15
CRUZ ROJA ARGENTINA-FILIAL MORÓN Córdova 951 (Villa Sarmiento) DIPREGEP 4785 Resolución Ministerial Nº 4259/09 Tecnicatura Superior en Enfermería MATERNO INFANTIL Morbimortalidad Infantil Autoridades: Directora: Prof. Lic. Norma Vassia Vicedirectora: Prof. Lic. Isabel Suárez Saglimbeni Coordinación: Prof. Lic.Gustavo Valenzuela Secretaria: Prof. Verónica Herrero Docente: Prof. Lic.Mg. Mercedes Freiman Alumnos: Daniel Nador Vanesa Vega

MORBIMORTALIDAD INFANTIL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion de la morbimortalidad infantil en Argentina

Citation preview

Page 1: MORBIMORTALIDAD INFANTIL

CRUZ ROJA ARGENTINA-FILIAL MORÓN

Córdova 951 (Villa Sarmiento) DIPREGEP 4785

Resolución Ministerial Nº 4259/09

Tecnicatura Superior en Enfermería

MATERNO INFANTIL

Morbimortalidad Infantil

Autoridades:

Directora: Prof. Lic. Norma Vassia

Vicedirectora: Prof. Lic. Isabel Suárez Saglimbeni

Coordinación: Prof. Lic.Gustavo Valenzuela

Secretaria: Prof. Verónica Herrero

Docente: Prof. Lic.Mg. Mercedes Freiman

Alumnos: Daniel Nador

Vanesa Vega

Fecha de entrega: 30/09/15

Page 2: MORBIMORTALIDAD INFANTIL

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………….3

Definiciones……………………………………………………………………….4

Divisiones de edades pediátricas………………………………………………5

Factores de riesgo de morbimortalidad infantil………………………………..6

2

Page 3: MORBIMORTALIDAD INFANTIL

INTRODUCCIÓN

Desde principios del siglo XIX, la mortalidad infantil se utiliza como un indicador del nivel de calidad de vida de una población y se la señala también como una resultante del cuidado del bienestar en general y de la atención de la salud; de ahí que la medición de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es considerada como un indicador válido para evaluar las condiciones de vida de una población, la situación de la infancia, el sistema de salud y el nivel de desarrollo de un país, debido a que las causas de la mortalidad infantil se encuentran estrechamente vinculadas a la estructura económica y social de un país o una región.En Argentina la problemática en torno a la mortalidad infantil ha recibido un tratamiento primordial desde hace décadas, desarrollándose en el ámbito nacional diversas políticas centrales con el objetivo de disminuir los índices de mortalidad con foco en la mortalidad neonatal, post neonatal y de menores de 5 años.

La mortalidad infantil está influida por el grado de exposición las infecciones exteriores y el nivel de resistencia de estas infecciones, la cual va a depender de la nutrición y otros factores del medio. Estos factores están relacionados directamente con el nivel socio-económico.

La situación económica precaria y la falta de atención del embarazo son factores indisolublemente relacionados con la morbimortalidad infantil. Así como el problema tiene múltiples causas, la solución del mismo también se trata de un complejo de intervenciones, en la cual el sector de salud mínima es de suma importancia.

El presente trabajo abarcará los datos brindados por el Ministerio de Salud de la Nación brindados en el marco de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (1990-2015) trazados por la Organización de las Naciones Unidas, reducir en dos tercios la tasa de mortalidad infantil.

3

Page 4: MORBIMORTALIDAD INFANTIL

DEFINICIONES

MORBILIDAD: Es un alejamiento del estado de bienestar físico o mental como resultado de una enfermedad o traumatismo.

Estadísticamente se define la morbilidad como el número proporcional de personas que enferman en población y tiempos determinados.

MORTALIDAD: Es el número proporcional de muertes en una población y tiempos determinados.

La Mortalidad infantil es el indicador más sensible del estado de subdesarrollo de una comunidad.

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)

4

Nro. de muertes de menores de un año de edad acaecidas en la población de un área geográfica durante un año

dado

Nro. de muertes de menores de un año de edad acaecidas en la población de un área geográfica durante un año

dado

X 1000Tasa anual de mort. infantil

=

Page 5: MORBIMORTALIDAD INFANTIL

DIVISIONES DE EDADES PEDIÁTRICAS

PERIODO PERINATAL: Se extiende desde la vigésima octava semana de la gestación hasta la primera semana de vida extrauterina.

