28
MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES CATÓLICOS MIIC – AMERICA LATINA Y CARIBE Informe Narrativo 2012 - 2016

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

  • Upload
    vomien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE

INTELECTUALES CATÓLICOS MIIC – AMERICA LATINA Y CARIBE

Informe Narrativo 2012 - 2016

Page 2: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

2

El presente informe pretende ser una relatoría del camino realizado por las comunidades de Pax Romana de la región Latinoamérica y Caribe. Si bien el caminar de las diferentes comunidades ha sido muy rico en este tiempo, con diferentes formas de conformación y de compromiso con su realidad tanto eclesial como social, el alcance de este documento involucra principalmente a las actividades realizadas por el secretariado en estos cuatro años para animar a las comunidades y mantener vivo el espíritu de la región. EL EQUIPO DEL MIIC PARA LATINOAMERICA Y EL CARIBE Conformación del equipo En la Asamblea de Viena 2012, se eligieron los nuevos equipos regionales. Se decidió como una etapa transitoria elegir solamente para conformar el Consejo Internacional a los vicepresidentes. En este sentido fue electa Ana Claudia de los Heros como vicepresidente para América Latina y el Caribe. Sin embargo, en la Asamblea Latinoamericana y Caribe de Asunción 2010 la región ya había designado a su equipo regional que se completaba con Daniel Bogado, Elisabeth Muller (Guigui) y el asesor Pablo Dabezies. Si bien no fue estatutaria la designación de todo el equipo para la región, fue una decisión realizada por asamblea, por lo que el equipo quedó conformado como se había decidido. Por razones de índole familiar Ana Claudia de los Heros delegó su responsabilidad en Elisabeth Muller de acuerdo con la aprobación del Consejo Internacional, incorporándose al equipo Leonardo Goday por Uruguay. (Se adjunta carta remitida al Consejo Internacional, Anexo 1) Trabajo del equipo El equipo realizó un encuentro presencial en Porto Alegre, con el fin de planificar para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación a través de cartas a las comunidades, dirigidas a referentes de comunicación responsables de cada una. Las mismas se realizaron en ocasión de:

- evaluación del equipo saliente - presentación de objetivos del nuevo equipo - invitación a las actividades promovidas y realizadas por el equipo - objetivos fijados en la Asamblea de Lima - comunicaciones del Consejo Internacional - preparación de la Asamblea de Barcelona

(Se adjuntan algunas en el anexo 2) A través de Elisabeth Muller, actual vicepresidente, la región ha participado de todas las reuniones del Consejo Internacional presenciales (Boston 2013, Roma

Page 3: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

3

2014, Roma 2015, Barcelona 2016, así como de las reuniones mensuales realizadas via skype. GRUPOS DEL MIIC EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE Federaciones miembro del MIIC son: Brasil Chile (Chillán) Colombia (Medellín) Perú República Dominicana Uruguay Grupos en proceso de membresía: Paraguay Ecuador (Quito) Grupos o contactos: Argentina Guatemala Panamá Bolivia Haití DESAFÍOS Y PRIORIDADES PARA EL PERÍODO Reunidos en Porto Alegre el 6 y 7 de octubre de 2012, el Secretariado Latinoamericano, retomó los desafíos y prioridades definidas en la Asamblea de Asunción 2011 y definió las principales líneas de acción para el período 2012 – 2016. Se decidió como camino a seguir, la priorización de los siguientes aspectos: 1) Afianzar la red

a) Priorizar la formación de nuevas comunidades b) Establecer nuevos contactos donde no existe el movimiento (en ese sentido,

en el Congreso de Brasil, hicimos contacto con un grupo de México y otro de Costa Rica que están muy interesados en estar en contacto con nosotros)

c) Aprovechar instancias que se realicen en nuestros movimientos locales para motivar la participación de alguien del equipo regional o de otro país cercano para hacer presente la dimensión internacional que tiene nuestro movimiento.

d) Convocarnos al menos a un encuentro Latinoamericano (Asamblea) antes de la próxima Asamblea Mundial, en la medida que la situación financiera lo permita.

