11
Naturaleza, manifestaciones y funciones del movimiento humano Me esfuerzo pues para que mi actitud quede tan lejos de la fría superioridad del filósofo como de la arrogancia del César. “Memorias de AdrianoMarguerite Yourcenar Introducción En este artículo pretendo acercarme al concepto de movimiento contemplándolo en aquello que tiene de humano más allá de sus implicaciones meramente físicas y compartir mis reflexiones con el lector. Para ello hablaré de sus manifestaciones y funciones para llegar a exponer su naturaleza de la forma más clara posible. Nos encontramos ante un concepto central en la disciplina de la psicomotricidad en primer lugar porqué ésta estudia el movimiento humano y su desarrollo; y en segundo lugar porqué la intervención psicomotriz tiene lugar a partir y a través del movimiento. Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de él? Los diccionarios suelen definirlo como la acción por la cual un cuerpo o alguna de sus partes cambia de lugar, ahora bien, si no lo restringimos a sus manifestaciones físicas y lo “pensamos” desde una perspectiva más amplia vemos que estamos ante un fenómeno de gran alcance. Podemos hablar de diferentes formas o manifestaciones del movimiento, esto es: orgánicas, físicas y psíquicas. Cada una de ellas puede adquirir cierto protagonismo sobre las otras según la edad, el momento o la situación pero nunca el protagonismo de una anula la presencia de las otras, permanentemente es la persona quien se manifiesta de una u otra manera a través suyo. La unidad de la persona defendida por las corrientes de pensamiento que han querido superar el dualismo cartesiano, entre ellas la psicomotricidad, nos pide un compromiso

Movimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Naturaleza, funciones y manifestaciones del movimiento humano

Citation preview

  • Naturaleza, manifestaciones y funciones del movimiento humano

    Me esfuerzo pues para que mi actitud quede tan lejos de la fra

    superioridad del filsofo como de la arrogancia del Csar.

    Memorias de Adriano Marguerite Yourcenar

    Introduccin

    En este artculo pretendo acercarme al concepto de movimiento contemplndolo en

    aquello que tiene de humano ms all de sus implicaciones meramente fsicas y

    compartir mis reflexiones con el lector. Para ello hablar de sus manifestaciones y

    funciones para llegar a exponer su naturaleza de la forma ms clara posible.

    Nos encontramos ante un concepto central en la disciplina de la psicomotricidad en

    primer lugar porqu sta estudia el movimiento humano y su desarrollo; y en segundo

    lugar porqu la intervencin psicomotriz tiene lugar a partir y a travs del movimiento.

    Pero a qu nos referimos cuando hablamos de l?

    Los diccionarios suelen definirlo como la accin por la cual un cuerpo o alguna de sus

    partes cambia de lugar, ahora bien, si no lo restringimos a sus manifestaciones fsicas y

    lo pensamos desde una perspectiva ms amplia vemos que estamos ante un fenmeno

    de gran alcance.

    Podemos hablar de diferentes formas o manifestaciones del movimiento, esto es:

    orgnicas, fsicas y psquicas. Cada una de ellas puede adquirir cierto protagonismo

    sobre las otras segn la edad, el momento o la situacin pero nunca el protagonismo de

    una anula la presencia de las otras, permanentemente es la persona quien se manifiesta

    de una u otra manera a travs suyo.

    La unidad de la persona defendida por las corrientes de pensamiento que han querido

    superar el dualismo cartesiano, entre ellas la psicomotricidad, nos pide un compromiso

  • y un esfuerzo para entenderlo como un fenmeno complejo a travs del cual la persona

    se manifiesta.

    Es adecuado usar el trmino movimiento o motricidad para referirnos a sus

    manifestaciones fsicas o sensibles, es decir, a la actividad motriz considerada desde el

    punto de vista anatmico y fisiolgico; pero si hablamos de Movimiento Humano o

    Motricidad Humana el alcance del concepto es mucho ms amplio ya que nos estamos

    refiriendo a las implicaciones mutuas de sus diferentes manifestaciones y a la unidad de

    la persona. As, pues, si queremos evitar una visin restrictiva debemos considerarlo un

    fenmeno de gran complejidad. En palabras de Ajuriaguerra es un error estudiar la

    psicomotricidad tan slo en el plano motor, empendose en el estudio del hombre

    motor1

    As pues, estudiar el Movimiento Humano (a partir de ahora Movimiento) desde la

    psicomotricidad, es estudiar el despliegue y la apertura de la persona y el modo cmo

    sta se incorpora a su medio de forma activa de acuerdo con sus capacidades y

    limitaciones.

