Monopolio Natural (SEDAPAL)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    1/15

    Condicin De Primer Orden

    Un mercado de monopolio puede lograr utilidades ms altas que un mercado competitivo; sin embargo, esto no implica que

    los monopolios obtengan por necesidad enormes utilidades. Dos monopolios iguales de "fuertes" pueden tener grandes diferencias

    en su rentabilidad.

    El valor de un monopolio depende del valor de las utilidades que pueda generar. A su vez, estas ltimas dependen de la

    ubicacin de la curva de demanda para el producto del monopolista. Los cambios de la demanda afectan a las utilidades potenciales

    y al valor en el mercado del monopolio mismo. Con el objeto de maximizar las utilidades un monopolio debe generar el nivel de

    produccin para el que los ingresos marginales sean iguales a los costos marginales.

    Condicin de primer orden:

    IMg(Q) = CMg(Q)

    Img = [p(q)/q]q+ p(q); y

    Cmg = c(q)/q.

    En el nivel ptimo de

    produccin, el ingreso

    marginal debe ser igual al

    costo marginal: Img = CMg

    El monopolista ya no iguala el precio al costo marginal, de hecho al actuar sobre el precio o sobre la cantidad afecta los

    ingresos totales en dos sentidos.

    a) Los ingresos aumentan en la cuanta percibida por la unidad adicional vendida, es decir por el aumento del precio.b) pero al subir el precio los ingresos se ven reducidos en proporcin a la disminucin de la cantidad.

    1. Teora

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    2/15

    Recordemos que en trminos de optimizacin esta condicin de igualdad de pendientes es una condicin necesaria, pero no

    suficiente, debiendo verificar la condicin de segundo orden para un punto mximo, es decir se requiere que:

    -2/q2 < 0[2 P(q)/q2]Q + 2P(q)/q- 2C(q)/q2 < 0.

    Si examinamos estas condiciones de primer y segundo orden podemos notar que el monopolista decide aumentar su produccin

    hay dos efectos en los beneficios:

    -Por un lado, vende ms y obtiene un ingreso.

    -Por otro lado presiona a la baja el precio de venta con lo que todas las unidades que vende se venden a precio ms bajo.

    Esto se expresa: IT/q = [P(q)/q]Q + P(q). Factorizamos por P(q):IT/q = P(q){[P(q)/q](Q/P(q)) + 1}. Ntese que en la

    expresin anterior:[P(q)/q](Q/P(q) )es la inversa de la elasticidad precio demanda, esto es: [P(q)/q](Q/P(q))=1/q,P entonces:

    Img = P(q) [ 1+1/q,P ]. Dado que q,P < 0 entonces Img = P(q) [ 1- 1/ |q,P| ].

    -Si la demanda es elstica en valor absoluto > 1;entonces 1/ < 1 por lo tanto [ 1 - 1/] > 0 esto significa que el ingreso

    aumenta cuando aumenta la produccin en el tramo elstico. La condicin de optimo supone que Cmg =Img de esta forma: c/q = P(q) [

    1 -1/].

    - En competencia perfecta, la empresa se enfrenta a una demanda infinitamente elstica (horizontal), esto significa que:

    1/= 1/ = 0 resultando que: CMg = p.

    - En monopolista, nunca elegir el punto en que la curva sea inelstica por que si: < 1 entonces 1/> 1 y el Ingreso Marginal

    ser negativo y por lo tanto no sera igual al CMg. Slo cuando 1 el monopolista generar beneficios mximos.

    Ejemplo:

    Suponga una firma monoplica que enfrenta el siguiente mercado: P = a-bQ . Con costos totales: C = cQ2 ,= PQ CT = (a-bQ)Q

    cQ2 = aQ (b+c) Q2 .

    -Condicin de mximo (primer orden):

    /q = a 2(b+c) q = 0 Qmon = a / 2(b+c)

    -Condicin de segundo orden:2/q2 = 2(b+c) q < 0 es mximo.

