118
AUTORES : Tte. Cnel . Herbert Pintos Tte. Cnel . Robinson Sosa Tte.Cnel. Richard Lamadrid I.M.E.S. Curso de Capacitación para Oficiales Superiores ORIENTADOR: GENERAL LUIS PEREZ TÍTULO : REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH. Y DE GESTION NECESARIOS PARA UNA SOLUCION ESTRATEGICA DE ADMINISTRACION DE PERSONAL, ANTE UNA REORGANIZACION DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 18.650 2011

MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

AUTORES :

Tte. Cnel . Herbert Pintos Tte. Cnel . Robinson Sosa Tte.Cnel. Richard Lamadrid

I.M.E.S.

Curso de Capacitación para Oficiales

Superiores

ORIENTADOR: GENERAL LUIS PEREZ

TÍTULO :

REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH. Y DE GESTION NECESARIOS PARA UNA SOLUCION ESTRATEGICA

DE ADMINISTRACION DE PERSONAL, ANTE UNA REORGANIZACION DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº

18.650

2011

Page 2: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

TÍTULO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

“REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH. Y DE GESTION

NECESARIOS PARA UNA SOLUCION ESTRATEGICA DE

ADMINISTRACION DE PERSONAL, ANTE UNA

REORGANIZACION DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO

DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 18.650”

Page 3: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

AGRADECIMIENTOS

Al Coronel Amílcar Peláez por el invalorable aporte brindado en materiales de

consulta y transmisión de conocimientos, experiencias profesionales y personales sobre el

tema en cuestión, permitiéndole al equipo de Trabajo alcanzar los Objetivos propuestos.

A los Oficiales Superiores, y Jefes de diferentes dependencias del Ejército que nos

brindaron su apoyo en Tiempo, Materiales e Información, que permitieron complementar el

contenido de este Trabajo de Investigación.-

Page 4: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

PRÓLOGO

El día “D” Para vencer a los alemanes, durante la segunda guerra mundial los aliados debían

recuperar Europa. Con ese fin se debería iniciar una invasión.

La invasión se iniciaría el día “ D” . La fecha, el lunes 5 de Julio de 1944.

Se escogió le costa de Normandía, menos guarnecida y fortificada, esto produciría

cierto elemento sorpresa.

La hora “H” seria a las 06.30 a.m.

Las tropas de asalto desembarcarían en 5 playas llamadas de Oeste a Este:

Page 5: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

UTA,Omaha, Gala, Juno y Sword.

Los americanos lo harían en las primeras y los canadienses en las otras.

Pero debido al mal tiempo, mala visibilidad, fuertes vientos y grandes olas, el día “D”

fue postergado para el 6 de Julio.

Llego la hora “H” y se inicio el avance de las tropas de asalto en las 5 playas. En 3 de 5

playas el desembarco fue mas fácil de lo esperado , pero en las playas de Omaha y Juno

la lucha fue amarga y sangrienta.

Aquí un breve relato de lo que paso en la playa “Omaha “: “ .... Menos de la tercera parte sobrevivió y llego al borde de la playa. Sus oficiales fueron muertos o heridos de gravedad. Muchos se dieron cuenta que habían desembarcado en sectores equivocados. Algunos estaban a 2 millas de su punto de destino. En medio de fuego enemigo, en un terreno irreconocible, aislados, sin oficiales ni Comunicaciones, los soldados horrorizados se amontonaron en grupos en la orilla, cubriéndose detrás de los muertos.... Algunos creyeron que se había perdido la batalla. Sin embargo, la conmoción no duro mucho. Un puñado de hombres, al darse cuenta de que permanecer inmóviles sobre la playa implicaba una muerte segura , se pusieron de pie . Ferozmente se fueron abriendo paso, avanzaron centímetro a centímetro, para salir de la playa. Cuando los hombres vieron que era posible seguir adelante , su frustración dio paso a una creciente cólera . El coronel George A. Taylor dio la orden: ¡En esta playa hay dos clases de personas, las que han muerto y las que van a morir. Salgamos de este infierno” Finalmente, ni por la mala suerte, ni por los errores aliados pudo detenerse la invasión.

Fuente historia grafica de la segunda guerra mundial.

Abraham Rothberg.

Page 6: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

“Los errores, los aciertos, son solo la parte tangible del manejo de los hombres, hasta la

maquina mas sofisticada, necesitara siempre, de un operario, y el correcto uso del mismo;

en el correr del tiempo, y con diferentes denominaciones, fueron , son y serán,

“ADECUADO USO DE LOS RECURSOS HUMANOS”

- Administración de Recursos Humanos

¿ En que consiste la administración de Recursos Humanos? Pues, consiste en tratar a las personas como recursos organizacionales que deben ser

administrados; lo que implica planear, organizar, dirigir y controlar sus actividades, ya que

se les considera sujetos pasivos de la acción organizacional. De allí surge la necesidad de

administrar los recursos humanos para obtener de éstos el máximo rendimiento

posible; es decir, las personas constituyen parte del patrimonio físico en la contabilidad de

la organización.

El hombre no es un recurso Desde hace dos mil años el concepto no varia, el hombre no es mercancía, pero tampoco

es recurso. Solo si es un bien disponible, se transformara en un recurso infalible.

Page 7: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

Todo intento queda vacío, la verdad no se entiende, el hombre no se vende, ni es recurso,

el ser humano es insustituible.

Es fiel el hombre a si mismo, y el recurso es solo un medio. Por eso, sin intermedio, entre

ambos hay un abismo.

Administración de recursos humanos Teodosio Palomino.

Concepto La Administración de Recursos Humanos es el conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos de los cargos gerenciales relacionados con las personas o recursos humanos, incluidos el reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación del desempeño.

Es una función administrativa dedicada a la adquisición, entrenamiento, evaluación y

remuneración de los empleados.

Es un conjunto de decisiones integradas sobre las relaciones de empleo que influyen en la

eficacia de los empleados y las organizaciones. Es una función de la organización

relacionada con la provisión, el entrenamiento, el desarrollo, la motivación y el

mantenimiento de los empleados.

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO La Gestión del Talento Humano es relativamente reciente, a pesar de que la

administración de personas tiene sus orígenes en la Revolución Industrial.

Concepto La Gestión del Talento Humano es un área muy sensible a la mentalidad que Predomina en las organizaciones. Es contingente y situacional, pues depende de

Page 8: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

Aspectos como la cultura de cada organización o la estructura organizacional adoptada, las características del contexto ambiental, el negocio de la organización, la tecnología utilizada, los procesos internos y otra infinidad de variables importantes. Robert Owen y New Lanark

En la ultima parte del siglo XVIII en Escocia en un lugar llamado New Lanark . Fue una

prueba viviente de cómo la típica suciedad y degradación de la vida industrial no era

inevitable ( Otra experiencia se desarrollo en la fundición Soho en Gran Bretaña , de

Boston, Watt y Compañía en 1800 ).

En New Lanark se construyeron filas de casas de obreros con dos cuartos en cada una.

Los desperdicios se apilaron ordenadamente en las calles en lugar de ser desparramados.

En la factoría se colgó un pequeño cubo de madera sobre cada empleado, en cada lado

pintado de un color que denotaba, de acuerdo con el matiz de claro a oscuro los diferentes

grados de conducta:

− Blanco , para excelente

− Amarillo , bueno

− Azul , indiferente

− Negro , Malo.

En New Lanark no se empleo en las fábricas ningún niño menor de 10 años.

Los niños que se empleaban se utilizaban solo 10 ¾ horas y no estaban sujetos a castigo.

La puerta del administrador de la fabrica permanecía abierta y cualquiera podía quejarse

ante el acerca de cualquier norma o regulación.

Cada trabajador podría también inspeccionar el libro de comportamientos y podría apelar

si creía que había sido injustamente calificado.

La recompensa gloriosa de este experimento fue que New Lanark alcanzo una elevada

productividad . No fue un ejercicio de filantropía, sino una oportunidad para probar las

teorías, que Robert Owen había desarrollado.

Mostró en Inglaterra que el industrialismo no necesitaba construirse sobre el trabajo barato, el abuso y la brutalidad.

Page 9: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

“El hombre es la criatura de las circunstancias”.

Page 10: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

ÍNDICE

Capítulo Parágrafo Título Página

I. INTRODUCCIÓN 11

A. Definición del tipo de investigación 12

B. Estructura del trabajo de investigación 14

C. Problema de la Investigación. Hipótesis 18

D. Importancia del Tema 22

E. Identificación del Problema 23

F. Investigaciones Precedentes 23

G. Marco conceptual de referencia 24

H. Entrevistas realizadas 25

I. Generalidades 15

II. CONCEPTOS GENERALES 20

A. La Reducción de Efectivos.

32

B. Los Riesgos y Amenazas Emergentes.

34

C. Las Nuevas Amenazas a la Seguridad Regional

38

D. El incremento de los gastos de Defensa en Sudamérica por Ignacio J. Osacar (Coordinador de la Comisión de Defensa del Centro de Estudios Nueva Mayoría).

40

Page 11: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

E. El impacto de los recursos naturales y leyes especiales en el rearme en Sudamérica .

42

F. La Defensa en la estrategia de proyección internacional del Brasil en el siglo XXI.

43

G. El ascendente debate sobre poder militar y recursos naturales estratégicos.

46

H. La crisis de los alimentos y su impacto en la seguridad internacional.

51

I. Opinión pública y Fuerzas Armadas en el Cono Sur* - por Marina Malamud, del Real Instituto Elcano**

53

III. EL ACCIONAR DEL EJERCITO 60

A. Las Atribuciones del Ejercito 60

B. Características del Instituto Armado 60

C. El Mando 62

D. La Seguridad Nacional . 65

IV. GESTION DE RECURSOS HUMANOS 68

A. Generalidades 68

B. Evolución del número de efectivos militares hasta 2006. 68

C. Evolución del número de efectivos militares hasta

nuestros días

77

V. EFECTIVOS VERSUS AFECTACIÓN 88

A. Generalidades. 88

B. Misiones Operativas de Paz. 91

C. Seguridad Perimétrica de Establecimientos de Reclusión. 93

Page 12: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

D. Afectación Anual. 91

VI. MODELO DE RESTRUCTURACIÓN 97

A. Generalidades. 97

B. Posibles Estrategias para Optimizar la Gestión 99

VII. ANÁLISIS REDISEÑO DE RECURSOS HUMANOS 105

A. Generalidades. 105

B. La transformación militar, ¿qué es? 106

C. Adaptación, modernización y transformación 106

D. El factor humano 108

E. Educación y cultura 108

F. Gestión de los recursos humanos 109

VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusiones 112

B. Recomendaciones 114

Page 13: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

11

CCaappííttuulloo II..

AA.. DDeeffiinniicciióónn ddeell ttiippoo ddee iinnvveessttiiggaacciióónn aa rreeaalliizzaarr

BB.. EEssttrruuccttuurraa ddeell TTrraabbaajjoo MMoonnooggrrááffiiccoo

CC.. IImmppoorrttaanncciiaa ddeell tteemmaa

DD.. IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddeell pprroobblleemmaa

EE.. IInnvveessttiiggaacciioonneess pprreecceeddeenntteess

FF.. FFoorrmmuullaacciióónn ddee llaa HHiippóótteessiiss yy llaass VVaarriiaabblleess

GG.. MMaarrccoo CCoonncceeppttuuaall ddee RReeffeerreenncciiaa

HH.. EEnnttrreevviissttaass RReeaalliizzaaddaass

II.. GGeenneerraalliiddaaddeess

Page 14: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

12

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Para que un grupo de personas pueda trabajar efectivamente en la realización de

ciertos propósitos, en toda organización debe existir una estructura explícita de funciones.

Este es el propósito principal de la función administrativa de la organización.

Debe recordarse que para que un cargo o posición individual tenga razón de existir

debe tener objetivos ciertos, un área clara de autoridad o autonomía, un concepto definido

de las obligaciones y un entendimiento de las relaciones de esta posición con otras con las

que requiera coordinarse. Además, para hacerla operativa, esta organización debe cumplir

con requisitos estructurales complementados con el suministro de la información que se

requiera.

Este trabajo desarrollará los resultados de una investigación orientada a determinar

las NECESIDADES ESTRUCTURALES DE PERSONAL para cubrir las misiones

asignadas al Ejercito Nacional en el ámbito de la nueva LEY MARCO DE DEFENSA

NACIONAL No. 18650, en lo que se refiere a las nuevas tareas y acciones a realizar en

conjunción con la nueva DOCTRINA de DEFENSA NACIONAL de eficiencia conjunta, con

la cual se debe integrar los recursos humanos, y de gestión necesarios para realizar esas

actividades.

Junto al mismo se desarrolla una posible solución para el área de Administración

del Personal, que a entender de los autores, ante posibles nuevos escenarios y los

anteriores ya conocidos, de los cuales poseemos antecedentes o estadísticas, se debe

orientar la reorganización de los actuales recursos humanos y de gestión para llevar a

cabo todas aquellas actividades reales actuales y aquellas adicionales, que a criterio del

mando, deban efectuarse, considerando además, la probabilidad de enfrentar situaciones

Page 15: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

13

emergentes que solo puedan ser manejadas por efectivos militares, por las características

de su instrucción, entrenamiento, y estructura .-

A lo que se pretende llegar, es al hecho que, como gobernantes, todos los que

obtienen resultados crean ambientes propicios, para el desempeño eficaz y eficiente de

individuos que operan en grupos, y emprenden políticas de adecuación del elemento

humano, mediante una buena gerencia de los mismos, y posterior a un profundo estudio y

análisis de la organización en cuestión, basándose en asesoramientos adecuados, de

personas experimentadas e idóneas de la propia organización.-

Lo que se desea expresar es que la tarea de administrar se aplica a cualquier tipo de organización,

empresa, etc. en cualquier cultura; los objetos pueden variar de una a la otra, más todas las que estén

organizadas se valen del funcionamiento en grupo para lograr con eficiencia las metas que se

proponen.

AAA... DDDeeefff iiinnniiiccciiióóónnn dddeeelll ttt iiipppooo dddeee iiinnnvvveeesssttt iiigggaaaccciiióóónnn...

111... IIInnnvvveeesssttt iiigggaaaccciiióóónnn

Esta investigación tiene la particularidad de ser la base para nuevas Investigaciones

de los Cursos de Estado Mayor y Curso de Jefes del IMES, buscando una Solución

Estratégica en cuanto a los Efectivos Militares que deberían contar nuestro Ejército

Nacional para cumplir con todas sus Misiones asignadas permanentes y

accesorias.

222... OOObbbjjjeeettt iiivvvooosss dddeee lllaaa IIInnnvvveeesssttt iiigggaaaccciiióóónnn

aaa... OOObbbjjjeeettt iiivvvooo GGGeeennneeerrraaalll :::

Estudiar la evolución de la Organización como un todo en lo referente a RR.HH. y

de Gestión, así como experiencias de reorganización propias y de Ejércitos Amigos

para poder determinar una reingeniería de RR.HH. Sobre:

Reducción de efectivos.

Page 16: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

14

Mantener los efectivos actuales.

Aumento de los efectivos para poder cumplir con eficiencia las

misiones establecidas en la Ley Marco de Defensa Nacional

No.18.650.

Estudiar el comportamiento de la Organización como un todo en lo referente a

RRHH,.y de gestión, para poder determinar una reorganización, redistribución,

reducción , o una posible ampliación de los mismos para poder cumplir con lo

ordenado en el marco de la Ley de Defensa.

bbb... OOObbbjjjeeettt iiivvvooosss EEEssspppeeecccííí fff iiicccooosss:::

Definir procedimientos específicos para lograr una efectividad deseada en la

eficiencia y la eficacia de la utilización de los recursos, plantear las posibles

líneas de acción para una nueva reorganización.

ccc... MMMééétttooodddooo dddeee IIInnnvvveeesssttt iiigggaaaccciiióóónnn

El Trabajo de Investigación Académica será realizado bajo el Método de Investigación

“Exploratorio Descriptivo”, utilizando la Técnica de “Análisis de Contenido” , complementado con resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas que se efectúen

a personalidades que por los cargos que ocupan u ocuparon o por ser estudiosos del

tema proporcionarán información de gran valor y credibilidad. Asimismo, es importante

mencionar que el análisis a realizar comprenderá un estudio explicativo en la fase inicial

del documento, incursionando mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos; está

orientado a responder las causas del problema en cuestión y el comportamiento de los

individuos involucrados en este. Ya avanzados en el estudio se realizará un estudio correlacional, teniendo como propósito, medir el grado de relación entre conceptos y

variables, buscando saber como se pueden comportar estos, en relación al

comportamiento conocido de otros conceptos y variables relacionadas.

Page 17: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

15

Cabe señalar que las entrevistas a realizar serán semiestructuradas, visando alcanzar

los siguientes objetivos:

Afirmar, rectificar o modificar las variables planteadas en el estudio.

Familiarizar a los actores sociales sobre la entrevista o encuesta a realizar.

Brindar elementos que aseguren una muestra adecuada a pesar de tratarse de una

“muestra intencional”.

Se incursionará mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos; está

orientado a responder las causas del problema en cuestión y el comportamiento

de los individuos involucrados en este. Ya avanzados en el estudio se realizará

un estudio de los discursos obtenidos del personal calificado entrevistado, teniendo como propósito, medir el grado de relación entre conceptos y variables,

buscando saber como se pueden comportar estos, con relación al

comportamiento conocido de otros conceptos y variables relacionadas.

Se buscará asimismo, definir a que nivel de discusión se encuentra la temática

analizada.

¿Qué facilidades otorgan las nuevas tendencias de gestión de RRHH.y que

nos puede ayudar en la definición del problema en las FF.AA.?

BBB... EEEssstttrrruuuccctttuuurrraaa dddeeelll tttrrraaabbbaaajjjooo dddeee iiinnnvvveeesssttt iiigggaaaccciiióóónnn...

El Informe de Investigación Académica constará de tres grandes partes:

Introducción Cuerpo Cierre

Page 18: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

16

111... IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

En éste Capítulo, como primera medida, se explicará el método y técnicas de

investigación utilizadas para el presente trabajo, se clarificará la estructura a

seguir en los diferentes capítulos, se enunciará la importancia del tema, se

definirá el problema, se establecerá la existencia o no de investigaciones

precedentes, se formulará la hipótesis, se determinarán las variables para el

análisis, se determinará la pregunta inicial, extraída del Título del Estudio

impuesto, se establecerá el Marco Conceptual de Referencia y se incluirán las

entrevistas que se realicen. Se introducirá así al lector, en la idea y estructura

que seguirá el trabajo. Luego se definirán, en términos generales los conceptos

relacionados a la problemática que motiva la realización del presente estudio,

como medida previa al estudio en sí.

222... CCCuuueeerrrpppooo

Identificado el inicio de nuestro problema, se continuará la investigación, dando

paso al Cuerpo de la misma, sobre la base del estudio de los siguientes tópicos:

Concepto de Recursos Humanos, estado de los mismos dentro de la organización, racionalización del uso de los mismos, experiencias extranjeras, datos de interés El desarrollo de estos conceptos, servirá para comprender la relevancia del

problema que representa la escasez de un recurso finito y tan valioso, el

capital humano. Se arribará a una definición de estos conceptos luego del

análisis de las definiciones de los mismos desde el punto de vista de

informantes calificados, representativos de diferentes disciplinas, como ser

Sicólogos, Sociólogos, Economistas, Gerentes de RR.HH y Docentes.

El “Discurso” sobre el Uso Racional de Los RR.HH. Se efectuará un estudio detallado de los discursos extraídos de la revisión

bibliográfica y encuestas realizadas a informantes calificados representantes

Page 19: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

17

de los Órganos de decisión y relacionándolos entre sí para observar como

los mismos se proyectan o no sobre las FF.AA. Se considerará para ello, a

las Organizaciones con ingerencia con relación al manejo de los RR.HH,

como ser los Ministerios relacionados, Entes Autónomos , y las propias

Fuerzas Armadas.

Es importante puntualizar que para el análisis se incluirán los discursos de

los organismos oficiales internacionales como ser ONU, OITO, etc.

Proyección de los discursos sobre la población en general En apoyo a lo anteriormente expresado, se analizará el comportamiento de

los antecedes desde el año 1984 . Se considera de gran importancia dicho

estudio considerando que todos los discursos, sean de organismos oficiales

internacionales o nacionales, son diseminados a través de la prensa escrita,

boletines internos, comunicados, e información de evolución de RRHH, a

través de la web, en el entorno internacional.

Procedimientos educativos para proyectar adecuadamente a los RR.HH. y `poder sacra de ellos el mejor y redituable provecho.

Se analizarán procedimientos adecuados para “educar” a los integrantes de

la Fuerza, sobre como racionalizar el recurso humano y que deberían incluir

dichas propuestas.

Base para un correcto Rediseño de los Recursos Humanos del Ejército. La base de todo plan de rediseño debe ser el conocimiento completo y

actualizado de las posibilidades y disponibilidades de personal frente a

diferentes factores.

Ello implica información completa sobre toda la realidad nacional del INCISO

03 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, en todos los órdenes pasados,

presentes e hipotéticos en el futuro.

Esta información básica se obtiene por medio de estadísticas, censos,

estudios e informes realizados con el grado de detalle requerido de acuerdo

a los fines que se persigue.

Page 20: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

18

Análisis Estratégico de la Situación de Personal. En la actualidad toda Nación sigue sus relaciones internacionales sobre la

base de una política exterior y vive una determinada situación de la cual se

deduce sus probabilidades de conflictos bélicos aislada o en grupo.

Se plantean así hipótesis de guerra, de acuerdo a las cuales se determinará

el probable enemigo, las posibles características de la lucha, su duración

estimable, los objetivos a alcanzar, etc.. Surge así el plan estratégico y la

doctrina de guerra.

En consecuencia, a través de trabajos de planificación más avanzados se

deduce la organización y los efectivos que deberán ser tenidos en cuenta

todo lo cual se traduce en una determinada necesidad de hombre, de

equipos, materiales, etc.

Pero estos elementos no pueden ser arbitrarios ya que los recursos del país

surgen en algunos aspectos como factores limitantes.

Cada Nación debe organizar las Fuerzas Armadas y encara su estructura de

acuerdo a sus posibilidades reales acorde a un balanceado estudio que

contempla las necesidades militares y civiles, su disponibilidad de recursos y

las prioridades políticas del momento.

Los probables procedimientos a implementar para optimizar el uso de los Recursos Humanos y su Gestión basándonos en rediseños anteriormente usados por nuestro Ejército. Desarrollo de estudio generales de posibles líneas a destacar para

determinar que procedimientos pueden ser efectuados para alcanzar un

consenso general del mas acertado numero de efectivos que debe contar el

Ejercito Nacional para el cumplimiento de sus misiones.-

333... CCCiiieeerrrrrreee

Como culminación de la investigación, se incluirá en el Cierre las

Conclusiones a las que se arriben, así como las Recomendaciones

Page 21: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

19

referente a la problemática dispuesta en el Tema asignado, dando

contestación de las interrogantes planteadas; y se determinarán los

procedimientos más adecuados para lograr los resultados en una

investigación orientada a determinar las NECESIDADES ESTRUCTURALES

DE PERSONAL para cubrir las misiones asignadas al Ejercito Nacional en el

ámbito de la nueva LEY MARCO DE DEFENSA NACIONAL No. 18650, en lo

que se refiere a las nuevas tareas y acciones a realizar en conjunción con la

nueva DOCTRINA DE DEFENSA NACIONAL DE EFICIENCIA CONJUNTA,

con la cual se deben integrar los recursos humanos, y de gestión necesarios

para realizar esas actividades.-Como culminación de la investigación, se

incluirá en el Cierre las Conclusiones a las que se arriben, así como las

Recomendaciones referente a la problemática dispuesta en el Tema

asignado, dando contestación de las interrogantes planteadas; no solo se

determinarán los procedimientos más adecuados para lograr el uso racional

del material humano, sino también manifestar la viabilidad o no de la

implementación de medidas que deberían tomarse para una adecuada

racionalización, ampliación, o posible re ingeniería de los mismos, para un

empleo eficaz, eficiente y adecuado de los RR.HH.

