Monografia Cancer de Mama Final

  • Upload
    garnuz

  • View
    241

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Monografia Cancer de Mama Final

    1/7

    Monografias  AR INOMA MEDULAR DE MAMA

     DRIAN I. GARCIA NUÑEZDRIAN I. GARCIA NUÑEZ

  • 8/13/2019 Monografia Cancer de Mama Final

    2/7

    Carcinoma medular de Mama

    l cáncer de mama es el cáncer más

    Ecomún en las mujeres, es la segundacausa de muerte por cáncer, y es unimportante problema de salud para las

    mujeres menopáusicas. Para las mujeres en

    los Estados Unidos, el riesgo de desarrollarcáncer de mama invasivo es del 12%, por lo

    tanto, cualquier terapia que reducen o

    aumentan este riesgo tendrá un impacto

    importante en la salud de la mujer. [1]

    Los factores de riesgo para el cáncer de mama

    son la edad siendo el mas importante[3], la

    menarquia temprana, menopausia tardía,

    antecedentes familiares, y antes enfermedad

    de mama, incluyendo apias epiteliales y

    cáncer. Ooforectomía y embarazo a término

    antes de los 30 años se asocia con un menorriesgo [3]. Muchos de estos factores de riesgo

    son consistentes con la hipótesis de que la

    exposición prolongada de estrógenos aumenta

    el riesgo de cáncer de mama.[3]

    El riesgo de cáncer de mama aumenta con la

    duración de la fase reproducva de la mujer

    [1]. Aunque la menarquia temprana ha sido

    reportado en pacientes con cáncer de mama,

    menopausia temprana parece proteger contra

    el desarrollo de la enfermedad, y tambien con

    menopausia arficial, ooforectomía disminuyeel riesgo aun más que la menopausia

    temprana. No existe una clara asociación entre

    el riesgo de cáncer de mama y la irregularidad

    menstrual y la duración de la menstruación.

    Aunque la lactancia no afecta la incidencia de

    cáncer de mama, las mujeres que nunca han

    estado embarazadas enen un mayor riesgo de

    cáncer de mama que aquellas que son

    mulparas. Además, las mujeres que dan a luz

    a su primer hijo más tarde en la vida enen una

    mayor incidencia de cáncer de seno que lasprimigestas jóvenes mujeres. [2]

    Las mujeres con antecedentes de cáncer de

    mama enen un riesgo del 50% de desarrollar

    cancer microscópico y un 20% a 25% de riesgo

    de desarrollar cáncer clínicamente evidente en

    la mama contralateral, que se produce a una

    tasa de 1% a 2% por año. [1]

    1 de cada 8 mujeres tendráCáncer de Mama a lo largo

    de su vida [3]

    Factores de riesgo: menarca,menopausia tardia, nulipara,

    edad avanzada del primer hijoque esto se traduce a una

    acumulacion de ciclos ovaricos

     [3]

    Los 2 genes mas importantesson BRCA1 y BRCA2. [3]

    Hormonoterapia a inicio delsiglo XIX con Georgeo Beatson

    ue comunica en 1896 resultadose una ooferectomia bilateral enjoven con cancer metastasico.

    [3]

    El cáncer de mama representaun tercio de los cánceres en las

    mujeres.[2]

     El riesgo de cáncer de mama

    cáncer aumenta con unahistoria familiar positiva y el

    so de la hormona la terapia.[1]

     El cáncer de mama puede

    ser in situ (carcinoma ductalin situ o carcinoma lobular

     in situ) o invasivos (carcinomaductal infiltrante, carcinoma

    lobulillar infiltrante).[2]

    Las modalidades de detección

    estándar para la detección decáncer de mama incluyen

    mamografía anual y el examenfísico.[2]

    La expresión de receptoresestrógenicos y de la

    progestestagenos en el nucleojuegan un importante papel

    en la diferenciación y elcrecimiento del epitelio de

    mama normal y laespuesta de células cancerosas. a la terapéutica hormonal. [3]

    Stuart W. Harrington de laClínica de Mayo, demostró

    el concepto: el compromisoganglionar axilar es el factor d

    e pronostico mas importante

    El cáncer de mama se presenta m

    comúnmente en el cuadrante superi

    externo, donde hay es proporcionalmen

    mayor candad de tejido mamario. Las mas

    se descubren con mayor frecuencia por

    paciente y con menor frecuencia por el médi

    durante un examen de runa de mama. El u

    cada vez mayor de mamograa ha mejoradocapacidad de detectar de mama no palpable

    anomalías. Cáncer de mama metastásico

    encuentra como una masa axi lar s

    malignidad evidente en menos del 1% de l

    casos.