Page 4: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

4

2) Mejorar la comunicación entre las comunidades y miembros de las diferentes federaciones locales, entre ellas y con el nivel internacional.

a) Nombrar un responsable del equipo de Comunicación, en principio ese rol lo estaría cumpliendo Elisabeth Muller (Guigui)

b) Solicitar a las comunidades que le comuniquen a Guigui un responsable de comunicación por país. Entendemos que a veces el coordinador no tiene el tiempo suficiente para encargarse de una comunicación fluida y por eso sugerimos elegir a alguien que pueda encargarse de esta tarea si el responsable o coordinador lo ve necesario.

c) Compartir las diferentes reflexiones, publicaciones, etc. que se estén haciendo en nuestros países o de instituciones amigas que puedan ser motivadoras para nuestra reflexión.

d) Aprovechando los nuevos medios de comunicación, abrir un grupo o página en Facebook que nos permita estar informados entre los diferentes miembros de nuestros movimientos.

e) Para mejorar la comunicación trataremos de enviar comunicaciones en español y portugués y, en la medida de lo posible y sobre todo los documentos de mayor importancia o urgencia, trataremos de traducir los que estén en inglés o francés.

3) Formación de asesores

a) Formar una red de asesores que permita compartir las dificultades, desafíos y tareas específicas de este rol. Paul Dabezies se va a encargar de mantener esa red comunicada y para eso les pedimos le comuniquen el nombre y dirección de los asesores de sus comunidades o de potenciales asesores que puedan compartir con el resto.

4) Coordinación con el nivel internacional

a) Seguir participando del Consejo Mundial (que tendrá reuniones mensuales via skype) y en los comités en los que podamos colaborar

ACTIVIDADES PROMOVIDAS O REALIZADAS POR EL EQUIPO LATINOAMERICANO Encuesta a todas las comunidades del MIIC En ocasión de la preparación del Consejo internacional en Boston, se realizó una pequeña encuesta a las comunidades sobre “Esperanzas y desafíos de la iglesia católica”

Page 5: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

5

La misma fue promovida por el equipo y se sintetizaron en la página web del movimiento las respuestas a las mismas, que luego se enviaron a las comunidades (Los resultados de la encuesta se adjuntan en el anexo 3)

Conferencia internet – Evangelii Gaudium Cap. 4 (14 de marzo 2015)

Se realizó una conferencia en torno a la Encíclica Evangelii Gaudium vía hangout, el 14 de marzo de 2015 En la misma se realizó una reflexión conjunta entre integrantes de comunidades de Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay Estas reflexiones se organizaron a raíz de la propuesta realizada por el Equipo Internacional, que tenía por objetivo promover la reflexión entorno a este tema y el intercambio en los distintos continentes. Asamblea MIIC América Latina y el Caribe - Lima (26 al 29 junio 2015) Se realizó la Asamblea latinoamericana y caribeña en Lima donde participaron delegados de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Participaron también el Equipo Internacional del MIIC, con su presidente, secretario y asesor y Walter Prysthon de CCFD Terre Solidaire. En el mismo reflexionamos sobre la inequidad y la pobreza de nuestra región, a la luz de la Evangelii Gaudium y la Laudato Si. Nos acompañó en la reflexión el teólogo Gustavo Gutiérrez, quien participó en de todo el encuentro. En esta Asamblea se definieron además las orientaciones a seguir en el próximo

período y el posible equipo para la región para el período 2016 - 2020

ORIENTACIONES

1. Hemos reflexionado sobre las injustas desigualdades en nuestros países, su relación con una pobreza que ha disminuido pero aún nos indigna, los desafíos que ello nos plantea así como los caminos de compromiso que se nos abren. Comprobamos que para poder analizar esas inequidades, comprenderlas y actuar para superarlas, no basta con una mirada desde el crecimiento económico, sino que hemos de incorporar el desarrollo humano en sus diversas dimensiones. Como movimiento pensamos que nuestra vida y práctica deben situarse de manera creciente en esta perspectiva. Creemos que así nuestra opción preferencial por los pobres, que ratificamos una vez más, se irá haciendo más pertinente y potencialmente más eficaz. Y podremos lograr que nuestro compromiso (movimiento) tenga incidencia en la sociedad. En este sentido, asumimos como desafío el valorar la asunción de

Page 6: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

6

responsabilidades públicas de nuestros miembros, acompañándolos cuanto necesiten en esas complejas tareas.