    El Cuerpo contenedor y productor de aquello que somos y tenemos es fuente de

    producciones muy diversas: orgnicas, fsicas, psquicas, mentales, materiales... y se

    expresa a partir y a travs del Movimiento, un Movimiento-proceso que nos permite

    devenir personas da a da.

    Dicho esto me atrevo a definirlo como un fenmeno de naturaleza dinmica y

    significativa, que se manifiesta de forma orgnica, fsica y psquica con unas funciones:

    adaptativa, relacional, comunicativa y cognitiva. Es el eje entorno al cual se integran

    las diferentes dimensiones del ser humano y permite que ste se muestre en toda su

    plenitud.

    En primer lugar hablaremos de sus manifestaciones y funciones ya que esto nos

    facilitar una mejor comprensin de su naturaleza.

    1 Ajuriaguerra (1980 pg 213)

  • Manifestaciones del movimiento

    Como ya hemos dicho, el Movimiento se manifiesta de tres formas:

    Orgnica: a travs de los latidos del corazn, la circulacin sangunea, la respiracin, la

    digestin, los impulsos elctricos interneuronales, las secreciones hormonales, los

    neurotransmisores... Son movimientos del organismo sin control voluntario que nos

    permiten mantener la vida y que a menudo provocan manifestaciones externas como

    cambios en el color de la piel, sudoracin, temblores..., que evidencian de forma

    sensible algunas de las variaciones que se producen en l.

    Nuestro peor enemigo es nuestro sistema nervioso. En cualquier momento la tensininterior puede traducirse en cualquier sntoma visible.

    1984 G. Orwell

    Fsica: el Cuerpo que vive se mueve, se estremece, acta... se afirma de forma

    sensible, perceptible para uno mismo y para los otros. Son o bien actos reflejos o

    voluntarios, o bien automatismos que nos permiten los desplazamientos, la

    manipulacin de objetos, el acercamiento al otro..., en definitiva la aproximacin y

    descubrimiento del mundo que nos rodea. Es el punto de encuentro de las

    manifestaciones orgnicas y psquicas.

    No lo expres con mucha elegancia, pero su tono era sincero: le temblava la voz, lesubieron los colores.

    Las hojas cadas Wilkie Collins

    Psquica: el Cuerpo adems siente, se emociona, percibe, piensa... Conjunto de

    procesos mediante los cuales elaboramos las sensaciones y emociones y las integramos

    en conjuntos significativos para identificar los sentimientos, percibir, conocer, amar,

    querer, memorizar, pensar, otorgar intencin a nuestras actuaciones y a las de los otros,

    otorgar significado a las situaciones, acceder al simbolismo, al pensamiento abstracto...

    Se trata de manifestaciones inmateriales que se materializan en nuestras actuaciones.

    De manera muy esquemtica vemos en el siguiente cuadro lo que hemos dicho.

  • Manifestaciones Caractersticas Permiten Se traducenOrgnicas Sin control voluntario. Mantener la vida. Cambios en el organismo.

    Condicionan lasactuaciones.

    Fsicas Sensibles.Reflejas, voluntarias oautomatizadas.

    Proteccin.Desplazarnos, exploracin ymanipulacin del entornofsico y humano.

    Conductas reflejas.Actuaciones voluntarias oautomatismos.

    Psquicas Inmateriales. Sentir, conocer, querer,memorizar, otorgarsignificado a las situaciones,intencin a les actuaciones...

    Condicionan lasactuaciones.Progresiva intencionalidadde les actuaciones.

    Funciones del movimiento

    Segn Da Fonseca (1988) el Movimiento y el lenguaje son los procesos superiores de la

    comunicacin sociolgica y, desde el nacimiento hasta la madurez, el Movimiento

    contribuye al desarrollo de las facultades humanas, es seal de una conquista progresiva

    de independencia.

    Hemos dicho que tiene unas funciones: adaptativa, relacional, comunicativa y cognitiva,

    las comentaremos destacando las finalidades principales de cada una.

    Adaptativa que en su forma primordial tiene la finalidad de mantener la vida mediante

    procesos internos de regulacin del organismo como la homeostasis que regula las

    variaciones que se producen dentro y fuera del organismo. En el caso de los humanos y

    de acuerdo con la concepcin de Movimiento que exponemos, debemos entender la

    adaptacin de forma ms amplia e ir ms all de los aspectos orgnicos comentados. La

    funcin adaptativa del Movimiento nos ofrece tambin la posibilidad de adaptarnos a

    entornos humanos diversos, posibilidad que de debemos desarrollar en un mundo

    cambiante como el que vivimos.

