26
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” “LA EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO” NOMBRE: Elvis Fiestas Flores DOCENTE: Juan Carlos Manay CURSO: Razonamiento Verbal

Monografia de La Evolucion Del Castelllano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evolucion Del Castelllano

Citation preview

Page 1: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM”

“LA EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO”

NOMBRE:

Elvis Fiestas Flores

DOCENTE:

Juan Carlos Manay

CURSO:

Razonamiento Verbal

2015

Page 2: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

DEDICATORIA

Este presente trabajo quiero dedicarle a Dios primeramente por darme la vida,

y las fuerzas de poner terminar mi monografía, y A mi familia, quienes me han

ayudado moral y psicológicamente a estas instancias de mis estudios para

seguir adelante en busca de un mejor futuro y cumplir con mis metas en la vida,

y así lograr nuestros anhelos profesionales.

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 2

Page 3: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

INDICE

DEDICATORIA …………………………………………………………………….. 2

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….. 5

CAPÍTULO I …………………………………………………………………….. 6

1. Título

CAPÍTULO II. ………………………………………………………………………. 6

2. Origen y Formación de la Lengua Castellana

2.1- Núcleos de Población y Lenguas Primitivas

2.2- Nuevos Pueblos

2.3- El latín

CAPITULO III ……………………………………………………………………. 10

3. Influencia de las Invasiones Bárbaras y árabes en la Península

Ibérica.

3.1. Invasión de los Visigodos

3.2. Invasión Árabe

CAPITULO IV ……………………………………………………………………. 11

4. Formación del Castellano

4.1. La Lengua de Castilla

CAPITULO V ……………………………………………………………………. 13

5. Idiomas y Dialectos Originarios de la Península Ibérica

CAPITULO VI ……………………………………………………………………. 14

6. Integración de la Lengua Castellana y su Literatura

CAPITULO VII ……………………………………………………………………. 15

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 3

Page 4: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

7. Elementos que Constituyen la Lengua Española

6.1. Elemento Griego

6.2. Elemento Árabe

6.3. Elemento Germano

6.4 Elemento Procedente del Nuevo Mundo

CAPITULO VIII …………………………………………………………………… 17

8. Conclusiones

Anexos ………………………………..…………………………………………… 18

Bibliografía ………………………………..……………………………………… 19

Virtual

Textual

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 4

Page 5: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

INTRODUCCIÓN

Debes saber que hablar del origen de la lengua castellano no es tarea fácil por

no disponer de datos, sobre todo en la etapa prerromana. Incluso

desconocemos cuál era la verdadera situación en la época romana, en la

germánica y en la árabe. Pero es que ni siquiera sabemos el origen real del

español; sólo tenemos la fecha aproximada de los primeros testimonios

escritos de nuestra lengua: "las primeras muestras escritas -por lo demás

paupérrimas - de los romances hispánicos, se sitúan en el siglo X, tanto las

Glosas Emilianenses y las Silenses como la Nodicia de kesos de un convento

de Rozuela en León", dice Alarcos Llorach.

Los movimientos de la migración a lo largo de la historia de nuestra humanidad

han sido el factor principal de la evolución y expansión de las lenguas. Es por

ello que el desplazamiento de los pueblos obedeció, a la búsqueda de mejores

condiciones de vida (tierras fértiles, posibilidad de cazar, mejores climas, etc.).

Así mismo, no olvidemos también que la evolución cultural influye a su vez en

la evolución de las lenguas, como los acontecimientos históricos (conquistas,

colonización, guerras, etc.), también los grandes sucesos tecnológicos

(avances tecnológicos, descubrimientos científicos, etc.) que introducen nuevas

voces y exigen acuñación y propagación de otras.

Podemos hablar también de los cambios del significado de las palabras o se

les agrega nuevas acepciones.

