9
LA MOTIVACIÓN DESDE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA La teoría Psicoanalítica esta basada principalmente en los motivos inconscientes y sus derivaciones. Además según esta teoría, las tendencias primarias son el sexo y la agresión. El punto de partida de Freud, máximo representante y fundador del Psicoanálisis, es claramente homeostático. La función de la pulsión (variable instintiva básica que guía y moviliza la conducta del hombre) es facilitar al organismo la satisfacción psíquica que se produce al anular la condición estimular somática negativa. El Psicoanálisis ha llamado la atención sobre la influencia de los acontecimientos de la infancia en la vida adulta, lo cual es cierto, pero cometiendo el error de reducir las motivaciones y problemáticas adultas a las infantiles. La motivación adulta, aunque refleja y contiene la infantil, es diferente de ella y predomina sobre ella. Solo en casos patológicos el sujeto es víctima de sus pasado e incapaz de ajustarse a su presente. Freud destacó como factores motivacionales decisivos los instintos y el ello inconsciente. Plantea que el motor del comportamiento se encuentra en el inconsciente y en las huellas infantiles del pasado.

Motivación y Psicoanálisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Motivación

Citation preview

Page 1: Motivación y Psicoanálisis

LA MOTIVACIÓN DESDE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA

La teoría Psicoanalítica esta basada principalmente en los

motivos inconscientes y sus derivaciones. Además según esta

teoría, las tendencias primarias son el sexo y la agresión.

El punto de partida de Freud, máximo representante y

fundador del Psicoanálisis, es claramente homeostático. La

función de la pulsión (variable instintiva básica que guía y

moviliza la conducta del hombre) es facilitar al organismo

la satisfacción psíquica que se produce al anular la

condición estimular somática negativa.

El Psicoanálisis ha llamado la atención sobre la influencia

de los acontecimientos de la infancia en la vida adulta, lo

cual es cierto, pero cometiendo el error de reducir las

motivaciones y problemáticas adultas a las infantiles.

La motivación adulta, aunque refleja y contiene la infantil,

es diferente de ella y predomina sobre ella. Solo en casos

patológicos el sujeto es víctima de sus pasado e incapaz de

ajustarse a su presente.

Freud destacó como factores motivacionales decisivos los

instintos y el ello inconsciente. Plantea que el motor del

comportamiento se encuentra en el inconsciente y en las

huellas infantiles del pasado.

Energía Psíquica.-Freud consideraba esencial un concepto de

energía, pero nunca describió clara y completamente la

naturaleza o fuente de su energía psíquica, postulaba en un

principio. El entrenamiento neurológico de Freud lo llevó a

proponer una especie de energía mecánica vibratoria

existente en el sistema nervioso, que se deriva de infringir

Page 2: Motivación y Psicoanálisis

la energía física externa. Más tarde pareció tratarse de

energía física a la cual denominó “libido” o “catexis”.

La motivación adulta es irreductible y expresa el desarrollo

previo.- Freud planteó la tesis de que las fijaciones

infantiles de los instintos siguen actuando en la

personalidad adulta. Aseguró que el complejo de Edipo,

surgido en la infancia, constituye un factor motivacional

fundamental de la personalidad adulta. El Psicoanálisis

pretende encontrar los motivos de un acto en los contenidos

dinámicos del pasado de un individuo.

La motivación inconsciente y las necesidades inferiores

actúan a través de las propiedades y procesos superiores y

conscientes para determinar la dirección e intensidad del

comportamiento.

Las huellas de la vida anterior no dejan de ser tales,

siguen influyendo en la vida adulta, pero no son

inaccesibles ni impenetrables con respecto al decurso de la

vida. Por el contrario siempre se encuentran en un momento

actual; siempre actúan a través de los motivos superiores y

actuales, y están penetradas por la interacción presente,

cambian en dependencia de esta interacción y no determinan

fatalmente el decurso de la vida adulta.