    Aquellas dos razas que vivan puerta con puerta desde hacia siglos no habian tenidonunca la curiosidad de conocerse, ni la decencia de aceptarse.

    Memorias de Adriano Marguerite Yourcenar

    Relacional como en el caso anterior, su funcin bsica tiene que ver con el

    mantenimiento de la vida. Todos los mamferos se relacionan en primer lugar para

    asegurar la supervivencia del individuo en la bsqueda del alimento y en segundo lugar

  • para asegurar la supervivencia de la especie a travs de la reproduccin. A menudo estas

    relaciones entre los animales desencadenan conductas de defensa del territorio, de huda

    o de ataque.

    Pensando de nuevo en nuestra especie tomamos conciencia de lo cerca que estamos de

    estas conductas y al mismo tiempo de como nos ha sido dado superarlas con la

    capacidad de establecer vnculos afectivos con el otro enriqueciendo y diversificando

    nuestras modalidades de relacin para que sean ms constructivas y humanizantes.

    Triunfar sobre un dspota no puede ser el objetivo ltimo; lucho para que laspersonas tengan concincia de ser hombres libres, hijos de Adn, como decimosaqu, que tengan fe en ellos mismos y en su fuerza, y que encuentren un lugar en elmundo de hoy.

    Samarcanda Amin Maalouf

    Comunicativa tanto nuestros estados emocionales como mentales, ambos

    aparentemente imperceptibles para un observador, se manifiestan externamente, con o

    sin intencin comunicativa, o bien mediante cambios en nuestra apariencia externa o

    bien por medio de nuestras actuaciones, as pues nuestros procesos privados a menudo

    son tambin procesos pblicos.

    ...el valiente y el covarde se conocen, pus la piel del covarde se traspone a todos loscolores.

    La Ilada Homero

    Estos cambios hacen que an sin ser conscientes de ello comuniquemos algo. Podemos

    hablar pues de comunicacin verbal y no verbal. Si tenemos en cuenta que en la

    intervencin psicomotriz la descodificacin de la comunicacin no verbal adquiere gran

    relevancia apreciaremos el inters de esta funcin del Movimiento.

    Un beb, por ejemplo, no ha accedido a la comunicacin verbal y sin embargo es

    evidente que en muchos momentos comunica con toda la intencin mediante sus

    actuaciones, de la misma forma cualquier adulto sin intencin comunicativa puede

    comunicarnos con su actitud y su postura su bienestar o malestar sin mediar una sola

    palabra.

  • Al poco tiempo, con tantas horas de trabajar, de ir de aqu para all y de dormir malte acabas transformando, y todo el mundo se da cuenta, por la actitud, por la mirada,por la manera como te mueves y hablas.

    Kazuo Ishiguro No me dejes nunca

    Cognitiva: las manifestaciones fsicas del Movimiento nos aportan un sinfn de

    experiencias que filtradas por el contenido emocional que les otorgamos y una vez

    elaboradas en las reas de asociacin de la corteza cerebral nos permiten acercarnos al

    conocimiento de las personas y las cosas, al pensamiento y al simbolismo.

    Manifestaciones

    Funciones

    Orgnicas Fsicas Psquicas

    Adaptativa Mantenimiento de lavida:Homeostasis

    Adaptacin al entorno fsico.Cambios tnicos yposturales.

    Relacional Supervivencia delindividuo y laespecie:AlimentacinReproduccin

    Defensa del territorio.Conductas de ataque o huda.

    Bsqueda de la relacin.Conductas de relacinconstructivas.

    Comunicativa Estadosemocionales.

    Manifestaciones externas deestados emocionales ymentales con o sin intencincomunicativa.

    Cognitiva Experienciasemocionales.

    Exploracin, descubrimientoy transformacin del entornofsico y humano.

    Adaptacin al entornohumano.

    Vnculo afectivo.

    Estados mentales.

    Elaboracin deexperiencias.

    Actitudes y valores.

    Naturaleza del movimiento

    Hemos definido el Movimiento como un fenmeno complejo de naturaleza dinmica y

    significativa. Vamos a desarrollar ahora brevemente en que consisten estas cualidades

    que le otorgamos.

