Monografia de Finanzas Publicas (1)

Embed Size (px)

Citation preview

EL COMPROMISO ANUAL

El compromiso es el acto de administracin mediante el cual el funcionario facultado a contratar y comprometer el presupuesto a nombre de la entidad, luego del cumplimiento de los trmites legalmente establecidos, afectando total o parcialmente los crditos presupuestarios, en el marco de los presupuestos aprobados, la pca y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se efecta con posterioridad a la generacin de la obligacin nacida de acuerdo a ley, contrato o convenio. el compromiso debe afectarse a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crdito presupuestario, a travs del respectivo documento oficial.el compromiso es realizado dentro del marco de los crditos presupuestarios aprobados en el presupuesto institucional del pliego para el ao fiscal, con sujecin al monto del pca, por el monto total anualizado de la obligacin.

Programacin de Compromisos Anual (PCA)

La programacin de compromisos anual (pca) es un instrumento de programacin del gasto pblico de corto plazo por toda fuente de financiamiento, que permite compatibilizar la programacin de caja de ingresos y gastos, con la real capacidad de financiamiento para el ao fiscal respectivo, en el marco de la disciplina fiscal y el marco macroeconmico multianual. dicho instrumento es revisado y actualizado sobre la base de la informacin que proporcionen los pliegos, de manera trimestral, siendo autorizado por la direccin general del presupuesto pblico, mediante resolucin directoral. Mediante resolucin directoral se establecen los procedimientos, mecanismos y formalidades para la determinacin, revisin y actualizacin de la pca.la determinacin de la pca no convalida los actos o acciones que no se cian a la normativa vigente, correspondiendo al rgano de control interno o el que haga sus veces en el pliego verificar la legalidad y observancia de las formalidades aplicables a cada caso.

que es el pca?

Es un instrumento de la programacin presupuestaria del gasto pblico, que tiene como objetivo establecer los montos mximos a comprometer por una entidad durante un ao fiscal determinado

A quines aplica el ca?

Aplica al gasto corriente y de capital de los pliegos de los gobiernos regionales y gobiernos locales, asi como a las entidades del gobierno nacional

QU persigue el pca?

El cumplimiento de las reglas fiscales (consumo y dficit).

como se determina el pcga?

Principalmente sobre la base de la informacin de la programacin mensual de gastos e informacin del nivel de compromisos asumidos por las entidades pblicas y el nivel de gasto posible que determina el mmm y sus revisiones.

quienes definen el monto del pca?

la direccin general del presupuesto pblico y la direccin general de asuntos econmicos y sociales

cada que tiempo se actualiza el pca?

de manera trimestral

PRINCIPIOS del pca

Es un instrumento de programacin del gasto pblico de corto plazo, la determinacin, actualizacin y revisin de la PCA atiende a los siguiente principios. EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD En el gasto pblico, la PCA es concordante con la disciplina fiscal y escala de prioridades PREDICTIBILIDAD DEL GASTO PBLICO Certidumbre sobre el lmite anual para realizar compromisos. PRESUPUESTO DINMICO.- PCA responde a una ejecucin dinmica de los presupuestos. PERFECCIONAMIENTO CONTINUO La pca es sometida a perfeccionamiento para mejorar el gasto. PRUDENCIA Y RESPONSABILIDAD FISCAL.- la pca busca asegurar que los gastos que estimen ejecutar los pliegos propenden al equilibrio en el mediano plazodeterminacin de la PCA

se toma en cuenta que contenga los gastos rgidos, obligaciones de aos fiscales precedentes, la culminacin de proyectos de inversin, mantenimiento de infraestructura pblica y atencin de las intervenciones en los programas presupuestales estratgicos (ppe), entre otros.

Autoridades competentes para el Compromiso

A. Oficina de administracin B. Oficina de presupuesto C. Oficina de personal/ logstica

Verificacin del compromiso

emitido por autoridad competente previo a una cuenta por pagar aprobado en base al crdito presupuestario

Etapas de la ejecucin Presupuestaria

COMPROMISO: No puede mayor al crdito presupuestario bajo sancin de nulidad. En materia de adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios y obras se sustenta con el CONTRATO y las ordenes de bienes y servicios pueden ser cuando se trate de un proceso de adjudicacin de menor cuanta.

EN MATERIA DE PERSONAL: Con las respectivas planillas anualizadas conforme a los contratos y resoluciones.

