57
Efectos del sometimiento de la cultura andina en la convivencia multicultural en Lima desde los 70 hasta el 2011 Monografía que como parte del curso Seminario Integrado de Investigación Presentan las alumnas: Adhali Benites Flores Elizabeth Berrio García Guadalupe Rengifo Ruestas Samantha Sanguinetti Castro 6

MONOGRAFÍA COMPLETA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFÍA COMPLETA

Efectos del sometimiento de la cultura andina en la convivencia multicultural en Lima desde los 70 hasta el 2011

Monografía que como parte del cursoSeminario Integrado de Investigación

Presentan las alumnas:

Adhali Benites Flores

Elizabeth Berrio García

Guadalupe Rengifo Ruestas

Samantha Sanguinetti Castro

JUNIO 2012

6

Page 2: MONOGRAFÍA COMPLETA

RESUMEN

El presente trabajo tiene por finalidad explicar los efectos del sometimiento de la cultura

andina en la convivencia multicultural en Lima desde los 70 hasta el 2011 . Este

sometimiento afectó de manera negativa a la convivencia multicultural en Lima al

debilitar la identidad cultural de los pobladores andinos a causa del racismo y

marginación existente hacia estos, lo cual se debe principalmente a la idea de que los

habitantes de los andes viven en la ignorancia y necesitan ser educados. Así mismo, ha

generado discriminación lingüística, ya que el español domina los ámbitos formales

mientras que el quechua, los informales. Para desarrollar este trabajo, el primer capítulo

se centrará en definir el significado de sometimiento y describir su existencia a lo largo

de la historia de Lima. Mientras que, en el capítulo dos, analizaremos el debilitamiento

de la identidad cultural de las personas andinas y la discriminación lingüística. En

conclusión, se ha logrado demostrar que el sometimiento hacia la cultura andina ha

afectado de manera negativa la convivencia multicultural en Lima, ya que se ha

identificado que existe discriminación y marginación desde la llegada de los españoles.

7

Page 3: MONOGRAFÍA COMPLETA

ÍNDICE

Introducción iv

Capítulo 1: Existencia del sometimiento hacia la cultura andina a lo largo de la historia 6

1.1. El sometimiento en la cultura andina 61.2. Sometimiento a través de la historia 9

1.2.1. Sometimiento en la época colonial 91.2.2. Sometimiento en la República 121.2.3. Sometimiento en el Siglo XXI 15

Capítulo 2: Consecuencias culturales y lingüísticas del sometimiento en Lima 18

2.1. El debilitamiento de la identidad cultural de las personas andinas 18

2.1.1. La identidad cultural nacional 182.1.2. El racismo y la marginación 202.1.3. Estereotipos implantados por la sociedad 22

2.2. La discriminación lingüística 242.2.1. La situación sociolingüística existente en Lima. 252.2.2. Las consecuencias sociales de la diglosia. 26

Conclusiones 30

Bibliografía 33

8

Page 4: MONOGRAFÍA COMPLETA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad explicar los efectos del sometimiento de la cultura

andina en la convivencia multicultural en Lima desde los 70 hasta el 2011.Este tema es

importante a nivel general ya que el Perú se caracteriza por ser multicultural y

multilingüe, siendo estas características las que generan problemas sociales, pues al

entrar las culturas y lenguas en contacto provocan cierto rechazo hacia los grupos

culturales que son minoría. Tal es el caso del rechazo existente a la cultura andina por

parte de los limeños debido a diversos falsos imaginarios. La situación es parecida en el

ámbito lingüístico, ya que el quechua, lengua usada por las personas de la cultura

andina, no es considerado en situaciones formales. Elegimos este tema porque a diario

convivimos con esta problemática, la cual afecta en gran medida a la sociedad en la qué

vivimos y es justamente esto lo que nos motiva a investigar a cerca de las causas y

consecuencias de este problema. Considerando que el sometimiento hacia la cultura

andina es un fenómeno real  se genera la siguiente interrogante: ¿En qué medida afecta

este sometimiento en la convivencia multicultural en Lima desde los 70 hasta el 2011?

Es así que el sometimiento hacia la cultura andina afectó de manera negativa a la

convivencia multicultural en Lima, ya que ha propiciado el debilitamiento de la

identidad cultural de los pobladores andinos a causa del racismo y marginación, lo cual

se debe, principalmente, a la idea que se tiene de que estos habitantes viven en la

9

Page 5: MONOGRAFÍA COMPLETA

ignorancia y necesitan ser educados. Así mismo, este sometimiento, ha generado

discriminación lingüística, ya que el español domina los ámbitos formales mientras que

el quechua, los informales. A continuación detallaremos los pasos a seguir para

sustentar la hipótesis planteada anteriormente. En primer lugar, para el primer capítulo

utilizaremos una serie de fuentes que demuestran que el sometimiento hacia la cultura

andina ha estado presente desde la época colonial hasta la actualidad. Para ello,

comenzaremos explicando el significado de la palabra sometimiento. Además

tomaremos las ideas de la autora Silva Santisteban. Después procederemos a una

descripción del sometimiento a través de la historia, donde se abarcará la época de la

colonia, la república y el Siglo XXI. En el segundo capítulo, demostraremos que el

sometimiento hacia la cultura andina ha generado efectos negativos en la convivencia

multicultural en Lima, tanto en el ámbito cultural y lingüístico. En lo cultural,

analizaremos y describiremos el debilitamiento de la identidad cultural de las personas

andinas. Para ello, describiremos cómo es la identidad cultural nacional, basándonos en

el texto de David Wood. Luego, analizaremos el racismo y la marginación hacia la

cultura andina y terminaremos describiendo los estereotipos implantados por la

sociedad. En lo lingüístico, analizaremos y describiremos la discriminación lingüística.

Para ello, analizaremos la situación sociolingüística existente en Lima, basándonos en el

texto de Santiago Forn Broggi e Ismael Vega Díaz. Finalizaremos explicando las

consecuencias sociales de la diglosia. Hemos logrado entender que el sometimiento

hacia la cultura andina nunca ha desaparecido sino que se ha transformado a través de la

historia. Por otro lado, nos hubiera gustado poder abarcar las consecuencias que trae el

sistema educativo nacional enfocado hacia una cultura costera diferente a la cultura

andina, pero este punto escapa de nuestro marco teórico.

10

Page 6: MONOGRAFÍA COMPLETA

CAPÍTULO 1

EL SOMETIMIENTO DE LA CULTURA ANDINA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Al viajar en una combi para ir a la universidad, al entrar a una tienda de ropa a comprar,

al ver las noticias de cualquier hora del día, etc. notamos un trato extraño de algunas

hacia otras que no pertenecen a la misma cultura. Esto sucede porque, en muchas

ocasiones, al interactuar individuos de diferentes grupos se tiende a jerarquizar y es

cuando una cultura se posiciona sobre otra o es sometida.

En el presente capítulo se demostrará que el sometimiento hacia la cultura andina ha

estado presente desde la época colonial hasta la actualidad. Es importante demostrar lo,

pues es de gran utilidad tener este conocimiento para poder analizar en qué medida

afecta este sometimiento a la cultura andina. Por este motivo, en primer lugar,

definiremos el término sometimiento. Seguidamente, se describirá la presencia de este

fenómeno en la época colonial. Así mismo, se detallará el sometimiento existente en la

república. Por último, se verá de qué manera se manifiesta este fenómeno en el Siglo

XXI. Es así que, si se analiza el sometimiento existente a lo largo de la historia, se podrá

notar que este fenómeno es la principal causa de la fragmentación social en nuestro país.

1.1. El sometimiento en la cultura andina

Para tener una mejor comprensión del presente trabajo se empezará definiendo el

término sometimiento, el cual es el punto central del desarrollo de esta monografía.