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    3/15

    Modelos matemticos

    Para la explicacin de la regulacin del monopolio natural por ejemplo utilizaremos ciertos conceptos matemticos para que faciliten

    la comprensin, en este caso utilizaremos la tasa de retorno y el precio mximo

    TASA DE RETORNO: Es una forma de regular los precios permitindole a la organizacin, adems de recuperar los costos, la obtencin

    de una tasa de retorno previamente determinada.. Los ingresos totales de la firma regulada estarn en funcin de las erogaciones

    requeridas para la prestacin del servicio (gastos de depreciacin, costos de operacin, costos de mantenimiento y costos del capital).

    Para demostrar lo anterior se realiza la siguiente descripcin

    matemtica: IT = ER+rK

    -IT=Ingreso total -ER= Erogaciones requeridas

    -rK=Costo del capital -PR= Precio regulado

    (P*Q)= ER+rK PR= (ER+rK)/Q

    Funcin de produccin: Q=At.K

    Remplazando 3 en 1 se Funcin de costo: CT = wT+Kr

    Ingreso total = P*Q=IT El beneficio de la empresa: U = ITCT

    U = ITwT-Rk

    -Q= Produccin -A=Nivel tecnolgico

    -=Elasticidadproducto del factor trabajo

    -=Elasticidadproducto del factor capital

    -w=Precio del factor trabajo -U= Utilidad

    -r=Precio del factor capital -CT=Costo total

    Por consiguiente la tasa de rendimiento sobre el capital ser

    (2) S = (IT wT)/K. La tasa de rendimiento sobre el capital es igual alvalor que resulta de restarle al ingreso total el costo del factor

    trabajo dividido entre el valor del factor trabajo. La tasa de

    rendimiento sobre el capital deber ser mayor que el precio del

    capital para que exista un motivo para la inversin. S > r. Por

    consiguiente: (3) Sk=IT wT, tiene: U+ rK=Sk. Despejando la

    utilidad: (4) U=(s-r) K, al derivar la funcin de utilidad con recto a K

    se tiene: dU= (s-r) dK.

    -Teniendo en cuenta que s>r un incremento del capital

    K=Factor capital genera un incremento en la utilidad, induciendo a

    una sobre- inversin. Bajo esta forma de regulacin la empresa

    regulada cuenta con pocos incentivos para reducir los costos

    llevndola a un espacio de ineficiencia. El sistema no exige la

    asignacin de precios en forma eficiente, lo nico que se pretende

    es que stos permitan cubrir los costos totales. Entre las ventajas se

    encuentra la reduccin de la inseguridad del inversionista al

    establecer una tasa que garantiza como mnimo la recuperacin del

    costo de capital, el cual trae incorporado el cubrimiento de la deuda.

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    4/15

    PRECIOS TOPE: Littlechild (1981) propuso un mtodo de regulacin alternativa, el cual buscaba un mecanismo para ajustar tarifas dadasunas tarifas iniciales o de partida, ms que fijar o establecer un precio. Las mejoras en la productividad conducen a disminuciones en elcosto medio. El precio promedio para la firma regulada ser igual al costo medio ms un margen de rentabilidad sobre este como en laecuacin 5:

    (5)P = (CT/Q)+Z (CT/Q) sacando factor comn se tiene P =

    (CT/Q) (1+Z). Trabajando bajo el supuesto de que el paradigma bajo el

    cual se regula es el de la competencia el margen de ganancia ser igual

    a cero, por lo tanto: (CT/Q) = Cme

    Aplicando logaritmos naturales a ambos lados: Ln P = Ln Cme

    Derivando logaritmos naturales (1/P)*dP = (1/ CMe)*dCMe

    (dP/ p) = dCMe/Cme. Modificaciones porcentuales en el costo medio

    conducen a variaciones porcentuales en el preciopromedio de la firma

    regulada. El CMe tiene una relacin directa con los precios de los

    factores e inversa con la productividad.