EN MATERIA DE GASTO SIN CONTRAPRESTACIONES: Se sustenta en el dispositivo legal, convenio, o resolucin en calidad de cosa juzgada.

EN VITICOS: Planilla por viticos documento similar que sustente una relacin de gasto por persona o la que corresponda para gastos en servicios pblicos. Los crditos presupuestarios deben dar cobertura hasta el nivel especfico del gasto.

DEVENGADO: Es el acto mediante el cual se reconoce una obligacin derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditacin documentada. PAGADO : Es el acto mediante el cual se extingue la obligacin.

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PPR) UNA NUEVA EXPERIENCIA EN EL PERU1. CONCEPTO:Es un instrumento de planificacin y de gestin econmico financiero asociado a la obtencin de resultados, que integra la programacin, formulacin, aprobacin, ejecucin y evaluacin del presupuesto en una visin del logro de resultados de la programacin presupuestaria estratgica, as como la obtencin de los objetivos estratgicos prioritarios se consideran tambin como un nuevo enfoque para elaborar el presupuesto pblico, en que las interacciones y la formulacin de los programas estratgicos. A ser financiados se diseen, programen, ejecuten y evalen en relacin a los cambios que puedan propiciar a favor de la poblacin objetiva, finalmente, podemos considerarlo como un proceso presupuestal que incorpore objetivos especficos, insumos, productos y resultados.A travs de un proceso participativo donde se analicen las proyecciones futuras que contrasten con indicadores de medicin estndar pre-fijados cuya ejecucin se retroalimenta con el avance y el logro de los objetivos especficos incluidos en la programacin estratgica del presupuesto pblico.