Además, se explicará cómo, algunos autores, desarrollan este término según sus puntos

de vista. En el Diccionario de la Lengua Española se puede encontrar hasta seis

acepciones de la palabra someter, de las cuales, aquí, sólo se utilizarán dos. La primera

11

Page 7: MONOGRAFÍA COMPLETA

menciona que someter es humillar a una persona. Por otro lado, se menciona que

someter es conquistar un pueblo o provincia1. Como se puede apreciar estas definiciones

hacen referencia a actitudes negativas que atentan contra la libertad y la integridad de

las personas. Esto hace que el individuo sometido se despoje de características propias o

de la cultura a la cual pertenecen, ya sea creencias religiosas, costumbres, tradiciones,

lengua, etc. Una definición similar hace el autor Páucar, quien define al sometimiento

como:

“Abandonar su libertad de pensamiento mutilando toda acción, idea, costumbre de dicha persona, así como perder su identidad a través  de la humillación, violencia y vergüenza.” (Páucar 2010: 69)

El autor propone esta definición tomando en consideración lo sucedido a la llegada de

los españoles. La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, la captura de Atahualpa y

las actitudes de superioridad de los españoles provocaron que los indígenas duden de su

poder como imperio y fue en ese momento cuando los conquistadores impusieron el

modelo del español victorioso, nuevo y dominante. Así como también, implantaron en

los indígenas la idea de que el modelo inca era derrotado, asimilado y sometido al

dominante.2 Este pensamiento se quedó en la mente de los pobladores, quienes lo a sus

descendientes. A pesar de que esta idea se ha ido cambiando a través del tiempo, en la

actualidad, existen personas que sienten vergüenza y rechazan la cultura de sus

ancestros3.

Por otro lado, la autora Rocío Silva define al sometimiento como: “La búsqueda de

basurizar con la finalidad de producir rechazo al otro y afianzar una cultura basada en el

autoritarismo (...)” (Silva Santisteban 2008: 155). Para la autora, lo que produce que una

persona o grupo de personas, en este caso los indígenas, sean sometidos es el factor

1 Cfr. RAE 2001:1419.2 Cfr. Páucar 2010: 69.3 Cfr. Páucar 2010:69.

12

Page 8: MONOGRAFÍA COMPLETA

asco4. Se podría definir al asco como una sensación de aborrecimiento, el cual es

producido por el contacto con una persona que provoca rechazo5. Se comprobará que el

asco hacia el otro, en este caso, la aberración por las personas indígenas ha estado

presente siempre. En la época colonial, por ejemplo, la sociedad se dividía en República

de indios y República de españoles. Se dio esta segmentación debido a que los

españoles veían como seres inferiores a los indígenas y, por ello, no podían convivir en

un mismo lugar. En la actualidad, hay un ejemplo de segmentación como la anterior

mencionada sólo que se da de manera disfrazada. Todos saben que a algunos limeños

con mayor poder adquisitivo o que tienen ancestros españoles no les gusta mezclarse

con personas opuestas a ellos. Por este motivo, tienen playas, discotecas y clubes

privados, entre otros. Esto es una muestra de que aún se creen superiores a los

pobladores que no tienen las mismas características que ellos, lo cual los motiva a

discriminarlos y rechazarlos.

Así, se ha podido notar que el sometimiento sólo conlleva actitudes negativas que

atentan contra las costumbres, la identidad, la ideología, etc., de una persona o un

conjunto de personas6 y, también, busca el rechazo del otro, quien pertenece a la cultura

sometida7. Luego de que se ha visto la definición de sometimiento y sus acepciones

según algunos autores se pasará al análisis de este a través de la historia del Perú.

1.2. Sometimiento a través de la historia

Como se vio en el apartado anterior, el sometimiento ha estado presente a lo largo de la

historia. Por ello, se pasará a detallar cómo se manifestaba este fenómeno y como ha ido

cambiando al pasar de los años.

4 Cfr. Silva Santisteban 2008: 155.5 Cfr. Silva Santisteban 2008: 54.6 Cfr. Páucar 2010: 69.7 Cfr. Silva Santisteban 2008: 155.

13

Page 9: MONOGRAFÍA COMPLETA

1.2.1. Sometimiento en la época colonial

A la llegada de los colonos a América, no solo nos traen sus costumbres y culturas, sino

sus crueldades, destrucciones, vejaciones y genocidios de poblaciones indígenas

enteras; conductas negativas que la mente humana no puede concebir. Estas conductas

se pueden entender a través de la ventana de la historia de la “Guerra Santa” que se dio

entre musulmanes y cristianos, donde sus crónicas narran las más grandes barbaries del

uno contra el otro; de este pedazo de la historia se desprende la imagen dominante, que

construye el uno del otro, con el afán de subyugar y obtener poder. A esto se le

determina “la mentalidad del otro”, bajo esta óptica llegaron a ver a los indígenas y por

ende la destrucción de su cultura.8 Bartolomé de Las Casas nos relata claramente la

crueldad de los españoles en las siguientes líneas:

“(…) entraban a los pueblos, ni dejaban niños ni viejos, ni mujeres preñadas ni paridas que no desbarrigaban y hacían pedazos, como si dieran en unos corderos metidos en sus apriscos. Hacían apuestas sobre quién, de una cuchillada abría el hombre por medio o le cortaba la cabeza de un piquete o le descubría las entrañas”. (Manrique 1992: 158)

Con la dominación española se concibe el concepto de “indio”, contrastándolo con el

concepto de “moro”, idea de un ser marginal e indeseable, y bajo esta percepción el

indio era visto como un ser fácilmente influenciable para cambiar radicalmente su

religión, costumbre, etc. Sin embargo, a su vez lo observaban fuerte físicamente,

cualidad que les permitiría realizar trabajos forzados, determinándolo así como esclavo

o siervo9. También, lo consideraban un ser que no poseía alma y de esta forma se

asemejaba más a un animal o a una bestia que habría que dominar. A pesar de las

diferentes ideologías o posturas de cómo era visto el indio, de igual manera era visto

como un ser inferior ante la postura superior del español.

8 Manrique 1992: 1599 Cfr. Robledo 2006: 71

14

Page 10: MONOGRAFÍA COMPLETA

Cuando los españoles llegan al Perú, se asombraron al ver que los indios adoraban a

diversas divinidades como el sol, las huacas, las estrellas, etc.10 Los españoles eran

leales a la orden que había sido dada desde la Corona, de evangelizar a los indios. Sobre

el contraste religioso que había en dicha época, cabe mencionar a Wachtel:

“En este contacto cultural chocan estructuras mentales radicalmente extrañas entre sí. Mientras que los españoles consideraban a los dioses indígenas como manifestaciones del diablo, los indios interpretaban al cristianismo como una variedad de la idolatría” (Muñoz 1992: 136)

En este choque de culturas entre los españoles y andinos, a mediano o largo plazo,

llegaría a dominar solo una. Los colonos notaron que la religiosidad indígena podría ser

manipulada por la poca autoridad que los indios tenían, y de esta forma, toda una

cosmovisión se derrumbaba vertiginosamente. En otro hecho narrado por Bartolomé de

las Casas, también se puede observar que los españoles perseguían a los indígenas con

el fin de destruirlos, porque adoraban a otro dios. Además muchos indios notaron que si

ellos adoraban al dios de los españoles, todo cambiaría y podrían ser vistos y

considerados por la élite, es así como ellos se someten y hacen cultos para el dios de los

españoles con el fin de no ser marginados.11 Por otro lado, en el aspecto lingüístico, el

quechua fue relacionado con la idea de siervo o esclavo, por tal motivo, la población

indígena decidió liberarse de su lengua, renunciando a todo rasgo y símbolo que lo haga

sentir inferior, es por ello que el indígena negaba, escondía o alteraba su lengua para no

sentirse menospreciado y humillado.12

La situación en la que se encontraba el Perú a mediados de la colonia era devastadora, la

cantidad de indios iba disminuyendo en gran magnitud. Así como el cambio drástico

de una economía agrícola a una economía minera. Antiguamente los indios habían

estado acostumbrados a la reciprocidad, que estaba ligada con el parentesco; mientras