La lengua española cambia con mucha lentitud, porque su literatura es

abundante y esto contribuye a fijarla. Por todo esto es importante comprender

que una lengua es un instrumento vivo, con un nacimiento y una evolución en

el tiempo.

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 5

Page 6: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

CAPITULO I

1. TITULO

“LA EVOLUCION DEL CASTELLANO”

CAPITULO II

2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

Para conocer y comprender el origen y proceso de formación de nuestra lengua

es necesario introducirnos en el mundo histórico donde tuvo lugar su aparición.

Los soldados enviados por el pueblo romano para invadir HISPANIA (España)

llegaron a partir del siglo III a.c. desde mucho tiempo antes estos territorios

eran habitados por diversos pueblos, cuyas lenguas en mayor o menor medida,

han hecho aportaciones a su idioma. Ésta colonización persistió hasta el siglo

V después de Cristo, donde Hispania fue declarada provincia romana a

consecuencia de esto se fueron imponiendo sus costumbres, su cultura, sus

normas jurídicas y, por supuesto, su lengua.

El latín en ese tiempo tenía dos modalidades: el Latín clásico, hablada por los

funcionarios, políticos e intelectuales en los tratos oficiales, documentos y en

las obras literarias, y el Latín vulgar, usado por los soldados, comerciantes,

trabajadores; es decir la masa popular en sus relaciones cotidianas.

2.1. NÚCLEOS DE POBLACIÓN Y LENGUAS PRIMITIVAS

Los pueblos eran de diversas procedencias que tenían idioma propio (íberos,

celtas, vascos, tartesios), y que se asentaron en las costas del Mediterráneo

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 6

Page 7: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

Los IBEROS, constituyen el núcleo más primitivo, de ello quedó el nombre de

“IBERIA” a la península. Quienes llegaron a tener predominio sobre gran parte

del territorio.

Los CELTAS provenían de la Galia (del este de Francia y del área Germánica),

se establecen en Aragón, valle del Ebro y toda la meseta septentrional. La

presencia de este pueblo determinó profundos cambios culturales y étnicos,

muchas voces que hoy se usan son de origen celta, como: camisa, saya,

carpintero, vasallo, cabaña, berro, abedul, perro, salmón, alondra, etc. Estos

grupos celtas se unieron a otros ibéricos y de esta fusión surge el núcleo

CELTÍBERICO.

Los TARTESIOS, desarrollaron una cultura más elevada que de los íberos, con

quienes coexistieron. Eran agricultores, navegantes y pescadores; conocían la

escritura (alfabeto similar al ibérico)

2.2. NUEVOS PUEBLOS

Los fenicios, los griegos y cartagineses, llegaron sucesivamente a la península

movidos por la necesidad de obtener metales. (Fig. 1)

Los FENICIOS, llegan hacia el 1100 a.C. Se instalaron en el litoral y fundan la

colonia de Gadir (Cádiz). Los TIRIOS, llegan hacia el 800 y fundan Malaka

(Málaga) y otras ciudades. Los fenicios eran pueblo esencialmente navegante,

compitieron con los tartesios hasta dominarlos, sometiéndoles al vasallaje.

HISPANIA es el nombre que los fenicios dieron al territorio peninsular y

significa “Tierra de Conejos”

Los GRIEGOS, colonizaron aproximadamente hacia 700 a.C. llegan por mar

siguiendo la ruta de los tirios. Fundan las colonias de Mainaké,

Hemeroskopeion y más tarde Rhode (Rosas), Emporion (Ampurias) y Kallipolis

(cerca de la actual Barcelona). Ya desde esta época comienza la influencia de

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 7

Page 8: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

la lengua griega, que se hará mucho más notable posteriormente por medio del

latín. En efecto, muchos vocablos que luego fueron españoles los tomaron los

romanos del griego.