Estado Actual de la Teoría Psicoanalítica de la Motivación:

Rappaport y Gill (1959), han tratado de indicar las

variables con que trabaja el Psicoanálisis, los conceptos y

principios que parecen capaces de perdurar, y las áreas en

que las lagunas teóricas parecen más evidentes. A

continuación se resaltan los puntos principales o relevantes

de la teoría Psicoanalítica de la Motivación:

Page 3: Motivación y Psicoanálisis

1.- Concepto de Energía.- La mayoría de los psicoanalistas

supone la existencia de un sustrato biológico que deriva

energía de fuentes metabólicas. Se transforma la energía,

mediante mecanismos desconocidos, en formas comunes para la

labor psicológica. Se distingue entre energía catéctica

(psíquica) y energía muscular.

2.- Fuente de Motivación.- No existe un acuerdo general

respecto a los instintos o a las pulsiones específicas,

aunque crece la tendencia de usar el último término (acuñado

del término freudiano trieb) y evitar la implicación de

energías específicas marcadas por gratificaciones y

específicas de necesidad. Existe suficiente acuerdo en que

las pulsiones de vida (hambre, sed, sexo, etc.), constituyen

un grupo principal de fuerzas motivo, y que la agresión

(aunque no el instinto de muerte) es una fuerza motivo que

debe manipularse. Se derive la agresión de fuerzas

corporales, por ejemplo la función endocrina, o esté

simplemente coordinada con dichos sucesos orgánicos y

fisiológicos, es una duda sin resolver. El enfoque freudiano

tradicional implica una necesidad innata de herir y

destruir. Tal vez la nueva Psicología del ego permitirá

evaluar el enojo como resultado de frustraciones inevitables

y conflictos del desarrollo primero.

3.- Motivación inconsciente.- Sin duda que la contribución

más significativa y perdurable de Freud ha sido elucidar los

procesos inconscientes. La idea de fuerzas inconscientes

actuantes en la vida mental ha recibido una aceptación casi

universal y tiene implicaciones de las más amplias.

4.- Interacciones de pulsiones y estructuras.- Se han

intentado muchas clasificaciones de los instintos o las

Page 4: Motivación y Psicoanálisis

pulsiones, por una parte, y de la estructura de la

personalidad, por otra. Pero es importante el consenso de

que el desarrollo resulta de la interacción integral de

factores biógenos y también influencias ambientales (es

decir, aprendizaje).

5.- La hipótesis de reducción de tensión.- Como base general

de la teoría Psicoanalítica está la hipótesis de que la

motivación resulta del surgimiento de tensión y de la

organización de la conducta alrededor de la reducción de

tensión. Se le han dado varios nombres a este principio de

placer, constancia, realización del deseo, estabilidad,

esfuerzo menor, y en algunos aspectos, instinto de muerte.

Cada nombre y cada descripción se diferencian algo según su

significado, pero el núcleo de todas es un movimiento desde

estados de mayor perturbación, activación o tensión.

6.- Ansiedad y defensa.- Segundo en importancia solo ante la

motivación inconsciente, como contribución de los escritores

psicoanalíticos a una comprensión de los procesos

motivacionales, ha sido la descripción del papel de la

ansiedad en la economía de la personalidad y la elaboración

y descripción de los mecanismos de defensa. De varias

maneras se nota la significación que tiene el papel central

de la ansiedad. Primero, proporciona un nexo adicional entre

el sustrato de energía biológica y la conducta social. Las

claves en sí innocuas, pueden convertirse en motivadores al

invocar ansiedad. La persistencia de patrones de conducta a

veces sumamente planeados, descritos como mecanismos de

defensa, también se hace más plausible cuando se propone un

estado interno de malestar (ansiedad).

Page 5: Motivación y Psicoanálisis

7.- Experiencias tempranas.- No sólo los psicólogos, sino

toda la humanidad intelectual, han reconocido la importancia

de las experiencias tempranas en el desarrollo posterior,

particularmente como resultado de los escritos de Freud.

Antes de la época de Freud se tendía a desechar las

experiencias preverbales y de la primera infancia, pues se

les creía sustituibles por la razón adulta. Freud afirmaba

que los efectos de tales experiencias, aunque tal vez nunca

expresados o expresables, proporcionan un fundamento

importante (quizá incluso el cemento) para la estructura de

la personalidad.