10 Cfr. Muñoz 1992: 13511 Cfr. Manrique 1992: 17412 Cfr. Robledo 2006: 72

15

Page 11: MONOGRAFÍA COMPLETA

más hijos uno podía tener era más adinerado, o tenía más comodidades, y mientras más

parientes uno tenía, podía tener más tierras. Por el contrario, aquel individuo que no

tenía hijos era considerado pobre y hasta incluso era desterrado, lo cual no ocurría ya

que el Inca era el que se encargaba de darle tierras y que estos trabajen para los curacas,

sistema que fue abolido por los españoles, es así como la nueva economía pasaría a ser

la minería, los indios serían obligados a trabajar duramente para poder subsistir en un

mundo que para ellos era cada vez destruido. Tal y como menciona Natham Wachtel, el

“desgano vital: la pérdida del deseo de vivir”.13

Por último, aquellas ideologías traídas desde Europa son consideradas nefastas y

destructibles a nuestra cultura. La crueldad de pensar en el “otro” como un animal, al

cual tenían que domesticar y tratar como esclavos es extremadamente devastador y

penoso. El que los españoles hayan tenido el cristianismo como base principal de

valores, debió ser de influencia para evangelizar y no destruir cruelmente a una

cultura.14 Los indios en la época colonial veían que su cultura, costumbres y vida se

derrumbaban. Entonces, podríamos decir que la cultura andina fue sometida bajo la

dominación española.

1.2.2. Sometimiento en la República

Históricamente, la expulsión del ejército español del Perú es el punto que marca el final

de la época colonial y el inicio de la época de la república. Para la nación peruana, es el

momento en que se libera del yugo español y se vuelve independiente. Sin embargo,

este hecho no tuvo el mismo impacto en las diferentes clases sociales. Esto se debe, a

que, para el indígena, la llegada del periodo republicano no trajo consigo mayores

cambios en su posicionamiento dentro de la sociedad, ni respecto al trato que recibía de

13 Cfr. Manrique 1992: 175.14 Cfr. Muñoz 1992: 136

16

Page 12: MONOGRAFÍA COMPLETA

las clases más altas. El indio sigue siendo parte de la base de la pirámide social en el

Perú y el sometimiento del cual era víctima fue prácticamente el mismo que el que

recibió en la época colonial15.

Con la llegada de la república que conlleva la expulsión de los españoles, el gobierno

del Perú pasó de estar en las manos de los peninsulares a estarlo en la de los criollos. El

mayor impacto de la transición de la colonia a la república fue en las clases sociales más

altas, mientras que para las clases más bajas, como los indígenas, este cambio no fue tan

impactante. La época republicana si trajo consigo cambios en la vida de los indígenas,

mas estos fueron pequeños, muy esporádicos.

Por ejemplo, se pensó en eliminar las reducciones, creadas en el período del virrey

Toledo, y darle a los indios su parcela de tierra a cada uno. De esta forma ya no sería

colectiva la propiedad de las tierras, con el fin de que cada uno sacara beneficios de ella

como mejor pudiera, llegando incluso a venderla si así lo deseaban. Sin embargo, existía

la posibilidad de que esta decisión jugara en contra de los pobladores andinos, por lo

que se postergó su aplicación unos cincuenta años16. Así mismo, también se abolió el

tributo indígena, pero mucho más adelante, en el gobierno de Ramón Castilla, quien ni

siquiera lo hizo por los mismos indígenas, sino por razones políticas17.

En estos ejemplos, sobretodo en el último se puede apreciar claramente que en la época

el indio no era del todo relevante para los gobernantes ni los altos estratos sociales. Es

por esta razón que se sostiene que para el indio no hubo un verdadero cambio cuando se

pasó de la época de la colonia a la república, pues seguía estando sometido, solo que en

vez de serlo por el español, era subyugado por el criollo18.

15 Cfr. Basadre 1994:12616 Cfr. Valdizán 1998: 4017 Cfr. Basadre 1994: 12718 Cfr. Basadre 1994:126

17

Page 13: MONOGRAFÍA COMPLETA

Por otro lado, para que pueda existir una república se necesita de un presidente con un

congreso regido por una constitución y así fue como en esta época se creó la

constitución de 1823. Así mismo, en esa época la actitud racista hacia las clases bajas,

provenientes del grupo hegemónico, se constituyó como la ideología que regía en el

Perú, y con mucha mayor fuerza en la ciudad de Lima19.

Fue en este contexto en el que se creó la constitución de 1823, en la cual se mantuvo al

indígena al margen de la nueva república. Esto se debía a que, para los que tenían el

poder en ese momento y gobernaban el país, los indios no cumplían los requisitos

necesarios para poder ser considerados ciudadanos. Es por esta absurda razón que se les

prohibía aprender a leer y a escribir, y a ejercer una profesión titulada, entre otras cosas

que atentaban contra sus derechos, los cuales prácticamente no tenían20.

Sin embargo, el sometimiento de esa época hacia el poblador andino no solo lo afecto a

él, sino que también al Perú en conjunto. Esta situación se pudo apreciar en el contexto

histórico de la guerra con Chile. Era tal el desinterés del gobierno peruano hacia los

indígenas que estos últimos no tenían ni idea de quien los gobernaba ni de quien era el

enemigo. Es por esto que cuando los chilenos pasaban, los indios se unían a sus tropas,

pues el general “Chili” (Chile), venía a llamarlos a pelear. Fue justo por esta razón que

las clases altas llamaron a los indios traidores, por unirse con el enemigo en contra de su

propia nación. A pesar de ello, no se le puede culpar al indígena traidor, que se le

mantenía apartado de la educación, además de que nunca se encargaron de darle el

concepto de nación. Esta es una de las razones de haber perdido tan ridículamente la

mayor parte de las batallas de esa guerra21.

Así mismo, la situación social del indígena se complicó por el abuso de las autoridades

políticas quienes, con el pretexto de hacer cumplir lo dictado por la constitución

19 Cfr. Valdizán 1998: 4020 Cfr. Klarén 2004: 19821 Cfr. Basadre 1994: 328

18

Page 14: MONOGRAFÍA COMPLETA

vigente, sacaban provecho de su poder y abusaban del indígena, quien no tenía cómo

protegerse contra estos malos tratos.

Con los dos puntos anteriormente vistos, es de esperarse que haya una notoria diferencia

entre las calles donde habitaban las clases altas y donde lo hacían las clases bajas como

el indio y así era. Por un lado, en las principales calles de Lima se podían apreciar

grandes casonas, bancos donde trabajan las clases medias, es decir, los comerciantes, el

humo de los ferrocarriles invadiendo la ciudad y a cientos de personas recorriendo las

calles. Por otro lado, se veían zonas rurales, el ganado ayudando a arar las tierras y a

cientos de miles de indios, diseminados, trabajando sus tierras22.

Finalmente, se puede comprobar la existencia de sometimiento a lo largo de la época

colonial. En primer lugar, el indio pasó de ser dominado por los españoles a ser

dominado por los criollos. En segundo lugar, también se demuestra la existencia de

sometimiento en este periodo ya que al indio no se le consideró al indígena como

ciudadano. Así mismo, también se puede apreciar una diferencia abismal entre las zonas

pobladas por los criollos y las zonas pobladas por los indios.

De la misma manera en que se ha demostrado la existencia de sometimiento en la época

de la república, en el siguiente punto se describirá en sometimiento en el siglo XXI.