    (6) CMe = WA -W =Precio de los factores -A = Productividad

    Sacando logaritmos naturales en ambos lados se tiene:

    Ln CMe = Ln WLn A

    Derivando: (1/ CMe)*d CMe = (1/ W)*d W -(1/A)*dAEntonces: (d CMe/ CMe) = (d W/ W) (dA/A)

    Aumentos porcentuales en el precio de los factores elevan

    relativamente el costo medio y acrecentamientos porcentuales en la

    productividad conducen a disminuciones porcentuales en el costo

    medio.

    Si (dP/ p) = dCMe/CMe entonces: (dP/p) = (d W/ W)(dA/A)Se observa claramente cmo los aumentos en el precio de los

    factores elevan el precio promedio e incrementos en la productividad

    lo disminuyen. El cambio en los precios de la P = firma se mide

    teniendo en cuenta el comportamiento agregado de la misma variable

    en la economa.

    (dP/p)^ = (d W/ W) ^ (dA/A) ^ -^=Valores agregados

    El cambio en los precios relativos de la firma sujeta a

    regulaciones presenta la siguiente expresin:

    (dP/p)- (dP/p) ^= [(d W/ W)- (d W/ W) ^] + [(dA/A) ^ -(dA/A) ]

    Llegando a la siguiente expresin (7) (dP/p) = -

    -(dP/p) = Variacin relativa del precio promedio

    -= Tasa de Inflacin -=Factor de productividad

    En la ecuacin expuesta se visualiza la separacin de la

    evolucin de los precios respecto a la de los costos. Bajo el esquemaregulatorio de precio mximo, los costos estarn en funcin de la

    productividad como se observa en la funcin 8.

    (8) CT = 01

    -0 = El costo que no est en funcin de la productividad

    -1 = Parmetro que indica en cuanto se modifica el costo

    cuando varia la productividad-CT = Costo total -= Factor de productividad

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    5/15

    2. Resea Histrica

    A.HISTORIAEl 21 de diciembre de 1578, lleg por primera vez el agua a la pila de la Plaza Mayor. A partir de entonces, se usaron

    las aguas de los manantiales de La Atarjea. La poblacin limea se abasteca con pilones.

    El primer gobierno de Ramn Castilla mejor sustantivamente el servicio de agua. En 1855, un grupo de empresarios

    peruanos, con apoyo del presidente Castilla, organizaron una entidad comercial que cambi en Lima las tuberas de arcilla

    por las de fierro fundido.

    Luego, esta entidad se transform en la Empresa de Agua Potable, que administr el servicio hasta 1913. Ese ao, se

    form el Consejo Superior de Agua Potable de Lima, llamado luego Junta Municipal de Agua Potable de Lima. En 1918, esta

    institucin emprendi la construccin del reservorio de La Menacho, con aplicacin de almina al agua y la ampliacin de la

    red de distribucin.

    En 1920, durante el gobierno de Don Augusto B. Legua, se constituy la Junta de Agua Potable de Lima y en ese

    mismo ao, la Municipalidad de Lima entreg a The Foundation Company la administracin del servicio de agua, pasandoluego a la Direccin de Obras Pblicas del Ministerio de Fomento.

    En 1930, se form la Superintendencia de Agua Potable de Lima, como dependencia del Ministerio de Fomento y

    Obras Pblicas. Durante el gobierno del Gral. Manuel A. Odra, se construy la primera Planta de Tratamiento de Agua, que

    entr en funcionamiento el 28 de julio de 1956.

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    6/15

    Don Manuel Prado Ugarteche, el 8 de junio de 1962, form la Corporacin de Saneamiento de Lima (COSAL), y las

    relaciones de la Corporacin con el Supremo Gobierno se canalizaron mediante el Ministerio de Fomento y Obras Pblicas y

    el Ministerio de Hacienda y Comercio.

    Siete aos despus, el 21 de marzo de 1969, el gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado, reestructur COSAL y se

    form la Empresa de Saneamiento de Lima (ESAL) como un organismo pblico descentralizado del Ministerio de Vivienda.