Los CARTAGINESES, fundan Quart-Hadaschat (Cartagena; Cartago Nova

para los romanos) estos tomaron el relevo de los fenicios en el mediterráneo

occidental, el año 660 a.C. fundan la colonia de Ebussus (Ibiza), en el año 264

a.C. se desencadena la primera guerra púnica entre romanos y cartagineses.

Éstos, ante la amenaza romana, deciden conquistar la península. En el año

208 a.C. los cartagineses pierden Cartago Nova y abandonan la península.

Ya en 218 a.C. la península está tomada por los romanos y como

consecuencia de haber resultado triunfadores en estas guerras púnicas, el

territorio de la península ibérica se convierte en provincia romana, se impone la

lengua de los conquistadores, las instrucciones y sus costumbres. Muchos

pueblos opusieron resistencia a Roma y ésta luchó con denuedo para

someterlos.

(Fig. 1) La Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían

lenguas y culturas diferentes

2.3. EL LATIN

Fue la lengua impuesta por los romanos, originariamente un dialecto de la

ciudad de Roma, desde donde se extendió al Lacio. Cuando Livio Andrónico,

en el siglo III a.C., llevó el latín a categoría de lengua literaria marcó una

profunda brecha, ya existente de hecho, entre el latín hablado y el latín escrito.

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 8

Page 9: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

Los conquistadores romanos, en su mayoría soldados, llevaron la

lengua que ellos hablaban: el latín vulgar y no el latín culto que solo

era utilizado por hombres de gran cultura para elaborar textos

literarios y en la escritura en general. Por ello el latín culto no llegó

con facilidad a los pueblos conquistados.

Por ello que el latín que se extendió en la península fue el latín

vulgar y sobre él se fueron produciendo, lentamente,

modificaciones que dieron origen a las diversas lenguas romances;

es decir derivadas del romano (castellano, catalán, gallego,

portugués, francés, rumano, italiano, etc.) (Fig. 2)

(Fig.2) Lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués,

rumano, romanche.

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 9

Page 10: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

Marcelino Menéndez y Pelayo, en su Manual de Gramática

Histórica Española, nos dice:

Se conoce con el nombre de romanización el periodo de

asimilación de los primitivos habitantes de un país a la lengua,

la cultura, las costumbres y las formas de vida de los romanos,

aprobando sus instituciones políticas y religiosas, sus

derechos y organización social.

Éste fenómeno se produjo en la península ibérica entre los

pueblos que la habitaban primitivamente, los invasores

bárbaros y romanos.

Prueba de ello es la adopción de la lengua latín vulgar traída

por los colonizadores y soldados que no solo se habló si no

que evolucionó dando lugar a otras lenguas llamadas

neolatinas.

CAPITULO III

3. INFLUENCIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS Y ARABES

EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.1. INVASION DE LOS VISIGODOS

Al llegar el siglo V de nuestra era, un conjunto de pueblos de origen germánico,

invadió las provincias romanas de occidente. Se perdió el vínculo político de

Roma y las formas vulgares del latín hablado en las diversas regiones

empezaron a diferenciarse. Los visigodos fueron el pueblo germánico que se

estableció en Hispania. Paulatinamente fueron adoptando las costumbres y la

lengua propia de la región, romanizándose intensamente, sobre todo desde su

conversión al catolicismo, a finales del siglo VI. Los hispano-visigodos forman

el sustrato social de la futura nacionalidad española.

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 10

Page 11: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

(Fig.3).

3.2. INVASION ÁRABE

A principios del siglo VIII en el año 711 a.C. los árabes en guerra de expansión

religiosa, invadieron la península ibérica y casi todo el suelo español cayó en

poder de los musulmanes. Se introdujo así una nueva cultura y una nueva

lengua, los árabes aportan nuevos conocimientos que se manifiestan en las

ciencias, las letras, las artes y la filosofía, nuevas ideas, objetos y productos

implican nuevos vocablos árabes. Después del latín este es el mayor

contingente de palabras que ha recibido nuestra lengua.