1.2.3. Sometimiento en el Siglo XXI

Una de las situaciones que evidencian que el sometimiento hacia la cultura andina

persiste es que las políticas lingüísticas y educativas del país están organizadas bajo la

cultura y lengua occidental. Aunque en la actualidad se muestra una mayor conciencia

cultural indígena y se hayan tomado nuevas medidas educativas, lamentablemente, no

tienen suficiente apoyo de parte del Estado para difundirlas en el País23. Prueba de ello

22 Cfr. Basadre 1994: 12723 Cfr. Bermúdez 2001: 3.

19

Page 15: MONOGRAFÍA COMPLETA

es que el castellano, mantiene una posición de privilegio frente al resto de idiomas

nativos, ya que es la lengua que pertenece a la cultura dominante costera. Por otro lado,

la sociedad y el Estado han comenzado a valorar la diversidad cultural como una

riqueza y esta está comenzando a dejar de verse como un problema.24 Además, los

indígenas y sus organizaciones han avanzado, ha crecido la conciencia sobre los

derechos de los pueblos indígenas, los marcos jurídicos nacionales e internacionales

modernos incluyen leyes que protegen y reconocen los derechos de los indígenas.

Gracias a esto, existen señales importantes que muestran avances en este proceso como

el surgimiento de autoridades indígenas en las municipalidades, gobiernos regionales y

también, aunque en menor medida, en el congreso25. Sin embargo, aún hay mucho por

hacer, pues el sometimiento sigue existiendo, ya que no se toma en cuenta a los

indígenas en las concesiones y facilidades otorgadas a compañías privadas. Es decir, se

toman decisiones políticas que los afectan directamente sin tomar en cuenta su posición

respecto al problema. Además, el indígena que ocupa un cargo público tiene que dejar

de lado su lengua materna para exponer sus ideas, tienen que adaptarse a la cultura

occidental y son constantemente criticados.

Por ejemplo, en el año 2009, las notas personales escritas en español por Hilaria Supa,

ex parlamentaria peruana quechua hablante, fueron fotografiadas, publicadas y

criticadas en el diario el comercio con el objetivo de desprestigiarla.26 El diario presenta

las notas que tomó Supa de una sesión del congreso y las ridiculiza por no seguir las

reglas ortográficas del español. A pesar de que estas notas no estaban destinadas a la

prensa sino que eran notas para uso privado de Hilaria.

El hecho de aducir incorrección en el uso de la lengua nacional (español) es un arma

potente contra los usuarios indígenas a quienes no se les permite expresarse en público

24 Cfr. Forns Broggi y Vega Díaz 2003: 62.25 Cfr. Forns Broggi y Vega Díaz 2003: 140.26 Cfr. Niño-Murcia 2011: 22.

20

Page 16: MONOGRAFÍA COMPLETA

en su lengua materna. Esta es una manera de acallar sus voces.27 En otras palabras, los

indígenas se encuentran en la situación de que si usan su primera lengua, son criticados

por no hacerse comprensibles al público, pero si usan la lengua nacional y revelan los

estigmas de su lengua materna en la segunda lengua, los medios de comunicación

aprovechan las irregularidades para desacreditarlos y silenciar su mensaje. Además, las

personas de cultura andina tienen que hablar o escribir en español para llevar a cabo sus

transacciones culturales, civiles, políticas, económicas o de defensa de sus derechos28.

Es decir, las culturas existentes en el Perú responden a los sistemas políticos,

económicos, socios ambientales y naturales y no es el sistema político quien se adapta a

las culturas29.

Finalmente, es importante hacer una reflexión acerca de las faltas ortográficas que

cometen individuos poderosos del congreso, hablantes del castellano como primera

lengua y cuyas incorrecciones no representan serias consecuencias para ellos30. Es decir,

esto no produce escándalos ni se convierten en titular de los periódicos. En cambio, es

al indígena a quien se le exige una perfección que los hablantes nativos no poseen.31

Por lo tanto, se llega a la conclusión de que el indígena puede hablar siempre y cuando

lo haga en la lengua dominante como si fuese su lengua primera y haya recibido una

esmerada educación formal en la misma.32

Frente a todos estos años de sometimiento bajo el que ha vivido la cultura andina surge

las siguientes disyuntivas ¿Cuáles son las consecuencias culturales y lingüísticas de

dicho sometimiento? ¿Dichas consecuencias afectan a la convivencia multicultural en

Lima? Sobre todo esto se tocará en el siguiente capítulo.

27 Cfr. Niño-Murcia 2011: 23.28 Cfr. Niño-Murcia 2011: 29.29 Cfr. Robledo 2006: 70.30 Cfr. Niño-Murcia 2011: 28.31 Cfr. Niño-Murcia 2011: 34.32 Cfr. Niño-Murcia 2011: 33.

21

Page 17: MONOGRAFÍA COMPLETA

CAPÍTULO 2

22

Page 18: MONOGRAFÍA COMPLETA

CONSECUENCIAS CULTURALES Y LINGÜÍSTICAS DEL SOMETIMIENTO EN LIMA

La existencia del sometimiento de una cultura hacia otra genera múltiples

consecuencias. En el presente capítulo se demostrará que el sometimiento ha generado

efectos negativos en la convivencia multicultural en Lima. Es importante conocer estos

efectos para corroborar que la convivencia multicultural no es armónica. Por este

motivo, en primer lugar, se analizará y describirá el debilitamiento de la identidad

nacional. Seguidamente, se analizará y describirá la discriminación lingüística gracias a

al análisis de la situación sociolingüística existente en Lima y las consecuencias sociales

de la diglosia.

2.1. El debilitamiento de la identidad cultural de las personas andinas

Este apartado se enfocará en describir la identidad nacional y cómo es la concepción de

los limeños hacia los andinos debido a los estereotipos implantados por la sociedad.

Además analizará el racismo y la marginación provocados por el sometimiento.

2.1.1. La identidad cultural nacional

Es imposible no darnos cuenta de que en el Perú conviven personas que pertenecen a

diferentes grupos culturales. Costeños, andinos, amazónicos, afroperuanos, extranjeros,

entre otros, conforman la sociedad. La existencia de estos grupos hace al Perú un país

multicultural y multilingüe. Debido a esto, la nación debe tener una identidad cultural

bien definida, pero esta no es la realidad de nuestro país. Por ello, a continuación, se

describirá cómo es la identidad cultural nacional y se planteará una alternativa para la

creación de una identidad cultural inclusiva. Nosotros los peruanos no poseemos una

verdadera identidad nacional, pues para tenerla deberíamos respetar el carácter

23

Page 19: MONOGRAFÍA COMPLETA

multiétnico y multilingüístico del país.33 Para que exista, dentro del país, una armonía

entre los diferentes grupos culturales, estos deben de concebirse como iguales, es decir,

ningún grupo debe de calificarse como mejor que otro. Debido a que los limeños tienen

mayor poder adquisitivo a comparación de los habitantes de las otras regiones de

nuestro país, ellos suelen situar su identidad cultural sobre las otras identidades

culturales de los pueblos y la califican como la identidad de toda la nación. Con esta

jerarquización hecha por los limeños, ellos se adjudican la libertad de decidir qué es lo

que forma parte de su identidad y qué no. Es en este momento que las personas que no

se sienten parte de esta identidad impuesta comienzan a cuestionarla.34

“Junto con el reconocimiento del carácter esencialmente heterogéneo de la historia, la sociedad y la cultura peruanas, se presenta la aceptación de la necesidad de una identidad múltiple.” (Wood 2005:21)

La creación de una identidad múltiple propulsaría a reconocer que el Perú es

pluricultural y multilingüe. Esto, poco a poco, generaría que la marginación y la

exclusión hacia los grupos culturales disminuyan. Si el Estado se diera cuenta que los

conflictos entre los diferentes grupos étnicos son la principal causa del atraso de nuestro

país diseñaría políticas que apoyen a la integración nacional. Pero, para la construcción

de esta identidad cultural tendría que pasar mucho tiempo, debido a que los peruanos

ponemos resistencia para aceptar a estas diversas identidades, ya sea lo andino, lo

amazónico, lo afroperuano, etc. Puesto que desde épocas pasadas hemos vivido cegados

por la intolerancia y la discriminación.35.

