_fasciculo_4___operacio

n_y_mantenimiento.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable.

Biblioteca de la OMS, 1(3), 149-150.

https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf

Palmar, J. R. (2019). Reglamento de Construcciones Sismorresistentes NSR 10

Tomo Dos. RAM Ediciones.

REVISTA ARQHY. ¿Qué es la construcción?, 2012.

REVISTA ECURED. Plano arquitectónico, 2012.

Romero Rojas, J. A., & Escuela Colombiana de Ingenieria. (1999). Potabilización

Del Agua, 3ra Edición (3ra edición ed.). © 1999 ALFA OMEGA GRUPO EDTOR ,

S.A . de C.V.

Sika Colombia SAS. (2018, mayo). Ficha técnica Plastocrete DM.

Https://col.sika.com/dms/getdocument.get/c0904f3d-87af-357b-8ceb-

b2ac0ccdf50c/co-ht_Plastocrete%20DM.pdf.

Unidad Técnica Ejecutora Binacional., Sanabria, A., Fonseca, M., & Cotes, A.

(2010).

World Health Organization. (2013, 9 julio). OMS | Agua potable salubre y

saneamiento básico en pro de la salud. OMS.

https://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/.

106

9.1. Figuras.

Figuras 1-3. AUTORÍA, 2020.

Figura 4. GALERÍA PLANOS TOPOGRÁFICA CONTRATISTA, 2020.

Figuras 5-6 GALERÍA DE PLANOS EQUIPO CONSULTOR, 2020.

Figuras 7-9 ADAPTADO DE GALERÍA DE PLANOS EQUIPO CONSULTOR, 2020.

Figuras 10-11 GALERÍA DE PLANOS EQUIPO CONSULTOR, 2020.

Figuras 12-19. AUTORÍA, 2020.

Figura 20 ADAPTADO PLANOS EQUIPO TOPOGRÁFICO, 2020.

Figuras 21-58 AUTORÍA, 2020.

Figura 59 GALERÍA PLANOS TOPOGRÁFICA CONTRATISTA, 2020.

Figuras 60-74. AUTORÍA, 2020.

Figuras 75-77. ADAPTADO DE PLANOS EQUIPO TOPOGRÁFICO,2020

Figuras 78-99. AUTORÍA, 2020.

10. ANEXOS.

10.1. INFORMES DE OBRA

10.2. CANTIDADES DE OBRA

10.3. PLANOS

10.4. PROTOCOLO DE SEGURIDAD ANTICONTAGIO COVID-19

10.5. SOLICITUDES A FACULTAD

10.6. CONTRATO DE PASANTIA LABORAL

10.7. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PTAP