CAPITULO IV

4. FORMACION DEL CASTELLANO

Los árabes permanecieron en España casi ocho siglos, desde 711 a 1492.

La guerra de la Reconquista entre los reinos cristianos replegados en el

norte y los musulmanes en el sur, dura ese tiempo. Sin embargo hubo

periodos de entendimiento y amistad. Un buen sector de la población

hispano-visigoda llamado mozárabe, continuó viviendo en los lugares

dominados por los árabes. Los habitantes del reino de Castilla tenían el

espíritu combativo, independiente y abnegado que se reflejó en las

costumbres, la lucha y el lenguaje. El romance castellano adquirió así una

personalidad marcada y singular, frente a las otras lenguas.

El español, en síntesis, es fruto de las transformaciones del latín en boca

de los castellanos, de los demás españoles de la península y, finalmente

de todos los hispanohablantes.

4.1. LA LENGUA DE CASTILLA

En el centro de la península, en la región denominada “Castilla” (zona

de castillos) comenzó a hablarse un dialecto: el castellano. Esto

sucedió lentamente, a partir del desmembramiento lingüístico del

imperio romano.

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 11

Page 12: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

El castellano constituyó un dialecto diferenciado frente a otros también

surgidos del latín: el leonés, el navarro-aragonés, el galaico-portugués,

el catalán, el asturiano y los mozárabes, cada uno extendido sobre el

territorio que justifica la denominación recibida.

Castilla, desde el punto de vista político, comenzó a ejercer una acción

determinante sobre el resto de la península. Los castellanos,

replegados hacia el norte por la invasión de los moros, fueron quienes,

de manera principal, iniciaron la reconquista del territorio español.

Recordemos la acción decisiva del famoso Rodrigo Díaz de Vivar, el

Cid, quien emprendió una lucha de muchos años, culminando sus

triunfos sobre los árabes al apoderarse de Valencia (siglo XI), estas

acciones fueron reflejadas en el poema del “Mio Cid”, obra

fundamental de nuestra literatura, pues constituye el primer documento

conocido de las letras castellanas.

Así, como consecuencia de la acción política de Castilla, su dialecto fue

imponiéndose sobre los demás hablados de la península.

La unión de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón convierte a

España en una nación unificada, y por ello fuerte. El año de 1492

marca dos acontecimientos decisivos para esto; la expulsión de los

moros de Granada y el descubrimiento de América.

La lengua castellana se extiende por toda la península y

con el gobierno de los reyes católicos pasa a ser la

lengua de la nación. Desde entonces se identifica

“CASTELLANO” con “ESPAÑOL”

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 12

Page 13: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

CAPITULO V

5. IDIOMAS Y DIALECTOS ORIGINARIOS DE LA PENÍNSULA

IBÉRICA.

IDIOMAZONA DE

INFLUENCIADIALECTOS Y SUBZONAS

Español o Castellano

España y América

Arcaicos (desaparecidos) Mozárabe (hablado por los cristianos

sometidos a los árabes) Riojano (La Rioja. Influencias del castellano,

vascuence y aragonés)Romances (absorbidos por el castellano)

Leonés (Reino de León) Aragonés (Reino de Aragón)

Derivados del Castellano Extremeño (presenta elementos del leonés

y andaluz) Murciano (presenta elementos del

aragonés, andaluz y catalán) Andaluz (presenta rasgos fonológicos como

ceceo y seseo)Que se hablan fuera de España

Judeo Español o Sefardita (Balcanes, Marruecos)

Canario (influencia del andaluz) Español de América Hablas criollas (América Central y Antillas) Español de Filipinas

Catalán

Cataluña, Rosellón Francés, Andorra, País Valenciano, Baleares, Ciudad de Alguer (Cerdeña)

Orientales Rosellonés (Rosellón Francés, Andorra y La

Cerdeña) Catalán Oriental (Barcelona, Gerona,

Tarragona y Lérida) Balear (Baleares) Alguerés (Alguer, en Cerdeña)