Así, debido al cuestionamiento de la identidad nacional impuesto por un grupo de

personas, loa peruanos no tenemos una identidad cultural bien establecida que incluya a

todas las demás identidades culturales de los diferentes grupos que conforman el país.

Esta falta de identidad es el detonador del racismo y la marginación.

33 Cfr. INDEPA 2010: 63.34 Cfr. Wood 2005: 21.35 Cfr. INDEPA 2010: 63-65.

24

Page 20: MONOGRAFÍA COMPLETA

2.1.2. El racismo y la marginación hacia la cultura andina

El racismo y la marginación existentes hacia la cultura andina son problemas que aqueja

en gran medida a la sociedad peruana. Para lograr comprender mejor el efecto negativo

que pueden llegar a tener, a continuación, se explicará con más detalle este punto

mostrando algunas de las consecuencias que el racismo y la marginación han generado.

Una de las principales consecuencias que se ha generado a partir del racismo y la

marginación hacia la cultura andina es el “choleo”36. Este, es una forma de

discriminación que, en la actualidad, está muy extendía por todo el Perú, pero tiene

mayor fuerza y se pone en práctica con mayor frecuencia en la ciudad de Lima, la

capital. Dicho fenómeno tuvo su mayor apogeo en la época de las migraciones de los

pobladores andinos hacia la capital37.

De igual manera, el Perú es un país con una gran variedad cultura y entre los diferentes

grupos hay marcadas diferencias, las cuales no son, necesariamente, unas mejores que

otras. A pesar de ello, las personas, al encontrarse ante características diferentes, tienden

a jerarquizar las cosas para establecer cual es mejor que otra. Es justo lo anteriormente

mencionado lo que sucede al poner en práctica el choleo. Es así que se puede afirmar

que no existe un “cholo puro”, sino que este nace a partir de la interacción38, la cual es

necesaria para jerarquizar. Para que una persona pueda cholear a otra se hace un

“análisis discriminante”, donde se evalúan una serie de características físicas, además de

la forma de hablar del individuo. Es decir, marcamos superioridades e inferioridades a

partir de las características mencionadas39.

36 Cfr. Twanama 2008: 103.37 Cfr. Twanama 2008: 107.38 Cfr. Twanama 2008: 106.39 Cfr. Twanama 2008: 105.

25

Page 21: MONOGRAFÍA COMPLETA

A pesar de ello, el cholear a alguna persona en particular no es un acto que uno realice

de forma consciente. Esto se debe a que la facultad de cholear es algo que se tiene muy

internalizado, pues se aprende en casa y se refuerza en la escuela. En otras palabras el

choleo es un tipo de herencia nacional que trasciende de generación en generación, que

pasa de padres a hijos40. Además, los niños aprenden imitando a sus figuras paternas, las

cuales no solamente son los padres, sino que, también, muchas veces son los maestros.

Esta es la razón, por la cual el choleo es un fenómeno constantemente presente en

nuestra sociedad, el cual tiene la misma fuerza, o incluso más, que en sus inicios, en vez

de ir perdiéndola con el tiempo.

Por otra parte, el tipo de racismo y marginación que se puede apreciar en Lima es

bastante particular. Esto se debe, a que al contrario de otros lugares donde las grandes

mayorías marginan a los grupos minoritarios, Aquí, son los grupos más pequeños, pero

cabe resaltar que con mayor poder, ya sea este económico o político, son los que

discriminan a las grandes mayorías, que en este caso son los pobladores andinos41.

Twanama finaliza su artículo mencionando que el cholear limita la serie de

interacciones entre dos o más personas, es decir, al cholear solo se consigue empobrecer

nuestra vida. En conclusión, todo lo dicho por Twanama se puede resumir en la

siguiente mención que hizo

“(…) el choleo es la principal forma de discriminación y establecimiento de distancias y jerarquías entre los peruanos.” (Twanama 2008: 104)

Por otra parte, cabe destacar que los pobladores andinos no solo reciben un trato

discriminatorio de parte de las personas de raza blanca, sino que también de los

mestizos42, quienes, se podría decir, son más próximos a ellos.

40 Cfr. Twanama 2008: 109.41 Cfr. Twanama 2008: 10642 Cfr. Chávez 2002:2

26

Page 22: MONOGRAFÍA COMPLETA

Es así que las personas que no tienen las características físicas de blancos, sino

mestizas, se basan en el criterio de “decencia” para considerarse parte de ese sector

racial. Al mencionar “criterio de decencia”, entendemos como tal a todas aquellas

personas que han logrado salir de sectores sociales bajos, económicamente hablando,

pues han tenido la oportunidad de asistir a la universidad y obteniendo puestos de

trabajo bien vistos o por lo menos aceptables para la sociedad43.

Finalmente, el racismo y la marginación hacia la cultura andina solo han generado

consecuencias negativas en la sociedad peruana. Por un lado, surgió el fenómeno del

choleo. Por otro lado, se ha resaltado que no solo los blancos, sino también los mestizos

discriminan y marginan a la cultura andina.

De la misma manera en que se ha analizado el racismo y la marginación existente hacia

la cultura andina, en el siguiente punto se describirán los estereotipos implantados por la

sociedad.

2.1.3. Los estereotipos implantados por la sociedad

En la actualidad, dentro de la sociedad peruana, los diferentes grupos culturales

interactúan entre sí en base a los prejuicios que posee cada quien. Es decir, en la mente

de las personas ya existen ideas, no necesariamente acertadas, sobre la forma de

comportarse de un determinado sector, o de un solo individuo de dicho sector. Es por

esto que a continuación se procederá a describir los estereotipos implantados por la

sociedad.

Como ya hemos mencionado, en la sociedad peruana, la interacción entre individuos se

realiza, no sin antes evaluar al individuo, con ciertas ideas ya preestablecidas sobre este.

43 Cfr. Chávez 2002:2-3

27

Page 23: MONOGRAFÍA COMPLETA

Sin embargo, este fenómeno no es reciente, sino que su origen se remonta a la época

colonial.

En efecto, Los estereotipos hacia el indio han existido desde la llegada de los españoles

al Perú, a causa de la ignorancia de estos, los peninsulares. Esto se debe a que, en esta

época, la sociedad que llego de España no veía a los indios como personas, si no como

seres que no poseían alma y se asemejaban más a un animal. A esto se le sumaba que

estos tenían poder nulo, porque el simple hecho de no tener escritura, ser dócil para ser

evangelizados y asociados con un siervo o un esclavo, los volvían seres inferiores, claro,

desde la perspectiva del español. Es por esta razón que el mayor valor del indio fue la

utilidad que este podía ofrecer para realizar tareas que requirieran esfuerzo físico44.

Con el tiempo, la costumbre de ser prejuicioso y de estereotipar ha pasado de

generación en generación, siendo esta la forma en que ha logrado mantenerse en la

sociedad peruana hasta ahora, en la actualidad.