2. Esta mayor atención a la desigualdad es fruto de nuestra convicción de que al

Señor lo encontramos y nos acompaña en la historia humana, en una mirada y escucha creyente identificamos Su voz que a todos convoca para que venga su Reino. Nuestra reflexión ha potenciado este llamado a dedicar especial cuidado y atención a los rostros sufrientes y desfigurados de las personas y grupos discriminados. Como profesionales cristianos nos sentimos impulsados a ser amigos de los pobres, reconocer su dignidad, servirlos con pasión y trabajar con ellos para crecer en formas concretas de fraternidad, aun en medio de situaciones ambiguas y no quedar a la espera de la necesaria transformación integral. Nos interpela la manera como Francisco, con sus gestos y palabras, se acerca a las realidades humanas, viendo en ellas el cuerpo escarnecido del Señor, denunciando su negación y anunciando su dignidad, esa que Él mismo defiende.

3. Afirmamos juntos la necesidad de buscar con paciencia una profunda

inserción en la vida y misión de nuestras Iglesias locales, aun en medio de situaciones difíciles. Este desafío nos resulta más urgente en este tiempo providencial muy marcado por el ministerio del actual obispo de Roma (Francisco), con quien nos sentimos muy identificados en su convocatoria a una Iglesia “en salida”, encarnada en la vida de nuestros pueblos, como lo expresan Evangelii gaudium y Laudato si’. Nos parece fundamental aportar con responsabilidad, libertad y creatividad la riqueza de nuestra experiencia, dispuestos al mismo tiempo a aprender de las demás sensibilidades cristianas. Y en este contexto vemos el servicio y promoción de una identidad laical madura como algo clave en esta hora de nuestras Iglesias. Por otra parte, experiencias probadas nos hablan de la fecundidad de la coordinación con movimientos de nuestro mismo espíritu e historia y otras comunidades cristianas identificadas con la opción preferencial por los pobres. Finalmente, nos parece muy importante desarrollar el diálogo ecuménico e interreligioso que algunas comunidades ya están viviendo.

4. Valoramos enormemente nuestro movimiento y deseamos de corazón que

crezca, se consolide y extienda a otros países. Para ello nos proponemos profundizar la vida y camino de nuestras comunidades. Volvemos a sentir el desafío de acompañar con cuidado y perseverancia sus procesos, y confiamos siempre en la fecundidad de la revisión de vida. Esto no significa, sin embargo, cerrar la puerta a otras formas de pertenecer y vivir la participación en el movimiento, que contemplen la complejidad de la vida del profesional y los diversos carismas personales. Necesitamos ajustar cada día más nuestra vida y estructuras a los desafíos que vamos recibiendo del Señor desde la realidad secular y eclesial en que existimos. Hemos de inventar y experimentar nuevas formas de extensión e iniciación, con una especial atención a los profesionales jóvenes. Experimentamos en general la dificultad de contar con ministros ordenados, religiosas y laicos que se identifiquen con nuestro camino y lo acompañen de diversas maneras como asesores, por lo

Page 7: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

7

que nos proponemos darnos los medios necesarios para revertir esta limitación actual.

5. Frente a los desafíos que descubrimos, vemos que se nos impone la urgencia

de una adecuada formación en múltiples aspectos de nuestra vida, con mucho énfasis en lo bíblico-teológico. Esta formación, ajustada a las diversas realidades que vivimos y siempre en la perspectiva de la opción preferencial por los pobres y de una Iglesia pobre y para los pobres, nos permitirá crecer en una excelencia de vida profesional humilde y servidora.