1. OBJETIVOS DEL PRREl PRR, est orientado a mejorar la eficiencia y la eficacia de la asignacin de los recursos pblicos de acuerdo a prioridades establecidas denominados Programas Estratgicos incluidos en el presupuesto pblico determinado la medicin de resultados objetivos y los logros alcanzados por estos, buscando sentido y congruencia a la insercin realizada, asocindolas con el desempeo, el impacto, el beneficio costo en resumen la Rentabilidad Social, promoviendo una nueva dimensin estratgico en el sector pblico. 1. FINALIDAD DEL PRESUPUESTO POR RESULTADO Fortalecer la eficacia y equidad del gasto pblico, para contribuir a la mejora del desempeo del estado. Se constituye como uno de los pilares del proceso de transformacin de la gestin del gasto pblico y del mejoramiento de los servicios pblicos, evaluando los resultados obtenidos en funcin de los indicadores de gestin. Vincular el incremento del presupuesto y los gastos con el aumento de la productividad de los proyectos y actividades. Promueve las prioridades de poltica pblica a nivel sectorial y nacional. Permite reasignar al presupuesto intersectorial o al interior del pliego a partir de la medicin del desempeo y sus resultados.1. CARATERISTICAS Armoniza el proceso de planeamiento con las polticas pblicas y proceso presupuestario. Descentraliza objetivos estratgicos nacionales y las articula en base a competencias y responsabilidades por cada nivel del gobierno. Empleo del marco lgico y matriz del marco lgico para elaborar los programas estratgicos. Programacin por objetivos estratgicos. Priorizacin y diseo de programas y proyectos estratgicos de coyuntura. Asignar partidas presupuestarias en funcin al cumplimiento de metas estratgicas. Condiciona los recursos financieros al avance de los objetivos estratgicos planteando diseos nuevos de optimizacin y asignacin de recursos. Direccionando hacia la programacin estratgica y hacia la funcin por resultados implementando el monitoreo, evaluacin y control de la gestin y el presupuesto. El proceso de planificacin tiene que estar orientada e identificar problemas centrales de cada sector. Promueve los convenios de desempeo. El PPR est vinculada a la toma de decisiones que consiga resultados La implantacin del PPR supone cambios en el comportamiento de gestin presupuestaria, sobre todo en los mecanismos del proceso presupuestario y en la cultura organizacional, as como en la normativa presupuestal y en el desarrollo de los procedimientos de ejecucin presupuesta. Parte de una visin integrada de planificacin y presupuesto. Articulas acciones estratgicas y actores para la concesin de objetivos. Plantea el diseo de programas estratgicos en funcin de la identificacin de problemas centrales y reas crticas que afecten a la poblacin, buscando las alternativas de solucin.1. DIMENSION ESTRATEGICA, COMPRENDE: Definicin de la misin en el marco del plan estratgico Identificar los objetivos estratgicos generales. Definir los programas estratgicos. Diagnostico e identificacin del problema central que a su ves comprende: La identificacin de las causas del problema central Causas directas e indirectas Agrupar y jerarquizar las causas.PROGRAMACIN MENSUALv. Los ingresos permitir conocer la disponibilidad de ingresos para la atencin del pago de obligaciones.v. La Programacin de Gastos permitir conocer la oportunidad de los recursos que se requieren para el pago mensual, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, que es tomada por la DNPP para la aprobacin de la PCA que es por toda fuente de financiamiento, por categora de gasto.PROGRAMACIN MENSUALLas entidades deben asumir compromisos por la totalidad del crdito presupuestario aprobado en la Ley de presupuesto, independientemente de la programacin inicial, para la atencin de los pagos de los compromisos efectuados, la entidad se sujeta a los montos mensuales y en el caso de toda fuente de financiamiento.PROGRAMACIN PRESUPUESTALDetermina las cuotas anuales mensualizadas que es el nivel mximo de gasto en el GN y GR, en el marco de la disciplina fiscal y el MMM.La PCA, es determinada por la DNPP con cargo al marco presupuestal autorizado y la mensualizacin efectuada por el pliego, se desagrega por genrica.PROGRAMACIN PRESUPUESTAL Las modificaciones a la PCA, es solicitada por el pliego presupuestario a la DNPP, adjuntando un informe que sustente la disponibilidad de los crditos presupuestarios.La PCA rige para el ao fiscal y es modificado trimestralmente.CALENDARIO DE PAGOSEn el marco de la implementacin progresiva se ha establecido que el calendario de pagos es definido por la DGTP, quien lo obtiene de la programacin mensual del pliego.A. DIMENSIN ESTRATGICA. Definicin de la misin en el marco del Plan Estratgico. Identificar los objetivos estratgicos generales. Definir los programas estratgicos. Diagnstico e identificacin del problema central que a su vez comprende: La identificacin de las causas del problema central Causas directas e indirectas Agrupar y jerarquizar las causas Construir el rbol de causas La identificacin de los efectos Seleccionar y sustentar los efectos relevantes Agrupar y jerarquizar los efectos Construir el rbol de efectos. Definir los objetivos estratgicos as como los medios y fines Objetivos estratgicos Se determinan los medios Se determinan los fines Plantear las alternativas de solucin Clasificar los medios y relacionarlos entre s Determinar los ejes estratgicos Definir los productos y subproductos Determinar las acciones o estrategias Definir los resultados intermedios y finales. Obtencin de resultados Resultados intermedios (actividades/proyectos) Resultados finales Evaluar los resultados intermedios y finales Establecer los indicadores de medicin Clasificar los indicadores de medicin Indicadores por el mbito de control (insumo, producto, resultado intermedio, resultado final). Indicadores por la dimensin del desempeo (eficiencia, eficacia, calidad y economa). Evaluar los resultados (en funcin a los ndices o ratios resultantes). Interpretar e informar

Se determinan los programas estratgicos Se define la escala de prioridades de los objetivos estratgicos Se estiman los ingresos y la demanda global de gastos con el objeto de asignar crditos presupuestarios a los programas estratgicos. Se define la estructura de financiamiento.

PROGRAMACIN

Qu se quiere hacer con los recursos financieros? Se define la estructura de los programas estratgicos Se define la estructura funcional programtica Se definen las metas presupuestarias. Se determinan los indicadores de medicin de los programas estratgicos.Se consignan

FORMULACIN

Cmo se deben asignar los crditos presupuestarios?

EJECUCIN Y CONTROL

En base a qu mecanismos y prioridades se ejecuta el presupuesto?EVALUACIN PRESUPUESTAL

MEDICIN DE RESULTADO

Cmo se estn logrando losresultados?Qu aspectos justifican su continuidad?

PROGRAMAS PRESUPUESTALESEn la ltima dcada, el crecimiento econmico en el Per ha generado mayores recursos para el Estado, lo cual se evidencia en un mayor presupuesto en las distintas entidades del sector pblico. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado en una mejor provisin de los servicios a las personas, entregados en condiciones de calidad, oportunidad, eficacia y equidad. A consecuencia de ello, no se generan eficiencias en la asignacin de los recursos pblicos. Por esta situacin, desde el ao 2007, el Per viene implementando la reforma ms importante en el Sistema Nacional de Presupuesto: El Presupuesto por Resultados (PpR) con la finalidad de asegurar que la poblacin reciba los bienes y servicios que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida.