Efectivamente, en la actualidad, en la sociedad limeña, hay una serie de idea falsas en

torno al poblador andino. Estas falsas ideas son causadas por el desconocimiento de la

forma de ser de esta cultura45. Uno de los falsos imaginarios que habitan la mente de las

personas es que las personas andinas viven en el atraso y no buscan el cambio a la

modernidad 46. Esto se debe a que la sociedad dominante, en este caso la limeña, solo ve

lo que la cultura andina mantiene de sus ancestros, lo tradicional. Otra falsa idea es que

los indígenas poseen una cultura inferior, la cual no tiene nada que enseña, pero si

mucho que aprender. Es por esta razón que necesitan ser educados, para sacarlos de la

ignorancia en la que viven47. Por el contrario, los habitantes de la sierra peruana si

poseen conocimientos para enseñar. El problema es que  este conocimiento es visto

44 Cfr. Robledo 2006: 71.45 Cfr. Vich 2010:157.46 Cfr. Vich 2010:158.47 Cfr. Vich 2010:159.

28

Page 24: MONOGRAFÍA COMPLETA

como irrelevante ante los ojos limeños. 48 Por último, otro imaginario que se tiene es que

las personas provenientes de los andes son conflictivas y violentas, y que estas

impulsaron el terrorismo en el Perú. Sin embargo, se sabe que esta es una idea falsa ya

que el terrorismo fue impulsado por personas letradas y muchos de los que la integraban

no se sentían identificados con la cultura andina49.

Así mismo, lo que estos falsos imaginarios han ocasionado es la creación de abismos

prácticamente insalvables entre los pobladores limeños y andinos, pues al poseer, los

limeños, este prejuicio, procuran mantener su distancia con el otro grupo racial.

Finalmente, respecto con el punto (2.1.3) se puede afirmar que en la sociedad existen

estereotipos a cerca de los pobladores indígenas, debido a falsos imaginarios originados

a partir de la llegada de los españoles. Así mismo, gracias a estos prejuicios se crean

abismos, muchas veces insalvables, entre el limeño y el poblador andino.

De la misma manera en que se han descrito los estereotipos implantados por la

sociedad, en el siguiente punto se analizará y describirá la discriminación lingüística.

2.2. La discriminación lingüística

Este apartado se enfocará en describir la cuál es la situación sociolingüística existente

en Lima. Además, se explicarán las consecuencias de la diglosia.

2.2.1. La situación sociolingüística existente en Lima

48 Cfr. Vich 2010:160.49 Cfr. Vich 2010:163.

29

Page 25: MONOGRAFÍA COMPLETA

Vivimos en una situación sociolingüística de diglosia en el Perú, pues coexisten más de

una lengua y variedad de una lengua con funciones diferenciadas en la cual una goza de

mayor prestigio que la otra50. Esto lo demuestra la posición de privilegio que tiene el

castellano frente al resto de idiomas nativos, ya que es la lengua que pertenece a la

cultura dominante. Este privilegio se ve reflejado en la orientación que tienen las

políticas lingüísticas en el Perú. Por ejemplo, se alfabetizan a las personas con el

objetivo de crear un solo pueblo y una sola nación integrada, para lo cual es necesario

desaparecer las diferencias entre los habitantes del territorio51. Sin embargo, esta política

lingüística no toma en cuenta que en el mundo andino no es necesario saber leer y

escribir para participar activamente en su comunidad52 y que por el contrario esta viola

los derechos de los habitantes indígenas, pues la alfabetización, en realidad, implica:

“En el campo de la lingüística, el proceso de la alfabetización implica darle al educando la capacidad de poder leer y escribir un idioma que ya sabe hablar.” (Bermúdez 2001:10)

Además, las escuelas en el país difunden los modelos culturales occidentales a nivel

nacional. Es decir, para la educación en las zonas rurales no se toma en cuenta que la

cultura andina posee diferentes modos de pensar y percibir el mundo53. Del mismo

modo, los profesores en el país transmiten conocimientos y valores de un sistema

occidental diferente a la cultura andina54. Dicho prestigio es otorgado por la sociedad.55

Por ejemplo, nuestra sociedad aprecia y admira a los bilingües que tienen cierto grado

de conocimiento del inglés, chino, alemán, francés o cualquier otra lengua extranjera.

Mientras que denigra y hasta considera motoso e incapaz de aprender a hablar bien el

50 Cfr. López 1989: 102.51 Cfr. Bermúdez 2001: 9.52 Cfr. Bermúdez 2001: 11.53 Cfr. Bermúdez 2001: 14.54 Cfr. Bermúdez 2001: 18.55 Cfr. Merma 2007: 71.

30

Page 26: MONOGRAFÍA COMPLETA

castellano a los bilingües hablantes de quechua y castellano que generalmente provienen

de la zona andina del Perú.56

Por otro lado, las lenguas y variedades de una lengua tienen funciones repartidas, en la

cual una de ellas es más adecuada en algunas situaciones y otras no57. Por lo tanto, los

hablantes no son totalmente libres como para utilizar la lengua que quieran en distintas

situaciones, tal y como lo menciona López:

“Y, en tal jerarquización, quien es bilingüe de LV+C (lengua vernácula + castellano) no puede utilizar su L1 a su libre albedrío, por dónde, cuándo, con quién(es) y para qué se puede hablar en LV y dónde, cuándo con quién(es) y para qué se puede hablar en Castellano” (López 1989:96)

El castellano estándar es considerado la variedad alta y prestigiosa. Por lo tanto, esta es

utilizada en los actos públicos, en situaciones formales, en los medios de comunicación,

en las actividades políticas y académicas, y en la producción escrita de medios de

comunicación y literatura. Mientras que el quechua es considerado inferior o dominada.

Por lo tanto, es útil en situaciones familiares, domesticas, en situaciones cómicas o

folclóricas, así como para relacionarse con grupos que son minoría y que su cultura es

considerada de “menor jerarquía”.58

2.2.2. Las consecuencias sociales de la diglosia

Encontrándonos en una sociedad de desigualdad lingüística, no escapa a esta, la óptica

de comparar a aquellas personas que son bilingües de lenguas extranjeras con aquellas

de lenguas quechua o vernáculas, aduciendo a estas últimas, como personas motosas y

minusválidas verbales.

Como se analizó en el capítulo anterior, se sabe que el Perú, se encuentra en una

situación sociolingüística de Diglosia. Esta situación generará consecuencias positivas y 56 Cfr. López 1989:9157 Cfr. Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006:149.58 Cfr. Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006:149.

31

Page 27: MONOGRAFÍA COMPLETA

negativas, las cuales llevarán de alguna manera a que exista una lengua relegada y

marginada frente a otra que tenga más prestigio social, económico, etc. Una de las

primeras consecuencias negativas que trae consigo la diglosia; es la vergüenza

idiomática, debido a que los rasgos de la variedad inferior se convierten en un estigma

causante de marginación y exclusión hacia el individuo que la usa, esto genera en

muchos hablantes un rechazo hacia su lengua o los rasgos estigmatizados de esta, ya

que son asociados a los sectores con menos poder.  Esto, muchas veces, ha provocado

que las poblaciones agredidas decidan liberarse de sus lenguas y despojarse de cualquier

signo que pueda vincularlos con lo inferior59. Por el contrario, el hecho de que no logren

deshacerse de sus rasgos generará la negación, encubrimiento o transformación de la

lengua para evitar la discriminación. Un ejemplo muy claro que trata del despojo de

cualquier signo vinculado con lo inferior, se encuentra en el texto de Hirsh Martínez y

Limo Vásquez, cuando una familia de quechua-hablantes, por influencia de familiares

que viven en Lima, deciden nombrar a sus hijos como reconocidos cantantes llamados

“Mik Jagger” y “Mark Antony”, el padre señaló que decidió nombrar a sus hijos de esa

manera porque “triunfarían en la vida y ganarían mucho dinero”.60 Además cabe

mencionar otro ejemplo, el cual hace referencia al despojo de sus rasgos.