    Se deben realizar mamograas periódicas

    todas las mujeres a parr de los 4 0 años.

    enen antecedentes familiares, la frecuen

    será anual, mientras que si no los enen,

    podrán realizar cada uno o dos años. [3]

     En la exploración, son signos sospechosos

    malignidad la presencia de un nódulo dur

    fijo, de contorno irregular, con retracción de

    piel o del pezón, además de la secreci

    sanguinolenta unilateral y la presencia

    adenopaas duras y fijas homolaterales.

    mamograa es fundamental en el diagnós

    del cáncer de mama. Los signos de malignid

    son: nodulo denso, espiculado y de bord

    imprecisos, retracción de piel o edemcu tán e o, p é rd i d a d e arq u i te ctu ra

    desestructuración del parénquima mamar

    d e n s i d a d f o c a l a s i m é t r i c a y l a

    microcalcificaciones agrupadas. Estas úlm

    son el signo que aparece más precozmente

    la mamograa. [3]

    Introduccion

  • 8/13/2019 Monografia Cancer de Mama Final

    3/7

    Carcinoma medular de Mama 2

    a clasificación clásica del cáncer de mama

    Ldisngue entre dos situaciones: loscarcinomas in situ ductales o lobulillares,limitados al ducto/lobulillo y los carcinoma

    infiltrantes, con invasión del parénquima

    mamario.En una primera aproximación a la clasificación,

    se disngue entre carcinomas infiltrantes

    ductales o carcinoma infiltrantes lobulillares.

    Esta clasificación es un tanto arficial ya que la

    mayor parte de las neoplasias se originan en la

    denominada unidad ducto-lobulillar terminal.

    El carcinoma lobulillar infiltrante representa en

    nuestro medio aproximadamente el 3% de las

    neoplasias invasivas de mama.El carcinoma

    ductal infiltrante constuye la forma másfrecuente de carcinoma invasor de la mama.

    Se ha de considerar que sólo cuando un patrón

    morfológico específico (tubular, coloide,

    papilar, etc.) es muy predominante (75-80% de

    la lesión) el tumor debe recibir esta

    denominación y conlleva en ocasiones

    d e t e r m i n a d a s c a r a c t e r í s c a s d e

    comportamiento biológico. [2]

    Algunas variantes morfológicas de carcinomaductal infiltrante enen valor pronósco. El

    carcinoma tubular   es una variedad bien

    diferenciada caracterizada porque las células

    tumorales se disponen formando tubos de

    unas células de grosor en el seno de un estroma

    abundante. El carcinoma tubular se presenta

    aislado en 1-2% o bien en combinación con

    neoplasia lobulillar in situ. El carcinoma tubular

    es una variante de excelente pronósco que es

    tratado en muchos protocolos mediante

    cirugía simple.El o coloide se caracterizacarcinoma mucoide

    por intensa mucoproducción extracelular

    formando grandes lagos de moco en el que

    nadan células tumorales aisladas o en

    pequeños grupos. Puro, es

    una lesión lobulada blanda que suele ser

    diagnoscada por el radiólogo, se presenta en

    pacientes de edad y ene también buen

    pronósco. [2]

    Anatomia patologica: El tipohistologico mas comun del

    cancer invasor de mama es elCarcinoma ductal infiltrante70-80% Carcinoma lubulillar

    nfiltrante 10-15% Masa palpable

     Mejor pronostico: mucinoso,

    medular, cribiforme y papila. [1]

    Peor pronostico: micropapilar,metaplasico y medular atipico

    Los tipos especiales decarcinoma ductal infiltrante

    son poco comunes ypor lo general representan

    casi el 10% de todos loscánceres invasivos. [1]

    Carcinoma medular,que representa el 5% de

    8% de los carcinomas de mama

    El muestra evidenccarcinoma secretor 

    microscópica evidente de secreción en

    interior de las luces glandulares y presen

    microvacuolas citoplasmácas y ene u

    pronósco más favorable.