CCC... PPPrrrooobbbllleeemmmaaa dddeee lllaaa IIInnnvvveeesssttt iiigggaaaccciiióóónnn

111... HHHiiipppóóóttteeesssiiisss

El comportamiento de los RR.HH y de Gestión, nos plantea una gran

interrogante, para su futura utilización y optimización, no solo la idea de

reducción imperante es una solución tangible, sino que el rediseño

organizacional, pueda sugerir una real solución, para poder cumplir con las

misiones impuestas.

Si se toma como premisa fundamental, que lo que no se debería

afectar, y menos aun reducir, son los ya menguados efectivos con que

cuentan las UU.BB, debemos pensar en hacer una reingeniería de RRHH.,

buscando que las unidades de combate resulten potenciadas, dado que las

Page 22: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

20

mismas son los elementos generadores para todas las tareas y actividades de

la fuerza y consolidar un Ejército 100 % operativo, adecuado a la nueva Ley

Marco de Defensa Nacional Nº 18.650 y enfrentado a las actuales

concepciones de utilización de los medios y recursos , en los diferentes

ámbitos de la Política Nacional.

222... CCCooonnnssseeecccuuueeennnccciiiaaasss aaa pppaaarrrttt iii rrr dddeee lllaaasss hhhiiipppóóóttteeesssiiisss

Si lo expresado anteriormente constituye un planteamiento adecuado generará

como consecuencia la implementación de nuevas órdenes, directivas y

procedimientos para incentivar el cambio estructural de personal en todo el inciso

03 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, particularmente en lo que afecta al

Ejercito Nacional considerando que lo planteado va a afectar directamente la

CULTURA ORGANIZACIONAL por lo que se deberá educar a las autoridades

relacionadas con dicha temática en las esferas que correspondan orientándolos

sobre:

Potenciar las Unidades Básicas, bases sólidas de la Defensa Nacional de

nuestro País frente a agresiones externas de cualquier índole.

Fortalecer las actividades de Mantenimiento de la Paz en apoyo a Naciones

Unidas por la importancia disuasiva generada en el ámbito internacional al

exponer diariamente un Ejército Nacional sumamente profesional,asociado

con dos pilares muy importantes:

o El retorno económico que percibe mensualmente el País por

enviar Materiales, Equipo y Personal sumado al dinero

recibido en la sociedad por los salarios extras percibidos por

el Personal en Mision.-

o El tener un importante numero de Personal entrenando dia

a dia en todas las actividades propias de un Ejercito, en

forma eficiente y con las condiciones necesarias de

apresto.-

Page 23: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

21

Contribuir con la sola presencia en las diferentes actuales ubicaciones como

sustento permanente de la Paz de la Republica y del Gobierno Nacional y

en lo interno mediante el desarrollo constante de las tareas subsidiarias y

accesorias para tiempos de Paz.-

Si lo expresado anteriormente constituye un planteamiento adecuado generará

como consecuencia la implementación de nuevas directivas y procedimientos

para incentivar la educación relacionada con dicha temática en las instituciones

que corresponda.

333... PPPrrreeeggguuunnntttaaa IIInnniiiccciiiaaalll

La pregunta que guiará el proceso de investigación será:

¿Es necesaria una reorganización de los Recursos Humanos para seguir siendo un Ejército operativo adecuado al nuevo marco de la Ley de Defensa Nacional Nº 18.650 y siendo así cuales constituyen los posibles procedimientos a implementar para optimizar su uso y su gestión rediseñando la estructura organizacional en consonancia con las misiones y despliegue territorial?

Ahora bien, de la pregunta anterior surgen otras interrogantes como ser:

¿Qué se entiende por rediseño de RR.HH.?

¿Se usan actualmente los RR.HH. en forma eficiente?

¿Qué se entiende por el término Gestión?

¿Los RR.HH. con relación a los recursos de Gestión se comportan en forma

eficiente, o solamente en forma eficaz?

¿Existe un padrón de comportamiento en el manejo de RR.HH y de Gestión

en la Guarnición Montevideo- Canelones, y en el resto de las dependencias

del País?

Page 24: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

22

¿En el caso de llevarse adelante una re ingeniería de RR.HH., la misma se

llevara a cabo en todos los escalones de la misma forma?

¿Existe realmente una política de trabajo y un análisis a conciencia en la

reorganización de nuestros Recursos Humanos?

¿Existe realmente una necesidad primordial de efectuar una reducción de

personal?

¿Será posible plantear una re ingeniería de RR.HH y de Gestión, priorizando el

potenciamiento, de las UU. BB.?¿Es necesaria una reorganización de medios para seguir siendo un Ejército operativo adecuado al nuevo marco de la Ley de Defensa Nacional Nº 18.650?

¿Cuales constituyen los posibles procedimientos a implementar para

optimizar el uso de los RRHH. y de Gestión? ¿Nos podemos basar en rediseños anteriormente usados por nuestro

Ejercito, y por los planteados en otros Países, con la salvedad que las realidades son completamente distintas?

Ahora bien, de la pregunta anterior surgen otras interrogantes como ser:

¿Que se entiende por rediseño de RRHH.? ¿Se usan actualmente los RRHH y de gestión en forma eficiente? ¿Como se comportan los diferentes actores involucrados en la utilización

de los mismos? ¿Este padrón de comportamiento es igual en todos los escalones

involucrados en la utilización de los RRHH.y de gestión? ¿Este padrón de comportamiento es igual en la organización actual de la Capital , Canelones, y el resto del país? ¿Existe realmente una política de trabajo en reorganización de RRHH.? ¿Existe UNA NECESIDAD PRIMORDIAL DE EFECTUAR UNA REDUCCION DE PERSONAL

Page 25: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

23

444... LLLaaasss VVVaaarrr iiiaaabbbllleeesss

aaa... PPPaaarrraaa eeelll aaannnááálll iiisssiiisss dddeee lllooosss eeefffeeecccttt iiivvvooosss

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

CAMBIOS GENERADOS POR RE-ESTRUCTURAS

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

RECURSOS AFECTADOS DIARIAMENTE AL SERVICIO

RECURSOS AFECTADOS DIARIAMENTE EN MISIONES DE PAZ

RECURSOS AFECTADOS A TAREAS Y ACCIONES DE APOYO

NECESIDAD DE EDUCACIÓN ORGANIZACIONAL

EXISTENCIA DE POLÍTICAS

PRIORIDADES DE LA GESTIÓN EN EL USO EFICIENTE Y EFICAZ DE

LOS RR.HH.

USO RACIONAL DE LOS RR.HH

DISPONIBILIDAD DE LOS RR.HH

ESCASEZ DE LOS RR.HH.

bbb... PPPaaarrraaa eeelll aaannnááálll iiisssiiisss dddeee LLLooosss AAAnnnttteeeccceeedddeeennnttteeesss

CONCEPTO SOBRE EL EJÉRCITO NACIONAL Y SUS ACTIVIDADES

CONCEPTO SOBRE SU DESPLIEGUE TERRITORIAL

CONCEPTO SOBRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

IMAGEN COMO PARTE INTEGRANTE DEL ESTADO

IMAGEN DE ACTIVIDADES EXTRA-MILITARES, NETAMENTE DE APOYO

DIARIO A LA TAREA

DDD... IIImmmpppooorrrtttaaannnccciiiaaa dddeeelll ttteeemmmaaa...

Aparentemente, nos agitamos entre distintas crisis de recursos; las reservas de

alimentos, la crisis energética y la racionalización del uso de los Recursos Humanos,

estos últimos muy ligados al tema presupuestal.

Por supuesto que estos tres recursos están íntimamente relacionados. La naturaleza

proporciona, por lo general, superabundancia de agua, del mismo modo que la energía

Page 26: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

24

y los alimentos, no obstante, a menudo no están disponible en el lugar correcto, en el

momento correcto, o bajo costos adecuados o aceptables.

Sobre esta base la sociedad en su conjunto se debate entre distintos conceptos sobre

los recursos humanos en el Ejército Nacional como partes fundamentales de una

Institución perteneciente a los Poderes del Estado.-

Por supuesto, esto visto de diferentes puntos de vista acorde a la situación en

particular de cada individuo y a su visión de pertenencia del Ejercito a la Sociedad

cumpliendo sus misiones en la actual coyuntura regional y Mundial.

Esto nos presenta un panorama particular focalizado a las actuales circunstancias

dejando de lado situaciones específicas del pasado o hipotéticas del futuro.

En lo que refiere al material humano, influenciable por todo esto, podemos plantearnos

ciertas interrogantes.

1. ¿Qué cantidad de RR.HH. cuenta el país, disponibles para asignar a nuestra fuerza? 2. ¿Cual es la calidad en capacitación de los RR.HH .con que se puede contar?

3. ¿Cómo deberían distribuirse los mismos , en el hipotético caso de una futura

Asignación?

4. ¿Cómo es de esperar y a la luz de la ultima Ley de Presupuesto no se

atribuirán nuevos recursos,¿ como deberemos solucionar este problema sin

perder efectividad? Sin lugar a dudas, estas interrogantes iluminarán asimismo el camino de la de

investigación.

EEE... IIIdddeeennnttt iii fff iiicccaaaccciiióóónnn dddeeelll ppprrrooobbbllleeemmmaaa

Los recursos existen, las nuevas tendencias marcan la política de reducción, pero

nuestra fuerza viene haciendo la misma desde hace muchos años, lo explicaremos en

el capitulo correspondiente y se vera muy claramente.

Las Unidades Básicas, no pueden reducirse, lo que si se puede es replantear la

unificación, unión, y dosificación de servicios auxiliares que llevan mucho personal,

ocupan vacantes, y están muy diseminados. No les restamos importancia, pero seria

Page 27: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

25

de vital prioridad; la eliminación de unidades no solucionaría el problema, pero la

reingeniería de estas nos podría ayudar.

FFF... IIInnnvvveeesssttt iiigggaaaccciiiooonnneeesss ppprrreeeccceeedddeeennnttteeesss

Si bien existen estudios en el ámbito de los órganos estatales encargados del control

y fiscalización de dicho recurso, como así también en el ámbito facultativo, pero

considerando que este trabajo de investigación engloba exclusivamente a EL

Rediseño,, y asignación de RR.HH, en el ámbito de la Nueva Ley Marco de Defensa

Nacional Nº 18.650, se puede afirmar que no se ha realizado aún, un trabajo de

investigación orientado a este tema.

El impacto esperado luego de este proceso de investigación visa encontrar soluciones

para mejorar la utilización de los recursos en forma eficaz y eficiente.

GGG... MMMaaarrrcccooo CCCooonnnccceeeppptttuuuaaalll dddeee RRReeefffeeerrreeennnccciiiaaa

El presente Trabajo de Investigación ha sido realizado sobre la técnica de Análisis de

Contenido sobre la base de la siguiente bibliografía:

NOMBRE TEMA EDITORIAL FECHA

LEY DE PRESUPUESTO

NACIONAL Nº 18.719 EJERCITO NACIONAL 2010

LEY MARCO DE DEFENSA

NACIONAL Nº 18.650 EJERCITO NACIONAL 2010

TESIS DE GRADO PARA

DOCTORADO EN

ECONOMIA Y DIRECCION

DE EMPRESAS

Administración Pública de los

Recursos de Defensa en Uruguay

AUTOR CNEL

AMILCAR

PELAEZ

2007

MANUALES Y

REGLAMENTOS

MANUALES, REGLAMENTOS,

DIRECTIVAS Y VARIOS

INCLUIDOS EN PAGINA

INTRANET DEL EJERCITO .

CGE 2011

Diccionario RAE RAE 2011

Page 28: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

26

TRABAJO DE

INVESTIGACION

EL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DEL

EJÉRCITO DE BRASIL

E.M.E DE

BRASIL 2010

WWW.NUEVAMAYORIA.COM

Centro de Estudios Nueva Mayoría,

portal socio político de

Iberoamérica INTERNET 2011

OOOtttrrraaasss FFFuuueeennnttteeesss cccooonnnsssuuulll tttaaadddaaasss:::

HHH... EEEnnntttrrreeevvviiissstttaaasss rrreeeaaalll iiizzzaaadddaaasss

En el transcurso de la investigación, se entrevistó en líneas generales a

distintas personalidades civiles ( informantes calificados), con experiencia en

las distintas áreas

III ... GGGeeennneeerrraaalll iiidddaaadddeeesss

Desde que los líderes comenzaron a lograr metas mediante el esfuerzo de grupos

organizados, tuvieron que realizar funciones de personal básicas.

Fue a principios del siglo XX que las funciones de A.R.H. como las conocemos hoy,

empezaron a surgir y a desarrollarse, como áreas que requieren un atención formal y

especializada.

1.- El sistema de gremios.

Page 29: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

27

Edad media: Fue en este periodo en el que se dio nacimiento al adiestramiento de

aprendices y a los sindicatos y uniones obreras. Los dueños de talleres dedicados a una

área en particular, organizaron gremios con el propósito de proteger sus intereses, tales

como: regular el empleo, los precios, etc. Estos gremios fueron los precursores de las

asociaciones patronales de hoy. A los empleados se les conocía como jornaleros y las

uniones de los jornaleros fueron los primeros sindicatos de trabajadores. A partir del

sistema de gremios se ve perfectamente dividida la clase de obreros y de los patrones lo

cual es lo más parecido al sistema actual.

2.- Sistema fabril de producción.

La expansión del comercio y el aumento en el ingreso personal durante la Edad Media,

ayudaron a estimular una demanda por bienes y servicios que excedía la capacidad de

abastecimiento del sistema de producción artesanal existente. El uso de equipos

mecanizados y mejores técnicas de producción, hizo posible el crecimiento de un sistema

fabril de producción. Así mismo el sistema fabril estimuló la oferta de empleos monótonos

que exigían poca capacidad y de otros que eran insalubres o peligrosos. Como resultado,

afines de la década de 1880, algunas naciones promulgaron leyes para reglamentar, entre

otras: horas de trabajo para mujeres y niños, sueldos mínimos y seguridad social.

3.- El sistema de producción masiva y la administración científica.

La administración científica constituyó un enfoque objetivo y sistemático para mejorar la

eficiencia, basado en la recolección y análisis de datos. Con el uso de éste método los

procesos se simplificaron y las operaciones se hicieron repetitivas, por lo cual se

desarrollaron normas de trabajo para evaluar la eficiencia y para proveer incentivos

económicos, todo ello basado en el estudio de tiempos y movimientos. Basado en este

estudio, Taylor reconoce que los empleados diferían en sus habilidades po lo que enfatiza

la necesidad de la capacitación.

4.- El desarrollo dela psicología industrial.

Hacia 1913 Hugo Mustenberg tomando como base las ideas de Taylor publicó su libro “La

psicología y la eficiencia industrial” en el que llamó la atención sobre las posibles

Page 30: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

28

contribuciones que podía prestar la Psicología a la Administración, básicamente en las

áreas de selección, capacitación, y motivación de los empleados. Historia y antecedentes

de los recursos humanos

ORIGEN.

No se puede hablar en forma separada del origen de la administración se refiere al

derecho laboral y la administración científica así como otras disciplinas al parecer es como

una consecuencia de la exigencia de la clase trabajadora al fin de que se reglamentara el

trabajo, se pensó que bastaría aplicar los preceptos legales, las relaciones que se

establecían requerían estudio, entendimiento y elaboración de una serie de principios para

la buena practica de los mismo.

Así mismo Taylor y Fayol pusieran las bases de la administración a través de la

coordinación, dirección, por lo tanto el mejor empleo de los recursos humanos.

Taylor creó las “oficinas de selección”.

La organización funcional trajo la aparición de especialistas en las áreas de mercados

finanzas, producción y en forma empezaron a aparecer en los estados unidos los

departamentos de relaciones industriales como consecuencia de la necesidad de poner en

manos los expertos una función importante de elaboración de nominas y pago de seguro

social.

Prehispánica en esta etapa surge el trabajo en grupo, existe la diferencia de sexos y se

cataloga el trabajo como algo valioso existía la esclavitud del esclavo podría realizar

trabajos por su propia cuenta(1966) Había artesanos pero no congregados en gremios.

Época colonial.

Surgen las encomiendas y las primeras huelgas.

Independencia.

Aparecen os talleres artesanales.

Revolución.

Page 31: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

29

Aparecen talleres, aparecen las fábricas.

Década de los 50.

En esta década surja la carrera de relaciones industriales.

Década de los 60.

Surgen los métodos jurídicos como un mejoramiento para la defensa del individuo.

Década de los 70.

Por primera vez se utiliza el término administración de los recursos humanos.

Década de los 80.

La administración de recursos humanos llega a su madurez estableciendo áreas

administrativas, como: capacitación, sueldos y salarios contratación y empleo desarrollo

organizacional.

Década de los 90.

En esta década se retoma el crecimiento del producto interno.

Conceptos y objetivos de los recursos humanos.

Administración de recursos humanos es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos las habilidades etc, de los miembros de la organización en beneficio del individuo, de la propia organización y del país en general.

Los cuatro principales objetivos de los recursos humanos:

1,-Objetivos sociales. Saber mantenerse dentro de las sociedad como un individuo con

valores y propósitos dentro de ella.

2.-Objetivos organizacionales. Tener un buen control dentro de las funciones directivas y

Page 32: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

30

administrativas de una organización.

3.-Objetivos funcionales. Están enfocadas en función delas necesidades de la

organización.

4.-Objetivos individuales. Son los que pretenden seguir y alcanzar los recursos humanos

dentro de una organización.

Teoría de sistemas.

Sistema. Conjunto de diversos elementos, mismos que se encuentran interrelacionas.

Un sistema esta constituido por las relaciones entre diversos elementos del mismo.

Cada uno de los elementos puede considerarse, a su vez como un sistema en sí mismo

por ejemplo en una organización existen departamentos(contabilidad producción ventas)

cada uno de los cuales puede considerarse un subsistema en cada departamento de

ventas podría haber las secciones por ejemplo en el departamento de mayoreo, ventas al

menudeo las cuales podrían considerarse como un subsistema de los departamentos, Por

otro lado la organización podría considerarse como un subsistema de economía hacia un

suprasistema. El país puede aceptarse como un suprasistema mayor aún (el mundo) y este a su vez como un sistema de su suprasistema el universo, el análisis que desea

realizarse sobre las relaciones entro los elementos del conjunto, deberá basarse en una

definición, de los limites, del sistema, o sea establecer los elementos deberán quedar

incluidos dentro del conjunto.

Cada sistema se encuentra en un medio circundante (suprasistema).De la misma manera

existe relaciones entre diversos elementos del sistema, pueden existir tales anexos,

igualmente entre el sistema y el suprasistema ,se dice que el sistema abierto implica que reciba, ciertas influencias del suprasistema y pueden influir de alguna manera.

Sin embargo en dos sistema cerrados no existe intercambio alguno entre el sistema y el

suprasistema.

Page 33: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

31

Piensan que los sistemas cerrados son una ficción al grado de apertura del sistema, se

refiere al monto en el cual recibe todo tipo de influencia pero cada sistema tiene un código

específico .

Cada sistema tiene ciertas fronteras que especifican los a elementos, que están incluidos

dentro del mismo, y que tienen por objetivo conservar la integridad del mismo.

Las organizaciones constituyen sistemas, principalmente abiertos, en virtud de que existen múltiples interacciones entre ellos y su medio.

Page 34: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

32

CCaappííttuulloo IIII..

AA.. LLaa RReedduucccciióónn ddee EEffeeccttiivvooss..

BB.. LLooss RRiieessggooss yy AAmmeennaazzaass EEmmeerrggeenntteess..

CC.. LLaass NNuueevvaass AAmmeennaazzaass aa llaa SSeegguurriiddaadd RReeggiioonnaall

DD.. EEll iinnccrreemmeennttoo ddee llooss ggaassttooss ddee DDeeffeennssaa eenn SSuuddaamméérriiccaa ppoorr IIggnnaacciioo JJ.. OOssaaccaarr ((CCoooorrddiinnaaddoorr ddee llaa CCoommiissiióónn ddee DDeeffeennssaa ddeell CCeennttrroo ddee EEssttuuddiiooss NNuueevvaa MMaayyoorrííaa))..

EE.. EEll iimmppaaccttoo ddee llooss rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess yy lleeyyeess eessppeecciiaalleess eenn eell rreeaarrmmee eenn SSuuddaamméérriiccaa ..

FF.. LLaa DDeeffeennssaa eenn llaa eessttrraatteeggiiaa ddee pprrooyyeecccciióónn iinntteerrnnaacciioonnaall ddeell BBrraassiill eenn eell ssiigglloo XXXXII..

GG.. EEll aasscceennddeennttee ddeebbaattee ssoobbrree ppooddeerr mmiilliittaarr yy rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess eessttrraattééggiiccooss..

HH.. LLaa ccrriissiiss ddee llooss aalliimmeennttooss yy ssuu iimmppaaccttoo eenn llaa sseegguurriiddaadd iinntteerrnnaacciioonnaall..

II.. OOppiinniióónn ppúúbblliiccaa yy FFuueerrzzaass AArrmmaaddaass eenn eell CCoonnoo SSuurr** -- ppoorr MMaarriinnaa MMaallaammuudd,, ddeell RReeaall IInnssttiittuuttoo EEllccaannoo****

Page 35: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

33

CAPÍTULO II

CONCEPTOS GENERALES

AAA... LLLaaa RRReeeddduuucccccc iiióóónnn dddeee EEEfff eeecccttt iii vvvooosss ...

En los últimos años hemos presenciado una continua exposición de expresiones

que indican que las Fuerzas Armadas deben reducir exageradamente sus efectivos en un

corto plazo, en contraste con un incremento casi permanente de tareas y acciones en

distintos ámbitos, en apoyo a diferentes Instituciones, Organismos o eventos públicos y

privados .-

Creemos que las razones que determinan estas expresiones en su gran mayoría sin

ningún sustento analítico, han sido básicamente dos: la primera -y probablemente la más

relevante- es la pérdida de importancia o prioridad de las Fuerzas Armadas en este

momento y la baja importancia de estas para el mando civil. La segunda es la disminución

en la percepción de riesgos en la región hablando en términos militares, aunque el

desequilibrio militar haya aumentado en perjuicio de Uruguay.

La historia reciente nos exhibe que los conflictos suelen ser imprevistos, hemos

asistido a varios de ellos muy importantes en los cuales como actores principales hemos

presenciado la utilización de las Fuerzas Armadas para contenerlos como es el ejemplo

último en Egipto.

Las Fuerzas Armadas siempre deben estar preparadas y permanentemente en

atención a cualquier tipo de situación sin importar el matiz, y para eso deben estar

conscientemente equipadas, instruidas, capacitadas y a la vez con los efectivos acordes,

no esperando a que sucedan los hechos para alcanzar niveles en recursos humanos

aceptables ya que eso es prácticamente el inicio del fracaso de cualquier operación.-

Las Fuerzas Armadas Argentinas se prepararon para una guerra con Chile y

terminaron sorpresivamente en una con la segunda potencia militar de la OTAN, el Reino

Unido.

Page 36: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

34

Las Fuerzas Armadas Chilenas, en las últimas décadas, se prepararon para un

conflicto regional con Perú y Bolivia como primera hipótesis y Argentina como segunda, y

terminaron desplegadas en forma no prevista para impedir saqueos en las ciudades que

siguieron al último terremoto que afectó al País.

Las fuerzas de la OTAN se prepararon para una guerra en Europa, eventualmente

contra la URSS, y terminaron con su mayor operación en toda su historia contra los

talibanes en las montañas de Afganistán.

La desinversión en el rubro defensa lleva años revertirla y como los conflictos a

comienzos del siglo XXI son cada vez más sorpresivos, en caso de producirse no hay

posibilidad de recuperar las capacidades, aun destinando el dinero necesario a último

momento. Además, el entrenamiento del personal en todas las especialidades no se logra

de un día para otro, dado que requiere mucho tiempo y especialización y por consiguiente

mucha práctica.

La reducción del gasto militar en Uruguay es una decisión únicamente del Gobierno

Nacional, lo que a su vez implica una exagerada reducción de Recursos Humanos la cual

afecta y afectara el conjunto de las misiones del Ejercito así como directamente las

capacidades y fortalezas de respuesta de nuestro País.-

La realidad es que la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas está en estado

crítico, ya que continuamos reduciendo efectivos y afectando directamente a las Unidades

Básicas.-

Se ha perdido un importante número de Personal especializado o especialista,

vitales para cualquier tipo de Tarea o Acción, como es el caso de choferes de vehículos.-

Sobre la base de esta situación y aplicando criterios de eficiencia y ante los últimos

requerimientos de reducción debemos analizar profundamente accionar esa reducción en

principio en aquellos escalafones no combatientes y generar las vacantes en los

comandos administrativos de la Fuerza obviando de tocar el poder y la capacidad de las

Unidades Básicas que son los pilares de la Defensa Nacional y de la Seguridad de nuestro

País.