“Gugenberger transcribe varias entrevistas en las cuales las personas refieren

haber cambiado voluntariamente su apellido de origen quechua o aimara por otro

español. La razón que la mayoría esgrime es que su apellido quechua les hubiera

impedido “progresar”. Un hombre señala que cambió su apellido para evitar que

sus hijos  heredaran este nombre andino y así asegurarles un mejor futuro. Otros

refieren que el cambio de apellido también busca evitar las burlas, sobre todo en

la escuela. Un joven universitario señala que cambió su apellido porque quería

59 Cfr. Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006:152.60 Cfr. Robledo 2006:72.

32

Page 28: MONOGRAFÍA COMPLETA

ser un profesional “serio”, y nadie tomaría en serio a un profesional en cuya

puerta figuraba una placa con la inscripción “Dr.” Seguida de un apellido

quechua. “Nadie me va a respetar, ¿quién va querer atenderse con un Dr. con ese

apellido?”, fueron sus palabras.”   (Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006:153)  

Otras de las consecuencias negativas de la diglosia, es el proceso de Hibridización que

consiste en adquirir e insertar poco a poco el vocabulario, la sintaxis, de una lengua

reconocida y prestigiosa (castellano) a la lengua relegada, acción que llevaría a la

vernácula, a su desaparición o de lo contrario, a la formación de nuevas variedades

lingüísticas con características de diversas lenguas.61 Dado en el contexto social en que

vivimos, es más probable que se dé la desaparición y extinción de la lengua vernácula.

Es así como en la Amazonía, se tiene el caso de jacaru o cauqui, pues la mayoría de sus

pobladores se ven influenciados a usar nuevos términos impuestos por el castellano,

mientras que otras lenguas vernáculas se han visto perjudicadas en su desarrollo por

encontrarse con lenguas atrofiadas, y en otros casos se observa la decadencia y

debilitamiento de sus lenguas oriundas debido a la influencia del castellano.62

Sin embargo, también existe una consecuencia positiva para la cultura andina que es la

lealtad idiomática, la cual contribuye con la revitalización de la lengua: crea espacios

para usar el quechua que permiten nivelar las funciones de la lengua.63 A su vez, en esta

situación de lealtad hacia su propia lengua, los vernáculo-hablantes procuran defender

sus características lingüísticas al valorarlas, aceptarlas y apreciarlas; de esta manera se

disminuyen las consecuencias negativas de la diglosia. Esta situación se dio cuando

Julio Sánchez Miranda hizo un anuncio en la radio, el cual decía que él quería hablar

quechua con alguien y daba una dirección y hora para reunirse, lo cual provocó que

muchos quechua hablantes se reunieran con él para hablar quechua, recordar sus

61 Cfr. López 1989:11162 Cfr. López 1989:10863 Cfr. Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006:154.

33

Page 29: MONOGRAFÍA COMPLETA

tradiciones y costumbres, contar historias, entre otras. Posteriormente a esto, con el

pasar del tiempo, este grupo de personas crearon la Asociación de quechua hablantes de

Ica Rimasun Perú.64

En conclusión, la oficialidad de la lengua castellana es causante implícitamente de la

marginación de las lenguas vernaculares, produciéndose así, la diglosia. Ya que de

norte a sur en nuestro país es inevitable hablar el castellano.

Para el vernáculo-hablante muy pocas son las oportunidades de interactuar en su lengua

materna, ya que los medios de comunicación (radio, TV, periódicos) y los sistemas

sociales, culturales y políticos no favorecen su interacción ni aún en su propia región.

El Estado, con el afán de llevar educación a los pueblos más alejados del Perú que

irónicamente las sociedades indígenas solicitan tener una Institución Educativa e

implícitamente, ésta aporta a una desintegración socio-cultural e ideológica a través de

la subordinación de las lenguas indígenas al español, produciéndose así, consecuencias

positivas y negativas diglósicas en el Perú.65 Una de ellas genera vergüenza idiomática

que se traduce en la pérdida paulatina de las variedades lingüísticas, así como el

deterioro y desaparición de estas.

En síntesis, el sometimiento que afecta a la cultura andina se manifiesta a través de la

discriminación ya sea cultural o lingüística. Esta discriminación genera que el poblador

andino se sienta avergonzado de sus raíces y quiera despojarse de las características

propias de su cultura.

64 Cfr. Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006:155.65 Cfr. López 1989:100

34

Page 30: MONOGRAFÍA COMPLETA

CONCLUSIONES

Respecto al capítulo uno, podemos afirmar en relación con el punto 1.1, que se ha

conseguido explicar cuál es el significado de la palara sometimiento, ya que el acto de

someter a una persona implica atentar contra su libertad e identidad, además, que se

despoje de características propias o de su cultura. Así mismo, se basuriza con la

finalidad de producir rechazo al otro y afianzar una cultura basada en el autoritarismo.

En relación al 1.2 podemos afirmar de su primer subcapítulo (1.2.1) que se logró

describir el sometimiento existente en la época colonial, puesto que los españoles al

imponer el cristianismo se erigen como cultura superior. Además, los andinos se vieron

afectados por la ambición española, quienes menospreciaron y desestabilizaron su

sistema económico, agrícola y cultural, lo cual implica un conflicto y perturbación

mental del mundo andino, llevándolo al desgano vital y por ende, a la pérdida del deseo

de vivir. Respecto con el (1.2.2) se puede afirmar que para el indígena no hubo un

verdadero cambio al terminar la época colonial y comenzar la república, pues este pasó

de ser sometido por el español a serlo por el criollo. Además, no se le tenía en

consideración dentro de la naciente república y en relación con el tercer sub-capítulo

(1.2.3) se ha logrado demostrar que el sometimiento a la cultura andina persiste en el

siglo XXI, pues si bien el Estado ha otorgado cierto reconocimiento a los pueblos

indígenas para una mejor integración aún persiste el sometimiento al tener restricciones

dentro de estos reconocimientos que impiden que los habitantes andinos tengan las

mismas ventajas que los costeños y que los indígenas siguen siendo una tarea

secundaria en la agenda del gobierno y la sociedad nacional.

35

Page 31: MONOGRAFÍA COMPLETA

En conclusión, respecto de 1.2 podemos decir que se ha logrado demostrar que el

sometimiento de la cultura andina ha estado presente a lo largo de la historia.

Finalmente, en relación con todo el capítulo uno podemos decir que se ha conseguido

identificar el comienzo del sometimiento hacia la cultura andina y su evolución a través

del tiempo.

Respecto al capítulo dos en relación al 2.1, podemos afirmar de su primer subcapítulo

(2.1.1) que se logró identificar que los peruanos no tenemos una identidad cultural

definida, pues no aceptamos el carácter multiétnico y multilingüístico del país. Además,

la supuesta identidad que poseemos no agrupa todas las variedades culturales existentes

en el Perú. Respecto con el punto (2.1.2) se puede afirmar que el racismo y la

marginación hacia la cultura andina solo han generado consecuencias negativas en la

sociedad peruana. Por un lado, surgió el fenómeno del choleo. Por otro lado, se ha

resaltado que no solo los blancos, sino también los mestizos discriminan y marginan a la

cultura andina. Respecto con el punto (2.1.3) se puede afirmar que la sociedad implanta

estereotipos a cerca de los pobladores indígenas, debido a falsos imaginarios que, a la

llegada de los españoles, fueron implantados en la mente de los peruanos. Así mismo,

gracias a estos prejuicios se crean abismos, muchas veces insalvables, entre el limeño y

el poblador andino.

En conclusión, respecto de 2.1 podemos darnos cuenta de que la identidad cultural de

las personas andinas está pasando por un proceso de debilitamiento. En relación con el

2.2, en su primer sub- capítulo (2.2.1), se ha logrado analizar la situación

sociolingüística existente en Lima, pues como resultado de este análisis concluimos que

vivimos en una situación sociolingüística de diglosia, donde las políticas lingüísticas

están organizadas bajo la cultura y lengua dominante, y que es la sociedad quien otorga

prestigio a las lenguas basándose en estereotipos. En relación con el 2.2 podemos

36

Page 32: MONOGRAFÍA COMPLETA

afirmar de su primer sub- capítulo (2.2.2) que la oficialidad de la lengua castellana

determina la denigración de las lenguas vernaculares, puesto que los rasgos lingüísticos

de una variedad inferior se convierten en una marca causante de marginación hacia el

quechua-hablante. Pero, la actitud positiva en defender la posición de su lengua nativa,

conlleva a una lealtad idiomática. Entonces, se concluye que inherente a la oficialidad

de la lengua castellana, se origina la diglosia, trayendo consecuencias negativas y

positivas, una, llevando a la muerte y desaparición de la lengua, mientras que la otra, al

afianzamiento y revitalización de la misma.