    El es una variante de acarcinoma medular 

    grado, expansiva, caracterizada por un tumcon patrón de crecimiento sincial, ap

    nuclear y gran infiltrado l infoide co

    componente plasmacelular. La variante pura

    poco frecuente (la mayor parte de los casos s

    carc i n oma me d u l are s ¨ap i cos ¨ co

    pronósco no significavamente diferente d

    ductal). Hay opiniones encontradas respecto

    valor pronósco de esta variedad.

    El (aparición dcarcinoma metaplásico

    comp on e n te me tap l ás i co e p i te l i a l mesenquimal) adquiere propiedades prop

    del nuevo componente. Los casos co

    metaplasia escamosa extensa enen ma

    respuesta a quimioterapia. Ademá

    probablemente estos tumores adquieren v

    de diseminación más del po del componen

    metaplásico que del cáncer de mam

    ordinario. [2]

    Introduccion

  • 8/13/2019 Monografia Cancer de Mama Final

    4/7

    Carcinoma medular de Mama 3

    l término “carcinoma medular” data

    Ed e s d e e l s i g l o X I X e n q u e f u einicialmente descrito por Geschickter,pero la endad moderna fue introducida en

    1949 por Moore y Foote, quienes describieron

    un carcinoma con un infiltrado linfoide, unpronósco favorable y baja frecuencia de

    metástasis. Tres décadas después Ridolfi y colls

    en 1977 propusieron criterios histopatológicos

    específicos para su diagnósco y al establecer

    diferencias entre los carcinomas medulares

    picos y apicos se ha observado una menor

    incidencia del CMT. [4]

    Los criterios histológicos aplicados por Ridolfi y

    col. consideran una combinación de 5

    caracteríscas:

      a) Tumor bien circunscrito.  b) Una arquitectura sincicial en al menos

    el 75% de las áreas examinadas.

    c) Infiltración estromal difusa con

    linfocitos y células plasmácas.

      d) Ausencia de diferenciación tubular

    y componente intraductal, es decir,

    formas de patrones glandulares.

      e) Anisonucleosis moderada o marcada.[4]

    Además de los criterio histopatológicos de

    Ridofi y cols. existen también los de Wargots y

    Silverberg y los de Pedersen y cols, siendomas ulizada en la actualidad los de Ridolfi y

    cols.[6]

    El carcinoma medular de la mama, desde el

    punto de vista patológico se caracteriza por

    células tumorales aberrantes y anaplásicas,

    rodeado por un infiltrado linfocíco notorio

    con escaso estroma fibroso, aunque el

    componente epitelial es indiferenciado, este

    fenopo al parecer ene una ventaja pequeñaaunque significava en lo que se refiere a la

    supervivencia, cuando se compara con el

    carcinoma ductal infiltrante.

    Histológicamente este tumor se caracteriza por

    presentar bordes bien definidos, un infiltrado

    inflamatorio linfoplasmocitario y células de

    alto grado con crecimiento en sábanas, sin

    formación de glándulas ni fibrosis. Es frecuente

    la necrosis. [5]

    El carcinoma medular de mamaes un tumor infrecuente,

    que constituye el 7% de losumores malignos de mama y en

    algunas series hasta el 11% delos carcinomas de mama en

    mujeres menores de 35 años. [5]

    La OrganizaciónMundial de la Salud (OMS)

    lo define comoun «carcinoma bien

    ircunscrito formado por célulaspobremente diferenciadas con estroma escaso y prominente

     infiltración linfoide. [5]

    El carcinoma medularrepresenta 5% de todos loscánceres de mama y pude

    presentarse en mujeresde 30 a 70 años. [4]

    os CM son pobres en receptores

    strogénicos, los cual constituyeun contradicción, pues al

    tener un pronósticomejor deberían tener

    ás receptores estrog énicos. [6]