Que las Fuerzas Armadas mantengan y por no decir recuperen todas sus

capacidades básicas y pongan en valor su equipamiento y entrenamiento debe ser el

objetivo central de la política de defensa. No olvidemos además que como parte de la

Page 37: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

35

Política Exterior del Estado esta el apoyo con Batallones completos a las Misiones de Paz,

y aunque parezca irónico mantener el nivel de capacidad de estas fuerzas ha sido

realizado por el esfuerzo constante del propio Ejército, que sin entrar en muchos detalles,

esto permite tener permanentemente entrenados en la práctica constante y diaria durante

24 horas entre 2000 a 3000 hombres, situación casi imposible de llevar a cabo en nuestro

país, con las limitaciones por ejemplo que tenemos en combustibles, lubricantes, apoyo

logístico y áreas de entrenamiento conjunto.-

Si además de esto consideramos:

como retorno el País recibe un aporte económico sumamente alto e

importante en forma directa así como en forma indirecta, retorno que es

volcado absolutamente en su totalidad al comercio nacional por diferentes

vías.

La imagen frente a otras naciones de las capacidades reales de nuestras

Fuerzas que son observadas diariamente en el exterior en su accionar

conjunto, y que exhiben una disuasión pasiva que beneficia directamente la

soberanía de nuestra Nación pensamos que reducir estos efectivos debería

ser una línea de acción a no considerar y descartar de plano.-

BBB... LLLooosss RRRiii eeesssgggooosss yyy AAAmmmeeennnaaazzzaaasss EEEmmmeeerrrgggeeennnttteeesss ...

Como modelo de situaciones que se han generado en los últimos tiempos

con respecto a las Fuerzas Armadas tenemos como ejemplo lo sucedido en Brasil y el

nuevo modelo pacificador según artículo escrito por Rosendo Fraga el que expone:

Las Fuerzas Armadas brasileras, conjuntamente con las Fuerzas Policiales

Federales y Estatales (Provinciales), participaron por primera vez en una operación

ofensiva contra elementos armados narcotraficantes del complejo favelario Alemao en Río

de Janeiro (RJ). La operación que concluyó con la ocupación de la zona por tiempo

indeterminado, constituye un hito respecto al modo en que se conducirá la lucha contra

una de las denominadas "nuevas amenazas" en ese país.

La decisión del presidente Luis Lula da Silva, probablemente tomada hace ya algún

tiempo, pero adelantada por la urgencia de los acontecimientos, implicó asumir el eventual

costo político. Lula favoreció a que su sucesora, la presidente electa Dilma Rousseff, no

Page 38: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

36

pueda cargar con otra responsabilidad, que no sea la de continuar con el nuevo "modelo

pacificador brasilero".

El complejo Alemao, integrado por 12 de las 968 favelas existentes en todo RJ,

cubre 296 hectáreas, en las que habitarían 100.000 personas. Para esta operación se

empeñaron aproximadamente 3000 policías con el costo oficial de 32 muertos civiles. Se

secuestraron 518 armas, 34 toneladas de narcóticos, se detuvo a 200 personas en

averiguación de antecedentes y se procesó a otros 60 sospechosos. Las fuerzas militares

aislaron la zona de operaciones con 44 puestos de control y el patrullaje del perímetro, lo

que incluyó el cierre del espacio aéreo, mientras que las fuerzas policiales ejecutaron

allanamientos, patrullajes interiores y detención de personas.

Los antecedentes para esta decisión fueron indudablemente hechos similares

vinculados al mismo complejo Alemao durante 2007, días antes de la abertura de los XV

Juegos Panamericanos y el concierto Live Earth en Copacabana. La criminalidad

organizada, particularmente el narcotráfico, reaccionó rápidamente, al ver amenazada su

libertad de acción y el control territorial.

Según informes de inteligencia, los últimos incidentes fueron planificados y

ordenados por jefes de organizaciones criminales detenidos en la Penitenciaria Federal de

Catanduvas, en Paraná.

En esta oportunidad la escalada de acciones comenzaron el 20 de noviembre en la

autopista Rio-Teresopolis con un arrastròn, modalidad delictiva de ola humana, que se

concentra sorpresivamente, detiene el transito y avanza a la carrera robando lo que

encuentra a su paso. El 21, en otra autopista, un grupo armado atacó e incendió tres

autos, seguidamente interceptó y robó un cuarto, perteneciente a la Fuerza Aérea, en el

que se fugan. El 22 un puesto caminero policial localizado sobre una tercera autopista fue

atacado con ráfagas de ametralladora desde vehículos en movimiento. El 23 otro puesto

policial en un barrio periférico es atacado a tiros. El día 24 se incendiaron 15 automóviles y

ómnibus en distintos barrios, a los cuales el día 25 se sumarían otros 30 vehículos

incendiados. Se destaca que durante el lapso en que se ejecutaban las operaciones de

pacificación, continuaron sin pausa los incendios indiscriminados de vehículos en distintos

lugares de la ciudad, totalizando finalmente 181 casos registrados hasta el día 27, fecha

en que disminuyó significativamente la violencia callejera.

Page 39: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

37

Con la crisis en pleno desarrollo y ya en su tercera jornada, el Ministro de Defensa

Nestor Jobim emitió el primer comunicado, el día 24 de noviembre, donde expresa que

autoriza al Comando de Marina, para que esa misma tarde brinde apoyo logístico al

gobierno del Estado de RJ, para ejecutar operaciones contra la criminalidad. Puntualiza

que el pedido fue efectuado por el Gobernador del Estado Sergio Cabral y agrega, que el

pedido no implica movilización de tropas, solamente los medios de transporte y las

tripulaciones necesarias para la operación y el mantenimiento de los vehículos.

La operación que se inicia sobre la favela Vila Cruzeiro provoca la huida de los

narcotraficantes armados hacia el vecino complejo Alemao. En consecuencia, el día 25 a

la noche se difunde la Directiva del Ministerio de Defensa 14/2010, para refuerzo del

apoyo, transformando las tareas en ejecución en una operación de Garantía de la Ley y el

Orden (GLO). Se ordena al Ejército desplazar 800 hombres "para protección de las áreas

de conflicto que serán ocupadas por las Fuerzas Estatales y por la Policía Federal", a la

Fuerza Aérea asignar un helicóptero Super Puma y un UH1H, a los Comandantes de las

Fuerzas Armadas, que coordinen acciones para destacar 10 vehículos de transporte de

personal blindados, equipos de comunicaciones aire-tierra y equipamiento de visión

nocturna y al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se lo responsabiliza de la

coordinación entre los distintos comandos militares, federales y estatales involucrados en

la operación.

El día 26 se emite un segundo comunicado en el que expresa, que el Ministro Jobin

se reunió con el Gobernador Cabral, para discutir el apoyo que prestaran las tropas

federales a las fuerzas policiales del Estado. Se destacan los comentarios del Gobernador:

"Hoy es un día histórico" y "...el pueblo de Rio de Janeiro es consciente que la ley y el

orden son condiciones básicas para que los derechos humanos sean respetados", con

otro enfoque se destaca que el Ministro afirmó que las misiones de las Fuerzas Armadas y

las Policiales están bien definidas en la legislación vigente, y por lo tanto, "No hay

posibilidad de fricción alguna". Sostuvo que las tropas empeñadas son profesionales de la

Brigada Paracaidista con experiencia en Haití y se agrega "tranquilizó" diciendo "No son

reclutas".

Después de 3 días de operaciones se aniquiló la ligera resistencia armada

presentada por los delincuentes y quedó asegurado el control de las calles de Alemao. El

Page 40: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

38

día 29 se emitió un tercer comunicado, donde se expresa, que si bien fueron conquistados

los primeros objetivos asignados por las autoridades de RJ, se continuará con el apoyo

solicitado, facilitando los medios necesarios, que sean requeridos en próximas etapas, tal

como se ha estado realizado hasta ese momento.

En esta operación de saturación, además del impresionante despliegue blindado en

las estrechas calles de la favela, con vehículos de combate LVTP-7, M-113, EE-11 Urutú e

incluso EE-9 Cascabel provistos de cañón de 90 mm, también desfilaron a pié al compás

de sus instrumentos, las Bandas de la Brigada de Paracaidistas, comunicando así a la

población que las Fuerzas Armadas habían retomado el control.

El 4 de diciembre se difundió la directiva ministerial 15/21010 con un cuarto

comunicado, en la cual se ordena al Ejército que organice una "Fuerza de Pacificación (F Paz)", dependiente del Comando Militar del Este, para "empeñamiento temporario de militares de las Fuerzas Armadas, para la preservación del orden público,

Con el título "El Ejército comandará Fuerza de Pacificación (F Paz) en Rio con

efectivos federales y estatales" se emitió un tardío quinto comunicado el 6 de diciembre,

en el que se remarcan algunos puntos de la directiva 15/2010, sobre limitaciones de la

intervención militar, precisando "que los militares no realizaran acciones de búsqueda en

domicilios ni la detención de personas, tareas que continuaran siendo responsabilidad de

las fuerzas policiales, que estarán bajo el comando de la F Paz. Estas fuerzas estatales,

no obstante, tendrán comandantes propios, y serán ellos los que se vinculen con el

Comando del la FPaz".

El apresurado empleo de las Fuerzas Armadas y la creación de una "Fuerza de

Paz", evidencian determinación para aplicar los modos de acción que sean necesarios, a

fin de recuperar el espacio perdido por el Estado brasilero, ante el avance territorial de

poderosas organizaciones criminales y la insuficiencia de las fuerzas policiales. Pero

también significa un agravamiento creciente de la situación interna de un país con

pretensiones de potencia mundial. Si bien se diferencian claramente las misiones de

militares y policías, la naturaleza misma del combate contra las "nuevas amenazas", no

permiten definir, especialmente en el escenario urbano, cual es el frente y cual la

retaguardia.

Page 41: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

39

Dudosamente se pueda evitar que en el futuro, por la dinámica e imprevisibilidad

misma de los acontecimientos, se haga necesario emplear crecientemente a las Fuerzas

Armadas, en otros barrios de RJ o incluso en otras ciudades populosas del Brasil, en

misiones en que se excederían las atribuciones previstas por la legislación actual, como

sucede ya en otros países de la región.

Un poco extensa esta explicación sobre lo sucedido en Brasil, pero en que se

puede diferenciar esto en un caso de una incursión en Territorio Uruguayo de

organizaciones criminales como parte por ejemplo del movimiento de los Sin Tierra de

Brasil, o un ingreso masivo de personas como se ha dado últimamente con las

manifestaciones contra la Empresa Botnia en Río Negro los que hasta el momento han

llegado al límite de la frontera física; ¿que puede suceder en el futuro en caso que

rebasen esta línea de frontera, esto debe ser considerado como una Hipótesis de

amenaza a la soberanía?

En la Ley Marco de Defensa Nacional 18650 de Uruguay se establecen ciertas

semejanzas con lo ocurrido en Brasil por el texto dado en su Artículo1: “La Defensa Nacional comprende el conjunto de actividades civiles y militares

dirigidas a preservar la soberanía y la independencia de nuestro país, a conservar la integridad del territorio y de sus recursos estratégicos, así como la paz de la República, en el marco de la Constitución y las leyes; contribuyendo a generar las

condiciones para el bienestar social, presente y futuro de la población,

así como en su Artículo 5: ”La política militar de defensa establecerá la doctrina

del empleo de los medios militares que aseguren la integridad territorial del país y el

libre ejercicio de los derechos de jurisdicción y de soberanía en los espacios

terrestre, marítimo y aéreo del Estado uruguayo.

Esto se aplicará realmente si suceden los hechos comentados más arriba de cruce

del límite de nuestras fronteras.-

CCC ... LLLaaa sss NNN uuu eee vvv aaa sss AAA mmm eee nnn aaa zzz aaa sss aaa lll aaa SSS eee ggg uuu rrr iii ddd aaa ddd RRR eee ggg iii ooo nnn aaa lll A lo largo del siglo XX el planeamiento militar se realizó en base a las llamadas

hipótesis de conflicto, que podían derivar en crisis y que de acuerdo a las circunstancias

podían terminar en un enfrentamiento armado, transformándose en hipótesis de guerra.

Page 42: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

40

Con la caída del muro, este tipo de terminología se fue modificando. En la doctrina

militar de EE.UU. pasó a utilizarse más bien el termino amenazas, mientras en la doctrina

europea comenzó a utilizarse el de riesgos, que quizás sea más preciso y a la vez

abarcativo.

Pero mientras se va modificando la terminología de la doctrina, también va

cambiando la situación, en los últimos tiempos se ha vuelto muy dinámica.-

Tomando nuevamente como ejemplo Brasil, es claro que en los años noventa el

concepto de riesgo o amenaza estaba enfocado con prioridad sobre la Amazonia y la

posibilidad de que en algún momento se produjera algún tipo de ocupación internacional

que afectara la soberanía brasileña en ese gran espacio geográfico.

Por esta razón, en los años noventa se redesplegaba el Ejército hacia el Amazonia

y se demoraba el proyecto del submarino nuclear. En cambio ahora, transformándose

Brasil en potencia energética y encontrándose en el litoral marítimo su riqueza en este

campo, toma impulso el proyecto del submarino nuclear para proteger la soberanía

energética del país.

Con la Argentina sucede otro tanto. A fines de los setenta podía considerarse que la

Patagonia, un gran espacio poco poblado y con recursos naturales, podía tener un riesgo

de internacionalización que afectara la soberanía del país. En ese tiempo, la Patagonia

con menos del 5% de la población del país, tenía el 25% de las unidades operativas del

Ejército.

En cambio ahora surgen nuevos riesgos, como en lo inmediato la exploración y

eventual explotación de hidrocarburos en el Atlántico Sur.

Las amenazas y los riesgos para la seguridad se definen por los intereses de un

país y para ello debe articularse un pensamiento estratégico de largo plazo.

Basados sobre eso se está considerando que probablemente en Uruguay realmente

existe petróleo, y este recurso energético y a su vez estratégico sumado a lo que implica el

acuífero Guaraní, no nos impone desarrollar y confirmar una Defensa Nacional adecuada

y fuertemente sustentable en el tiempo con los Recursos Humanos necesarios y muy bien

capacitados.-

Page 43: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

41

DDD... EEElll iiinnncccrrreeemmmeeennntttooo dddeee lllooosss gggaaassstttooosss dddeee DDDeeefffeeennnsssaaa eeennn SSSuuudddaaammmééérrriiicccaaa JJJuuunnn---111888---111000 --- pppooorrr IIIgggnnnaaaccciiiooo JJJ... OOOsssaaacccaaarrr (((CCCoooooorrrdddiiinnnaaadddooorrr dddeee lllaaa CCCooommmiiisssiiióóónnn dddeee DDDeeefffeeennnsssaaa dddeeelll CCCeeennntttrrrooo dddeee EEEssstttuuudddiiiooosss NNNuuueeevvvaaa MMMaaayyyooorrr iiiaaa))) ...

La obtención de cifras confirmadas y confiables respecto a los gastos de Defensa

de los países es una tarea que en muchos casos resulta difícil e incierta, incluso cuando

se tiene acceso a fuentes oficiales. El Instituto International de Investigaciones para la Paz

de Estocolmo (SIPRI - www.sipri.org) es una ONG que difunde información aceptada

mundialmente que es producto del análisis e integración de datos obtenidos de fuentes

públicas, preferentemente gubernamentales.

Durante el 2009 incrementaron su gasto de Defensa nominal respecto al año

anterior, Colombia, Bolivia, Brasil, Uruguay, Perú, Paraguay y Ecuador y lo disminuyeron

Argentina, Chile y Venezuela.

Referido al porcentaje respecto al PBI que significó el gasto referido, podemos

observar que se incrementó en Colombia, Chile y Venezuela, mientras que bajó en Bolivia,

Perú, Argentina y Ecuador y se mantuvieron en un mismo nivel en Brasil, Uruguay y

Paraguay.

Cabe destacar que Guyana no es considerada desde 1996 en estos registros del

SIPRI por no contar con "datos disponibles ni aplicables" y en el caso de Surinam no figura

directamente en el listado de países considerados. Varias fuentes señalan que el gasto

militar de estos países representa en el caso de Guyana el 1,8 de su PBI mientras que

Surinam asigna el 0.6. El "Balance Militar de América del Sur 2008" publicado por Nueva

Mayoría expresaba un gasto de USD 18,7 millones para Guyana y USD 22 millones para

Surinam durante el año 2007.

El incremento entre los años que se comparan fue de USD 273 millones para

Ecuador (17%), Colombia USD 979 millones (10,7%), Paraguay USD 8 millones (6,06%),

Perú USD 115 millones (8,29), Uruguay USD 95 millones (23.3%), Brasil USD 3822

millones (16.4%) y Bolivia USD 18 millones (7.2%). Por otro lado la disminución fue de

USD 1075 millones (24,8%) para Venezuela, Chile redujo en USD 299 millones (4.49%) y

Argentina USD 182 millones (6,52%).

El monto total del gasto en Argentina fue de USD 2.608 millones, Brasil. USD

29.124 millones, Bolivia USD 268 millones, Chile 5.683 millones, Colombia USD 10.055

Page 44: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

42

millones, Ecuador USD 1.821 millones, Paraguay USD 140 millones, Perú USD 1.502

millones, Venezuela USD 3.254 millones, Uruguay USD 496 millones.

La Argentina es el único país entre los considerados donde se advierte que la

información de su gasto es registrada como "apreciación del SIPRI". Esto significa que la

exactitud de la misma, que si bien no es clasificada como "cifra incierta", que es el nivel

inmediatamente inferior, no merece la misma confiabilidad que en los casos en donde no

se remarcan estas referencias.

La tendencia de la década señala que, anualmente se realizó un incremento

sostenido de los montos nominales del gasto en todos los países regionales, con algunas

excepciones.

En Perú el gasto 2009 fue el mayor de la década, superado solo en el 2000 con

una cifra superior a la actual en USD 2 millones, mientras que Bolivia, considerando ese

mismo lapso, tuvo esa misma diferencia en 2003 respecto a su actual gasto.

La Argentina alcanzó el mayor gasto de la década en el 2008 con USD 2790

millones, mientras que Chile lo tuvo en el bienio 2006 y 2007 con USD 6283 y 6116

millones respectivamente.

Podemos verificar que las tendencias de Chile y Venezuela, quienes se destacaron

por sus gastos militares como consecuencia de la compra de materiales y equipos, por

primera vez verifican una disminución, posiblemente como resultado de variables menos

favorables que han impactado sus economías y requieren de mayor prudencia y otras

prioridades en las asignaciones presupuestarias.

Por el contrario, tanto Brasil como Colombia, lideran a la región con un creciente

gasto militar que se destaca tanto como magnitud absoluta y relativa.

Los funcionarios de la Defensa civiles y militares deben resolver permanentemente

el difícil equilibrio entre gastos en personal, operativos, reequipamiento, investigación y

desarrollo, etc. Es un problema común en la región el gran peso de los gastos de personal

en relación a otros aspectos del gasto militar.

Si se consideran particularmente los gastos operativos, que posibilitan junto a la

renovación de sistemas de armas, la posibilidad para adquirir y conservar capacidades.

Podemos observar que estos montos, convertidos en horas de navegación, vuelo o

rodamiento para el adiestramiento de tripulaciones y los respectivos costos de

Page 45: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

43

mantenimiento, no son muy distintos entre país y país comparando equipos similares. La

resolución eficiente de esa ecuación otorga indiscutible ventaja al país que prioriza lo

cualitativo sobre la simple sumatoria de tropas, vehículos, buques y aviones.

EEE... EEElll iiimmmpppaaaccctttooo dddeee lllooosss rrreeecccuuurrrsssooosss nnnaaatttuuurrraaallleeesss yyy llleeeyyyeeesss eeessspppeeeccciiiaaallleeesss eeennn eee lll rrreeeaaarrrmmmeee eeennn SSSuuudddaaammmééérrr iiicccaaa MMMaaayyy---222000---000999 --- pppooorrr FFFaaabbbiiiááánnn CCCaaalll llleee...

Según reciente informes, los países de la región que más han gastado en los

últimos años en la compra de material bélico han sido Chile y Venezuela, seguidos por

Brasil2. Chile presenta un presupuesto en Defensa del 3,8% del PBI, sin contabilizar los

fondos extra provenientes de las exportaciones del cobre, seguido por Colombia con el

3.7%. En el caso de Venezuela, para el año 2005 ese monto se situaba en el 1,6% vis a

vis el 1,4% anterior al ascenso de Chávez al poder. En Chile hace una década el monto

era del 3,4%. En el caso de la Argentina, desde comienzos de los años ´90 se ha estado

en torno del 1%. A procesos endógenos como el peso decisivo que han alcanzado los

militares en Venezuela a partir de la consolidación del gobierno bolivariano y el

posicionamiento que aun conservan las FF.AA. chilenas de la mano de normativas como

la Ley Reservada del Cobre y los escasos márgenes de control que aún tiene el Ministerio

de Defensa en materia del gasto de estos recursos especiales, se le suma la casi

cuadruplicación de los precios internacionales del petróleo y la quintuplicación en el caso

del cobre entre el 2002 y 2008. Recursos naturales controlados por los respectivos

Estados que en los últimos tiempos han asumido el rol de cuasi "tipos ideales" de dos

modelos de organización política, económica, social y de política exterior a primera vista

opuestos y por ende con una fuerte influencia sobre el actual debate ideológico que se da

en la región.

Chile y Venezuela, lideran desde hace dos años el listado de gastos en compra de

armamento por parte de los países latinoamericanos. En el caso venezolano, entre el 2004

y 2008 se firmaron acuerdos de compra de armamento por casi 5 mil millones de dólares

con Rusia. No casualmente, un informe publicado en el 2008 por "Military Power Review"

afirma que Chile ha ascendido del cuarto puesto en el 2006, al tercero en el 2007 y al

segundo en el 2008 en cuanto a capacidades militares en la región y que Caracas escaló

dos posiciones en el 2007 llegado al quinto lugar para luego volver a la sexta ubicación en

Page 46: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

44

el 2008. Perú se posiciona en el tercer lugar y Argentina en el cuarto. En el caso de Brasil,

este país encabeza por amplio margen el ranking de capacidades militares pero no a una

distancia tan significativa como se podría pensar a primera vista (800 puntos versus 556

de Chile). Traducido a montos totales de recursos anuales para la Defensa, Brasil se

coloca a la cabeza con 20.700 millones de dólares en el 2008, Chile con 5300 millones y

Colombia con 4500 millones. Con ello, Brasil se ubica en el puesto número 12 a nivel

mundial.

El propio Perú está empeñado en revertir el fuerte deterioro de su capacidad militar. El

aumento del 10% en el presupuesto del año 2008, un fuerte énfasis en la reasignación de

fondos para áreas operativas, las negociaciones en curso con Francia y Rusia para la

reparación y modernización de los aviones de combate de ese origen adquiridos por Lima

en el pasado, la compra de fragatas de segunda mano a Italia, el interés de incrementar

las capacidades antitanque y de control por radar del territorio nacional, son algunos de los

pasos dados en este sentido. Todo ello complementado por la puesta en funcionamiento

de un fondo especial para destinar parte de las ganancias de las exportaciones de gas a

incrementar los montos para la modernización de las FF.AA. A fines del 2008, el gobierno

peruano anuncio un plan plurianual de compras para el sector Defensa, básicamente a

Rusia, Francia e Italia, por 650 millones de dólares hasta el año 2011.