    Con el restablecimiento de la democracia, el presidente Fernando Belande Terry cre el 12 de junio de 1981, el

    Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA) modificando la estructura y funcin de

    ESAL, constituyndose el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) como empresa filial del SENAPA.

    En 1992, durante el primer perodo del Ing. Alberto Fujimori, SEDAPAL pas a depender del Ministerio de la Presidencia

    como una empresa de propiedad del Estado, de Derecho Privado con autonoma tcnica, administrativa, econmica y

    financiera.

    En los ltimos aos, SEDAPAL efectu importantes obras que mejoraron el abastecimiento de agua para todos los

    pobladores de Lima y el Callao: se construy la Bocatoma N 2, la segunda etapa de la Planta de Tratamiento de Agua

    Potable N 2, el estanque regulador N 2, doce desarenadores, la Recarga Inducida del Acufero del Rmac y el nuevo

    reservorio de agua tratada de 52 mil metros cbicos de capacidad.Adems, se ejecutaron otras obras para mejorar el servicio de agua en Lima: Marca III, Aprovechamiento de las

    Aguas Superficiales y Subterrneas del ro Chilln, la instalacin de diez grandes redes matrices para mejorar el

    abastecimiento de agua.

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    7/15

    B. DIRECTORIO ACTUALIZADO

    1.Presidente de Directorio : ISMODES CASCON , Anbal Eduardo

    Pre Grado : Ingeniera Mecnica, en la Facultad de Ciencias e Ingeniera de la PUCP

    Post Grado : Maestra Comunicaciones, en la Escuela de Graduados de la PUCP Maestra en Historia de Amrica,

    Mundos Indgenas

    Otros : Planeamiento y Evaluacin de Aerogeneradores (Petten, Holanda).

    Incubacin de Empresas de Base Tecnolgica (Brasil, Alemania, Blgica Holanda, Irlanda del Sur y el Reino Unido,).

    Diseo de Manufactura/Benchmarking Motorola University, Chicago, USA.

    2.Director :DE VINATEA BELLATIN , Gustavo Adolfo

    Maestra en Administracin Pblica por el Instituto Universitario de Investigacin Jos Ortega y Gasset adscrito a la

    Universidad

    Complutense de Madrid. (2004 -2005). Mi tesis final se implement en el programa social Pro-Per, hoy

    Juntos.

    Graduado de Abogado por la Universidad de Lima en junio de 1996.

    Graduado de Bachiller en Derecho y Ciencias Polticas por la Universidad de Lima en febrero de 1996, ocupando el

    TERCER puesto segn

    orden de mrito de las promociones 95-II y 96-0.

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    8/15

    3.Directora :ELLIOT BLAS ,Patricia Isabel

    19992000 Escuela de Administracin de Negocios para GraduadosESAN

    Magster en administracin, con mencin en Direccin General.

    19891995 Universidad Nacional Agraria La MolinaUNALM

    4. Directora :DEDIOS VILLAIZN , Silvia Cecilia

    Escuela de Administracin de Negocios , Esan .

    Diplomado en Gestin financiera , Universidad de TarapacChile

    Bachiller en ciencias Administrativas , Universidad de Lima

    5. Director :PALOMINO BONILLA , Ricardo

    Escuela de Administracin de Negocios para Graduados (ESAN) Master in Business Administration

    Universidad de Lima ,Ingeniera Industrial

    6. Gerente General :MANCHE MANTERO ,Rossina

    Economista de la Universidad de Lima, con Maestra en Administracin de Empresas por la Universidad ESAN, con

    especializacin en la Gestin de Proyectos de inversin de ndole privado y pblico, as como el manejo de

    cooperaciones tcnicas con organismos internacionales.

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    9/15

    C. POSICION DE MERCADO

    SEDAPAL, empresa de produccin, generacin y distribucin de agua de la ciudad de Lima, constituye un monopolio

    natural debido al control absoluto de las redes de distribucin de agua existentes en la capital, el cual, a diferencia por

    ejemplo de la electricidad, no puede ser dividido en partes ni generar en el futuro situaciones de competencia.