    Aproximadamente el 13% de lostumores con genes BRCA1

    tienen histología medular pura,0% de los tumores genes BRCA1

    tienen algunas característicasmedulares.[7]

    El cáncer medular de la mamaes un tipo histológico favorable

    de carcinoma de mama,considerado por la organización

    mundial de la salud como untipo especial de cáncer demama, con un pronósticorelativamente favorable

    a pesar de su grado nuclear alto (96%, grado III) y elevado

    índice mitótico, con infiltradolinfocíticos difuso para los

    pacientes con ganglios linfáticosaxilares negativos. [4]

    El carcinomas de medular es pobre e

    receptores estrogénicos. Recientemente se

    visto que el uso de marcadores bioquímic

    tales como Her 2/neu, p53, M1B1, bcd-2

    r e c e p t o r e s h o r m o n a l e s p u e d e

    potencialmente ayudar en el diagnósdiferencial de estas variedades diferentes de

    Carcinoma medular y en el manejo de est

    pacientes.

    De esta manera podemos decir que l

    cánceres mamarios asociados a mutaciones

    BRCA,1 con alto grado histopatológic

    acumulación de p53 y negavidad de l

    receptores de estrógeno inequívocamen

    corresponde a Carcinoma Medular Típico. [4]

     Se planteó la hipótesis de que la progresión dcáncer de mama en esta configuración pod

    ser detenido por la restauración de

    expresion y funcion del BRCA1.

    Desde hace varios años, se haestad

    e s t u d i a n d o u n g e n r e g u l a d o r d e

    transcripción, EZH2.La expresión de este g

    es muy bajo en ER + mama carcinomas, pe

    está regulado en los carcinomas invasivos, Er2

    especialmente aquellos con caracterísc

    medulares y disminución de los niveles

    proteína BRCA1. [7]

    La edad media de los pacientes con carcinom

    medular es 53,5 años (rango 26-83 años), s

    ligeramente más jóvenes que los de carcinom

    intraductal. [8]

    El carcinoma medular es significavamen

    más a menudo ganglios negavos en 75% y

    linfoinvasion es rara vez en contraste con

    carcinomas intraductal. [8]

    Definicion

    Carcinoma medular de Mama

     Histologia 

     Biologia Molecula

    Clinica 

  • 8/13/2019 Monografia Cancer de Mama Final

    5/7

    Carcinoma medular de Mama 4

    n 1989 Meyer et al describieron los

    Ehallazgos mamográficos y ecográficosdel carcinoma medular. Con frecuenciala lesión simula un tumor benigno: redondo u

    oval con contornos

    bien definidos y lobulado en mamograa y

    e c o g r a a . E n e c o g r a a l a f o r m a d epresentación más habitual es una lesión

    hipoecoica, generalmente sin atenuación del

    sonido y a veces con áreas quíscas. En nuestra

    paciente la lesión presentó bordes ocultos

    por el tejido adyacente en la mamograa, y en

    la ecograa era un nódulo de contornos bien

    definidos, siendo el mayor componente de la

    lesión quísco. [5]

    En la mayoría de las series los autores no

    encuentran datos que permitan esta

    diferenciación entre el carcinoma medular

    pico y apico. En el estudio de Liberman et alrealizado en 1996 con mamograas, el hallazgo

    de una masa con bordes bien definidos fue más

    frecuente en el carcinoma medular pico que

    en el apico, pero la diferencia no fue

    estadíscamente s ignificava. [5] La

    mamograa pudiera no ayudar a disnguir

    entre los CMT de los CMA. Se han descrito

    micro- calcificaciones y bordes especulados,

    pero la histopatología siempre será requerida

    para confirmar el diagnósco. [4]

    Fibroadenomas típicos parecenbien circunscritos,homogénea,hipoecoica con sombra y borde

    lobulaciones suaves concalcificación gruesa [10].

     ambién es un hecho reconocido

    que medular carcinoma imita

    un fibroadenoma ecografía. [10]