FFF... LLLaaa DDDeeefffeeennnsssaaa eeennn lllaaa eeessstttrrraaattteeegggiiiaaa dddeee ppprrroooyyyeeecccccciiióóónnn iiinnnttteeerrrnnnaaaccciiiooonnnaaalll dddeeelll BBBrrraaasssiii lll eeennn eee lll sss iiiggg lllooo XXXXXXIII

A comienzos del 2008, Brasilia avanzó en la firma de un acuerdo de cooperación

estratégico y militar con Francia y el Ministro de Defensa Jobim llevó a cabo una amplia

gira por esta potencia europea y Rusia para analizar programas de adquisición de

armamentos y cooperación en tecnología satelital de uso militar. Tanto París como, en

mucho menor medida Moscú, fueron vistos por el gobierno de Lula como socios claves en

el proceso de modernización de las FF.AA. En el caso ruso, hasta el momento las

compras se han centrado en helicópteros de ataque MI-35 y misiles portátiles antiaéreos

IGLA. Con respecto a la relación con los EE.UU. en esta materia, la tendencia parece ser

la de mostrar una relación cooperativa pero evitando involucrarlo en procesos tecnológicos

que le otorguen a esta superpotencia poder de veto o control sobre la declarada intención

Page 47: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

45

de repotenciar la alicaída industria militar brasileña y su acceso de tecnología de última

generación. Las compras de armas estadounidenses se han venido dando en los últimos

años, en sectores tales como aviones para patrulla marítima Orion P-3, torpedos y

sistemas de control de tiro para submarinos y helicópteros para ser usados por la flota de

mar. El documento que guía el proceso de reestructuración del sector de la Defensa en

Brasil en los próximos 10 años, comenzó a ser elaborado por una comisión integrada por

el Ministerio de Defensa, la Secretaria de Planeamiento y representantes de las FF.AA. en septiembre del 2007 y dado a conocer poco más de un año después.

Un reflejo de los "nuevos tiempos" al momento de pensar la Defensa de Brasil,

quedaron claramente reflejados en los contundentes dichos de General José Benedito de

Barros Moreira en Octubre del año 2007, oficial de cuatro estrellas y a cargo en ese

momento de la importante Secretaria de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa. El

mismo ratifico la necesidad del Brasil de contar con submarinos de propulsión nuclear así

como la capacidad consiguiente de enriquecer uranio en las instalaciones de la Marina. En

este sentido, citó los costos que tuvo la Argentina durante la guerra por las Malvinas por

no contar con este sistema de armas y recordó la importancia central que tienen y tendrán

las explotaciones offshore de petróleo y gas para la seguridad energética del país.

A su vez, manifestó que entramos en un escenario internacional en donde se incrementarán los intentos de depredar por vía pacífica o armada los recursos naturales de los Estados débiles y la hipocresía inaceptable que se da en la comunidad

mundial de impedir a ciertos países en desarrollo a aspirar a controlar la tecnología

necesaria para, llegado el caso, acceder a armamento nuclear.

Luego de "tocar fondo" a comienzos del presente siglo, el área de la Defensa en

Brasil parece también comenzar a sumarse a la actual tendencia internacional y regional.

Desde el año 2007, el Poder Ejecutivo y el mismo Parlamento han puesto blanco sobre

negro la necesidad de fuertes incrementos en las partidas presupuestarias y un respaldo

explícito a proyectos retrasados como la construcción del submarino nuclear para ponerlo

en servicio para el año 2015, vectores para la colocación de satélites en el espacio y un

mayor nivel de desarrollo de la industria de Defensa. Esta vez, aspirando a tener una

menor dependencia tecnológica de la existente hasta principios de la década de los ´90.

Los nuevos mandos del Ejército, han expresado su satisfacción con los recursos previstos

Page 48: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

46

en estos últimos años. Asimismo han puesto como prioridades la adquisición de vehículos

blindados a rueda, la puesta en funciones de las nuevas Brigadas de Operaciones

Especiales, de selva y blindadas, la capacidad antiaérea, de comunicaciones y puentes y

embarcaciones para operaciones ribereñas y municiones. También desde la Marina se

destila un claro cambio de clima en lo atinente a los recursos económicos para el corto y

mediano plazo. Ello haría factible la terminación del submarino de propulsión nuclear, la

modernización y construcción de submarinos convencionales de origen alemán y la

compra de torpedos, helicópteros y sistemas de comando y control de los EE.UU.

A fines del año 2008, los presidentes Lula y Sarkozy de Francia firmaron un

acuerdo bilateral para avanzar en la construcción de 4 submarinos convenciones del tipo

"Scorpene" en Brasil y la fabricación de otro casco para un submarino nuclear. El cual

sería motorizado por un reactor nuclear que estaría construyendo la Marina brasileña en la

base de ARAMAR en Río de Janeiro. El acuerdo comprende también la asistencia gala

para el montaje de una base naval para estas unidades. Entre las justificaciones

esgrimidas por el Ministro de Defensa del Brasil, Nelson Jobim, para comenzar a dotarse

de sumergibles a propulsión nuclear se destaca la tarea de proteger los yacimientos de hidrocarburos y gas descubiertos en los últimos años en las costas sur del país.

A su vez, tanto desde ese Ministerio como desde la Marina se vienen impulsando

un conjunto de iniciativas destinadas a establecer un flujo de recursos desde las futuras

explotaciones de gas y petróleo en alta mar y el financiamiento de capacidades militares

para vigilarlas y protegerlas. En este sentido, se destacaría la instalación de fuerzas

especiales y sensores en las plataformas de explotación, la construcción de patrulleras de

pequeño y mediano porte, aviones de vigilancia y helicópteros.

Parece existir un sustancial nivel de consenso nacional acerca de la necesidad de

reforzar el pilar militar del país, tanto sea para defender las amplias reservas de recursos

naturales del país (minerales, petróleo, gas y la misma agua dulce) y también como

forma de reforzar la estrategia diplomática y comercial de proyección del país como

potencia emergente a nivel global.

Page 49: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

47

En referencia al agua, cabe recordar que la Sudamérica en general y Brasil en

particular concentran un 40% del total mundial de este recurso natural y solamente el 12%

de la población del planeta.

Brasil anunció en 2008 un incremento del 50% en los gastos operativos de la

Defensa y la decisión estratégica de dotar al país de un instrumento militar disuasivo

creíble. En este sentido, ordenó al Ministro Nelson Jobim la confección de un informe

estratégico, que fue entregado a fines del mismo año, y que guiará el reequipamiento y

doctrina de las FF.AA. en el mediano y largo plazo.

GGG... EEElll aaasssccceeennndddeeennnttteee dddeeebbbaaattteee sssooobbbrrreee pppooodddeeerrr mmmiii lll iii tttaaarrr yyy rrreeecccuuurrrsssooosss nnnaaatttuuurrraaa llleeesss eeessstttrrraaatttééégggiiicccooosss

Que hay de nuevo en el título que encabeza el presente capítulo, si ha sido un rol

tradicional de las FF.AA. de todos los Estados el resguardar las fronteras y riquezas de los

mismos o cuando H. Morgenthau, 60 años atrás, colocaba a la energía y los alimentos

como factores claves del Poder Nacional?.

Tal vez lo novedoso sea la quintuplicación del precio del petróleo desde el 2002, el

incremento del 400% en el precio de minerales como el cobre, de 150% en el uranio, de

100% en la soja y las escasas probabilidades que se produzcan descensos agudos en

estos precios en el mediano y aun largo plazo. Asimismo, y de manera interactiva con los

previamente enumerado, desde el año 2006 el sistema internacional parece asistir a un

cierto "cambio de clima" en lo que se refiere a los análisis y consideraciones estratégicas

sobre los efectos del "cambio de clima" o efecto invernadero (entre otros).

El contundente informe de 1200 científicos convocados por las Naciones Unidas, la

colocación del tema ambiental en el centro del interés de la presidencia de la Unión

Europea actualmente en manos de Alemania, el reporte titulado "National Security and

The Threat of Climate Change" dado a conocer en Abril 2007 por el Pentágono y

redactado por 11 oficiales superiores de las FF.AA. de los EE.UU. con un cuadro de

situación cercano a lo apocalíptico (marcando una continuidad con respecto a otro de la

misma agencia, pero menos difundido, dado a la luz en el año 2000).

Estos militares, concluyen que son válidos los diagnósticos sobre la tendencia

hacia agudos faltantes de agua potable en diversas zonas del mundo incluyendo

amplios sectores de Sudamérica y América del Norte. A ello cabe sumar el abordaje de

Page 50: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

48

este mismo tema en la reciente Cumbre del G-8, todo lo cual colaboró en generar el

fenómeno antes mencionado. En el mismo mercado internacional, una docena de

empresas transnacionales de primer nivel han comenzado a liderar campañas centradas

en la calidad del ambiente.

Volviendo brevemente al documento del Pentágono, cabría recordar algunas de sus

advertencias:

1) el cambio climático es un hecho y está agudizando la tradicional disputa por los

recursos naturales.-

2) es un multiplicador de las amenazas existentes (sed, hambre, terrorismo, guerras

civiles, etc.) y creador de nuevos problemas

3) los EE.UU. deben articular respuestas entre las diferentes agencias del Estado y

el sector privado

4) se debe avanzar hacia un cambio de la matriz energética de las FF.AA.

estadounidenses

5) el brazo militar de Washington tendrá nuevas misiones ligadas directa o

indirectamente al cambio climático

6) la necesaria evaluación y consiguiente relocalización de diversas bases de los

EE.UU. en el mundo. En marzo 2006, la Casa Blanca dio a conocer la nueva versión de la

Nacional Security Strategy (NSS). A diferencia de la versión antes citada del 2002, la de

marzo del 2006 muestra numerosas referencias a Sudamérica: Entre los puntos

destacados de este nuevo documento figuran:

1) de los 7 conflictos regionales de interés que cita el documento, 3 están en

América Latina (Cuba, Colombia y Venezuela)

2) actuar para evitar la combinación peligrosa de regímenes autoritarios y

contestatarios dotados de grandes recursos petroleros y gasíferos;

3) el ascenso del populismo es una amenaza para la democracia en América

Latina.

En lo que se refiere el Reino Unido, dos documentos recientemente difundidos, uno

elaborado por la Universidad de Oxford y otro una proyección de inteligencia 2030

elaborada por el Ministerio de Defensa, presentan algunos puntos relevantes de

convergencia:

Page 51: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

49

1) el cambio climático está entre nosotros y sus efectos en gran medida negativos

2) se produce una revalorización de los recursos naturales y se agudizarán las

competencias y conflictos por el control de los mismos (petróleo y gas más caso y menos

disponibilidad de agua potable)

3) aumentarán las migraciones y la pobreza en amplias zonas del mundo

4) se tiende hacia una creciente militarización de la política internacional

5) crecientes niveles de radicalización de sectores medios y bajos de las

sociedades, tanto desarrolladas como subdesarrolladas

6) el ascenso de potencias regionales y consiguientes tensiones de varias de ellas

con los EE.UU., incluyendo en este listado al Brasil.

En el Decreto sobre Defensa Nacional dado a conocer por Lula en el año 2005 se

establece:

1) el Amazonas es el pilar sobre el cual se monta la Defensa del Brasil, debiéndose

enfatizar la cuestión de la defensa de los recursos naturales y evitar la injerencia de

actores no estatales y de potencias extranjeras

2) el "Amazonas azul" o Atlántico Sur es el otro tablero fundamental, por la fuerte

presencia de explotación petrolera off shore que tiene el país y el peso del comercio en la

economía del Brasil

3) los recursos naturales serán una materia de creciente disputa entre los Estados

4) es prioritario avanzar en respuestas comunes con los socios del MERCOSUR.

Una mirada al caso chileno, pondría en evidencia:

1) el rol central de la Ley Secreta del Cobre que existe desde 1958. El 10% de las

exportaciones estatales de cobre (poco más del 50% del total) se destinan a un fondo

destinado exclusivamente a la compra de material bélico y con un piso anual de 250

millones de dólares. El incremento en el valor internacional del cobre ha derivado en

partidas de 800 millones de dólares en el 2005 y 1200 millones en el 2006. La

recientemente anunciada reforma en la presente Ley, no alteraría sustancialmente estos

montos en el futuro mediato

2) el Libro Blanco de la Defensa de Chile destaca el rol de las FF.AA. como garante

de la seguridad de las inversiones externas de las empresas chilenas

Page 52: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

50

3) la Armada desarrolló en la década pasada la doctrina del Mar Presencial y la

proyección más allá de las 200 millas

4) desde el 2004 la cuestión del gas y los 22 millones de BTU que exporta por día la

Argentina a Chile se ha constituido en un tema de tensión, especialmente durante los

inviernos. En especial el resguardar a toda costa los casi 2 millones de BTU que necesita

la zona central de Chile para uso domiciliario.

Por último, el caso de Venezuela se caracteriza por el anuncio de la Doctrina Militar

dada a conocer en el 2004:

1) el rol central de las FF.AA. en tareas ligadas al desarrollo económico y social del

país

2) la defensa del país y sus recursos por medio de la fusión del Pueblo-FF.AA. y la

articulación de las mismas con las nuevas milicias populares y tácticas y estrategias

asimétricas

3) potenciar la radicación de civiles y bases militares en la zona amazónica

4) resguardo y llegado el caso el sabotaje de las instalaciones petroleras frente una

agresión de los EE.UU.

El mirar el plano estratégico militar y la transferencia de armamentos, nos ayuda a

comprender que no todo pasa por la ideología o ciertas afinidades a tradiciones históricas.

Por esas típicas paradojas de la historia países tan opuestos como Chile y

Venezuela, considerados uno y otro polos antiéticos de dos formas de organización

política, social y de integración al mundo, lideran este proceso de rearme. En cuanto a

Brasil, una revisión de su política de inversión en Defensa mostraría su opción por

alternativas "no estadounidenses" tal como citamos al momento de hablar de sus compras

a Francia, Rusia así como a otros países como Reino Unido y Sudáfrica. Lo mismo en

materia de tecnología de uso dual, con acuerdos en materia espacial con China y Ucrania.

Tal hecho, parece complejizar las visiones más lineales surgidas en los últimos años, y

con particular fuerza en ciertos sectores de opinión de la Argentina, sobre un Brasil

supuestamente alineado con los EE.UU. y actuando como un delegado de la

superpotencia en nuestra región.

Bolivia posee una de las FFAA más pequeñas de la UNASUR, pero tiene casi 5

efectivos cada 1000 hab.

Page 53: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

51

Los datos surgen del "Balance Militar de América del Sur 2008" publicado por el

Centro de Estudios Nueva Mayoría. Con unas FFAA de 46.100 efectivos, Bolivia aporta

sólo el 4,3% al total regional -1.083.440 efectivos militares-, pero posee 4,6 efectivos cada

1000 habitantes, un porcentaje superior al de sus vecinos, exceptuando Colombia.

Bolivia, debido a las cantidad de miembros de sus FFAA, se encuentra entre los

países de la región que menos aporta al total regional, sólo por encima de Uruguay (2,3%

-25.400 efectivos en sus Fuerzas Armadas-), Paraguay (1%, 10.700 efectivos), Surinam

(0,2% -1.840 efectivos) y Guyana (0,1% -1.100 efectivos-).

En el otro extremo, Brasil, con 342.300 efectivos en sus Fuerzas Armadas, y

Colombia, con 253.900, representan el 31,6% y el 23,4% del total regional. Detrás de ellos

se ubica Perú, que aporta el 10,5% (114.000) del total regional. En cuarto lugar se ubica

Venezuela, que con 92.000 efectivos militares, que representa el 8,5% del total regional.

Luego se sitúan la Argentina que aporta el 6,7% (73.000 efectivos), muy de cerca de Chile,

con el 6% (65.000), y finalmente Ecuador, que supone el 5,4% (58.100).

Fuente: Balance Militar de América del Sur 2008.

Como afirma el "Balance Militar 2008", debe tenerse presente que la cantidad de

personal por si sola no es un indicador completo de la capacidad operacional de las

fuerzas de un Estado o bloque, ya que existe una gran cantidad de factores cualitativos y

cuantitativos, referidos a nivel de adiestramiento, estado moral, calidad, cantidad y estado

Page 54: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

52

de mantenimiento de los materiales de guerra, etc, que deben ser asociados para poder

extraerse conclusiones válidas y englobantes.

HHH... LLLaaa cccrrr iii sssiiisss dddeee lllooosss aaalll iiimmmeeennntttooosss yyy sssuuu iiimmmpppaaaccctttooo eeennn lllaaa ssseeeggguuurrr iiidddaaaddd iiinnnttteeerrrnnnaaaccciiiooonnnaaalll --- pppooorrr FFFaaabbbiiiááánnn CCCaaalll llleee

En los últimos años una multiplicidad de análisis y estudios provenientes de

diferentes áreas académicas y científicas han venido abordando, muchas veces de

manera encapsulada, temas como los impactos del cambio climático, la creciente

importancia estratégica del agua potable, el aumento de los precios de las materias

primas, la inestabilidad social derivada del aumento en el valor a pagar por los alimentos,

las jugadas geopolíticas para controlar mayores cantidades de recursos naturales, etc. No

obstante, en los últimos meses y de manera contundente en las presentes semanas, esta

combinación de hechos y procesos se comienzan a mostrar en toda su magnitud y van

poniendo en claro los elevados niveles de interacción y retroalimentación que existen entre

temas tan diversos y relevantes.

A manera de ejemplo e introducción, un académico del peso de Giovanni Sartori ha

advertido recientemente sobre claras evidencias sobre la aproximación del momento de

crisis o ruptura entre el desarrollo económico y la sustentabilidad del planeta. Convocando

por ello a repensar la relación existente entre democracia de mercado y paz interestatal

que tanto influye en muchos análisis de la realidad y la seguridad internacional. Para

Sartori, el futuro depara una fuerte carga de disputas por los recursos naturales, efectos devastadores del cambio climático y sobrepoblación del planeta. El siempre

influyente no pro-mercado The Wall Street Journal alerta sobre los traumas que deparan

de la combinación de crecimiento demográfico, aumentos descomunales en la demanda

de recursos naturales y cambio climático2. En este sentido cita que una comparación entre

los precios promedios de los principales commodities nos mostraría un índice 500%

superior en el año 2008 vis a vis los primeros años de la década del ´70 y 250% más con

respecto al año 2000. John Gray no duda en hablar de una reedición a escala global e

infinitamente más compleja en actores y agendas del "gran juego" geopolítico que se diera

a comienzos del siglo XX. Teniendo esta vez como protagonistas a temas como el agua,

los minerales, los alimentos y el petróleo, si en la edición de 100 años atrás los escenarios

Page 55: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

53

fueron básicamente los de Asia Central, ahora lo serían América Latina, el Golfo Pérsico,

África, el Ártico y la Antártica3.

Instituciones internacionales como la OTAN -y aun el tradicionalmente economicista

y cortoplacista FMI- no se han abstraído de estos debates y alertas. Recientemente el

Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, sostuvo la necesidad de que la

Alianza considere temas como la protección y control estratégico del agua potable y

alimentos, así como que analice los impactos de los mismos sobre los niveles de violencia

e ingobernabilidad en diversas zonas del mundo. Cabe intercalar en estos dichos que una

mirada a la situación en países tan diversos como Haití y Egipto a lo largo de los últimos

días nos mostrarían el realismo de estas palabras. En este escenario, cabe mencionar que

al día de hoy al menos 12 grandes países productores de alimentos a nivel internacional

han implementado esquemas de retenciones e impuestos especiales con el objeto de

limitar la inflación interna e incrementar los recursos del Estado4.

En un informe de la FAO del presente año, se emite una clara señal de alerta sobre

las consecuencias económicas, políticas y de seguridad que tiene y tendrá el aumento en

el precio de los alimentos. A modo de ejemplo, pone casos como los de Haití con

aumentos del 100% en el último año. Entre los casos más críticos y explosivos figuran el

mismo Haití, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Vietnam, China y, por si tuvieran pocos

problemas, Irak y Afganistán. Suma a ello, que las reservas de granos en el mundo son las

más bajas desde 1982. Entre los factores explicativos, la FAO destaca: 1) el uso del maíz

para producir bio-combustible; 2) el aumento del precio del gasoil, fertilizantes y el alza del

petróleo; 3) las sequías derivadas del cambio climático; 4) la especulación financiera de

los mercados a futuro.

Dos recientes reportes especiales de la Unión Europea y de la ONU sostienen que

el cambio climático es un factor activador, potenciador y multiplicador de crisis y conflictos

nuevos, latentes y ya existentes. Con cierta carga de ironía histórica, los países más

vulnerables son los más pobres y subdesarrollados y que, comparativamente, menos

contaminan5. De manera complementaria, The Financial Times convoca a tomar

conciencia del efecto profundamente perturbador del aumento y las distorsiones de los

mercados de alimentos y recursos naturales. Como algunos ejemplos, afirma que entre el

Page 56: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

54

2000-2006 la demanda de cereales se elevó en un 8% en tanto que los precios lo hicieron

en un 50% (sin sumar las subas que se dieron entre el 2006 y la actualidad). Cita el caso

de México, en donde el popular y fundamental grano de maíz vio crecer su precio un 35%,

impactando fuertemente en los sectores populares o de un 100% en el caso del arroz en la

India.

III ... OOOpppiiinnniiióóónnn pppúúúbbblll iiicccaaa yyy FFFuuueeerrrzzzaaasss AAArrrmmmaaadddaaasss eeennn eeelll CCCooonnnooo SSSuuurrr*** --- pppooorrr MMMaaarrr iiinnnaaa MMMaaalllaaammmuuuddd,,, dddeeelll RRReeeaaalll IIInnnsssttt iii tttuuutttooo EEElllcccaaannnooo******

En esta etapa de transición para las Fuerzas Armadas sudamericanas, las

ciudadanías de los países del Cono Sur han renovado su interés por la seguridad, la

defensa y el instrumento militar. La recuperación de su peso político en la agenda pública

ha generado nuevos debates y la reactivación de temas postergados. Si bien las materias

de discusión de cada sociedad civil no son directamente comparables, se pueden

identificar al menos cuatro temas en común entre las sociedades sudamericanas: (1) la

consolidación del mando civil de la defensa; (2) las deudas sociales de las dictaduras

militares; (3) el alcance de las alianzas con otros países; y (4) el papel que se le deben

asignar a las Fuerzas Armadas.

La subregión muestra una particular característica de seguridad: prevalece un

entorno político pacífico gracias a la existencia de una baja probabilidad de emergencia de

conflictos armados. Aún con esta ventaja comparativa, las estructuras militares del Cono

Sur se han enfrentado a serias dificultades en su adaptación al contexto político mundial.

En especial en Argentina y Uruguay, durante la última década (y más), los militares

se afrontaron, entre otras dificultades a la siguiente pregunta subyacente en algunos

sectores de la opinión pública: ¿para qué están y para qué sirven las Fuerzas Armadas?

Un especialista en sociología militar, Virgilio Beltrán, responde a esto planteando

que su relevancia reside en que la seguridad final de un Estado supone unas

“Fuerzas Armadas con capacidades para enfrentarse a amenazas actuales o posibles, protegiendo a toda la población y que, como objetivo último, aseguren el mantenimiento o la conquista de la

paz y la estabilidad.”

Page 57: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

55

No obstante la explicación conceptual sobre la necesaria existencia de la

organización militar, está claro que la pregunta demuestra el desgaste de la imagen de las

Fuerzas Armadas frente a la ciudadanía.

Como también dice Beltrán, una de las particularidades del contexto sudamericano

es la superposición de una situación estratégica única entre las sugerencias de política de

seguridad hemisférica de EEUU, el peso de la historia de las fuerzas locales y la creciente

demanda de operaciones distintas a la guerra. En un segundo plano, las Fuerzas Armadas

de la subregión, aún no han superado el método disuasivo y poco han modificado la

doctrina vigente desde los tiempos de la Guerra Fría. En consecuencia, se impone como

prioridad implementar aquellos criterios de modernización que permitan la adaptación de

la organización a los nuevos desafíos y cuya planificación estratégica se concentre en el

mantenimiento y potenciación de capacidades.

Las acciones de los Gobiernos del Cono Sur parecen demostrar una fuerte impronta

reformista, materializada entre otras cosas por medidas como: la regulación de la Ley de

Defensa Nacional en Argentina, creada en 1988 pero cuyo decreto fue firmado recién en

2006 por el presidente Kirchner; la modernización de la estructura de defensa y el

fortalecimiento del mando civil como política de Estado en Chile; la especialización de las

Fuerzas Armadas en operaciones de no guerra en Uruguay, y en Brasil el proyecto

Soldado Ciudadano (que busca dar formación profesional a un número cada vez mayor de

reclutas); y la instalación definitiva del Sistema de Vigilancia de la Amazonia

(SIVAM)/Sistema de Protección de la Amazonia (SIPAM).