    SEDAPAL es una empresa cuyo accionista es el Estado Peruano, siendo su actividad la captacin, potabilizacin y

    distribucin de agua, as como el servicio de alcantarillado sanitario en la provincia de Lima y Callao.

    SEDAPAL es la empresa de saneamiento mas grande del pas con 1,293,348 conexiones que representan el 30% a

    nivel nacional. La cobertura de agua potable en el rea de operaciones de la Empresa es del 92.5% y 91.6% para el servicio

    de alcantarillado.

    El servicio de agua potable es un monopolio natural, porque no existe competencia (es imposible que existan 3 4

    redes que lleguen hasta la puerta de su casa).

    Si se privatiza SEDAPAL, vamos a pasar de un monopolio pblico a uno privado que va a querer una tasa de retorno

    de su inversin de 13 a 15%, para lo cual va a pedir un alza de tarifas. Y el agua en Lima es cara, porque como estamos en

    medio de un desierto, tenemos un promedio de disponibilidad de agua de superficie de 2,885 m3 per cpita, mientras el

    promedio mundial es 8,500 m3 (Macroconsult, 1996). Lima no est en el ro de la Plata, como Buenos Aires.

    - Humberto Campodnico

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    10/15

    Monopolio Natural Fuerte

    Monopolio natural fuerte p* = CMg(q*) < CMe(q*)

    En este caso el costo medio es decreciente en el tramo de produccin relevante en las proximidades de q*. La curva

    CMg corta a CMe despus de q*.

    El monopolista sujeto a la regla marginalista incurre en prdidas. Si la curva de costos medios no tiene ningn

    mnimo local, como inicialmente es decreciente, lo ser en todo punto y tenemos otro caso de monopolio natural fuerte.

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    11/15

    3. POR QU LA EMPRESASELECCIONADA TIENE LA

    ESTRUCTURA DE MERCADOTRABAJADA?

    Existe un monopolio natural cuando la tecnologa de produccin, como por ejemplo costos fijos elevados, provoca quelos costos totales en el largo plazo declinen al aumentar la produccin. En tales industrias, dice tal teora, un solo productor

    eventualmente ser capaz de producir a un costo ms bajo que cualquier otro par de productores, por lo tanto crendose un

    monopolio natural. El resultado sern precios ms altos si ms de un productor sirve a ese mercado. En esta situacin es

    ptimo desde el punto de vista de costos, de que exista una empresa que muchas. Lo que en el caso del procesamiento,

    distribucin y alcantarillado del agua potable de la ciudad metropolitana de Lima se cumple, ya que si en el hipottico caso

    de que hayan varias empresas en competencia generaran mayores costes de instalacin ya sea de tuberas de agua potable,

    plantas de procesamiento, tuberas de desage y medidores (costos fijos) creando ineficiencia, tarifas mas altas y una mala

    distribucin de la utilidad, ya que no habra una maximizacin ni de recursos, ni de ganancia.

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    12/15

    Se dice que en la produccin de un bien existe monopolio natural cuando la funcin de costos exhibe subaditividad

    para las cantidades demandadas, es decir cuando una sola firma es capaz de producir la cantidad que se demanda del bien

    en cuestin, a un costo menor o igual al que tendran a dos o ms firmas.

    Si llamamos C(q) a la funcin de costos con la tecnologa disponible, se dice que C(q) es subaditiva en Q R , si para

    todo q Q y todo N, si tomamos q1, q2, ......qN cualesquiera tales que

    qi = q ,

    entonces: C(qi) > C(qi)

    Un monopolio natural surge de dos fuentes: economas de escala y economas de alcance. La existencia de

    monopolio natural depende del rango de economas de escala en relacin al tamao de la demanda del mercado. En

    particular, un monopolio natural existe en la produccin de un bien solo si las economas de escala existen en un rango de

    producto suficientemente grande en relacin a la demanda.

    Como sucede con el caso de SEDAPAL, si entrara otra competencia en el mercado , elevara los costos por el mismo

    nivel de produccin.