8.- Principales limitaciones.- Las limitaciones principales

de la teoría psicoanalítica son la falta de una teoría

adecuada sobre la adquisición de estructura o el cambio (es

decir, una teoría del aprendizaje) y el insuficiente

reconocimiento, hasta ahora de lo importante que es buscar

pruebas fuera del medio clínico.

TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL APRENDIZAJE

Basándonos en el trabajo realizado por Sigmund Freud, la

teoría Psicoanalítica sostiene que las personas nacen con

necesidades biológicas instintivas que rara vez son

socialmente aceptables. A medida que la persona madura y

aprende que esos deseos no se pueden satisfacer de un modo

directo, busca otros medios de satisfacción, por

consiguiente, Freud habló de sublimación, sustitución y

otros aspectos para explicar porque la gente se comporta

como lo hace.

Page 6: Motivación y Psicoanálisis

Uno de los principales beneficios derivados de la teoría

Psicoanalítica es el trabajo realizado en la investigación

de las motivaciones, los investigadores son capaces de

incrementar las posibilidades de éxito de un producto o

servicio, antes de hacer una inversión sustancial,

recurriendo a la teoría analítica, así como también a

algunos métodos prácticos para descubrir las motivaciones

correspondientes.

EL sistema inconsciente.- Su conocimiento sólo puede darse

de un modo indirecto, mediante los datos que suministran los

sueños, los actos fallidos, los test proyectivos y

sobretodo, la historia de síntomas neuróticos y psicóticos.

El inconsciente, para el psicoanálisis, es psíquicamente

positivo, en constante evolución y cargado de energía

psíquica.

La existencia del inconsciente se puede establecer por el

contenido y modo de actuar. Dentro de los contenidos se

pueden encontrar los equivalentes instintivos y las

representaciones de hechos, objetos y de órganos.

Se entiende por equivalente instintivo la manifestación

psíquica externa de un instinto que se expresa por

modificaciones motoras y secretorias que se viven como

emociones. El modo de actuar del inconsciente se denomina

proceso primario.

Los problemas de aprendizaje desde una perspectiva

Psicoanalítica:

En términos generales, un problema de aprendizaje se

entiende como cualquier dificultad en el acto de aprender,

por lo cual podríamos pensar que todo aprendizaje resulta

problemático ya que requiere esfuerzo, tiempo e inversión.

Page 7: Motivación y Psicoanálisis

Ahora bien, un problema de aprendizaje propiamente se

entiende como una dificultad que el sujeto no puede superar

a pesar de los esfuerzos que realiza para aprender. En tal

caso encontramos un estancamiento persistente del proceso de

aprender.

En ése sentido, la teoría Psicoanalítica considera el

trastorno de aprendizaje como una inhibición. Para ello se

supuso la idea de un inconsciente ya constituido desde los

orígenes, y de que todo trastorno relativo a la constitución

psíquica es efecto del inconsciente y de la represión.

Desde esta teoría, el problema de aprendizaje podría ser

definido en términos de una desinvestidura del objeto de

conocimiento. Este objeto no puede ser ni totalmente

idéntico a la huella mnémica ligada a la primera experiencia

de satisfacción ni totalmente diferente a ella. En ese

sentido, tal desinvestidura de objeto se puede relacionar

con un trastorno en los vínculos primarios ligados a la

oralidad. Por ejemplo, el recibir el conocimiento se

relaciona con alimentarse, con asimilar, con dejarse

penetrar. Desde aquí podemos entender las expresiones: “no

le entra el curso”, “se devora los libros”. También se puede

relacionar a la analidad y a la conservación, por ejemplo,

“no retiene”, y al caminar (“no marcha bien”, “no anda en la

escuela”, etc.).

El deseo de saber, la pulsión epistemofílica que atravesaría

a los sujetos y que los conduciría a la búsqueda de

conocimiento, también puede expresarse en la forma de pasión

por la ignorancia: individuos que no solamente no buscan

saber, sino que además prefieren no saber.

Page 8: Motivación y Psicoanálisis