Los cambios introducidos por las administraciones actuales han llevado a una

suerte de renovación del interés de los ciudadanos por las cuestiones de la defensa, la

seguridad y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, no todas las acciones gubernamentales

lograron igual efecto en la población. Por ello, se pueden identificar tres factores comunes

en los países del Cono Sur: (1) el alcance de las alianzas estratégicas con otras naciones;

(2) la consolidación del mando civil de la defensa a partir del traspaso de áreas de trabajo

propias de las Fuerzas Armadas a otras instancias del Estado; y (3) el cuestionamiento de

la misión de los militares.

Finalmente, aparece como tema de debate en los países del Cono Sur, y aún de

América Latina en general, los límites del papel de los militares en relación con la

Page 58: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

56

seguridad interior. Está claro que la delincuencia es la cuestión de seguridad que más

preocupa a los ciudadanos. A pesar de la firme preocupación de la ciudadanía con la

cuestión de la delincuencia, existen grandes diferencias en el abordaje de la problemática

por parte de los gobiernos y en la opinión sobre las misiones de las Fuerzas Armadas al

respecto.-

NOTAS AL PIE:

ROSENDO FRAGA: · Abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA) de Buenos Aires. · Fue docente en las cátedras de Historia del Derecho y Derecho Laboral en la Facultad de Derecho (UCA), de Derecho Laboral en el Doctorado de Sociología del Trabajo de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y de Historia en el Colegio Militar. · Es miembro de número del Instituto de Historia Militar de la Escuela Superior de Guerra, del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional y de la Academia Argentina de la Historia.

GIOVANNI SARTORI: Profesor emérito en la Universidad Columbia de Nueva York y en la Universidad de Florencia, ha enseñado también en las

universidades de Harvard, Yale y Stanford, y ha sido investido con nueve doctorados honoris causa. En 2005 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Miembro de la Accademia Nazionale dei Lincei, y editorialista del Corriere della Sera, Sartori es autor de numerosos libros, traducidos en más de treinta países, entre los que recordamos: Elementos de teoría política, La sociedad multiétnica (Taurus, 2001), Homo videns: la sociedad teledirigida (Taurus, 2002), La tierra explota (Taurus, 2003) y ¿Qué es la democracia? (1993; nueva edición actualizada Taurus, 2007).

Page 59: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

57

CAPÍTULO III

AAA... LLLAAASSS AAATTTRRRIIIBBBUUUCCCIIIOOONNNEEESSS DDDEEELLL EEEJJJÉÉÉRRRCCCIIITTTOOO

BBB... CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRÍÍÍSSSTTTIIICCCAAASSS DDDEEELLL IIINNNSSSTTT IIITTTUUUTTTOOO AAARRRMMMAAADDDOOO

CCC... EEELLL MMMAAANNNDDDOOO .

DDD... LLLAAA SSSEEEGGGUUURRRIIIDDDAAADDD NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL...

Page 60: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

58

CAPÍTULO III

EL ACCIONAR DEL EJÉRCITO

AAA... LLLAAASSS AAATTTRRRIIIBBBUUUCCCIIIOOONNNEEESSS DDDEEELLL EEEJJJÉÉÉRRRCCCIIITTTOOO La Constitución de la República como nuestra Norma superior, es la fuente de donde

emanan las capacidades del Ejército, ya que éstas son actos de gobierno encaminados

sobre la base del servicio de las armas, constituyendo la defensa del País en todos sus

aspectos.

Se ha hecho alusión con el paso del tiempo a las interpretaciones constitucionales, que

enuncian todas las acciones que en materia de actividades debe cumplir el Ejército como

parte de las Fuerzas Armadas o en forma aislada.

Sobre la base de ello el Gobierno Nacional dispone siempre de tales fuerzas en los

términos que le señala nuestra Constitución, todo ello con el fin de atender la Seguridad

Nacional, tanto en problemas del orden internacional como en reiterados casos en el

orden interno como por ejemplo, el apoyo al Ministerio del Interior en la custodia externa

de Cárceles.

BBB... CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRÍÍÍSSSTTTIIICCCAAASSS DDDEEELLL IIINNNSSSTTT IIITTTUUUTTTOOO AAARRRMMMAAADDDOOO Es muy indispensable atender a las características constitucionales de nuestro Ejército,

pues con éstas se hace una distinción evidentemente notoria de otros grupos que dentro

del Estado funcionan, pero que de ninguna manera tienen el alcance, la naturaleza, la

preparación y la finalidad que tienen las Fuerzas Armadas, por esa sencilla razón se debe

tener en cuenta que determinar los efectivos del Ejército, para cumplir sus tareas, sus

acciones y desempeñar sus roles no pasa por lo que pretenda determinar el Gobierno

Nacional de turno según el clima de estabilidad regional o internacional en un periodo

determinado, sino que eso debe ser impuesto considerando en un contexto estratégico

general atendiendo absolutamente todas las misiones asignadas.

Debemos hacer mención respecto a las características que las Normas establecen, para

distinguir a Nuestro Instituto armado de otros que se arman, según las leyes para realizar

Page 61: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

59

funciones referentes al servicio público de diferentes áreas como son de seguridad, de

inspección o de cualquier otro que contenga cierta similitud, como lo es el empleo de las

armas, pero que en mucho difiere del nuestro por las características de accionar del

Personal y particularmente por las condiciones que debe poseer tanto el que manda como

el que obedece.

Las características se refieren a que es una institución que emplea y hace uso de las armas, es decir, se trata de un órgano armado, es profesional, es permanente y se

actualiza tecnológicamente en forma constante, por lo que es indispensable y critico la

capacitación del personal, así como reducir al mínimo los porcentajes de rotación por altas y bajas, pues eso determina la calidad de la organización en el cumplimiento de sus metas. De alguna manera, el Ejército dentro del sistema establece la última base del poder del

Estado en términos internos al país, pero también se convierte en un acondicionamiento a

la capacidad de respuesta del Estado frente a las circunstancias que aparecen en la vida

de aquél.

Como el Ejército cumple la función de garantizar, en última instancia la estabilidad,

desarrolla una actitud y procedimientos operativos modelo, que condicionan al Estado,

pues significan un grupo de presión dentro del mismo.-

Al respecto, se estima que ese grupo de presión dentro del Estado no es adverso a los

lineamientos legales, sino que por lo contrario, es la parte del mismo garantizando el

cumplimiento de otras actividades en su existencia, cuando se ve amenazado por fuerzas

extrañas al orden legal, llámese externas o bien internas.

Los Recursos Humanos reunidos y aglutinados en un medio, sociológicamente diferente al

medio normal, como lo es el Ejército, están programados para sostener en cualquier

momento una defensa pronta e inmediata en contra de cualesquiera fuerzas extrañas o

amenazas al orden legal o natural, que pongan en peligro la integridad del Estado en todo

su contexto.

Esto se refleja hacia el campo sociológico; pero no obstante que esa cualidad

diversa le aporta caracteres propios, no se puede hablar de un status diferente que le dé

elementos de personalidad, al grado de pensar siquiera que su carácter coactivo por

medio de las armas, lo separa de su sociedad.

Page 62: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

60

Esto no es factible de concebir, ya que la personalidad que se refleja en el instituto

armado, es la personalidad del Estado.-

Bien es cierto que el Ejército se robustece con hombres y éstos conforman la fuerza

humana, pero esta forma masiva de integración no es permanente, sino que es circulante,

ya que el poder humano del Ejército es fluctuante, es decir, unos hombres entran y otros

salen de sus filas, por cualesquiera de sus causas, pero todas las que concurren o han

concurrido o concurran, se agrupan a una sola idea, que es la Defensa Nacional por medio

de las armas.

La institución bélica que radica en el Ejército, está revestida de técnica y tiene caracteres

propios diferentes a otras instituciones, ya que mediante el aprendizaje, uso y preparación

constante va imbuida de una serie de acciones peculiares que le dan sutileza para

trascender en la efectividad del campo jurídico, cuando se empleé la fuerza de las armas a

fin de que el primero prevalezca sobre cualquier otro interés en contrario.

Por el contrario, para hacer uso de las armas en el plano de una defensa a los valores

encomendados por la norma de derecho, media en quienes emplean éstas, un proceder

tecnificado para la realización de sus encomiendas: que no abracen sus hombres un

instinto asesino, sino espíritu patrio para cumplir con su deber; que no se acojan sus

soldados a un sentimiento de piedad en un momento crucial, que le coloque bajo una

situación peligrosa y que les haga fracasar en su cometido.

Todo ello debe de ir en el mando y la obediencia de quienes forman la institución armada,

con la técnica castrense necesaria para el fiel cumplimiento de sus obligaciones frente al

Estado, es decir, no se debe exceder ni temer en las acciones decisivas en que se

emplean las armas.

“Al profesionalismo militar lo concebimos como la manifestación completa, cabal y

constante de conocimientos, cualidades y aptitudes militares, en el hombre que se dedica

a la preparación y realización de la guerra, por vocación o por cumplir con un deber” .

CCC... EEELLL MMMAAANNNDDDOOO .

Tener el mando, es tener el poder.

“El mando es el poder jerárquico sobre cualquier fracción de tropas o sobre todas las de

un Ejército”. “Sin mando no hay Ejércitos, porque en aquella idea se resume la dirección

Page 63: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

61

colectiva y escalonada de las tropas y la iniciativa que en la guerra incumbe a cada jefe,

con respecto a sus subordinados, dentro de las facultades concedidas por los superiores” .

Mando y gobierno van aparejados y ambos conceptos se reflejan en el poder, toda vez

que quien ejerce el mando gobierna con ello, haciendo uso del poder que tiene y por el

cual lo hace mandar. Es en este punto donde tienen que incluirse otros elementos del

Estado moderno. Entre ellos el sistema representativo, los mecanismos de

descentralización del poder y un complejo instrumental de controles que impiden la

transformación de un Estado de derecho en un Estado absoluto.

Al mando se unen otros elementos como la disciplina y el valor, que crean un marco en

ese difícil arte que es el de mandar, en donde el hombre debe de imponerse a aquellos a

los que manda; lo anterior se realiza tal vez con cualidades innatas, ya que es factible

establecer que no todos los hombres están dotados para ejercer el mando; así, Karl Von

Clausewitz habla del genio guerrero y dice: La determinación es un acto de valor en un

caso particular y si se transforma en rasgo característico, un hábito mental; pero aquí no

nos referimos al valor para afrontar el peligro físico, sino al valor para hacer frente a las

responsabilidades, o sea, en cierta medida para encarar el peligro moral. De la naturaleza

del caso depende que esta noble cualidad de un hombre sea atribuida más a la calidad

particular de su inteligencia o a la firmeza de su equilibrio emocional, aunque ninguna de

las dos puede faltar por entero.

El acto de mandar atiende a colocar, convenientemente, las decisiones para que las

responsabilidades se cumplan con aquellos que tienen facultades para tales tareas. Sun

Tzú: “el verdadero método cuando hay que mandar hombres, consiste en utilizar al avaro

y al tonto, al sabio y al valiente y en dar a cada cual la responsabilidad en las situaciones

que le convienen. No confiéis a la gente tareas que no pueda cumplir. Haced una

selección y dad a cada cual responsabilidades adecuadas a sus cualidades”

En el Ejército se ejerce el mando, toda vez que para poder llevar a cabo las acciones que

por disposición de ley tienen los órganos armados, se requiere de una línea directa que

imponga una unidad de acción para alcanzar un fin común; así, quien manda en el Ejército

no lo hace con fines personalistas, sino en función de un grupo y el que es elegido para

mandar, renuncia a sus intereses personales y ejerce una voluntad representativa por

disposición legal sobre todos los demás. De lo anterior se presentan los fines del mando y

Page 64: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

62

éstos, en materia militar, son bélicos para alcanzar la paz, es decir, la guerra es un medio

y la paz es su consecuencia finalística.

El hombre que manda debe de ser preparado para ello, en una línea humanística tras el

poder, para obtener excelentes resultados; de aquí la importancia de los recursos

Humanos y su capacitación.

El que manda debe de convivir con sus subalternos. Decía Napoleón que los generales

debían de convivir con sus soldados, que este sistema fue el éxito de los espartanos;

nunca el que ejerce el mando debe de aislarse, ya que si lo hace está solo y no media esa

vinculación que debe de haber con aquellos que no sólo esperan recibir sus órdenes, sino

que éstas sean dadas en el convivir permanente con su superior; mandar atiende al buen

trato, a la cortesía, a la educación, a la serenidad, al ejemplo, rasgos característicos en los

soldados de todo el mundo, pues la milicia no es más que profesión de hombres

honrados.- Se requiere de un formalismo para el ejercicio del mando, por ello debe de

mediar una estrecha relación entre el que lo ejerce y quien obedece; ese formalismo se

nutre con una finalidad común entre mandados y mandante, donde ambos conocen bien el

desempeño de su papel; uno que se concientiza en mandar y el otro en obedecer,

adaptándose uno al otro mediante un equilibrio emocional que les nutra su relación, al

saber de la efectividad de las órdenes cumplidas.

“Para el correcto ejercicio del mando, es importante que se cubran todos los escalones

jerárquicos intermedios que separan a la autoridad suprema, del último. Generalmente, las

organizaciones de los grupos responden a un principio de racionalidad funcional, pero

desdichadamente no siempre es posible cubrir todos los cargos que en ellas se prevén”.

El mando implica unidad de cohesión entre las Fuerzas Armadas, robusteciendo su

vinculación por medio de la disciplina; por ende, no es posible admitir que medien vacíos

en la escala jerárquica, que redunden en el servicio de las armas, por lo tanto la rotación

de personal aunque sea normal debe permitir un correcto, adecuado y ajustado

cronograma de capacitación del personal.-

Los conceptos de poder, cargo, función y mando van aparejados, toda vez que éstos

atienden a la esfera de las decisiones por mandato de la norma jurídica; así, decimos que

el poder es una atribución que la norma confiere para ejercer funciones del Estado; el

cargo es la función que desempeña el funcionario y por su conducto se manifiesta el poder

Page 65: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

63

mencionado anteriormente; la función es el ejercicio de la responsabilidad que emana del

cargo y el mando es el atributo de éste con el ánimo de dinamizar la función para dar

cumplimiento de las órdenes.

DDD... LLLAAA SSSEEEGGGUUURRRIIIDDDAAADDD NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL... La seguridad nacional no es un concepto nuevo; sin embargo, desde hace dos décadas en

los diferentes países que integran el concierto internacional, ha despertado su estudio

verdadera preocupación; la seguridad lleva a la paz y atiende al despliegue de fuerzas

políticas, militares, económicas y sociales que garantizarán la tranquilidad nacional.

En la Escuela Superior de Guerra del Brasil, principal propagandista latinoamericano de la

ideología que nos ocupa, se define que “seguridad nacional es el grado relativo de

garantía, que a través de acciones políticas, económicas, psicosociales y militares, un

Estado pueda proporcionar, en una determinada época, a la nación que jurisdicciona, para

la consecución y salvaguarda de los objetivos nacionales, a pesar de los antagonismos

internos o externos, existentes o previsibles”.

En la República de Chile, se concibe a la seguridad nacional como: “El conjunto de

principios y normas esenciales que deben seguirse en todas las actividades nacionales,

para alcanzar con unidad de pensamiento y coordinación de esfuerzos, los objetivos de la

seguridad nacional misma”.

Cabe ahora mencionar, en ese concepto tan amplio que se ha sustentado acerca de la

seguridad nacional, cómo el Estado determina la posibilidad de que sus órganos den

cumplimiento a ese marco delineado de la misma, que no es más que el Estado de

derecho en su máximo esplendor.

Algunos países como los Estados Unidos de América, tienen muy apuntado el concepto

sobre la seguridad nacional; esto no quiere decir que tal problema debe de encaminarse a

las grandes potencias, sino que por el contrario su preocupación debe de ser Urbi et Orbi,

pues a todos los países del consorcio internacional debe de preocupar esa disyuntiva; y

fue así como el país referido encaminó el delicado tema por medio de un Consejo de

Seguridad Nacional, que fue creado en el año de 1947 y se integra por fuerzas militares,

económicas y policiales, dependiendo dicho Consejo directamente del presidente de los

Estados Unidos de América. James MacGregor Burns dice: “El presidente tiene siempre

Page 66: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

64

incluido al director de la CIA en la Casa Blanca como jefe de personal, abogado general y

miembro del Consejo de Seguridad Nacional”. Este mismo autor menciona que el

presidente Clinton llamaba constantemente a su jefe de la CIA y acordaba con él dos

veces a la semana. Lo anterior se menciona, toda vez que a órganos como este compete

señalar los objetivos nacionales y prever las circunstancias de peligro, atendiendo a sus

causas que pueden ser diversas y muy variadas, como son los problemas políticos

internacionales e internos, económicos, sociales; ante ello, cabe mencionar que las

Fuerzas Armadas tienen un papel muy importante en la seguridad nacional, pero su

fortaleza no se debe de fincar únicamente en ellas, sino que se debe de hacer una

conjunción general en donde participen los diversos sectores del Estado, empezando por

el público, en diversas áreas, al igual que el privado con los sectores que lo integran, como

son el campesino, el obrero y la ciudadanía en general.

Los primeros mencionados le darán al Estado la posibilidad de fuerza para atender la

seguridad nacional, con el máximo esplendor de la fuerza pública y todas las estrategias

del Estado; y en forma igual el sector privado, en sus diferentes gamas, participará

activamente en la problemática referida, ya que la seguridad nacional imbuye a todos los

ciudadanos y por tanto deben de tener la oportunidad de ser partícipes en ella.

No obstante que la seguridad nacional se finca, primordialmente, en las Fuerzas Armadas

a quienes compete la defensa nacional, no se deben de confundir ambos conceptos; “La

seguridad nacional es un concepto que evolucionó partiendo del de defensa nacional, el

cual a su vez provino de conflictos bélicos; la seguridad nacional de esta manera, tiene

como elemento constitutivo la subordinación a la defensa nacional, para atender los

conflictos relacionados con la guerra y la alta estrategia militar” .

Tal concepto se robustece en esa diferencia establecida de que la seguridad nacional

tiene como meta garantizar un sistema de vida a una sociedad, en los términos político,

económico, social y militar, para propiciar un desarrollo nacional justo y equilibrado; por

otro lado, la defensa nacional atiende a las acciones que las Fuerzas Armadas del Estado

tienen como misión, protegiendo la independencia, soberanía e integridad del territorio

nacional, mediante acciones de fuerza en contra de Estados o grupos antagónicos a la

política nacional.

Page 67: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

65

CAPÍTULO IV AAA... --- GGGeeennneeerrraaa lll iiidddaaadddeeesss

BBB... EEEvvvooo llluuuccc iiióóónnn dddeee lll nnnúúúmmmeeerrrooo dddeee eee fffeeecccttt iii vvvooosss mmmiii lll iii tttaaarrreeesss hhhaaassstttaaa 222000000666 ...

CCC ... EEE vvv ooo lll uuu ccc iii óóó nnn ddd eee lll nnn úúú mmm eee rrr ooo ddd eee eee fff eee ccc ttt iii vvv ooo sss mmm iii lll iii ttt aaa rrr eee sss hhh aaa sss ttt aaa nnn uuu eee sss ttt rrr ooo sss ddd ííí aaa sss

Page 68: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

66

CAPÍTULO IV

Gestión de Recursos Humanos

AAA... --- GGGeeennneeerrraaa lll iiidddaaadddeeesss El tema de los Recursos Humanos, tiene un papel destacado, dentro del presupuesto asignado al Ejercito Nacional puesto que el 77,77% del presupuesto total está dedicado a salarios según lo demuestra el siguiente grafico en el cuadro 37.

Fuente: OPPE. Presentación IMES 2011

En cada Ley de Presupuesto, el Poder Ejecutivo determina la cantidad de

funcionarios militares y policiales necesarios, y esto es sometido a la aprobación

parlamentaria, tal como lo establece la Constitución de la República. Cabe destacar que

77,77%

21,26% 0,97%

PRESUPUESTO EJERCITO 2011

Sueldos

Funcionamiento

Inversión

Page 69: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

67

los funcionarios militares, policiales y diplomáticos (escalafones K, L y M respectivamente),

no revisten la categoría de Funcionario Público. Asimismo, no dependen de la ONSC

(Oficina Nacional del Servicio Civil) y no se rigen por el TOFUP (Texto Ordenado del

Funcionario Público). 175

El número de los efectivos militares se fija una vez por período de gobierno en la

Ley de Presupuesto y, al menos en materia de personal, las leyes anuales de Rendición

de Cuentas se utilizan normalmente para atender situaciones administrativas que sólo

pueden ser resueltas mediante una Ley.

MDN

ESCALAFÓN KCuerpo Comando

Personal Superior (Armas)

Personal Subalterno

Cuerpo Cbte. Combatiente

B.M.

Esp. Com.

Herradores

Serv. RuralesCuerpo EspecializadoCuerpo AdministrativoCuerpo Servicios Sub Esc. Apoyo

AdministraciónTécnico Prof. Abogados

ContadoresArquitectosEd. FísicaInformática

Veterinarios e Ing.Agr.Bandas de Músicos

Educación Física

ESCALAFÓN CIVIL

Civiles

Equiparados y Reincorporados

Fuente: DPTO I. E.M.E -Presentación IMAE 2011

BBB... EEEvvvooollluuuccc iiióóónnn dddeee lll nnnúúúmmmeeerrrooo dddeee eee fffeeecccttt iii vvvooosss mmmiii lll iii tttaaarrreeesss hhhaaassstttaaa 222000000666 ... Los efectivos totales del MDN se redujeron en unos 10.000 funcionarios entre 1984 y

2006, lo que representa una disminución del 25%.

Sin embargo, esta reducción se registró solamente en las Fuerzas Armadas, puesto que el

resto del personal del MDN, aumentó un 4,3% (192 funcionarios) durante el período

Page 70: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

68

considerado. Asimismo, en el período analizado, los efectivos del Ejército se redujeron un

28,4%, los de la Armada 26,8% y los de la Fuerza Aérea un 31,6%.

Incentivos al retiro anticipado de oficiales.

Mediante la Ley de Rendición de Cuentas correspondiente al Ejercicio 1990 (Ley 16.226

del 06 nov.91), el gobierno intentó racionalizar la cantidad de oficiales de las Fuerzas

Armadas. Esta iniciativa, sumada a la natural rotación de personal, produjo una brusca

disminución de 6.268 funcionarios del personal del MDN entre 1990 y 1991(Cuadro 38

siguiente).

La iniciativa, tendiente a regularizar la cantidad de oficiales por cada jerarquía, no dio los

resultados previstos, porque no se realizó la reglamentación relativa a la “regulación de

cuadros” prevista en el Art. 89 de la Ley 16.226 (06 nov.91).

Tal como puede verse en el siguiente Cuadro, la repentina reducción de 6.268 efectivos

entre 1990 y 1991 llevó a que por primera vez en la historia, la cantidad de pasivos del

sistema previsional militar, superara a la cantidad de activos aportantes al S.R.P.FF.AA

(Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas).

CUADRO 38 Evolución de la Demografía Militar en Uruguay (1984 – 2006) Efectivos de las Fuerzas Armadas (FF.AA.)