El PpR es una estrategia de gestin pblica que vincula la asignacin de recursos a productos y resultados medibles a favor de la poblacin, que requiere de la existencia de una definicin de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinacin de responsables, los procedimientos de generacin de informacin de los resultados, productos y de las herramientas de gestin institucional, as como la rendicin de cuentas.

Esta estrategia se implementa progresivamente a travs de (i) los Programas Presupuestales (PP), (ii) las acciones de seguimiento sobre la base de los indicadores de desempeo y produccin fsica, (iii) las evaluaciones independientes, y (iv) los incentivos a la gestin, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP), en colaboracin de las dem entidades del Estado.

Asimismo, en concordancia con lo sealado por el numeral 79.3 del artculo 79 del Texto nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, se entiende por Programa Presupuestal a la categora que constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados, y que es una unidad de programacin de las acciones de las entidades pblicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos para lograr un Resultado Especfico en la poblacin y as contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de poltica pblica.

En esta lnea, la DGPP ha desarrollado documentos metodolgicos para la identificacin y diseo de Programas Presupuestales. Asimismo, viene trabajando activamente en brindar informacin y fortalecer capacidades en los gobiernos regionales y locales a fin de apoyarlos para identificar, programar y asignar recursos en los productos y actividades correspondientes a sus niveles de gobierno.

DEFINICIONES BASICAS PARA LA IDENTIFICACIN Y DISEO DE PROGRAMASPRESUPUESTALES CON ENFOQUE DE RESULTADOSI. Identificacin y Diseo de Programas Presupuestales con Enfoque de Resultados Es el proceso sistemtico de vinculacin de resultados con productos, acciones y medios necesarios para su ejecucin, y sustentados sobre la base de la informacin y experiencia existente. Este proceso permite una construccin articulada de intervenciones y posibilita una mejora de los niveles de eficacia y eficiencia en el accionar del Estado. Dicho proceso comprende una secuencia ordenada de momentos que contribuyen a sistematizar el diseo de un conjunto articulado de intervenciones y acciones que, implementadas, posibilitan la generacin de productos y el logro de resultados. Para ello se lleva a cabo un anlisis de evidencias basado en una lgica causal, donde antes que nada se identifica un problema que afecta a una poblacin determinada, y un modelo conceptual que permite entender qu lo motiva y cules de esas causas son modificables a travs de la intervencin pblica y/o privada. Todo ello es presentado, de manera sumaria, en el marco lgico, que recoge la informacin fundamental en torno al diseo de la intervencin, as como, de las actividades a realizarse y efectos sobre una poblacin o grupo objetivo. Los objetivos son los siguientes: a. Propiciar un diseo integrado y articulado de las intervenciones del Estado, sobre la base del logro de resultados a favor de la poblacin, sea directa o indirectamente. b. Establecer una relacin clara y verificable entre resultados a lograr y medios definidos para ello. c. Considerar los objetivos de mediano y largo plazo nacionales, sectoriales e institucionales en el diseo del presupuesto anual. d. Establecer roles y responsabilidades claras en la generacin de productos y resultados por parte de los involucrados en la gestin de las instituciones y programas del Estado. e. Propiciar el seguimiento y las evaluaciones independientes de los programas implementados en el marco de la Programacin Presupuestaria, a fin de ajustar y mejorar su diseo, aprender de los errores pasados y determinar las medidas de desempeo apropiadas sobre la base de las cuales se medirn los resultados del gasto pblico.

II. PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOSEs un conjunto de actividades necesarias, integradas y articuladas que proveen productos (bienes y/o servicios), tendientes a lograr un resultado especfico en una poblacin objetivo y que por esta va resuelve el problema que dio origen al mismo. Es la unidad bsica de programacin, definida como la categora programtica de mayor nivel en el proceso presupuestario. Los atributos de un programa presupuestal son los siguientes: Refleja un Resultado Especfico (propsito) que es el cambio que se busca alcanzar en la poblacin objetivo y contribuye al logro de un resultado final asociado a un objetivo de poltica pblica. 2 Para lograr dicho Resultado Especfico requiere completar previamente Productos, los cuales representan los bienes y servicios que entrega el Programa para lograr el Resultado Especfico. Los Productos se pueden lograr o completar mediante la realizacin de un conjunto articulado de Actividades. Cada programa se encuentra representado en un marco lgico que incluye una columna con: el Resultado Final al cual contribuye, un solo Resultado especfico, Productos, Actividades para cada uno de los Productos; una columna de Indicadores para cada nivel; una columna de Medios de verificacin y una columna de Supuestos. III. PASOS DE LA IDENTIFICACIN Y DISEO DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOSEl diseo de un Programa Presupuestal comprende la realizacin de tareas de anlisis y de toma de decisiones organizadas en dos fases; el Diagnstico; y Diseo del Programa. Cabe sealar que cada uno de los siguientes pasos de la Programacin Presupuestaria se desarrolla sobre la base de diferentes instrumentos metodolgicos. 1 Diagnstico.- Consiste en la identificacin y el anlisis de un problema especfico o condicin de inters sobre el cual se desea incidir, as como sus causas directas e indirectas. Las herramientas para la elaboracin del diagnstico son el Modelo Conceptual y el anlisis de alternativas de solucin (identificacin y jerarquizacin de caminos causales crticos). 2 Diseo del Programa.- Consiste en la identificacin de los resultados (asociados a las causas del problema analizadas en la fase de diagnstico) y productos, cuyas relaciones se representan en una matriz que se describe a continuacin, asociando indicadores y magnitudes a los resultados y productos identificados. Matriz de Marco Lgico Se organiza en una matriz lgica (4x4) que incluye una columna con: el Resultado Final al cual contribuye, un solo Resultado especfico, Productos, Actividades para cada uno de los Productos; una columna de Indicadores para cada nivel; una columna de Medios de verificacin y una columna de Supuestos importantes; siguiendo el esquema que se presenta a continuacin: Resultado final Un resultado final es un cambio en las condiciones, cualidades o caractersticas inherentes de la poblacin (ciudadanos); del entorno en el que se desenvuelven o de las instituciones/organizaciones que la sirven, tanto del sector pblico como privado. Dichas poblaciones, entornos o instituciones conforman la Poblacin Objetivo de la accin del Estado. El Resultado Final constituye el punto de partida para la formulacin de Estrategias y/o Programas Presupuestales que permiten operatividad las intervenciones, a favor de dicha poblacin. b) Resultado especfico Es la justificacin del programa, revela el cambio que se busca alcanzar en la poblacin objetivo para contribuir al logro del resultado final y no constituye un fin en si mismo. Un programa presupuestal solo tiene un resultado especfico. c) Productos Son los bienes y/o servicios completos que entrega el Programa a beneficiarios para lograr el resultado especfico. Los productos son la consecuencia de haber realizado, segn las especificaciones tcnicas, las actividades y tareas correspondientes en el tiempo y magnitud prevista. d) Actividades Son el conjunto articulado de tareas que consumen los insumos necesarios (recursos fsicos, humanos y financieros) para la generacin de los productos. Lgica horizontal a) Indicadores Los indicadores son medidas que describen cun bien se estn desarrollando los objetivos de un programa, un proyecto y/o la gestin de una institucin1. Estos indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos, y sus movimientos reflejan los cambios que se producen gracias a la intervencin que recibe la poblacin u objeto de la intervencin2. Un indicador tiene dimensiones de eficacia, eficiencia, calidad, y economa. La medicin de los indicadores debe hacerse utilizando medios de verificacin adecuados, que cumplan con las siguientes caractersticas: a. Replicables: Los procedimientos utilizados para calcular los indicadores deben ser transparentes y replicables a partir de informacin disponible (sistematizada en bases de datos). b. Costo-eficientes: La informacin y la generacin del indicador debe ser lo menos costosa posible en relacin a los resultados del mismo. c. Oportunos: Debe permitir que el indicador sea generado en el momento oportuno, dependiendo de sus caractersticas y de la necesidad de informacin. d. Accesibles: Se debe garantizar que la informacin sea de fcil acceso y presentada en forma que facilite su entendimiento por parte de los usuarios. e. Confiables: La informacin debe ser elaborada garantizando la confiabilidad de los datos utilizados y la calidad tcnica de los indicadores resultantes. Los indicadores se establecen a nivel de Resultado Final, Resultado Especfico y producto. A nivel de resultado, generalmente, el indicador es un porcentaje. A nivel de producto se puede considerar dos expresiones: las unidades de medida fsica de los productos y los porcentajes. El clculo de los porcentajes, generalmente, es el valor de la unidad de medida del producto entre el valor de la poblacin objetivo. Asimismo, pueden definirse indicadores de calidad, grado de satisfaccin con los bienes y servicios entregados y de economa (capacidad para generar ingresos). Para los fines de la programacin presupuestal de los productos, un indicador presenta un nombre corto, una unidad de medida, una cantidad, que en conjunto definen la meta. b) Medios de verificacin Son las fuentes de informacin o evidencia que permiten constatar que un producto, resultado especfico o resultado final ha sido logrado en trminos de cantidad, calidad y oportunidad. Se debe especificar cul es la fuente de datos requerida para calcular el indicador, identificando el tipo de informacin necesaria para la elaboracin de los indicadores y el instrumento utilizado para la recopilacin de los datos, ya sean encuestas, censos, registros contables, administrativos y de operaciones, entre otros mecanismos que forman parte de los sistemas de informacin de las distintas entidades. c) Supuestos Los supuestos se definen como las condiciones necesarias que permiten una relacin causa-efecto exitosa entre diferentes niveles de resultados3. Se trata de factores externos que estn fuera del control de la entidad responsable de la intervencin pero que inciden en los resultados. Es decir, cuando las partes involucradas piensan en cambios positivos que les gustara ver y hacen un mapa de prerrequisitos necesarios para que esos cambios se den, asumen que una vez que se tienen esos elementos se lograrn los resultados. En este sentido, el incumplimiento de un supuesto constituye un riesgo para el logro de los resultados del Programa. Para identificar los supuestos que se requieren para avanzar en el logro de los resultados del siguiente nivel, es necesario reconocer que: a. Si se llevan a cabo las actividades planificadas y se cumplen ciertos supuestos, entonces el Programa producir los productos indicados. b. Si se producen los productos indicados y se cumplen otros supuestos, entonces se lograr el resultado especfico del Programa. c. Si se alcanzan el resultado especfico del Programa y se cumplen otros supuestos, entonces se lograr contribuir al Resultado Final.