    Su naturaleza dinmica se deriva del hecho que promueve cambios importantes. Desde

    el punto de vista orgnico la maduracin del sistema nervioso y el crecimiento,

    espectaculares durante la primera infancia, son su principal exponente; ms adelante

  • durante la pubertad los cambios vuelven a ser muy evidentes. As mismo sus

    manifestaciones fsicas evolucionan permitiendo el paso de formas reflejas, impulsivas

    y disarmnicas, durante los primeros aos, a formas cada vez ms armnicas, reflexivas,

    voluntarias y automatizadas. Tambin las manifestaciones psquicas muestran su

    dinamismo en el progreso de la capacidad de controlar las emociones, de otorgar

    significado a las situaciones, en el desarrollo del pensamiento, del conocimiento...

    La significatividad del Movimiento la encontramos en sus manifestaciones fsicas ya

    que nuestras actuaciones son la expresin de la persona que permanentemente, a travs

    de ellas, pone en juego todas sus dimensiones, son mucho ms que conductas objetivas

    observables y responden tanto a mviles aparentes como a otros menos evidentes. No

    son solamente los estmulos externos quienes las desencadenan sino tambin procesos

    adaptativos automticos y motivaciones profundas ms o menos conocidas.

    En consecuencia dichas manifestaciones tienen un carcter significativo importante y

    constituyen el punto de encuentro de las orgnicas y psquicas, stas pertenecen al

    mbito privado mientras que las primeras son sensibles y corresponden al mbito

    pblico, son manifestaciones externas del estado de la persona que materializa en el

    acto Motor su globalidad.

    Esta naturaleza significativa de la que hablamos se evidencia desde tres perspectivas, a

    lo que han exponen Le Boulch (1972 y 1982) y Pastor Pradillo (1994 y 2001) quiero

    aadir alguna aportacin:

    Biolgica: el Movimiento es sinnimo y testimonio de vida. En sus manifestaciones

    fsicas (por no entrar en el funcionamiento de los distintos rganos) nos muestra la

    madurez y grado de desarrollo de la persona (reflejos, coordinacin, automatismos,

    capacidad de realizar conductas adaptativas, satisfaccin de necesidades...), posibles

    trastornos motores o mentales (paratonia, catatonia, aspasticidad...). Nos informa de

    aspectos que podemos explicar, en parte, a travs de la anatoma, la fisiologa y la

    neurologa pero que en ningn caso, sin embargo, podemos desvincular de su

    significacin psicolgica y social que nos ayuda a comprenderlo mejor para poderlo

    transformar a partir de actuaciones educativas o teraputicas.

  • Psicolgica: con nuestras actuaciones, como hemos comentado al hablar de las

    manifestaciones psicolgicas y de la funcin comunicativa, ponemos sobre la mesa,

    con conciencia o sin ella de hacerlo, nuestros estados emocionales y mentales, es decir,

    nuestros deseos y carencias, miedos, capacidades y limitaciones, conocimientos y

    dudas, preferencias, recuerdos y significados... La aparente objetividad de la conducta

    choca con la subjetividad de la persona y de esta forma una misma actuacin puede

    adquirir significados diferentes. Nuestro acto Motor tiene un significado para quien lo

    realiza que puede o no coincidir con el que le otorga un observador externo. Adems de

    la aportaciones de las ciencias de la biologa necesitamos, pues, las de la psicologa para

    explicarlo y comprenderlo.

    Social: los distintos sistemas en que nos movemos desde los ms inmediato hasta los

    ms lejanos influyen en nuestras conductas y actuaciones. Sin duda cada cultura, as

    como cada poca, conlleva unos patrones, modelos e ideales de cuerpo y movimiento

    que de una u otra forma condiciona nuestras actitudes y posturas (no hay ms que ver la

    publicidad o los maniqus en los escaparates), nuestras actuaciones en relacin al otro

    (vase, por ejemplo, la distinta indumentaria de los polticos en campaa segn al

    pblico al que se dirigen), nuestra actividad fsica...

    Y si, como vamos diciendo, las manifestaciones fsicas del Movimiento traducen la

    globalidad de la persona e integran las orgnicas y psquicas es obvio que el

    movimiento tiene tambin una significacin social indiscutible

    El Movimiento: actividad de relacin y actividad significativa.

    Segn Wallon la gnesis del psiquismo no responde nicamente a unas leyes de

    desarrollo neurolgico, sino que tambin est influenciada por las condiciones que le

    impone el entorno y por la relacin que se establece entre ste y la persona. Se trata de

    una relacin dialctica en la que la persona modifica el entorno y a su vez es modificada

    por l. El psiquismo, segn Wallon, es ... una forma de integracin particular que se

    produce a expensas de ambos campos (el biolgico y el social).