6. Nos sentimos responsables de la realidad universitaria en nuestros países. Un

número considerable de nuestros miembros trabajan como docentes en Universidades. En tanto que profesionales del tipo y estilo que queremos ser, pensamos que este es también un espacio de contribución importante, en vistas de una transformación que lo ponga al servicio de la justicia y la igualdad. Del mismo modo nos preocupa la ausencia o debilidad, en la mayoría de nuestras Iglesias locales, de la experiencia de movimientos de estudiantes universitarios y secundarios en la tradición MIEC-JECI. Por eso hemos acordado ponernos al servicio, según las condiciones de cada realidad, del relanzamiento de esas comunidades allí donde no existan y del fortalecimiento de las que están debilitadas. Buscando sin embargo que los protagonistas sean los mismos jóvenes y la perspectiva la de la cercanía con los pobres.

7. Mantenemos y renovamos nuestra decisión de fortalecer la coordinación

regional, que facilite la comunicación entre nuestras comunidades, haga crecer nuestra caminada conjunta y cree condiciones para elaboraciones comunes. Pero también necesitamos que los movimientos nacionales asuman su protagonismo, buscando canales de intercambio bilateral o más amplio, en base a afinidades u otros criterios. Tenemos que utilizar mucho más los recursos de las nuevas tecnologías de comunicación.

Congreso Continental de Teología – Unisinos (7 al 12 octubre 2012)

El MIIC de Latinoamérica y Caribe apoyó la realización del primer Congreso Continental de Teología que tuvo lugar en Unisinos, organizado por Amerindia continental, la Conferencia Latinoamericana de Religiosos/as, Instituto Humanitas de la Universidad Unisinos, SOTER, Universidad Javeriana de Bogotá, Asociación Teológica ecuménica de México, Red teológico-pastoral de Guatemala y ADITAL En dicho Congreso participaron los cuatro integrantes Equipo Regional y se aprovechó la ocasión para

Page 8: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

8

realizar un pequeño encuentro con aquellos miembros del Movimiento Continental que participaron del Congreso. La experiencia del Congreso fue muy rica, así como el intercambio de los miembros del MIIC que participaron del mismo. A su vez, se compartió con el resto de las comunidades vía web las diferentes ponencias al igual que el Mensaje Final que fue enviado a todos (se adjunta el Mensaje Final, Anexo 3).

II Congreso Continental de Teología – Belo Horizonte (26 al 30 octubre 2015)

MIIC Latinoamericano y Caribeño apoyó nuevamente la realización del primer II Congreso Continental de Teología que tuvo lugar en Belo Horizonte, Brasil. En dicho Congreso participaron algunos integrantes de las diferentes comunidades de la Región y en el mismo se realizaron

diversas reflexionas teológicas Se compartió con el resto de las comunidades vía web las diferentes ponencias al igual que el Mensaje Final que fue enviado a todos (se adjunta el Mensaje Final, Anexo 3). http://www.amerindiaenlared.org/congreso2015/ Reunión MCU Brasil 30 años en Belo Horizonte (noviembre 2014)

La Vicepresidente latinoamericana, Elisabeth Muller, participó de un encuentro realizado en Belo Horizonte realizado por ex integrantes del MIEC de Brasil en noviembre de 2014. A partir de este encuentro se mantiene contacto con este grupo, con el fin de acercarnos al resto de las comunidades de Brasil y del resto del continente. Quedó propuesta una nueva reunión para 2017 en Espirito Santo, Brasil.

Re-encuentro Nacional de ex militantes JEC Ecuador (18 y 19 julio 2015)

Al igual que en la instancia anterior, la Secretaria Latinoamericana, participó de un encuentro de grupos del ex JEC en la ciudad de Quito, Ecuador. El motivo era el encuentro, compartir y definir cómo articularse para retroalimentar el caminar como cristianos desde los diferentes espacios donde se encuentran insertos, en medio de signos temporales muy especiales. La convocatoria bajo el lema “celebrando la vida” tuvo una excelente acogida.