Programa estratgicoEs el conjunto de intervenciones articuladas del estado (acciones del gobierno) entre sectores y niveles de gobierno ( GN, GR, y GL ) en base a la identificacin de un problema central y sus causas sobre un modelo causal ( salud, alimentacin, educacin, transporte y otros) y su solucin a travs de una relacin lgica y coordinada de los distintos niveles de gobierno frente al problema de estructura, donde participan a partir de los insumos asignados (presupuesto), productos (actividades y proyectos) y resultados (intermedio y final).

PROGRAMA ESTRATEGICO

1. Programa articulado nutricional.

2. Salud materno neonatal.

3. Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo.

4. Acceso de la poblacin a la Identidad.

5. Acceso a servicios sociales bsicos y a oportunidades de mercado.

Programacin EstratgicaEs un proceso dinmico que relaciona estrategias con recursos pblicos, objetivos y metas a fin de asegurar la visin de mediano y largo plazo, y comprende el desarrollo, la aplicacin de conceptos, lineamientos y metodologas para la articulacin de la planificacin, sectorial institucional con el proceso presupuestario a travs de programas estratgicos, incluyendo las especificaciones para la construccin de una nueva estructura programtica del presupuesto.Objetivos EstrategicosSon los cambios,efectos, modificaciones o propositos que los programas estrategicos preven lograr en una determinada poblacion objetivo u objetivo de atencion en cumplimiento de su mision, vision y objeto general de sector al que pertenece los mismos que deben estar alineados con el Plan Estrategico Nacional o planes estrategicos sectoriales.

Finalidad del objeto estrategicoSealan o reflejan la solucion parcial o total de un problema central nacional ( desnutricion infantil) sobre el cual el pliego preve actuar.

OBJETIVOS RESULTADOS PRIORITARIOS

1.Reducir la desnutricion cronica en nios menores de 5 aos.

2.Reducir la morbimortalidad materna y neonatal.

3.Conseguir que los estudiantes al finalizar el 2do grado de primaria obtengan los niveles esperados de aprendizaje en comunicacin integral y pensamiento logico matematico.