    El otro (componente primordial del entorno social) aparece como la figura fundante

    en el proceso de humanizacin y socializacin de la persona a partir del nacimiento y

  • las funciones relacional y comunicativa del Movimiento, as como su significacin,

    adquieren especial protagonismo en ese proceso pues, con o sin conciencia, nuestras

    actuaciones se orientan, en general, hacia el otro con quien realizamos una serie de

    intercambios verbales y no verbales que generan sensaciones, emociones y

    sentimientos; adquieren una significacin para cualquier observador externo, ahora

    bien, no se trata, en absoluto, de una situacin unidireccional ya que recprocamente

    otorgamos significacin a las suyas.

    Sin la compaia del otro, nos transformamosen unos fantasmas de piedra y silencio

    Narcs i laltre Jordi Pmies

    stas pueden o no coincidir, una misma conducta puede significar cosas distintas para

    quien la ejecuta, quien la recibe o quien simplemente la observa, de ah lo que podemos

    llamar dilogo de significaciones, es necesario estar atento al otro para captar el

    significado de sus actuaciones y poder responder de forma adecuada. Acercarnos,

    manteniendo cierta distancia, en una actitud de sensibilidad y respeto.

    Cito textualmente a Josep M Esquirol quien en su trabajo El respeto o la mirada atenta

    nos dice:

    El respeto es un movimiento, pero, evidentemente, no un movimiento que haya que

    entender en sentido mecanicista como movimiento local, es decir, como desplazamiento

    de un lugar a otro. La nocin de movimiento que sirve para definir el respeto es ms

    tica y ms amplia- aunque tambin ms imprecisa- que la mecanicista y se aproxima a

    lo que Aritteles llamaba dynamis.

    Considero pertinente esta cita por el valor intrnseco de sus palabras y por el hecho de

    que en ella se concibe el movimiento como venimos diciendo como un fenmeno que

    va mucho ms all de su forma mecnica.

    Acabar con una cita de Wallon para insistir una vez ms en el alcance del Movimiento

    en los humanos.

    El Movimiento es todo lo que puede testimoniar la vida psquica, la traduce porcompleto, al menos hasta el momento en que aparece el lenguaje.

  • Los orgenes del carcter en el nio Wallon

    Quiero aadir que a pesar de la aparicin del lenguaje verbal, la comunicacin no

    verbal, inseparable de nuestro proceder, envuelve las relaciones humanas dndoles una

    u otra tonalidad afectiva y cargndolas de significacin

    dimensiones

    de naturaleza para

    dispone del

    fenmeno al

    que se manifiesta con una significacin

    La persona

    Adaptarse Relacionarse Comunicarse Conocer

    El otro El espacio El tiempo Los objetos

    Biolgica Psicolgica Social Orgnica

    Fsica Psquica

    Dinmica Significativa

    Entorno

    Motriz Emocional Cognitiva Social Moral

    Movimiento

  • Resumen:

    El artculo plantea una reconceptualizacin del Movimiento Humano y propone una

    visin amplia de este fenmeno que va ms all de sus implicaciones mecanicistas.

    Analiza su naturaleza y funciones as como las distintas formas en que se manifiesta.

    Se destaca en particular su naturaleza significativa y el papel de las funciones relacional

    y comunicativa.

    reflexionando sobre el alcance que

    Bibliografia

    Esquirol, J-M. (2006). El respeto o la mirada atenta. Barcelona: Gedisa

    Fonseca, V. da. (1988). Ontognesis de la motricidad. Madrid: Nuez editor.

    Franc, N. (2003) Apuntes para una reconceptualizacin del cuerpo y el movimiento

    humanos. A: Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas Corporales. n

    11 (51-65). http://www.iberopsicomot.net.

    Lapierre, A.; Aucoutourier, B. (1977). Simbologia del movimiento. Barcelona:

    Cientfico Mdica

    Le Boulch, J. (1972). La educacin por el movimiento. Buenos Aires: Paidos.

    Le Boulch, J. (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidos

    Pastor Pradillo, J-L. (1994). Psicomotricidad escolar. Madrid: Univ. de Alcal

    Pastor Pradillo, J-L. (2001). La significacin educativa del movimiento. En: Revista

    Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas Corporales.

    http://www.iberopsicomot.net. n3 (5-20)

    Wallon, H. (1965). Los orgenes del carcter en el nio. Argentina: Lautaro