PERIODO NEONATAL: Va de 0 a 28 días. La mayor mortalidad se registra en el primer día de vida, siendo el periodo de la primera semana el de mayor vulnerabilidad.

PERIODO POST-NEONATAL O DEL LACTANTE MENOR: Se extiende de 1 a 11 meses de edad.

LACTANTE MAYOR: Va desde los 12 a 23 meses de edad.

PERIODO PRE-ESCOLAR: De 2 a 6 años.

PERIODO DE LA INFANCIA MEDIA O PERIODO ESCOLAR: De 6 a 12 años.

PERIODO PRE-ADOLESCENTE: 10 a 14 años. Este periodo e muy variable de acuerdo a las regiones y a la edad en que se presenta más precozmente la pubertad.

PERIODO DE LA ADOLESCENCIA: De 14 años a 18 o 20.

5

Page 6: MORBIMORTALIDAD INFANTIL

FACTORES DE RIESGO DE MORBIMORTALIDAD INFANTIL

A continuación se enumeran los factores más destacados de riesgo de morbimortalidad en los distintos periodos de la edad pediátrica, enfatizando más en lo referente al periodo perinatal.

PERIODO PERINATAL:

FACTORES PRECONCEPCIONALES

Historia familiar: Enfermedad familiar hereditaria (fibrosis quística de páncreas, osteogénesis imperfecta, hemofilia, anemia hemolítica), anomalías del SNC, cardiacas o esqueléticas. Problemas socio-económicos (desnutrición familiar, madre soltera, adolescente, añosa)

Historia materna: Enfermedad metabólica, diabetes, trastornos tiroideos, fenilcetonuria. Trastornos de la producción (metrorragias, toxemias de embarazo, esterilidad, antecedentes de partos prematuros), trastornos hematológicos (anemia de células falciformes, trombocitopenias), peso previo al embarazo en un 20% por debajo o por encima del peso correspondiente), hábito de fumar, alcoholismo.

FACTORES OBSTÉTRICOS

Edad materna: primípara de más de 35 años o menor de 16 años. Excesiva multiparidad: más de 5 partos, especialmente cuando la grávida tiene más de 35 años.

Antecedentes de complicaciones pasadas o presentes: Incompatibilidad del grupo o RH, toxemia del embarazo, desprendimiento placentario, polihidramnios y oligohidramnios. Edad materna mayor a 40 años.

FACTORES PRENATALES

FACTORES MÉDICOS

6

Page 7: MORBIMORTALIDAD INFANTIL

Infecciones maternas: virus, protozoarios, espiroquetas o bacterias. Medicación materna: anestesia por inhalación, anestesia local, narcóticos o sus integrantes, sedantes, hormonas esteroides, drogas antidiabéticas, anticoagulantes, antihistamínicos, diuréticos, agentes antimicrobianos y quimioterapicos, fluidos intravenosos.Drogadicción materna: narcóticos, barbitúricos, anfetaminas, L.S.D. Problemas socioeconómicos: desnutrición, ilegitimidad, embarazo no controlado, analfabetismo. Eventos estresantes: tensión psíquica, hiperémesis gravídica, intervención quirúrgica, accidentes. Radiaciones.Enfermedad cardiovascular: cardiopatía congénita, hipertensión.Enfermedad renal, pielonefritis severa, miastenia grave, neoplasias.

FACTORES OBSTETRICOS

Presentación anómala: podálica, transversa, de cara. Embarazo de más de 42 semanas. Embarazos múltiples. Hemorragias: desprendimiento placentario y ruptura del seno marginal. Ruptura uterina. Prolapso de cordón.

FACTORES NATALES

ALTERACIONES MATERNAS O FETALES DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

Fiebre o signos de infección, trabajo de parto prematuro, ruptura prematura de membrana, sufrimiento fetal, trabajo de parto prolongado, parto complicado, cesárea, prolapso de cordón, nudo real de cordón.