4.Reducir la proporcion de peruanos que no consiguen registro de nacimiento ni el DNI

5.Asegurar las condiciones de la viabilidad terrestre para que mejore el acceso de las poblaciones rurales pobres a los servicios sociales basicos y oportunidades locales de mercado.

Objetivo estratgicoReduccin de la pobreza

Salud Nutricin Educacin Identidad

Estrategia Superacin de la pobreza y oportunidades econmicas para los pobres

Infraestructura bsica social y econmicaRed de proteccin social

Asistencia social Seguro integral de salud Transporte terrestre: caminos, carreteras. Salud, centros de salud Centros comunitarios

Proceso de programacin estratgicaProgramacin Estratgica

Objetivo

Diagnostico Diseo Promover un diseo integrado y articulado de las intervenciones del estado sobre la base del logro de resultados. Establecer una relacin clara y verificable entre resultados a lograr y medios que verifiquen los resultados.Es el proceso sistemtico de vinculacin de resultados con productos, procesos e insumos y medios necesarios para su ejecucin.

PRODUCTOS Y RESULTADOS DEL PPR

A. PRODUCTO:Es la cantidad de bienes y servicios pblicos producidos por el estado asociados a sus funciones, atribuciones y competencias, se obtiene directamente del conjunto de intervenciones o actividades priorizadas sobre la base de evidencias.Estas intervenciones pueden ser realizadas por una o ms entidades de los diferentes sectores y niveles de gobierno.Ejemplo: mejoramiento de la red de caminos Pacientes tratados por el SIS Limpieza pblica

B. SUBPRODUCTO:Es el conjunto de procedimientos integrados para conseguir resultados intermedios de un producto final. Ejemplo: la recuperacin de un paciente con problemas cardiacos seria el producto final, que involucra procedimientos quirrgicos (operacin), terapia y recuperacin seran los subproductos; otros ejemplos son: Nios con vacuna completa Gestantes con suplemento de hierro y cido flico, etc. Serian subproductos del Programa Nutricin y Salud.

C. INSUMOS:Son los recursos necesarios para ejecutar las actividades o acciones de la programacin estratgica e incluyen: recursos humanos, infraestructura, recursos financieros, organizaciones, recursos materiales, etc.

D. RESULTADOS:Son las expresiones cuantificables y medibles que se esperan alcanzar, que caracterizan a los resultantes intermedios, finales, y productos de la produccin estratgica.

E. RESULTADO FINAL:Es el cambio logrado que el largo plazo en la situacin de la poblacin, como consecuencia de las intervenciones realizadas por el estado sobre los grupos sociales, las estructuras sociales o el ambiente fsico.Ejemplo: reduccin de la desnutricin crnica, reduccin de la mortalidad materna infantil, reduccin del ndice de delincuencia, etc.

F. RESULTADO INTERMEDIO:Es el cambio esperado en el mediano plazo que concluyen a obtener el logro del resultado final, constituyen los impactos ms directos. Ejemplo 1: el aumento de la educacin escolar genera incrementos en el conocimientos (resultados intermedios) y una economa ms fuerte por el desarrollo de sus capacidades (resultado final).Ejemplo 2: la mejora en la alimentacin y nutricin del menor de 36 meses (resultado intermedio) genera un nio sano con capacidades (resultado final).

INDICADORES DE DESEMPEO

Son instrumentos que proporcionan informacin de medicin cuantitativa y cualitativa sobre el desenvolvimiento, logros y resultados en la entrega de productos, programas, actividades o proyectos a favor de la poblacin u objeto de la intervencin de parte del Estado, en el marco de su misin y los objetivos estratgicos.

PERSPECTIVA DE LOS INDICADORES DE DESEMPEO

Los resultados de las intervenciones del Estado llmese: Programas Estratgicos, Proyectos y/o Actividades hablando genricamente, se pueden medir desde la perspectiva de 2 dimensiones las mismas que se encuentran asociadas e interrelacionadas mutuamente en variables de causa y efecto, por un lado se encuentran los componentes (insumos o recursos, procesos, productos y resultados finales) y del otro lado, se encuentran los indicadores (eficiencia, eficacia, casualidad y economa) aclarando que a lo largo de la evaluacin o medicin, se relacionaran permanentemente estas 2 dimensiones.Lo importante es relacionarlos en una primera instancia como un ratio o ndice y luego interpretarlo, que es el objeto principal de la medicin de resultados.