Occidentales Catalán Occidental (Lérida, Tarragona y

Norte de Castellón) Valenciano (País Valenciano)

Gallego

Galicia y zonas limítrofes de Asturias, León y Zamora

Orientales Gallego Occidental (La Coruña, Pontevedra,

Geada y Seseo)Occidentales

Gallego Oriental (Lugo, Orense)

Portugués Portugal Septentrionales y Centro meridionales

Vascuence Vizcaya, Álaba, Navarra y Sudeste de Francia

Vizcaíno (Vizcaya): Guipuzcoano (Sub dialectos: Altonavarro

septentrional y meridional)

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 13

Page 14: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

Labortano (Sub dialectos: Bajonavarro occidental y oriental y suletino)

CAPITULO VI

6. INTEGRACION DE LA LENGUA CASTELLANA Y SU

LITERATURA

Podemos destacar los siguientes elementos que contribuyeron a la

integración de la lengua castellana y su literatura:

a) Un fondo hispanorromano, que actúa como básico (sobre la aportación

de las lenguas peninsulares prerromanas)

b) El factor germánico.

c) El elemento árabe, que avasalla por las armas y deslumbra por la

cultura.

d) El elemento judío, que tiene importancia por hallarse en las

comunidades cristianas.

e) La influencia francesa sobre la vida española.

f) Los elementos catalanes y gallegos, con sus signos diferenciales.

g) Castilla como centro de poder político en el año 1492.

Hay evidencias que en el siglo de X el castellano ya estaba formado. Su

mayoría de edad se produjo en el siglo XII cuando se escribió en el nuevo

romance el Cantar de Mio Cid, poema épico que canta las hazañas de un

famoso guerrero castellano, durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1221

- 1284) se produce la unificación y fijación de nuestra lengua. Este monarca

oficializó nuestra lengua en el reino de Castilla ordenando se publicaran

documentos y obras en el nuevo romance. Nuestro idioma adquirió así el

carácter de lengua culta al igual que el latín.

La etapa medieval puede considerarse terminada con la publicación de la

primera gramática castellana, escrita por Elio Antonio de Nebrija en 1492

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 14

Page 15: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

“El Poema del Mio Cid; es un cantar de gesta, es decir, un texto de género

épico o narrativo que floreció en la alta edad media, cuando la lengua

popular no era representada habitualmente por escrito y las producciones

en castellano debían difundirse oralmente, recitadas y cantadas por los

juglares. La obra relata la hazaña del héroe castellano Rodrigo Diaz de

Vivar. El Cid Campeador se ve perseguido por la envidia de cortesanos

influyentes y desterrado por Alfonso VI. Tres partes tiene el poema: Cantar

I, El Destierro; Cantar II, Las Bodas de las Hijas del Cid; Cantar III, La

Afrenta de Corpes”

CAPITULO VII

7. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA LENGUA ESPAÑOLA

7.1. ELEMENTO GRIEGO

Las palabras de este origen entraron de diferentes maneras y en

épocas distintas.

a) Por medio del latín.

GRIEGO LATÍN CASTELLANO

ByrsaKyma

MathematikéThallonschole

BursaCyma

MatemáticaTallusschola

BolsaCima

MatemáticasTallo

escuela

b) Por medio de los árabes.

Se incorporan: altramuz, alambique, adarme, elixir, etc.

7.2. ELEMENTO ÁRABE

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 15

Page 16: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

Los árabes estuvieron en España casi ocho siglos, enriqueciendo la

lengua con más de 4,000 vocablos como:

Azúcar, azucena, azul, azur, azufre, azafrán, azabache, azuzar,

azulejo, jazmín, almohada, almidón, adrede, almacén, almendra,,

Guadalajara, guadaña, alfombra, alhaja, alguacil, aduana, almíbar,

aderezo, etc.