    A veces puede presentarzonas transónicas en el interior

     causadas por la necrosis. [9]

    En algunos casos, el haloaspecto hiperecogénicos es

    también visible, característicode los tumores malignos. [9]

    Los resultados del ensayo de

    cribado Gotemburgo mostraronuna reducción del 45%

    en la mortalidad de las mujeresevaluadas entre las edades de

    40 y 49 años, debido aestos resultados, se recomienda

     que todas las mujeres sesometen cada año mamografía

     a partir de los 40 años,junto con un examen clínico de

     los senos y el auto-examende mama. [1]

    Más recientemente Yilmaz et al revisaron l

    hallazgos en mamograa y ecograa de l

    carcinomas medulares. En este estudio

    presencia de un borde bien definido en

    mamograa y en ecograa fue más frecuen

    en el carcinoma medular pico con diferenc

    estadíscamente significava. [5]

    Es importante recordar que aunque el 98%

    las lesiones bien circunscritas en mamogra

    son benignas también hay lesiones malign

    con esa presentación. En el diagnós

    diferencial de una lesión bien definida

    deben incluir: endades benignas (quiste,

    fibroadenoma, papi loma, hematom

    infección), lesiones que son potencialmen

    malignas (tumor phyllodes) y lesiones malign

    (carcinoma ductal infiltrante y subpos d

    este, fundamentalmente carcinoma medulmucinoso o coloide y carcinoma papil

    invasivo; carcinoma papilar in situ; tumor

    h e matop oyé cos como e l l i n f oma

    metástasis). [5]

    Ecograa de la axila puede revelar grandes

    adenopaas que son por lo general só

    reacva, sin metástasis, caracteríscos d

    carcinoma medular. Adenopaas presentes

    e l examen microscópico sólo es r ic

    linfoplasmacíco infiltrarse e hiperplasfolicular. [9]

    La resonancia magneca se puede uliz

    antes de la cirugia por su mayor sensibilidad

    diferencia las caracteriscas de una lesi

    maligna de una benigna. [10]

    El PET-18FDG nos ofrece una información m

    importante en la estadificación de pacient

    con alto riesgo, ante la sospecha de recidi

    clínica o en la valoración de la respuesterapéuca, aunque existen limitacion

    tumores muy pequeños. [11]

    Diagnostico

    Carcinoma medular de Mama

  • 8/13/2019 Monografia Cancer de Mama Final

    6/7

    Carcinoma medular de Mama 5

    irugía para exrpar el cáncer y, de ser

    Cnecesario, los ganglios l infácosafectados. Si el carcinoma medular sepropaga a los ganglios linfácos, por lo general

    afecta a hasta 3 ganglios. A connuación, se

    indican los posibles procedimientos:

    Lumpectomía: el cirujano exrpa únicamentela parte de la mama que presenta el tumor con

    margenes. El cirujano también puede extraer

    algunos de los ganglios linfácos.

    Mastectomía simple o total: exrpación de la

    mama sin exrpar los ganglios linfácos

    axilares. Se realiza una biopsia del ganglio

    linfáco cennela para analizar el ganglio o los

    ganglios próximos al tumor en busca de

    indicios de diseminación del cáncer.

    Mastectomía radical modificada: cirugía que

    ene como objevo exrpar la mama, elrevesmiento de la pared muscular del tórax y

    parte de los ganglios linfácos axilares. [3]

    Quimioterapia, se da poliquimioterapia que

    asocia Ciclofosfamida, Metotrexate y 5-

    Fluorouracilo (CMF). Su indicación principal es

    la afectación ganglionar, aunque también se da

    cuando no existe afectación ganglionar pero

    existen factores de mal pronósco. [1]

    Radioterapia, se da tras la cirugía conservadorainiciándose 2-3 semanas después de la misma y

    tras la mastectomía si existen factores de

    riesgo locorregionales (afectación del margen

    de resección, infiltración del pectoral o de la

    coslla). [1]