Año Población

Total del país Ejercito Armada Fuerza

Aérea

Total de Efectivos

de las FF.AA

Otro Personal

del MDN

Total de Personal

del MDN (A)

Retirados y

Pensionistas Militares

(B)

Relación entre

Activos y Retirados

(A/B)

Porcentaje de la

Población al servicio del MDN

1984 2.989.622 23.458 7.763 4.419 35.640 4.194 39.834 ---- ---- 1,33%

1985 3.008.656 23.515 7.760 4.407 35.682 4.029 39.711 ---- ---- 1,32%

1986 3.027.651 23.550 7.787 4.463 35.800 4.050 39.850 ---- ---- 1,32%

1987 3.046.555 23.478 7.769 4.434 35.681 4.173 39.854 ---- ---- 1,31%

1988 3.065.621 23.039 7.598 4.367 35.004 4.093 39.097 ---- ---- 1,28%

1989 3.085.203 23.044 7.611 4.387 35.042 4.103 39.145 ---- ---- 1,27%

1990 3.105.559 23.103 7.598 4.359 35.060 4.116 39.176 34.211 1,15 1,26% 1991 3.126.746 18.527 6.561 3.894 28.982 3.926 32.908 36.809 0,89 1,05% 1992 3.148.680 18.193 6.342 3.517 28.052 3.361 31.413 37.507 0,84 1,00%

1993 3.171.303 18.192 6.343 3.533 28.068 3.444 31.512 37.417 0,84 0,99%

1994 3.194.508 17.664 6.075 3.326 27.065 4.168 31.233 39.726 0,79 0,98%

1995 3.218.193 17.667 6.075 3.033 26.775 4.159 30.934 40.726 0,76 0,96%

1996 3.242.335 17.665 6.073 3.309 27.047 4.101 31.148 41.508 0,75 0,96%

1997 3.266.895 17.554 5.923 3.119 26.596 4.513 31.109 41.774 0,74 0,95%

1998 3.291.734 17.243 5.998 3.114 26.355 4.447 30.802 41.885 0,74 0,94%

1999 3.316.676 16.739 5.690 3.071 25.500 4.435 29.935 42.040 0,71 0,90%

2000 3.341.577 16.753 5.615 3.122 25.490 4.480 29.970 42.296 0,71 0,90%

2001 3.366.363 16.761 5.644 3.116 25.521 4.503 30.024 42.939 0,70 0,89%

2002 3.390.991 16.830 5.545 3.160 25.535 4.531 30.066 43.345 0,69 0,89%

Page 71: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

69

2003 3.415.385 16.886 5.688 3.095 25.669 4.537 30.206 43.780 0,69 0,88%

2004 3.439.473 16.933 5.651 3.083 25.667 4.562 30.229 43.771 0,69 0,88%

2005 3.463.197 16.961 5.708 3.083 25.752 4.492 30.244 43.968 0,69 0,87%

2006 3.465.932 16.802 5.678 3.021 25.501 4.386 29.887 44.136 0,68 0,86%

Notas Metodológicas: La población 1984-2006 fue obtenida de la División de Estadísticas de la ONU. La información sobre el personal militar (1984-2006) fue obtenida del Ministerio de Defensa Nacional de Uruguay. Este cuadro muestra el total de funcionarios del Inciso 03 (Ministerio de Defensa Nacional). La información del año 1984 al 1996 muestra el total de cargos “asignados” en la Ley de Presupuesto (los cargos ocupados más los cargos vacantes no ocupados). Desde el año 1997 al 2006 se muestran solo los cargos efectivamente “ocupados”. Esta información fue proporcionada por la Sra. Carla Mega, Encargada de la División Retribuciones Personales de la Dirección Financiero Contable del MDN. Los totales son al 31 de diciembre de cada año. La información sobre personal retirado (1990-2006) fue obtenida del S.R.P.FF.AA (Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas).

Fuente: Tesis de Doctorado en Economía y Dirección de Empresas- Autor: Cnel. Amílcar Peláez.

La estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas, presenta características

peculiares. Como puede verse en el Cuadro 41 (Distribución Jerárquica del Personal de

las Fuerzas Armadas), el porcentaje de Mayores, Tenientes Coroneles y Coroneles (y sus

equivalentes) representa el 5,15% del total de efectivos. Por otra parte, el porcentaje de

los oficiales en las jerarquías de Alférez, Teniente 2º y Teniente 1º (y sus equivalentes), es

de apenas el 5,09%.

El Artículo 59 de la Constitución de la República establece, claramente, a que

empleados del Estado se aplica el Estatuto del Funcionario, exceptuando a título expreso

a los militares, policías y diplomáticos, que se rigen por leyes especiales. La Constitución

de la República puede ser consultada en:

<www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htm>.

Ley 16.226 (06 nov.91). Ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución

Presupuestal correspondiente al Ejercicio 1990 dedica 38 artículos (Art. 53 a 97 inclusive)

a regular aspectos referidos, al Ministerio de Defensa Nacional. Los artículos 78 a 90

definen los incentivos establecidos para el pasaje a situación de “Retiro” o “Excedencia” de

Oficiales de las Fuerzas Armadas. Esta norma puede ser consultada:

<www.parlamento.gub.uy>.

Page 72: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

70

Page 73: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

71

Fuente: Tesis de Doctorado en Economía y Dirección de Empresas- Autor: Cnel. Amílcar Peláez.

Page 74: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

72

Hace pocos años, se hizo un intento de racionalizar la estructura jerárquica de las

Fuerzas Armadas, promoviendo el retiro incentivado de oficiales en las tres fuerzas. Esta

medida no tuvo el éxito esperado, debido a que la iniciativa no fue acompañada de la

imprescindible reforma de las normas legales que regulan el ingreso, ascenso y retiro del

personal militar.

Cuadro 40: Equivalencia de Grados en la Tres Fuerzas Armadas

Ejército Fuerza Aérea Armada

Tte.Gral. Teniente General Tte.Gral. Teniente

General V/A Vice Almirante Oficiales Generales

Gral. General Brig.Gral. Brigadier General C/A Contra Almitrante

Oficiales Superiores Cnel. Coronel Cnel. Coronel C/N Capitán de Navío

Tte.Cnel. Teniente Coronel Tte.Cnel. Teniente

Coronel C/F Capitán de Fragata Oficiales

Jefes May. Mayor May. Mayor C/C Capitán de

Corbeta

Cap. Capitán Cap. Capitán T/N Teniente de Navío

Tte. 1º Teniente Primero Tte. 1º Teniente

Primero A/N Alferez de Navío

Tte. 2º Teniente Segundo Tte. 2º Teniente

Segundo A/F Alférez de Fragata

PersonalSuperior

Oficiales Subalternos

Alf. Alférez Alf. Alférez G/M Guardiamarina

S.O.M Sub Oficial Mayor S.O.M Sub Oficial

Mayor S/O/C Sub Oficial de Cargo

Sgto. 1º Sargento Primero Sgto. 1º Sargento

Primero S/O/P Sub Oficial de Primera

Sub Oficiales

Sgto. Sargento Sgto. Sargento S/O/S Sub Oficial de 2ª

Cabo 1ª Cabo de 1ª Cabo 1ª Cabo de 1ª C.P. Cabo de 1ª

Cabo 2ª Cabo de 2ª Cabo 2ª Cabo de 2ª C.S. Cabo de 2ª

Sdo. 1ª Soldado de 1ª Sdo. 1ª Soldado de

1ª M.P. Marinero de 1ª

Sdo. 2ª Soldado de 2ª Sdo. 2ª Soldado de

2ª M.S. Marinero de 2ª

PersonalSubalterno

Personal de Tropa

Apz. Aprendiz Apz. Aprendiz Apz. Aprendiz

Fuente: Tesis de Doctorado en Economía y Dirección de Empresas- Autor: Cnel. Amílcar Peláez. 181

“El Decreto – Ley 15.688 (Orgánico del Ejército), prevé para la Regulación de Cuadros del Personal Superior que, cuando las vacantes a proveerse cada año en el Cuerpo de Comando no alcanzaren a la “tercera parte” del número de Oficiales en condiciones de ascenso, se ascenderá como mínimo, en cada uno de los grados y Armas, hasta dicha cantidad. Esta disposición, sumada a la que establece el ascenso por haber computado el tiempo doble del mínimo exigido para el ascenso, han generado una grave distorsión en la pirámide jerárquica de la Fuerza, con una acumulación excesiva de Oficiales Superiores y un marcado déficit de Oficiales Subalternos”. Conceptos presentados en URUGUAY-CGE (2004) Ejército Nacional: Marco Conceptual del Proceso de su Modernización. CGE (Comando General del Ejército). Montevideo. p.139. Disponible en: <www.ejercito.mil.uy/rrpp/PAGINAS/marco_conceptual.pdf>.

Page 75: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

73

Estas normas varían de una Fuerza a otra y por sus normativas de ascenso, el

Ejército es la Fuerza que mayor desproporciones presenta.181

Tal como puede verse en el gráfico siguiente, el porcentaje de Mayores, Tenientes

Coroneles y Coroneles (y sus equivalentes) representa el 5,15% del total de efectivos. Por

otra parte, el porcentaje de los oficiales en las jerarquías de Alférez, Teniente 2º y

Teniente 1º (y sus equivalentes), es de apenas el 5,09%. Esto muestra que todavía

persiste una desproporción en la cantidad de oficiales en las jerarquías superiores, que no

ha podido ser corregida a pesar de las iniciativas e incentivos instrumentados en el pasado

para solucionar este inconveniente.

Cuadro 41:

Distribución Jerárquica del Personal de las Fuerzas Armadas

Tal como puede verse en el gráfico anterior, el porcentaje de Mayores, Tenientes Coroneles y Coroneles (y sus equivalentes) representa el 5,15% del total de efectivos. Por otra parte, el porcentaje de los oficiales en las jerarquías de Alférez, Teniente 2º y Teniente 1º (y sus equivalentes), es de apenas el 5,09%. Esto muestra que todavía persiste una desproporción en la cantidad de oficiales en las jerarquías superiores, que

5,15%

5,09%

Efectivos del Ministerio de Defensa (Clasificados por Grados)

0,01%0,08%

1,60%1,62%1,93%2,34%1,97%1,72%1,40%

0,18%1,14%2,23%

7,76%9,37%

13,63%48,31%

4,26%0,39%0,05%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Teniente Gral. – Vice AlmiranteGral. – Contra Almirante – Brigadier

Coronel – Cap. de NavíoTeniente Coronel – Cap. de Fragata

Mayor – Cap. de CorbetaCapitán – Teniente de Navío

Teniente 1º - Alférez de NavíoTeniente 2º - Alférez de Fragata

Alférez - Guardia MarinaOficiales de Reserva

Sub Oficial Mayor – Sub Oficial de CargoSargento 1º - Sub Oficial de Primera Sargento - Sub Oficial de Segunda

Cabo 1ºCabo 2º

Soldado 1º - Marinero 1ºSoldado 2º - Marinero 2º

AprendizReserva

5,09%

5,15%

Page 76: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

74

no ha podido ser corregida a pesar de las iniciativas e incentivos instrumentados en el pasado para solucionar este inconveniente.

Los gráficos del presente cuadro fueron elaborados en base a los datos del Ministerio de Defensa Nacional de Uruguay presentados en el Cuadro 39 de p.225 (Personal Superior y Subalterno de las Fuerzas Armadas) que refleja la cantidad de funcionarios del MDN a Septiembre de 2005.

Fuente: Tesis de Doctorado en Economía y Dirección de Empresas- Autor: Cnel. Amílcar Peláez.

.

Los porcentajes presentados en el Cuadro 41, en la actualidad han sido

modificados por una medida administrativa dispuesta en la Ley 18.046 (17 oct.06), Ley de

Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Ejercicio 2005. El Art. 57 de

esta norma, transformó en el Ejército Nacional

1.104 cargos de Soldado de 2ª en Cargos de Soldado de 1ª.

En lo relativo al personal del Ministerio de Defensa Nacional, se han tomado varias

iniciativas por la vía normativa, enmarcadas principalmente en la Ley de Presupuesto

2005-2009 y en la Ley de Rendición de Cuentas correspondiente al Ejercicio 2005, dentro

de las que se destacan:

Efectivos del Ministerio de Defensa(clasificados por categorías)

Oficiales 13%

Suboficiales 11%

Cabos y Soldados76%

Page 77: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

75

Nuevos criterios de ingreso de personal. El Artículo 82 de la Ley de Presupuesto

2005-2009, estableció disposiciones relativas a la incorporación de personal al Inciso 03

(Ministerio de Defensa Nacional) y en tal sentido dispuso que ...“Los cargos del personal

militar y civil deberán ser provistos a través del sistema de concurso de oposición y/o

méritos, en el caso de ingresos y mediante las reglas del ascenso, cuando el personal ya

se encontrase cumpliendo funciones”.

Mejora de los salarios del personal militar. Estas medidas apuntan

principalmente a mejorar las retribuciones que perciben las jerarquías más bajas. En este

sentido se han desarrollado una serie de iniciativas dentro de las que se destacan:

a. La Ley 17.930 (Ley de Presupuesto 2005-2009) del 19 dic.05, en su

Artículo 80, dispuso que se abonara ...al personal subalterno del escalafón "K" y al

personal civil equiparado a dicha categoría una partida que varía según la constitución del

núcleo familiar”, la que será incorporada “al grupo 0 "Retribuciones Personales", objeto del

gasto "Prima Solidaria Familiar", la que tendrá carácter de beneficio social..”. En este

aspecto, cabe destacar que la referida disposición no constituye una mejora de salarial

propiamente dicha, sino solo una nueva clasificación del gasto. Anteriormente esta prima

se pagaba dentro del objeto Gasto “Funcionamiento” y el Artículo 80 la pasó a rubro

"Retribuciones Personales".

b. La Ley 18.046 (Ley de Rendición de Cuentas del Ejercicio 2005) del 17 oct.06, en su Art. 22 autoriza el pago de boletos del transporte urbano al Personal

Subalterno de Montevideo u otras prestaciones de carácter social. Es importante destacar

que el referido beneficio solo lo percibirá el Personal Subalterno que gane menos de $

7.000 (unos US$ 280). Por otra parte, la Ley de Rendición de Cuentas correspondiente al

Ejercicio 2005, mediante su Artículo 57 transformó, en el Ejército Nacional, 1.104 cargos

de Soldado de 2ª en Cargos de Soldado de 1ª, lo que implica la automática promoción de

más de mil Soldados de 2ª, con su respectivo aumento salarial.

c. El Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas del Ejercicio 2006, elevado

el 14 de mayo de 2007 a la Cámara de Diputados, extendería el beneficio del pago de

boletos de transporte urbano, al Personal Subalterno de las Fuerzas Armadas de todo el

país. El proyecto expresa, en su Art. 126: “autorízase al inciso 03, Ministerio de Defensa

Page 78: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

76

Nacional, a abonar al personal subalterno del Escalafón K, en los grados, cargos,

remuneraciones o lugares de destino que el Ministerio determine, boletos de transporte de

pasajeros u otras prestaciones de carácter social, de conformidad con la asignación

presupuestaria que se otorga por este artículo”.

CCC... EEEvvvooo llluuuccc iiióóónnn dddeee lll nnnúúúmmmeeerrrooo dddeee eee fffeeecccttt iii vvvooosss mmmiii lll iii tttaaarrreeesss hhhaaassstttaaa nnnuuueeesssttt rrrooosss

ddd ííí aaasss .

A.- Personal Superior

Si bien es cierto que en la totalidad del Cuerpo Comando el número de cargos ocupados

es mayor que el número de cargos asignados, se debe destacar que existe una

superpoblacion en las jerarquías de Mayor, Teniente Coronel y Coronel, mientras tanto

existe un preocupante déficit en las jerarquías de Oficiales subalterno básicamente en la

de Capitán según lo muestra el siguiente cuadro.

TOTAL DE EFECTIVOS CPO.CDO. AL 18.FEB.11

Denominación Asignados Total Ocupados DiferenciaGeneral de Ejército 1 1 0General 15 15 0Coronel 180 193 13Teniente Coronel 185 221 36Mayor 208 223 15Capitán 255 204 -51Teniente 1ro. 190 190 -Teniente 2do. 151 151 -Alférez 155 155 -Total P/Superior 1340 1353 -

Fuente: DPTO I. E.M.E -Presentación IMAE 2011

Page 79: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

77

Esta situación coyuntural se viene generando en los últimos años y esta marcada

por la generación de un número de vacantes y la no existencia de un número suficiente de

oficiales en condiciones para cubrir las mismas.

SITUACIÓN ACTUAL EN LA JERARQUÍA DE CAPITÁN

Arma Cap. (aut.)

Reales Vacantes

Infantería 99 72 -27

Caballería 74 67 -07

Artillería 46 24 -22

Ingenieros 26 29 +03

Comunicaciones 10 12 +02

Total 255 204 - 56 + 5

Ascensos previstos febrero 2011 no están contemplados

Fuente: DPTO I. E.M.E -Presentación IMAE 2011

Esta situación esta afectando principalmente a las armas de Infantería, Caballería y

Artillería según lo demuestran el siguiente cuadro.

VACANTES DE CAPITÁN QUE SE PERDIERON ENTRE 2003-2011

ARMA/AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

INFANTERÍA 4 10 21 26 33

CABALLERÍA 1 2 9 8 6 7 8

ARTILLERÍA 11 13 11 15 15 16 20 21 19

TOTAL: 11 13 12 17 28 34 47 54 60

Fuente: DPTO I. E.M.E -Presentación IMAE 2011

Page 80: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

78

Por otra parte se constata a partir de 2008 un notorio aumento en el número de

retiros anuales (todas las jerarquías y por todas las causas) con la peculiaridad de la

existencia de retiros voluntarios en las jerarquías de oficiales subalternos y jóvenes jefes.

Dicho aumento determina que en 2010 hubiera un 64% mas de retiros que los que

hubo en 2008 y 2009, esta cifra que es llamativa se vuelve alarmante si consideramos que

al 18 de marzo se produjeron 50 retiros y de mantenerse dicha proyección en el año se

producirían 237 retiros lo que significa un 85% mas que en 2010 y la triplicación de los

retiros que hubieron en 2008 y2009.

Resumen de retiro en todas las jerarquías

Año Retiros 2002 592003 432004 442005 592006 602007 502008 782009 782010 128

2011 (al 18.Mar.11) 50

Fuente: DPTO I. E.M.E -Presentación IMAE 2011

La incertidumbre existente en las jerarquías superiores ante la inminente

modificación de la Ley de Retiros, sumada a las expresiones publicadas realizadas por las

Autoridades del Gobierno y del Sr. MDN de la disminución del número de Oficiales

generales y Agregados Militares que representan sin dudas una afectación importante en

las expectativas de los mismos.

A su vez en las jerarquías de oficiales subalternos si bien se han solicitado bajas y

retiros por mejoras salariales, no es esta únicamente la causal principal sino que además

se percibe cierto desanimo provocado por un plan de carrera y sistema de calificaciones

Page 81: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

79

que no les exige y brinda una visión clara de futuro, lo que deriva en una inclinación a la

formación en actividades de uso en el medio civil en detrimento de la formación

profesional militar.

Por otra parte en las Unidades básicas es cada vez mas reducido el número de

oficiales subalternos presentes, debido a la atención entre otras de Misiones operativas de

paz, Servicios de Seguridad perimétrica de cárceles, tareas de apoyo a la comunidad, etc.

lo que determina una recarga en los servicios de guardia, comisiones y responsabilidades

de los mismos.

Otra realidad no ajena a esta situación y con notoria repercusión sobre la misma, es

la del número de ingresos y egresos de la Escuela Militar, dado que es esta la única fuente

de formación de oficiales del Cuerpo Comando que posee el Ejército.

INGRESOS Y EGRESOS E.M. 2000-2010

Ingresos Egresos2000-2003 69 402001-2004 71 532002-2005 92 532003-2006 84 572004-2007 72 502005-2008 75 512006-2009 75 462007-2010 89 57

Fuente: DPTO I. E.M.E -Presentación IMAE 2011

El número de egreso es claramente deficitario, en los últimos 8 años según lo

muestra el cuadro anterior el promedio de egresados es menor a 51 (50,875), proyección

que tiende a agravarse en los años siguientes dado el numero existente hoy en día según

lo muestra el cuadro siguiente.

Page 82: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

80

Asimismo y considerando que en los últimos 8 años los ingresos a la Escuela

Militar han sido 627 de los cuales han egresado 407 (64,92 %) se puede decir que se tiene

un promedio de deserción del 35% (35,08).

Teniendo en cuenta que la permanencia en el grado de Alférez es de dos años, no

se estaría cubriendo los 155 cargos asignados con la previsible repercusión en las

siguientes jerarquías.

CUERPO DE CADETES E.M. AL 28.FEB.2011

M F M F M F M F M F Total20 Infantería 17 1 12 -- 13 1 -- -- 42 2 4417 Caballería 15 -- 10 -- 9 -- -- -- 34 347 Artillería 8 1 3 2 6 1 -- -- 17 4 21

10 Ingenieros 7 -- 3 -- 4 1 -- -- 14 1 153 Comunicac 1 1 1 -- 2 -- -- -- 4 1 5- Preparator -- -- -- -- -- -- 44 9 44 9 53

57 Sub-Total 155 17 172

Ult.Prom. Egreso Cursos

Efec.aut.Cpo.Cdo.: 255 (Art.89 y 90 Ley No.16.170) 172 (17 Fem.)

2do. 1ro. Asp.3ro. Total

37 5351 31

Fuente: DPTO I. E.M.E -Presentación IMAE 2011

De las Entrevistas realizadas a los Ex Jefes de Cuerpo de cadetes de la Escuela

Militar Coronel don Álvaro Cabrera y Teniente Coronel don Luis González se desprende

que existe una palpable disminución en el número de postulantes a ingreso como así

también en el nivel cultural de los mismos.

Esta disminución puede interpretarse como la resultante de varios factores entre otros:

- Mayores requisitos de ingresos (6to año aprobado)

- Régimen de internado por cuatro años no atractivo para el adolescente

- Local de internado fuera de la ciudad

- Salario al egreso no significativo para un profesional

- Imagen desprestigiada del Militar ante la opinión publica

B.- Personal Subalterno

Page 83: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

81

Las altas (el ingreso de nuevo personal) se producen el primer día del mes en que

el voluntario firma el “Documento de Servicio Militar” (Contrato de Servicio Voluntario).

Pero debido a que está definida la cantidad de vacantes de cada dependencia, en

general las altas sólo se producen cuando se generan vacantes por bajas o retiros del

personal en actividad. Sin embargo, en la práctica, el número de efectivos habitualmente

permanece casi constante independientemente de las altas, bajas o retiros registrados

cada mes.

Dada la reducida tasa de desempleo del país, se ha notado un incremento en el

número de las bajas producidas anualmente, con la también creciente dificultad para la

captación de voluntarios a ingresar. Normalmente en la mayoría de las dependencias no

hay una “lista de espera” de voluntarios para ingresar, situación que puede ser leve en

unidades de la frontera norte y sumamente critica en otras con gran rotación como por

ejemplo Montevideo y Maldonado.

Bajas Año Total2008 15462009 17382010 2406

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

168 238 257 251 251 208 204 189 191 133 149 167 2406

Fuente: DPTO I. E.M.E -Presentación IMAE 2011

Otra dificultad que se esta presentando en los últimos tiempos es la de cubrir las

vacantes de suboficiales, esta jerarquía tiene la prerrogativa de ser un cargo nacional por

lo que significa que quien acceda a la misma pueda tener que cambiar su lugar de

Page 84: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

82

residencia con las consiguientes dificultades de vivienda, estudio o trabajo de los

integrantes del núcleo familiar, etc. Constituyéndose en factor desmotivante para quien

este en condiciones de acceder a la misma.

Esta situación que preocupa al Dpto. I del EME deberá ser atendida a la brevedad

mediante cambios en la política de destinos de Sgtos. 1ros. y S.O.M.

Como se ha visto anteriormente, la progresiva reducción de los efectivos del Ejército nos

ha llevado al número actual de 14.542 (siguiente cuadro) Personal subalterno lo que

sumado a los 1353 efectivos del personal superior resultan en un total de 15.895 efectivos,

lo que constituye un 32.25 % menos de los 23.458 efectivos con que se contaba en 1984

(cuadro 38).

SOMSgto.1ro.

Sgto.Cbo.1a

Cbo.2da.

Sdo.1a

Apdz. Cad. TOTAL

154 291 1506 1704 1817 8897 50 123 14542

SOMSgto.1ro.

Sgto.Cbo.

1aCbo.2da.

Sdo.1a

Apdz. Cad. TOTAL

8 3 5 2 10 465 - - 493

SOMSgto.1ro.

Sgto.Cbo.1a

Cbo.2da.

Sdo.1a

Apdz. Cad. TOTAL

162 294 1511 1706 1827 9362 110 255 15227

EFECTIVOS ASIGNADOS (DECRETO 325/99 y modificativo)

EFECTIVOS REALES AL 28FEB.2011

VACANTES

Fuente: DPTO I. E.M.E -Presentación IMAE 2011

Esta significativa reducción de 32.25% en los últimos 27 años se vera incrementada

según lo establece la última Ley de Presupuesto N° 18.719 del 27 de diciembre de 2010

en su artículo 165 lo cual muestra claramente el cuadro siguiente:

Page 85: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

83

Reducción de Vacantes- Art. 165 Ley Nº 18719 (27/12/2010)

- 2010 hasta 1500 (951)- 2011 hasta 2500- 2012 hasta 1500- 2013 hasta 1000

Fuente: DPTO I. E.M.E -Presentación IMAE 2011

Como se ve allí, se prevé una reducción de hasta 6.500 vacantes en el M.D.N, de

las cuales para el año pasado estaba prevista una reducción de hasta 1.500 efectivos que

según Resolución del MDN N° 88.765 del 18 de Enero de 2011 será de un total de 951 por

lo que 376 corresponden al Ejercito Nacional.