NIÑO AL NACER

7

Page 8: MORBIMORTALIDAD INFANTIL

Anomalías congénitas: fistula traque esofágico, hendidura palatina, hernia diafragmática, malformación cardiovascular, malformación del tubo digestivo, arteria umbilical única, etc. Líquido amniótico impregnado de meconio. Anormalidad placentaria, desproporción entre peso y edad gestacional, maniobras obstétricas, fórceps.

Traumatismos del parto: desproporción céfalo pélvica, baja puntuación de APGAR, infección, hemorragias.

FACTORES POST NATALES (24-48 horas)

Respiración anormal, pausas apneicas, movimientos anormales, convulsiones, vómitos, distensión abdominal, no expulsión de meconio por más de 24 horas, palidez, cianosis, ictericia, inestabilidad térmica, irritabilidad o letargia, hipoglucemia.

CAUSAS DE MORTALIDAD MÁS COMUNES EN EL PERIODO PERINATAL

Inmaturidad, afecciones anoxica e hipoxicas, afecciones de la placenta y cordón umbilical, enfermedad hemolítica del recién nacido, afecciones maternas, parto distócico, malformaciones congénitas, infecciones respiratorias y entéricas, sepsis.

LACTANTE MENOR

Infecciones gastro entéricas (diarreas), infecciones respiratorias (bronquitis, bronconeumonía, etc.), desnutrición proteico-calórica. Enfermedad exantemicas: sarampión, tos ferina, menigno encefalitis. Malformaciones congénitas, septicemias, infecciones renales.

8

Page 9: MORBIMORTALIDAD INFANTIL

LACTANTE MAYOR

Infecciones gastro-entéricas, infecciones respiratorias (bronconeumonías, tuberculosis, etc.), desnutrición proteico-calórica, enfermedades exantémicas, septicemias, intoxicaciones diversas, infección del SNC (meningo encefalitis), malformaciones congénitas, neoplasias malignas (tejidos linfáticos y homopoyeticos).

PRE ESCOLAR

Enfermedades diarreicas (parasitarias), desnutrición proteico-calórica, sarampión, enfermedades respiratorias, accidentes (traumatismos, quemaduras), intoxicaciones, neoplasias.

ESCOLAR

Accidentes (traumatismos y violencia), trastornos metabólicos, colagenopatías, neoplasias, intoxicaciones, malformaciones congénitas.

9

Page 10: MORBIMORTALIDAD INFANTIL

CONCLUSIÓN

La mortalidad infantil representa un indicador indiscutible de muertes evitables e innecesarias, que pueden prevenirse mediante acciones sanitarias y políticas sociales orientadas a influir sobre los determinantes sociales y económicos.Las muertes de los niños menores de 5 años representan el grado de inequidad en salud de una población, pero además apuntan a las desigualdades estructurales de las poblaciones.Las tasas de mortalidad a nivel nacional muestran una tendencia hacia la baja, aún bajo la acción de políticas focalizadas que incluyen acciones específicas para disminuir la mortalidad infantil.En relación a las causas de mortalidad en los primeros años de vida, se ubica a las afecciones originadas en el período perinatal y a las anomalías congénitas entre las principales causas de mortalidad. Esto podría atribuirse al efecto simultáneo de la mejora en el diagnóstico, la notificación de casos y la transición de la mortalidad en donde se observan patrones de mayor control de las causas de muerte por causas infecciosas y desnutrición y sustitución por las causas perinatales y congénitas.Sin embargo, la distribución de los indicadores de mortalidad en la niñez en la Argentina no es uniforme. Este fenómeno es indicativo de las desigualdades sociales, económicas, educativas, culturales y de acceso a la salud entre las provincias y regiones; otros factores que pueden influir en esas diferencias regionales pueden estar relacionados al grado de desarrollo de los sistemas locales de salud; en este sentido se considera fundamental el fortalecimiento de las actividades preventivas tendientes a mejorar la salud materna, mejorar el acceso a la atención obstétrica y neonatal de calidad, como así también acciones preventivas tendientes a disminuir la incidencia de recién nacidos de bajo peso y de prematuridad.

La mortalidad infantil es mucho mayor en las zonas rurales que en las ciudades y el alza máxima se registra en el 2do año de vida.

10