    La mayoría de los carcinomas medulares

    arrojan resultados negavos para receptores

    de estrógeno y de progesterona. Por lo tanto,

    generalmente no se los puede tratar con

    hormonoterapias como tamoxifeno o

    inhibidores de la aromatasa, que interfierencon la capacidad del estrógeno de esmular el

    crecimiento de las células cancerosas. Por lo

    general, los carcinomas medulares también

    presentan receptores de HER2/neu negavos,

    de modo que no se los puede tratar con

    Hercepn (nombre genérico: trastuzumab). De

    todos modos, asegúrate de confirmar con tu

    mé d i co s i e re s can d i d ato p ara e s te

    medicamento. [10]

    La tasa de supervivencia a 5 años para

    carcinoma medular es aproximadamente

    78% . La muerte secundaria a este enfermed

    es sólo el 10% sin embargo. Los 20 años

    periodo libre de enfermedad de los pacient

    en estadios I y II es de aproximadamente 95%

    61%, respecvamente [10].

    Tratamiento

    Carcinoma medular de Mama

  • 8/13/2019 Monografia Cancer de Mama Final

    7/7

    Carcinoma medular de Mama 6

    1. Berek & Novak's Gynecology, 14th Edion

    Editors: Berek, Jonathan S.

    Copyright ©2007 Lippinco Williams & Wilkins

    2.IX Curso intensivo de formación connuada, Ginecologia

    oncologica

    Coordinador General Prof. Ll. Cabero Roura

    Directores Prof. X. Iglesias Guiur, Prof. Ll. Balagueró Lladó, Prof. J.

    Xercavins Montosa

    © 2002 Ediciones Ergon, S.A.

    C/ Arboleda, 1. 28220 Majadahonda (Madrid)

    3. Abeloff Clinical Oncology 

    Marn D. Abeloff, 4ta Edicion

    4. Carcinoma Medular de la Mama. Comportamiento Clínico

    Terapéuco, 2008, Venezuela

    Blanca Gordillo, Rafael Acosta , Gustavo Vilchez, Francisco

    Salcedo, Oscar Lobo, Andreina García , María Silva , Gustavo León

    5. Carcinoma medular de mama: una lesión maligna que simula

    benignidad, 2009 España

    R.M. Lorente Ramosa, Y. del Valle Sanza, M.J. Alcaraz Mexíaa y E.

    Jareño Dorregob,

    6. Carcinoma Medular de la Mama . Comportamiento clínico-

    terapéuco en nuestro medio. 2005, Cuba

    José María González Ortega, Mario Miguel Morales Wong, Mario

    Michel Gómez Hern ández, Zoraida Caridad L ópez

    Cuevas*, René Luis Escaig Olivares, Rolando González Folch

    7. Carcinoma of the Breast With Medullary-like Features

    Diagnosc Challenges and Relaonship With BRCA1 and EZH2

    Funcons , 2006, Estado Unidos Celina G. Kleer, MD

    8. Disnguishing medullary carcinoma of the breast from

    high-grade hormone receptor-negave invasive ductal 

    carcinoma: an immunohistochemical approach

    Uta Flucke, Maria Theresia Flucke, Ludwig Hoy,1 Elisabeth

    Breuer,2 Rolf Goebbels,3 Kersn Rhiem,4 Rita Schmutzler,4

    Helene Winzenried, Michael Braun,5 Susanne Steiner, Reinhard

    Buener & Heidrun Gevensleben. 2010, Estados Unidos

    9. MEDULLARY BREAST CARCINOMA ALINA VENTER

    University of Oradea. 2010, Rumania

    10. Medullary carcinoma of the breast: Role of contrastenhanced 

    MRI in the diagnosis of mulple breast lesions SN Abdul Rashid1,M B B S , M R a d , K R a h m a t 2 , M B B S , F R CR , M r a d , K J

    Jayaprasagam2, MBBS, FRCR, MRad, K Alli2, MBBS, MRad, F

    Moosa2, MBBS, FR CR, 2010 Malasia

    11. Tomograa por emisión de positrones en el cáncer de mama

    Richter JA, García-Velloso MJ, Domínguez I, Quincoces G, Prieto

    E, Rodríguez Fraile M. 2008, Pamplona

     Bibliografia 

    Carcinoma medular de Mama