Reducción de VacantesRESOLUCION MDN Nº 88765 (18/1/11)

- Sec. MDN 97- C.G.E. 376- A.N. 328- F.A.U. 150

-TOTAL 951

Page 86: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

84

Fuente: DPTO I. E.M.E -Presentación IMAE 2011

Esto significa que el Ejército asumió el 39,53 % de la disminución de efectivos

prevista para 2010, por lo que si hiciéramos una proyección para las disminuciones

previstas asumiendo como fijo ese mismo porcentaje nos da los siguientes resultados.

2010- Ejército Nacional se disminuyó en 376 vacantes

2011- Ejército Nacional se debería disminuir en 988 vacantes

2012- Ejército Nacional se debería disminuir en 593 vacantes

2013- Ejército Nacional se debería disminuir en 395 vacantes

Sobre la base de esta proyección los efectivos de personal subalterno al 2014

considerando solamente esta reducción impuesta por el Mando nos enfrenta a la situación

de considerar profundamente las Misiones y Tareas a realizar por la Fuerza en el corto y

mediano plazo.-

13943 - (376+988+593+395)= 11.591 EFECTIVOS

Page 87: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

85

CAPÍTULO V

AAA... GGGeeennneeerrraaalll iiidddaaadddeeesss...

BBB... MMMiiisssiiiooonnneeesss OOOpppeeerrraaattt iiivvvaaasss dddeee PPPaaazzz ...

CCC... SSSeeeggguuurrr iiidddaaaddd PPPeeerrr iiimmmeeetttrrr iiicccaaa dddeee EEEssstttaaabbbllleeeccciiimmmiiieeennntttooosss dddeee

RRReeecccllluuusssiiiooonnn...

DDD... AAAfffeeeccctttaaaccciiióóónnn AAAnnnuuuaaalll ...

Page 88: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

86

CAPÍTULO V

EFECTIVOS VERSUS AFECTACIÓN

CCC... GGGeeennneeerrraaalll iiidddaaadddeeesss...

Como ya se vio anteriormente y claramente se refleja en los tres cuadros siguientes

los efectivos del Ejército en su totalidad han sufrido una drástica disminución en su

número y haciendo una proyección a la luz de la última ley de presupuesto se avisora que,

para 2013 se va a contar con poco más del 50 por ciento de los efectivos con que se contaba en 1984.

Page 89: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

87

Fuente: Tesis de Doctorado en Economía y Dirección de Empresas- Autor: Cnel.

Amílcar Peláez.

Fuente: Elaboracion Propia en base a datos del Dpto I-EME

Fuente: Elaboracion Propia en base a datos del Dpto I-EME

Page 90: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

88

Esta evidente reduccion de efectivos no ha sido a causa de una reorganización del

Ejército que trajera aparejada consigo una disminución de unidades sino que por el

contrario en ese período de tiempo el despliegue ha permanecido casi totalmente

inalterado.

Las experiencias que se ha tenido en cuanto a cierre de unidades tales como Grpo.

A N° 4 en San Ramon, Escuadrón de Santa Clara, Grpo. A N° 6 en Montevideo y otros

indican que lo costos de dichas operaciones han sido significativos y una vez ejecutadas

las mismas con toda la repercusión que cada una tiene sobre el personal afectado y su

familia, y en otros aspectos operativos y administrativos de la institución; las autoridades

de esos centros poblados perciben los efectos en la economía, vida social y seguridad

pública de los mismos por lo que reclaman el reintegro de las unidades ante el poder

político, lo que termina con la reubicación de otra unidad o la misma en ese lugar.

Tampoco esa reducción de efectivos es producto de una modificación o disminución en las

misiones fundamentales y accesorias, ni en otras tareas subsidiarias del Ejército Nacional, sino que

por el contrario del estudio realizado en base a la información obtenida en Dpto III – EME, CCOPE

y dpto V-EME se puede observar que en los últimos años se ha incrementado la presencia de

efectivos militares al servicio de Naciones Unidas en Misiones Operativas de Paz y en MFO,

también se ha incrementado el uso de efectivos militares en actividades de Apoyo a la Comunidad,

Servicios de Guardia Perimetral de Cárceles, Apoyo al Sistema Nacional de Emergencia, etc.

BBB... MMMiiisssiiiooonnneeesss OOOpppeeerrraaattt iiivvvaaasss dddeee PPPaaazzz...

En tal sentido, en principio podemos expresar que en el marco de las actividades

que desarrolla el Ejército Nacional en apoyo a las Relaciones Exteriores del país se

comenzó en 1982 con la participación de contingentes en misiones operativas de paz ya

sea de MFO ( Multinational Force Operation) en Sinaí o de Naciones Unidas en diferentes

Países a saber: Camboya, Mozambique, Angola, República Democratica del Congo y

Haití.

Cabe destacar que también y en apoyo a la política de Relaciones Exteriores del

País se participa también con un importante número de oficiales como Observadores

militares en estas misiones y en otras otras partes del mundo.

Page 91: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

89

El siguiente gráfico nos muestra el período de tiempo y el promedio anual de

efectivos afectados a las diferentes misiones operativas de paz en que ha participado y

participa el Ejército Nacional como contingente.(no incluye observadores).-

Año Promedio de tropas

anual Total de

Efectivos Misión

1982-2011 81 2.359 Sinaí

1992-1993 665 1.330 Camboya

1992-1995 630 2.518 Mozambique

1995-1997 836 2.508 Angola

2001-2011 1483 16.307 Congo

2004-2011 1313 10.185 Haití

Fuente: Elaboracion Propia en base a datos proporcionados por CCOPE

Como se puede observar en el siguiente Gráfico la afectación promedio anual de

efectivos en Misiones Operativas se ha ido incrementando de manera exponencial, dado

que en los comienzos era de tan solo 81 efectivos promedio anual y en la actualidad ese

número ronda los 3.000. En cuanto al número de unidades se comezó con la participación

en MFO- Sinaí de un agrupamiento de transporte que continúa hasta hoy, 10 años

después se envían 2 batallones uno a Camboya y otro a Mozambique, luego cierra

Camboya y un año después se envía un Batallón a Angola que permaneció hasta 1997, en

2001 se comienza en RDC con un Batallón y la Ca. Ing y finalmente en 2004 se envían 2

Bns. a Haití uno de ellos conjunto lo que determina un número permanente de casi 2000

efectivos en contigentes en el exterior (no incluye observadores militares y efectivos en la

BCAA y cursos)

Page 92: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

90

Fuente:

Elaboración Propia en base a datos proporcionados por CCOPE

CCC... SSSeeeggguuurrr iiidddaaaddd PPPeeerrr iiimmmeeetttrrr iiicccaaa dddeee EEEssstttaaabbbllleeeccciiimmmiiieeennntttooosss dddeee

RRReeecccllluuusssiiiooonnn...

En cuanto a la presencia de efectivos en la Seguridad perimétrica de

Establecimientos Carcelarios, la misma comenzó en 1997 como una tarea temporal de

apoyo a la policía y poco a poco se ha ido consolidando he incrementando, no solo en

número sino también en funciones.

Por Decreto N° 378 de fecha 10 de octubre de 1997 se asigna inicialmente esta

tarea de guardia perimetral de cárceles en los establecimientos de COMCAR,

CANELONES y LIBERTAD ; Posteriormente por Decreto N° 531 de fecha 23 de

Noviembre de 2009 se agrega el Establecimiento Las Rosas en MALDONADO y

finalmente por Ley N° 18.717 del 24 de Diciembre de 2010 se agrega el Establecimiento

de PUNTA DE RIELES.

Para este año según se prevé en el FAX 304130/C/11 de fecha 11 de abril de 2011

prontamente cuando se finalicen las obras se estaría agregando el Establecimiento

Carcelario de RIVERA.

Ademas en la entrevista con el Tte.Cnel.Sergio Machado en el Dpto II-EME se pudo

saber que se preveen otros servicios, como por ejemplo la guardia exterior en el nuevo

Page 93: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

91

Establecimiento Carcelario denominado CNR y los servicios de puertas en los

establecimientos carcelarios lo cual incrementaria considerablemente el número de

efectivos en cada establecimiento carcelario(de 8 a 30 efectivos por turno).

SS.OO. P/S PUERTA REGISTROCOMCAR 3 83 25 20

CANELONES 2 50 25 20 LIBERTAD 3 61 25 20

MALDONADO 4 78 25 20 DOMINGO ARENA 2 37 25 20

PTA RIELES 3 55 25 20 RIVERA 3 60 25 20

CNR 3 55 25 20

TOTALES 23 479 200 160

Al respecto podemos ver claramente en los dos gráficos siguientes una cronología

de lo expresado anteriormente, en el primero la afectacion sin considerar los nuevos

servicios de Puerta y Registro y el segundo sumados estos incrementos.-

Page 94: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

92

COMCAR

CANELONES

LIBERTAD

MALDONADO

DOMINGO A

RENA

PTA RIELES

RIVERA

CNR

TOTALES SS.OO.

P/S

PUERTA

REGISTRO

20 20 20 20 20 20 20 20

16025 25 25 25 25 25 25 25

20083

50 61 7837 55 60

55

479

3 2 3 4 2 3 3 3 230

100200300400

500

SS.OO.

P/S

PUERTA

REGISTRO

Fuente: Elaboración Propia en base a datos proporcionados por DPTO III-EME

DDD... AAAfffeeeccctttaaaccciiióóónnn AAAnnnuuuaaalll ...

En otro orden mes a mes en el area de operaciones del Dpto III-EME se realiza un

gráfico de la afectación de las diferentes unidades del Ejército, también se elabora un

gráfico del promedio anual de dicha afectación global a nivel Ejército y también por

separado Institutos, Divisiones, Reserva, etc.

En base a esta última información y tomando solamente la afectación promedio

anual del Ejército, elaboramos un nuevo gráfico que para el período 2003-2010 atiende a

los Oficiales y el Personal Subalterno por separado en cada tarea(Servicios Externos,

Misiones Operativas y Cursos )y los respectivos promedios anuales de el conjunto de

tareas.

Page 95: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

93

Efectivos Serv.

Ext. Misiones Op.

Cursos Total

Oficiales

P/Sub.

Page 96: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

94

CAPÍTULO VI

AAA... GGGeeennneeerrraaalll iiidddaaadddeeesss...

BBB... PPPooosssiiibbbllleeesss EEEssstttrrraaattteeegggiiiaaasss pppaaarrraaa OOOpppttt iiimmmiiizzzaaarrr lllaaa GGGeeesssttt iiióóónnn

Page 97: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

95

CAPÍTULO VI

MODELO DE REESTRUCTURACIÓN

AAA... GGGeeennneeerrraaalll iiidddaaadddeeesss...

La organización y despliegue territorial que tendrá el Ejército Nacional en el futuro,

estarán condicionados por la “revisión de las capacidades militares que se estiman

necesaria para el corto y mediano plazo” y por el “proceso de racionalización”,

actualmente en marcha.

Con respecto a este último punto, y en lo relativo a la modernización de la fuerza,

será el resultado de “analizar y racionalizar las estructuras y los procedimientos

empleados para el cumplimiento de las grandes actividades de la Fuerza, con el objetivo

de [entre otros fines] obtener el máximo ahorro de recursos posible, sin atentar contra la

naturaleza y esencia de la Fuerza y su Misión Fundamental y Subsidiaria”, lo cual será sin

dudas un gran desafío, dada la realidad de su presupuesto, en el cual el monto para

inversiones no alcanza el 1%.

Con respecto a lo anterior, en el libro Ejército Nacional: Marco Conceptual del

Proceso de su Modernización (pp.125-126), se han propuesto algunas hipótesis de

trabajo, dentro de las que, pueden destacarse las siguientes:

(1) Optimizar el empleo de los recursos disponibles, a través de la máxima

utilización de modernas técnicas de gestión y administración, en las Áreas Logística y de

Personal;

(2) Mejorar la gestión para potenciar el Área Operativa de la Fuerza;

(3) Reducir la cantidad de Unidades Básicas de la Reserva General,

particularmente de las Armas de Apoyo al Combate;

(4) Reducir efectivos de los Estados Mayores a todos los niveles de la Fuerza; y

Page 98: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

96

(5) Centralizar al máximo las tareas administrativas y de servicio, particularmente en

Montevideo y aquellas áreas de concentración de Unidades y Servicios.

Resulta evidente, que para alcanzar estos objetivos, propuestos por el Ejército, sin

disminuir las capacidades de Comando y Control de la Fuerza, deberá ponerse énfasis en

la utilización de técnicas modernas de gestión, así como en el empleo de tecnología

informática de apoyo a las tareas administrativas, de forma de no perder efectividad ni

eficiencia a pesar de la disminución de los recursos humanos destinados a las tareas de

gestión.

En lo relativo al despliegue territorial de los medios del Ejército, en el libro Marco

Conceptual del Proceso de su Modernización se propone, mantener en líneas generales el

actual despliegue territorial del Ejército, realizando en el mismo algunos ajustes tendientes

a racionalizar los gastos, dentro de los que se incluyen medidas tales como:

• Trasladar los Comandos de Brigada con sedes independientes a los Comandos

Divisionarios correspondientes, o al área de alguna de las Unidades que la conforman,

manteniendo el mínimo de Personal necesario para el cumplimiento de tareas de Estado

Mayor.

• A modo de Ejemplo:

o B.C.1 Ciudad de Rivera trasladar a la sede del Reg.”Brig. Gral. F. Rivera” de C.

Mec. No. 3.-

o B.C.2 Ciudad de Melo trasladar a la sede del Reg. “Patria” de C. Bldo. No. 2.-

o B.C.3 Ciudad de Mdeo. trasladar a la sede del Reg. de C. Mec. No. 4, junto al

traslado del Reg.” Dragones Libertadores” de C. Mec. No. 9 a esa misma sede.-

o Agrupar en un mismo predio en la Ciudad de Paso de Los Toros al Gpo ”Las

Piedras” de A. 105 mm. No. 3 y el Batallón de Ingenieros de Combate No. 3.-

• Agrupar las Unidades, Servicios e Institutos de la Guarnición Montevideo –

Canelones (en torno a la capital del país).

• Realizar los estudios correspondientes para la enajenación, permuta, etc., de

aquellas instalaciones inadecuadas u obsoletas para la Fuerza o aquellas que dejen de

utilizarse como consecuencia del actual proceso de modernización.

PELÁEZ, Amílcar Andrés (2005) Administración Militar. Una pieza clave en la

modernización de las Fuerzas Armadas. Artículo publicado en la edición 2005 del anuario

Page 99: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

97

que edita el IMES (Instituto Militar de Estudios Superiores), Montevideo. Disponible en el

sitio web del IMES: <www.imes.edu.uy>.

URUGUAY–CGE (2004) Ejército Nacional: Marco Conceptual del Proceso de su

Modernización. Comando General del Ejército (CGE). Montevideo, Noviembre de 2004.

Disponible en: <www.ejercito.mil.uy/rrpp/PAGINAS/marco_conceptual.pdf>.

BBB... PPPooosssiiibbbllleeesss EEEssstttrrraaattteeegggiiiaaasss pppaaarrraaa OOOpppttt iiimmmiiizzzaaarrr lllaaa GGGeeesssttt iiióóónnn

Mejorar la eficiencia de la planificación y la ejecución exigiría una reorganización

administrativa y una reingeniería de procesos tendiente a optimizar la gestión interna,

haciendo más pequeñas y eficientes las estructuras administrativas.

Por otra parte, esto exigiría la incorporación de mejor tecnología informática y el

desarrollo de las capacidades técnicas del personal abocado a tareas de gestión.

Se podría así, liberar recursos humanos, materiales y presupuestales, para apoyar

adecuadamente los aspectos operacionales de las Unidades básicas que son las mas

afectadas en todos los procesos de reestructuras de personal.

A los efectos de optimizar la gestión del Ejercito Nacional debería analizarse la

viabilidad de implementar estrategias que impliquen, entre otras, las acciones que se

presentan a continuación.

Adecuar la Organización a su nueva visión estratégica Es evidente que la gestión estratégica deberá ajustarse necesariamente a la futura

Misión y Visión. Las propuestas podrán contener supresión, transformación, fusión y

creación de nuevas unidades, así como modificación de sus denominaciones”. Sin

embargo, el proceso de reforma tendrá efectos en variables tan importantes como la

misión, organización administrativa, cantidad de efectivos, despliegue territorial, etc.

Consolidar algunas mejoras ya implementadas El capitalizar los avances ya logrados en materia de modernización, implicaría

perfeccionar y difundir algunas experiencias exitosas que ya han sido realizadas en el

ámbito militar, tales como:

Concentración física de instalaciones. Este tipo de iniciativas tiene un importante

impacto en la reducción de los costos fijos asociados a la posesión y utilización de

Page 100: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

98

infraestructuras físicas. La implementación de estrategias en este sentido, implicaría

solamente extender a otras áreas, algunas experiencias exitosas que ya han sido

realizadas en el ámbito del Ejército Nacional.

En este aspecto cabe destacar la centralización de las principales actividades

logísticas del Ejército en el Área “Instrucciones del Año 1813”, ubicada en las afueras de

Montevideo. Asimismo, debe destacarse la concentración de todas las unidades

dependientes de la Brigada de Infantería Nº 1, en el cuartel “Las Piedras”, que se

encuentra localizado en la periferia de la capital. Ambas experiencias han representado

grandes ventajas en el manejo de los recursos humanos, materiales y presupuestales, al

tiempo que facilitan las tareas de seguridad, sanidad y mantenimiento.

Por este motivo, el Ejército ya ha hecho propuestas concretas para la concentración

de unidades militares. Esta propuesta fue presentada en el libro “Ejército Nacional: Marco

Conceptual del Proceso de su Modernización” (URUGUAY-CGE, 2004).

Utilización de tecnología informática y de telecomunicaciones. A los efectos de

hacer más eficiente su gestión y para reducir los costos operativos, el Ejército ha

implementado diferentes proyectos, tales como la creación de una red informática que une

los principales comandos militares de todo el país utilizando conexiones dedicadas de

banda ancha. Esta red para telefonía y transferencia de datos constituye una Intranet de

Ejército que comunica al Comando General del Ejército con los Comandos de las cuatro

Divisiones de Ejército existentes. Las dependencias no integradas a esta red, tienen

acceso a la Intranet de Ejército por Internet utilizando para ello un sistema de claves

adecuadas.

Capacitación técnica del Personal Subalterno. La creciente utilización de

tecnología informática, exige asegurar la existencia de personal capacitado para utilizarla

de forma eficiente. En este sentido, sería conveniente que el Ejercito Nacional continúe

organizando, como hasta el presente, algunos cursos de capacitación.

Por otra parte, las estrategias para elevar el nivel técnico del personal, deberían

incluir otros dos grandes aspectos. En primer lugar, debería darse prioridad a la

incorporación de personal ya capacitado, estableciendo claros criterios de contratación en

este sentido.

Page 101: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

99

En segundo lugar, debería estimularse al personal actualmente en funciones, para

que se capacite por su cuenta, estableciendo beneficios para quienes voluntariamente

opten por especializarse en aquellas áreas técnicas que son de interés, en el medio

educativo público o privado. En este último aspecto, cabe destacar que se posee

numerosos convenios con entidades educativas públicas y privadas.

Tercerización de actividades no estratégicas En general, el tercerizar (externalizar o subcontratar) servicios con empresas

privadas tiene como principal objetivo, la reducción de costos. Existen funciones en las

que mantener los recursos materiales que ellas involucran (instalaciones, herramientas,

etc.), implica elevados costos fijos, que no se justifican si la tasa de utilización de dichos

servicios es baja.

En otros casos, la falta de personal idóneo es la mayor dificultad, no solo de captar

sino de mantener y aun mas el de capacitar nuevos elementos.-

Los sueldos que se pagan en el ámbito del Ejercito Nacional son muy bajos en

comparación con los que ofrece el mercado, por lo que muchos técnicos dejan el servicio

activo.

Dentro de las áreas que eventualmente podrían tercerizarse por no ser

verdaderamente estratégicas para el Ejercito Nacional, podría incluirse, entre otras:

1. Desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos.

2. Instalación y mantenimiento de sistemas de telefonía y transferencia de

datos.

3. Mantenimiento automotor.

4. Ciertos aspectos de la alimentación del personal. En muchos países, se ha

optado por tercerizar este servicio a empresas privadas de catering que operan dentro de

las propias instalaciones militares.

5. Servicios de limpieza. En las Fuerzas Armadas ya existen buenas

experiencias con respecto a la contratación de empresas privadas para realizar la limpieza

de instalaciones.

6. Construcción y mantenimiento de edificaciones.

7. Instalación y mantenimiento de sistemas eléctricos y sanitarios.

8. Etc.

Page 102: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

100

En general, el criterio a seguir debería ser como ya se hace en algunas

dependencias militares, el subcontratar toda actividad que el sector privado pueda realizar

con mayor eficiencia que El Ejercito Nacional, por motivos de especialización sectorial o

por volumen de operativa.

La externalización es consecuencia de un proceso que trata de buscar formulas y

soluciones prácticas a los problemas que surgen en la gestión de los recursos, humanos y

materiales, en el nuevo escenario de reducción de efectivos, tropa profesional y

presupuestos escasos.

La externalización no es un objetivo en si misma, tan solo pretende buscar

soluciones, incorporando las ventajas y capacidades del “mercado” al “sector publico”. La

idea central es que las empresas dejen de ser meros suministradores de bienes y

servicios para involucrarse de forma más directa en el mantenimiento de los sistemas de

armas de las fuerzas armadas.

El mayor obstáculo a la externalización es “la resistencia al cambio”, fundamentada,

en la mayoría de los casos, en la “propia costumbre”.

La tercerización de servicios ha sido realizada en el ámbito militar y gestionada por

militares, lo que deja en evidencia que subcontratar servicios, con proveedores civiles, no

va contra la cultura organizacional. Se ajusta al marco legal actualmente vigente, por lo

que no es preciso generar cambios en la legislación ni en los procedimientos internos.

Ha dado resultados muy positivos. Ha permitido aumentar la eficiencia y bajar los

costos.

En particular, el Ejército, subcontrata con más de un centenar de empresas públicas

y privadas uruguayas una amplía gama de bienes y servicios destinados a las OMP

(Operaciones de Mantenimiento de la Paz), que van desde la compra de medicamentos e

insumos médicos, hasta la fabricación de bolsas y mochilas para el personal.

Alrededor de 150 empresas uruguayas, incluidas las estatales, abastecen

regularmente de servicios, materiales y equipos para Misiones de apoyo a Naciones

Unidas, según un estudio interno efectuado por el Comando General del Ejército. [...]

Según la nómina de empresas por rubros: 6 firmas han participado o participan como

operadores logísticos en materia de transporte, 7 están relacionadas a empresas

marítimas y portuarias, 2 (aeroportuaria), 9 (carpintería metálica e industria metalúrgica), 5

Page 103: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

101

(talleres automotrices), 1 (raciones de combate), 6 (empresas de contenedores de carga

seca y refrigerados), 11 (proveedores acreditados en el Uruguay de firmas internacionales

de armamento, material de guerra y equipo militar), 12 (repuestos y accesorios de

vehículos), 14 (proveedores diversos de alimentos y agua envasada) 36 (empresas

farmacéuticas, laboratorios y equipos médicos), 8 (proveedores de herramientas,

materiales de construcción y afines), 10 (proveedores de insumos eléctricos, electrónicos,

informáticos y equipos de comunicaciones), 6 (proveedores de prendas de componentes

de vestir, material de campamento y viaje e insumos de confección), 8 (materiales y útiles

de oficinas) y 12 (materiales e insumos de higiene y limpieza). A estas firmas privadas, se

agregan los servicios que prestan las estatales UTE, ANTEL, OSE, ANP y hasta el Banco

de Seguros (asegurando al personal y equipos), junto con el transporte aéreo a través de

PLUNA.

Otro caso exitoso de tercerización, ha sido la contratación con empresas privadas,

del mantenimiento completo realizado a los vehículos blindados antes de ser enviados a

las misiones de paz.