En conclusión, respecto de 2.2 podemos decir que en nuestro país existe discriminación

lingüística hacia las personas que utilizan lenguas o dialectos diferentes al castellano

estándar.

Finalmente, en relación con todo el capítulo dos podemos decir que el sometimiento se

manifiesta a través de la discriminación cultural y lingüística.

Por último, en relación con toda la monografía podemos afirmar que el sometimiento

hacia la cultura andina afectó de manera negativa a la convivencia multicultural en

Lima desde los 70 hasta el 2011.

37

Page 33: MONOGRAFÍA COMPLETA

BIBLIOGRAFÍA

BASADRE, Jorge (1994) Perú: problema y posibilidad. Lima: Cultural Cuzco S.A.

BERMÚDEZ TAPIA, Manuel (2001) Pérdida de identidades lingüístico culturales en el Perú. (Consulta 23 de mayo de 2012) (http://antropologia.org.br/arti/colab/a5-mbtapia.pdf).

CHÁVEZ ESLAVA, Ángel (2002) Movimientos étnicos y construcción de identidades en el Perú y Ecuador (consulta 24 de junio de 2012) (http://cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Chavez.pdf).

FORN BROGGI, Santiago y VEGA DÍAZ, Ismael (2003) Nueva crónica del Perú siglo XXI. Lima: Amarilys eirl.

HIRSH MARTÍNEZ, Nahil y LIMO VÁSQUEZ, Alina (2006) Consecuencias sociales del contacto lingüístico: diglosia y actitudes lingüísticas, pp.145-160. En: Córdova, Paula (ed.) ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. Lima: UPC.

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS (INDEPA) (2010) Aportes para un enfoque intercultural. Lima: INDEPA

KLARÉN, Peter (2004) Nación y Sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

LÓPEZ, Luis Enrique (1989) El bilingüismo de los unos y los otros: diglosia y conflicto lingüístico en el Perú, pp.91-128. En: Ballón Aguirre, Enrique y Cerrón-Palomino, Rodolfo (1989) Diglosia Linguo-literaria y educación en el Perú. Lima: Concytec y Gtz.

MANRIQUE, Nelson (1992) Colonización de América: La cuestión del otro, pp. 155-177. En: Manrique, Nelson (ed.). Quinientos años después: cambios y permanencias. Lima: Escuela para el Desarrollo.

MUÑOZ, Fanni (1992) Apuntes sobre el proceso de conversión indígena, pp. 133-154. En: Manrique, Nelson (ed.). Quinientos años después: cambios y permanencias. Lima: Escuela para el Desarrollo.

NIÑO-MURCIA, Mercedes (2011) Las “Primeras Naciones” En su segundo idioma: contienda sobre la corrección de la escritura de una congresista indígena en el Perú. (Consulta 23 de mayo de 2012) (http://www.cuadernoscomillas.es/pdf/3_Nino-Murcia.pdf)

PÁUCAR, NÍGER (2010) Los Incas en la Colonia: Mentalidad, Modo de vida e Interacción Social. Huánuco 1574-1729 (Consulta 23 de mayo de 2012) (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Paucar_MN/2Parte_CapIII.pdf).

38

Page 34: MONOGRAFÍA COMPLETA

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) (2001) Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE. 10 vols.

ROBLEDO, Pilar (2006) Culturas peruanas: consecuencia del contacto en América, pp. 61-81. En: Córdova, Paula (ed.) ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. Lima: UPC.

SILVA SANTISTEBAN, Rocío (2008) El factor asco: basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima: Fondo Editorial PUCP, Universidad del Pacífico e Instituto de Estudios Peruanos.

TWANAMA, Walter (2008) Racismo peruano, ni calco ni copia, pp. 103 - 111. En: revista Quehacer, No – 170.

VALDIZÁN, José y otros (1998) Historia del Perú Republicano. Lima: Universidad de Lima.

VICH, Víctor (2010) El discurso sobre la sierra del Perú: la fantasía del atraso, pp. 155-168. En: Suárez, Carlos Abel (ed.) Crítica y Emancipación. Buenos aires: consejo Latinoamericano de Ciencias sociales (CLACSO)

WOOD, David (2005) De sabor nacional: El impacto de la cultura popular en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Banco Central de Reserva del Perú.

SEMINARIO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN 2012-1

39

Page 35: MONOGRAFÍA COMPLETA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Trabajo Final (TF)

Integrantes

1. Adhalí Benítez Flores

NOTA:2.Elizabeth Berrio García

3.Guadalupe Rengifo Ruestas

4. Samantha Sanguinetti Castro

Aspectos a evaluar Criterios

Puntaje máxim

o

Puntaje obtenido

Introducción

– Contiene todos los elementos necesarios (tema, antecedentes, interés o motivación, problema e hipótesis, objetivos, breve descripción de capítulos, naturaleza de las fuentes, alcances y limitaciones).

– Es un texto fluido que presenta satisfactoriamente la monografía. 3

Resumen– Contiene todos los elementos necesarios (explicación del tema, hipótesis, breve

presentación de los capítulos, conclusión final).– Es un texto fluido que resume satisfactoriamente la monografía.

Capítulos

– El texto cumple los objetivos propuestos. – La información que contienen los capítulos es valiosa, relevante y suficiente para la

sustentación de la hipótesis. – El texto contiene suficientes aportes del grupo: la información consultada no solo se

expone, sino que se comenta, explica, analiza, etc.– En cada subcapítulo se utilizan las fuentes necesarias para el logro del objetivo. – Las citas (directas e indirectas) y las notas a pie de página son pertinentes y

suficientes.– Las citas tienen antecedentes y consecuentes adecuados cada vez que es necesario.– Hay coherencia y se mantiene una secuencia lógica entre los capítulos y

subcapítulos: el desarrollo de los capítulos iniciales conduce satisfactoriamente al análisis y argumentación del capítulo final.

12

Conclusiones

– Están todas las conclusiones necesarias y se desprenden del desarrollo de los capítulos.

– Las conclusiones resultan de un razonamiento válido (incluyen las premisas).– No son conclusiones falaces. – Las conclusiones no son resúmenes ni recomendaciones.

3

Evaluación general: dominio del tema

– Toda la monografía –en conjunto- es argumentativa y refleja satisfactoriamente los conocimientos y la comprensión del tema trabajado.

– La bibliografía indicada refleja que se ha realizado una investigación a profundidad. 2

Presentación formal

– Se adjunta al trabajo la hoja con los criterios de calificación.– Se cumplen los formatos generales y las normas de presentación de trabajos

monográficos (márgenes, interlineados, títulos, subtítulos, paginación, bibliografía en orden alfabético, justificación, tamaño y tipo de letra).

– Se respetan las normas para la inserción de citas y notas a pie de página. – Todas las referencias bibliográficas se presentan de acuerdo con las normas. – En la bibliografía no hay fuentes sobrantes ni faltantes.

(–3)

Ortografía y redacción - Se restará un punto por cada cinco errores, hasta un máximo de 3 puntos. (–3)

Honestidad en el manejo de la información

- De no haber honestidad en el manejo de la información, se aplica la sanción correspondiente según el Reglamento de Disciplina (hasta cero en el curso y una amonestación).

(–20)

TOTAL 20

40

Page 36: MONOGRAFÍA COMPLETA

41