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    13/15

    La funcin de costos es subaditiva para un cierto nivel de produccin, cuando el costo de producir ese nivel de

    producto es menor con una firma que con ms de una firma, para todas las posibles formas de dividir la produccin entre las

    firmas (divisin por productos o por cantidades o una combinacin). Por ejemplo, si existen dos bienes A y B, la funcin de

    costos es subaditiva si para las demanda de los bienes, la produccin de ambos bienes por una firma es mas barata que toda

    otra combinacin, las que pueden incluir: produccin de A por una firma y B por otra firma (razonable si existen economas

    de escala), que dos firmas produzcan A y B en cantidades iguales, una empresa produce 20% de A y 80% de B y la otra 80%

    de A y 20% de B, o cualquier otra combinacin. En resumen, el concepto de subaditividad de costos incorpora

    consideraciones de escala y alcance e identifica, dadas todas las consideraciones, cuando una empresa en ms barata.

    Igualmente que las economas de alcance y escala, la subaditividad puede existir para algunos niveles de producto y no para

    otros.

    Esto conlleva a demostrar que SEDAPAL es un monopolio natural, porque cumple con la subaditividad, es una

    economa de escala y una economa de alcance.

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    14/15

    4. Conclusiones:

    Es importante tener la idea que el monopolio es un caso extremo de la compe por una empresatencia imperfecta y que

    se caracteriza por que existe un solo vendedor.

    En los mercados de competencia imperfecta tenemos al MONOPOLIO NATURAL, entonces podemos concretizar que

    existe monopolio natural cuando los consumidores pueden adquirir sus productos a un bajo costo cuando son producidos por

    una sola empresa.

    CAUSAS QUE PUEDAN EXPLICAR LA APARICION DEL MONOPOLIO

    Por ejemplo podra ser el control de un factor productivo de manera exclusiva. Otra causa tambin podra ser los costes

    de produccin o las denominadas ECONOMIAS DE ESCALA. En la base de un monopolio natural estn, razones

    tecnolgicas concretas en estructuras de costes que permitan la existencia de economas de escala.

    Otros factores que influyen son la produccion y el ingreso marginal;

    Ima = Cma

    P> = CVMe

    Pendiente Cma > Pendiente Ima

  • 5/26/2018 Monopolio Natural (SEDAPAL)

    15/15

    El monopolio es la nica empresa de la industria, esto hace que la curva de demanda a la que se enfrenta sea la

    curva de demanda del mercado que ser decreciente si se cumple la ley de la demanda.

    Regla de comportamiento del monopolista: El monopolista maximiza su beneficio cuando se cumple IMa=CMa y,

    dado que el CMa siempre es positivo, resulta que el IMa tambin lo ser, lo que implica que el monopolista maximizador

    del beneficio siempre selecciona el nivel de produccin en el tramo de la curva de demanda en que sta es elstica, es decir

    cuando el IT crece.

    CURVA DE OFERTA DEL MONOPOLIO

    La curva de costes marginales del monopolista no es su curva de oferta, a diferencia de lo que sucede en

    competencia perfecta. El monopolista no tiene curva de oferta propiamente dicha

    . La ausencia de un relacin univoca entre precio y cantidad ofrecida, hace que el monopolio no tenga una funcin

    de oferta, y no puede hablarse de una curva de oferta del monopolio.

    LA DISCRIMINACIN DE PRECIOS EN EL MONOPOLIO

    Cuando un monopolista cobra precios diferentes a diversos clientes no por razones de localizacin se dice que

    hay discriminacin de precios. Las condiciones para que se d discriminacin de precios son, los

    siguientes:

    Que el mercado pueda fraccionarse y que el monopolista sea capaz de

    identificar cada una de esas fracciones o segmentos de mercado.

    Que no exista reventa, esto es, que los consumidores no especulen

    con las unidades del bien obtenido a distintos precios.

    Los compradores tienen que tener diferentes Ep de la demanda