LA REPÚBLICA (2005) Alrededor de 150 empresas uruguayas proveen materiales

a Misiones de ONU. Informe interno del Ejército destaca el papel de la industria nacional.

Diario La República, Montevideo, Uruguay. Edición del 10 mar.05. p.7.

Capacitar en materia de gestión La calidad de la administración que se desarrolle dentro de una organización, solo

puede ser tan buena como la calidad de sus administradores. Por este motivo, la clave

para lograr una buena gestión es tener colaboradores adecuadamente preparados para

administrar.

Sin embargo, no basta con tener colaboradores “capaces”, sino que estos además

deben estar “capacitados” en el área de la gestión. Esto cobra particular importancia en

el caso de los oficiales, puesto que a partir de la jerarquía de Mayor (o Capitán de

Fragata), cuando realizan el curso de Estado Mayor, sus obligaciones los colocarán en

cargos de decisión medios y altos, por lo que sería conveniente poner más énfasis en la

capacitación para tareas de gestión. El cambio en las obligaciones de un oficial se

acentúa al llegar este a la jerarquía de Oficial Superior, debido a que por lo general,

ocupará cargos de alta gestión en Comandos o reparticiones militares.

Page 104: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

102

CAPÍTULO VII

AAA... GGGEEENNNEEERRRAAALLLIIIDDDAAADDDEEESSS...

BBB... LLLAAA TTTRRRAAANNNSSSFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN MMMIIILLLIIITTTAAARRR,,, ¿¿¿QQQUUUÉÉÉ EEESSS???

CCC... AAADDDAAAPPPTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN,,, MMMOOODDDEEERRRNNNIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY TTTRRRAAANNNSSSFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN

DDD... EEElll FFFaaaccctttooorrr HHHuuummmaaannnooo

EEE... EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCUUULLLTTTUUURRRAAA

FFF... GGGEEESSSTTTIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS HHHUUUMMMAAANNNOOOSSS

Page 105: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

103

CAPÍTULO VII

ANÁLISIS REDISEÑO DE RR.HH.

AAA... GGGeeennneeerrraaalll iiidddaaadddeeesss...

La economía mundial adquirió dinamismo sin precedentes con el apoyo de las

innovaciones tecnológicas, principalmente en el área de informática, al mismo tiempo en

que demostró tener incorporado nuevos elementos de inseguridad e inestabilidad.

La revolución tecnológica en curso, impulsada por los avances en las áreas espacial,

nuclear, biotecnológica, nanotecnológica y robótica, provoca la aceleración de esa

dinámica, así como el acceso facilitado a la tecnología hace con que las amenazas a la

paz y la seguridad internacionales adquieran un carácter más contundente e impredecible.

Ante ese cuadro, la cuestión que naturalmente nos debe preocupar está en saber si el

Ejército está en condiciones de desarrollar las capacidades necesarias para que el País

pueda hacer valer sus decisiones sobre la base de respaldar la política exterior, apoyar al

País en todo su contexto con misiones subsidiarias y además actuar de modo

determinante en las áreas definidas como de interés estratégico.

Si es verdadera la percepción generalizada de que es necesario reducir efectivos

entonces primero debemos exponer las causas que motivarían esta reducción; si esto es

lo que se debe hacer, se debe indiscutiblemente modificar los modelos de gestión de los

recursos humanos así como los de otras áreas como la logística por ejemplo, modificar

estrategias en cuanto a las misiones, modificar las tareas y considerar que apoyos se

pueden realizar.

La cuestión está en definir en qué medida la situación actual determinada afecta la

operatividad del Ejército en todo su conjunto y como debemos elaborar y ejecutar

estrategias capaces de superar los impedimentos advenidos de la coyuntura

Page 106: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

104

presupuestaria desfavorable que se pretende subsanar con una solución incongruente, sin

considerar la grave afectación en el corto y mediano plazo a las capacidades que el

Ejercito posee y por ende afectando directamente a las posibilidades estratégicas del

País.-

"Hoy los cambios son tan rápidos que la adaptación, modernización o transformación de las fuerzas armadas deberá ser una actividad permanente y no resultante de planes adoptados periódicamente." (Brigadier Covarrubias - Ejército de Chile)

BBB... LLLAAA TTTRRRAAANNNSSSFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN MMMIIILLLIIITTTAAARRR,,, ¿¿¿QQQUUUÉÉÉ EEESSS???

El concepto de transformación surgió en la década de 1970, a partir de la discusión sobre

Evolución en Asuntos Militares (EAM) y Revolución en Asuntos Militares (RAM),

combinando dinámica del progreso gradual con la necesidad de periódicamente romperse

paradigmas en la búsqueda de la capacidad total de superar oponentes y cumplir

misiones. Con el surgimiento de las nuevas tecnologías relacionadas al procesamiento y

transmisión de datos, la robótica y los sistemas de armas, se firmó la tendencia de

sistematizar las acciones necesarias para el aprovechamiento militar de esas ventajas

potenciales, por intermedio del proceso de transformación. Tecnología de la información,

cibernética, capacidades espacial y nuclear, nanotecnología, robótica, C4ISR,

biotecnología, son algunos de los parámetros con los cuales las fuerzas militares están

encontrándose en los conflictos actuales y en los visualizados para el futuro.

CCC... AAADDDAAAPPPTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN,,, MMMOOODDDEEERRRNNNIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY TTTRRRAAANNNSSSFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN

El significado de la acción de "transformar" fue discutido en artículo publicado en la edición

brasileña de la Military Review, de noviembre-diciembre de 2007, intitulado "Tres Pilares

de una Transformación Militar", de autoría del Brigadier Covarrubias, del Ejército de Chile.

Afirma este autor que las instituciones militares pueden ser sometidas a tres tipos de

cambios: adaptación, modernización y transformación.

Page 107: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

105

"La adaptación" consiste en arreglar las estructuras existentes para continuar cumpliendo

las tareas previstas;

“La modernización” corresponde a la optimización de las capacidades para cumplir la

misión de la mejor forma; y

“La transformación” es el desarrollo de las nuevas capacidades para cumplir nuevas

misiones o desempeñar nuevas funciones en combate."

En nuestro Ejército, la falta continuada de recursos impone el surgimiento de una cultura

que atribuye alta relevancia a la capacidad de adaptación, para arreglar las estructuras y

procedimientos existentes, con la finalidad de continuar cumpliendo las tareas previstas,

hasta qué punto o bajo que costos.

En el intento de amenizar esa situación, una de las aspiraciones, se convierte en la

búsqueda de un rediseño de los Recursos Humanos y de gestión, para optimizar las

capacidades operativas sobre la base de nuevas propuestas.

Con todo, en el escenario actualmente vivido por el Ejército, y para el futuro próximo, la

adaptación y la modernización no proporcionan todas las respuestas para las demandas

operativas que se presentan. La solución para la necesidad de mantener la preparación y

el empleo del Ejército a la frente de los nuevos desafíos es, entonces, encontrada en el

concepto de transformación, pues exige el desarrollo de las nuevas capacidades para

cumplir nuevas misiones.

El Ejército debe y puede garantizar el total cumplimiento de su mandato constitucional con

mínimas perdidas y con el máximo de eficiencia. Los estudios y propuestas de

alteraciones estructurales del tipo que sean para las diversas actividades del Ejército

deben tener por objetivos compatibilizar la planificación con el presupuesto, centralizar

acciones administrativas y de comando, establecer adecuados sistemas de control,

simplificar rutinas, estructurar la organización por actividades funcionales y aliviar las

unidades operativas de combate de actividades ajenas a las principales del ámbito militar,

lo que puede estar ligado a incrementar las relaciones de tercerización de servicios

mediante convenios entre el MDN y empresas locales donde estén asentadas las

Unidades de Combate.-

Page 108: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

106

DDD... EEElll FFFaaaccctttooorrr HHHuuummmaaannnooo

El elemento humano es considerado el recurso más valeroso dentro del Ejército y está en

la base de cualquier organización operativa. A pesar de los adelantos tecnológicos, los

nuevos sistemas de armas no pueden sustituir completamente su papel.

Por lo tanto, el esfuerzo estará en mejorar el nivel de educación general, tanto cuanto los

conocimientos tácticos y técnicos. La participación de Uruguay en las organizaciones

internacionales y misiones extranjeras hace con que el conocimiento de otras lenguas sea

especialmente relevante. Así, el militar debe poder hablar inglés y en muchos casos

aprender también otros idiomas como francés.

Sobre la base de conceptos más arriba vertidos:

• Debemos desarrollar procesos en Recursos Humanos en función de la necesidad de

adaptarse a las nuevas realidades del mundo actual;

• Debemos racionalizar Personal lo cual no es reducir, y rediseñar algunas estructuras

operativas, sin afectar el despliegue territorial actual;

• Debemos promover la modernización de la gestión y la búsqueda de la racionalización

administrativa, que es si donde mayormente podemos reducir personal; y además

debemos,

• Desarrollar la logística en su conjunto con las demás fuerzas e integrarla en su gran

mayoría a las compras estatales debiendo nuestra estructura de paz ser capaz de atender

a situaciones de guerra sin necesidad de modificaciones o con mínimos ajustes.

“No hay unidad más cara de lo que la que no sea capaz de combatir con eficiencia en el momento en que fuera empleada.” (Libro Blanco de Defensa de España - 2000)

El reclutamiento de personal debido al alto índice de rotatividad del Personal, y no el

adiestramiento y entrenamiento, se constituye, desde buen tiempo atrás, en la

preocupación central del Ejército.

Las unidades pasan la mayor parte del año dedicadas exclusivamente a la Instrucción

Individual, lo que las caracteriza más como escuelas que como Unidades operativas, pues

Page 109: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

107

un importante número de efectivos profesionales se dedican prioritariamente a la

enseñanza, en detrimento del adiestramiento, considerando además el bajo nivel de

calidad de los nuevos ingresos que obliga indiscutiblemente a mayores tiempos de

instrucción, muchas veces en temas ajenos a la instrucción militar propiamente dicha.-

EEE... EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCUUULLLTTTUUURRRAAA

En lo que se refiere a la formación profesional, se identifican dos aspectos que merecen

ser enfatizados en el desarrollo de nuestros Recursos Humanos: baja eficiencia de la

actividad de capacitación y la precaria mentalidad de innovación de los cuadros.

Inicialmente, debemos establecer la distinción entre educación y capacitación. La

educación es la actividad destinada a producir efectos permanentes sobre los Recursos

Humanos. Objetiva promover el desarrollo personal, incidiendo sobre las áreas cognitiva,

afectiva y psicomotora, proporcionando los atributos necesarios al ejercicio de la profesión.

La capacitación, por su vez, se destina al desarrollo de habilidades específicas, con

énfasis en la realización de tareas que exijan algún tipo de especialización. Su alcance

normalmente es limitado en el tiempo y en el espacio y requiere actualizaciones

periódicas.

La introducción de nuevas concepciones, proyectos, procesos y equipos, propende a

exigir un eficiente sistema de capacitación como condición esencial de éxito.

Por otro lado, conforme demuestran datos estadísticos, la disponibilidad de Personal en

los cuales el Ejército deja de invertir causa el desperdicio de talentos y el deterioro del

entusiasmo profesional.

FFF... GGGEEESSSTTTIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS HHHUUUMMMAAANNNOOOSSS

Las modificaciones requeridas por la Gestión de los Recursos Humanos probablemente

provocarán profundos cambios en paradigmas sólidamente arraigados en nuestra cultura

institucional.

Es imprescindible profundizar en investigaciones especializadas, amplia discusión

con el poder político y estudios en conjunto, pues un mal manejo en considerar los

efectivos reales necesarios reflejará negativamente sobre todos los otros sistemas de

Page 110: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

108

actividades de la Fuerza afectando directamente Misiones como también tareas o

acciones.

La eventual reducción de los efectivos depende de la concepción estratégica de la Fuerza

y de la estructura necesaria a la atención de los planes operativos relativos a las Hipótesis

de Empleo y amenazas. Paralelamente, otras medidas podrán ser adoptadas, todas

dependiendo de estudio y de evaluación de la necesidad, pertinencia y aplicabilidad.

Page 111: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

109

CCaappiittuulloo VVIIIIII.

AA.. CCoonncclluussiioonneess.. BB.. RReeccoommeennddaacciioonneess..

Page 112: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

110

CCAAPPÍÍTTUULLOO VVIIIIII..

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

AAA ... CCC ooo nnn ccc lll uuu sss iii ooo nnn eee sss ...

El tema de la profesión militar no ha sido convenientemente tratado en las últimas

décadas ya que se ha postergado en beneficio de las relaciones civiles-militares o

más propiamente "político-militares" y en los últimos años por el tema de la

organización militar debido al cambio en las misiones tradicionales de las Fuerzas

Armadas.

el Ejército forma parte del Estado, ya que nutre sus filas por medio de la población

que es elemento y parte integrante del Estado mismo; coloca su ámbito de

jurisdicción normal dentro de un territorio que está obligado a custodiar, pero la

característica más importante es que fortalece a esa conjunción de elementos con

el poder, ya que en ocasiones se aprecia que el poder de un Estado atiende a la

vigencia de sus instituciones, apoyadas por la fuerza coactiva del mismo y es en el

Ejército donde radica ese potencial que lo hace fuerte en su interior y respetable

en el exterior, frente a otros países integrantes del concierto internacional.

Consecuentemente, la eficacia del poder, la da ese medio coactivo del Estado que

es el Ejército, toda vez que el mismo constituye su máxima expresión en la

coercibilidad.

El poder militar esta dado por la eficiencia del Ejército, la expresión del Estado que

tiene como fines la seguridad exterior y el orden interno de un Estado; es el

protector en causa extrema de éste, por tanto su composición debe de estar

siempre presta al sacrificio en existencia, tiempo y sin limitante alguna,

extendiéndose desde su prestigio, sus hombres, su material y todo aquello que

vaya implícito a sus funciones.

Aunque en el Cono Sur predomina un contexto estratégico marcado por la paz y la

emergencia de nuevos fenómenos, que amenazan la seguridad de los Estados de

Page 113: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

111

la subregión como el crimen organizado y el narcotráfico, no prevalece una visión

conjunta en materia de:

• construcción de confianza mutua pese a haberse constituido la UNASUR,

• definición de las amenazas, desarme y misión de las Fuerzas Armadas, pese

a los acuerdos generales celebrados en las Conferencias de ministros de

Defensa.

Han aparecido nuevas amenazas que representan un peligro cierto para toda la

escala jerárquica de organización política y social de los países, esto es desde el

Estado hasta el ciudadano individual. En consecuencia, migraciones

descontroladas, crimen organizado, narcotráfico, terrorismo y delincuencia común

son problemas que por la gravedad que revisten y el tratamiento diverso que

requieren, han obligado a discutir qué se entiende por seguridad y cuál es el ámbito

de ésta y cuál es el que corresponde a la defensa.

Todo este panorama emergente influye muy directamente en los instrumentos

armados y por ende en la profesión militar, inscribiéndose además en procesos de

cambio adornados por un decorado mediático que muchas veces obstaculiza el

análisis y de paso le resta rigor a la importancia de fondo de las Fuerzas Armadas.-

El mundo se ha visto enfrentado a una serie de cambios políticos, económicos,

sociales e internacionales, los cuales han tenido un fuerte impacto en las diversas

realidades. La región de América Latina se constituye en una de las más afectadas,

dados sus altos índices de subdesarrollo, marginalidad y falta de posibilidades. En

efecto, en muchas oportunidades los problemas mundiales llegan al continente

americano con un carácter más agudo, propinándole fuertes golpes al desarrollo

social de los países con las consecuentes inestabilidades políticas.

Las amenazas son fluidas, difusas e imprevisibles. Todo eso exige que la

preparación de las Fuerzas Armadas sea basada en capacidades, significando esto

el disponer de fuerzas militares capaces de actuar de forma conjunta, dotadas de

flexibilidad, versatilidad y movilidad.

Al intentar develar los acontecimientos que influyen en los cambios a que se ha

visto sometida la profesión militar, identificamos dos dimensiones diferentes pero

que interactúan. La primera dimensión se refiere al proceso natural y evolutivo de

hombres y sociedades que a lo largo de su transcurrir a través de los siglos van

Page 114: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

112

pasando por diferentes estadios que los encaminan a un destino desconocido, el

que por cierto no siempre es determinado por la voluntad de los propios hombres..

La segunda dimensión de acontecimientos, denominada "La tríada del mundo

moderno" es más coyuntural y tiene directa relación con el caso de América Latina.

Esta "tríada" la conforman la democracia como sistema político, la economía de

mercado como opción de desarrollo vigente y la integración como resultado de la

globalización.

Las mismas FF.AA. acceden en aceptar que lo referente a la Defensa Nacional sea

manejada exclusivamente por el Poder Civil convirtiendo el tema de la defensa en

"opinable" y hasta en un asunto de manejo público. La fragmentación de la

sociedad es cada día más visible toda vez que las personas cumplen hoy varios

roles en la sociedad. En el ámbito militar de la región esto ha tenido impacto

también ya que el militar de hoy, no sólo es militar sino que realiza paralelamente

otros roles o incluso trabajos.- Hay quienes desconocen no sólo lo que es el

Ejército, sino sus finalidades, y se piensa que median supuestos irrealizables y que

la comunidad militar es ociosa en sus acciones normales, pues no ha faltado la

opinión de decir que los soldados que están de guardia o acuartelados no tienen

ocupación productiva.

El elemento humano es indispensable en las Fuerzas Armadas, ya que constituye

el aspecto viviente y espiritual del Ejército, es el pueblo mismo en el servicio de las

armas; por regla general, es requisito indispensable la vocación que tenga el

individuo para ser alta dentro de las filas del Ejercito, pues siendo un medio de

características diferentes a cualquier otro, se requiere cierta preparación

psicológica y física para poder entender y vivir en tiempo y forma su estadía en

servicio.-

Se desprende de todo el material de investigación que hay cuatro características

distintivas que diferencia al Ejercito. En primer lugar, son fundacionales ya que

nacen junto al Estado-nación y sus padres de la patria se invisten del uniforme de

soldado. En segundo lugar se le reconocen roles latentes, que la sociedad les

conceden sin que necesariamente estén estipulados en las constituciones o leyes.

En tercer lugar, han tenido éxitos militares y cuentan con prestigio y héroes en ese

Page 115: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

113

campo, y en cuarto lugar han ejercido el gobierno por períodos más o menos

prolongados, lo que les dotó de un posicionamiento político indiscutible. Todas

estas consideraciones dibujan una profesión militar, grabada por estos rasgos muy

importantemente y, con una tendencia histórica a desarrollar un sentido de

compromiso con el reestablecimiento de un determinado orden.

Las campañas de información continúan siendo las herramientas más populares

para incentivar e inculcar a la población y gobierno a adoptar comportamientos de

identidad y pertenencia del Ejercito. Esto se debe a que la estructura de nuestro

pensamiento ha cambiado mucho. Los psicólogos que analizan el contenido de los

mensajes sociales se dan cuenta que la educación recibida, por ejemplo, en un

liceo (época de la vida de la enseñanza humanista por excelencia), tiene muy poco

peso en la vida real para la mayoría. Los elementos que amueblan el cerebro del

hombre de la calle son los carteles de los medios de transporte, lo que escucha por

radio, lo que ve en la televisión, el periódico, etc. Lo que se aprende en la escuela

es un rumor de ideas pasadas donde temas afines al Ejercito han sido descartados

de planes de estudio.

No se debe caer además en la falsa creencia de que a partir de ahora como lo

marca la nueva LEY MARCO DE DEFENSA en cuanto a la EFICIENCIA

CONJUNTA de las FF.AA. indefectiblemente traerá aparejado un ahorro tanto de

personal como de recursos. Seguramente se consiga mayor eficiencia pero es un

hecho que la operatividad con criterios conjuntos sin dudas lo que no hace es

reducir gente ni gastos ya que lo conjunto apunta a optimización del uso de las

fuerzas y sus recursos y no necesariamente es un criterio de ahorro. Si puede

eliminar gastos superfluos o superposición de gastos pero sin dudas obliga a una

estructura mayor.

Se requiere armonizar los sistemas humanos de gestión, políticos, económicos y

jurídicos para lograr la racionalidad en el uso de nuestro recurso humano, sin

embargo en contraposición permanentemente se están creando nuevos cargos y

vacantes en el ámbito del MDN con clara orientación civil.-

Los efectivos del Ejército en su totalidad han sufrido una drástica disminución en su

número y haciendo una proyección a la luz de la última ley de presupuesto se

Page 116: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

114

avisora que, para 2013 se va a contar con poco más del 50 por ciento de los efectivos con que se contaba en 1984.

BBB ... RRR eee ccc ooo mmm eee nnn ddd aaa ccc iii ooo nnn eee sss ...

Se recomienda en principio que se analicen todas las soluciones recibidas, y

particularmente en todas ellas buscar criterios en común, así como generar nuevas

ideas mediante el cruzamiento de datos de las mismas.-

Que se busque insistentemente por diferentes vías involucrar al Poder Político, para

realizar un análisis profundo en conjunto para así enfocar adecuadamente que

acciones efectuar, de forma que las afectaciones y movimientos de Personal de la

actual estructura se continúan reduciendo, en el mediano y largo plazo no

desestabilicen otras áreas vitales en el contexto de la Defensa Nacional .-

Últimamente se ve en el presupuesto como el problema en cuanto al numero de

efectivos, y sobre la base de ese argumento uno de los Poderes del Estado esta en

situaciones criticas en ciertas áreas.- Como consecuencia de ello mirando la

organización y dejando de lados intereses asumidos interiormente hay que estudiar

particularmente las vacantes que actualmente están cubriendo los siguientes

escalafones:

• Cuerpo Administrativo

• Cuerpo Especializado

• Personal con funciones especificas como ser Asistentes dentales que están

cubriendo vacantes de Personal Combatiente.-

Se considera imprescindible comprometer la intervención del poder político y

definir una política de gobierno permanente para que se instrumente en el corto

plazo los efectivos combatientes reales que permitan cubrir todas las misiones

asignadas al Ejercito así como Tareas y Acciones Subsidiarias.-

Involucrar directamente mediante convenios a distintas organizaciones

educativas que impartan la educación curricular y realizar esfuerzos para configurar

los ejes temáticos que orienten el desarrollo y aplicación del conocimiento. En

Page 117: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

115

relación a este asunto se sugiere que absolutamente todo el presupuesto de

personal idóneo en la currícula de materias comunes con el ámbito civil sea

cubierto por el presupuesto asignado a la Educación.

Desarrollar actividades de investigación y desarrollo del área de Personal,

por lo que se hace necesaria la creación urgente de una Comisión de Revisión de

Cuadros y Escalafones que permita definir exclusivamente un solo escalafón

combatiente en el Ejercito, y que mediante un consenso con el mando Superior

asignar absolutamente todas las vacantes que cubren los Cuerpos de Servicios, a

que sean presupuestadas por el propio MDN.-

Estructurar en el corto plazo y en forma efectiva la tercerización de servicios

que involucran la utilización de personal combatiente en los mismos como ser:

• desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos.

• Instalación y mantenimiento de sistemas de telefonía y transferencia de

datos.

• Mantenimiento automotor.

• Ciertos aspectos de la alimentación del personal. En muchos países, se ha

optado por tercerizar este servicio a empresas privadas de catering que

operan dentro de las propias instalaciones militares.

• Servicios de limpieza. En las Fuerzas Armadas ya existen buenas

experiencias con respecto a la contratación de empresas privadas para

realizar la limpieza de instalaciones.

• Construcción y mantenimiento de edificaciones.

• Instalación y mantenimiento de sistemas eléctricos y sanitarios.

Desarrollar líneas de estudio sobre la base de:

• El rediseño de los RR.HH. en el Ejercito visando crear y definir la Estructura

Minima de Personal que integra el Escalafon K “Combatiente”

exclusivamente.

• El impacto en el presupuesto general del Ejercito al tercerizar los servicios

internos de las Unidades que no corresponden a funciones de combate.-

• Las campañas de información como herramientas para incentivar e inculcar

Page 118: MONOGRAFIA 4946 11 DEL EJERCITO NACIONAL EN EL AMBITO DE LA NUEVA LEY MARCO DE DEFENSA Nº 8.650 2011 TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “REDISEÑO, ASIGNACION DE RR.HH

116

a la población a buscar su capacitación dentro de las filas del Ejercito

adoptando comportamientos de identidad y pertenencia del Ejército.-