7.3. ELEMENTO GERMANO

Contamos con: cofia, guisar, robar, blanco, guardar, espuela, heraldo,

embajada, guiar, yelmo, guante, feudo, etc.

7.3. ELEMENTO PROCEDENTE DEL NUEVO MUNDO

El idioma castellano llegó a América en el siglo XV cuando ya había

consolidado sus caracteres esenciales. Lo trajeron gente de diversa

procedencia y desigual cultura. Frente a la inmensa extensión del

nuevo mundo, en contacto con lenguas aborígenes, ante la presencia

de nuevos productos, animales raros, utensilios diversos, es decir,

hechos y objetos que eran absolutamente desconocidos, el castellano

tenía que cambiar en algunos matices y, sobre todo, aceptar vocablos

autóctonos.

Algunos vocablos: canoa, mico, tiburón, ñandú, cóndor, ceibo, maíz,

mandioca, café, tomate, cacao, papa, chocolate, jícara, hamaca,

tobogán, caimán, tiza, iguana, tabaco, tamal, tambo, choclo, etc.

CAPITULO VIII

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 16

Page 17: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

8. CONCLUSIONES

Hoy, la lengua española es hablada por cientos de millones de personas. Corre

el riesgo de fragmentarse en varios brazos. Si así fuese se repetiría el mismo

ciclo que con el latín, pero la unidad entre los distintos países, es decir, un

desarrollo serio, aseguran la supervivencia del español.

Todo este proceso de civilizaciones y conquistas del cual sufría nuestro mundo

en la Edad Media, implicó mucho en la formación de un nuevo código de

lenguaje entre los individuos que con diferentes costumbres, culturas, y

orígenes, hizo que se formara una nueva lengua como es el caso del castellano

que en el devenir del tiempo viene desarrollando diversos cambios hasta hoy

en día.

Todos estos acontecimientos, desde la época románica y de expansión de

algunas naciones hicieron que cambiara la forma de comunicación de las

personas, asimilando todo una diversidad pluricultural, pero todos con un solo

objetivo que hasta hoy día no se pierde que es poder del control político,

económico, científico, etc.

En nuestra territoriedad existen diversas culturas étnicas originarias, cada una

con su propia lengua, que están perdiéndolo todo, debido a la expansión de las

nuevas culturas. Es un ejemplo vivo que sucede en nuestro país.

Hoy en día existe una nueva forma de pensar en cuanto a expandir nuestro

dominio, existen acontecimientos que se están desarrollando tremendamente

rápida, como es la globalización, el uso de la nueva tecnología,

descubrimientos científicos, etc. no sabemos en que terminará todo esto en

cuanto a cómo nos comunicaremos, de aquí a unas décadas. Se perderá

nuestra lengua, se producirán nuevos códices de comunicación, solo el tiempo

nos dirá.

9. ANEXOS

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 17

Page 18: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 18

Page 19: Monografia de La Evolucion Del Castelllano

10. BIBLIOGRAFÍA

9.1. Bibliografía

Chaparro Carmelo, Lengua y Literatura, Editorial Escuela Nueva,

Lima Perú

El Mundo de la Gramática (1986) Ediciones Océano-Éxito, España

Gutiérrez Marco y Rodríguez Sergio (1996), Ediciones Biblos, Lima

Perú

Nueva Enciclopedia Autodidáctica de Lingüística y Arte (1997)Lexus

Editores, Lima- Perú

Poema del Cid (Colecciones de Autores)- (1980), Editorial Universo,

Lima -Perú

Ríos Gil Josefa A. y Mares Quispe Faviola (2005) Temas educativos

una visión Integral – Loreto - Perú

9.2. Virtual

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1origen.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-y-Evolucion-Del-Espa

%C3%B1ol/571104.html

http://oa.upm.es/2762/2/GUILLERMO_ART_1999_01a.pdf

I.E.C “INTERNACIONAL ELIM” pág. 19