Page 9: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

9

(Se adjunta relatoría realizada en el encuentro en Anexo 4) Reunión de los “históricos” del MIIC (febrero 2015)

Se realizó una reunión de ex integrantes del MIIC en Lima auto convocada que el equipo latinoamericano apoyó y en la que participó el asesor regional.

Page 10: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

10

ANEXOS

ANEXO 1 Letter to the International Council members to change the vicepresidence of Latin American and Caribbean team. 28/3/2014

Dear council members:

I really hope you are fine.

First of all, I apology for not attending as I committed the council meetings. I'm very

worried because I cannot be present as is needed. Last year was very difficult for me

and my family and although my sister is much better, this year, I also have to be with

my family supporting my sister recovering.

You know me, and my commitment with the movement and the International council,

and you will understand this situation worries me a lot. I'm aware of the effects of the

absences for both the International and the regional teams I'm very sad with this

situation but, you know, there are situations that we didn't choose but happens.

We talked with Daniel, Guigui and Paul about this situation in order to find solutions

and Guigui would be willing to assume the vice presidency.

As Latin American and Caribbean team, Daniel Bogado, Elisabeth Muller "Guigui",

Pablo Dabezies as chaplain, and myself as also member of the council want to inform

you that we support Elisabeth Muller to assume the rol of vice president for Latin

America and Caribe.

I want to thanks you and my team for the comprehension and specially Guigui for all

the things she has generously assumed and for her support. I will accompany her as

far as possible.

We keep waiting for your answer and if we must do anything else please let we know.

I'll be here for whatever you need. Thanks again and best wishes.

Your sister in Christ.

Ana Claudia de los Heros

Page 11: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

11

ANEXO 2 – CARTAS A LAS COMUNIDADES Saludo del equipo latinoamericano antecesor

América Latina y el Caribe, 12 de octubre 2012

A las comunidades y movimientos de profesionales MIIC AL y Caribe Queridos amigos y amigas Con un poco de retraso, pero con el inmenso cariño fraterno que nos une, les saludamos y nos dirigimos en esta ocasión como equipo regional saliente. En primer lugar para agradecerles la confianza, el apoyo, la solidaridad y disposición que este equipo recibió a lo largo de los cuatro años que nos tocó estar al frente de la responsabilidad latinoamericana y caribeña. Su apoyo ha sido central, sin el cual nuestro trabajo institucional no hubiese sido posible. En segundo lugar queremos aprovechar para presentarles de manera más formal al nuevo equipo, quienes en una Asamblea celebrada en Asunción-Paraguay, dijeron si, estamos prestos para que este movimiento siga teniendo vida y así fueron ratificados en nuestra Asamblea Mundial del 2012, celebrada el pasado mes de agosto en Viena. El nuevo equipo para nuestros países está conformado por: Ana Claudia de los Heros, de Uruguay, con encargo de Vicepresidenta mundial, Secretaria para América Latina y el Caribe. Le acompañan en la tarea: Elisabeth Muller - Colombia y Daniel Bogado – Paraguay y Pablo Dabezies, de Uruguay, como Asesor para América Latina y el Caribe. Nos parece alentador que en la distribución de funciones, además de la disposición de los que voluntariamente integran este equipo, se ha intentado tener en perspectiva, la inclusión de toda el área Caribe, Sur América, Centro y Cono Sur. Como siempre lo hemos anotado, el trabajo es de todos y todas, el equipo es nuestra representación mayor y a quien debemos apoyar en todo momento y quienes deben sentir que estamos para formar un movimiento de conjunto, siempre presto para servir en todo aquello que se programe y proyecte como posibilidad de sostener la convicción de que un mundo nuevo es posible y que sea éste más justo, más humano y más solidario. Una vez más extendemos las gracias por la oportunidad que se nos brindó de recoger sus voces y llegar a varios países, nos hubiese encantado llegar al último de los rincones de nuestra América Latina y el Caribe, pero fue imposible, de todos modos, gracias por permitirnos de alguna manera hacer presencia y lograr que este gran espacio de vida y solidaridad no desfalleciera en el periodo 2008-2012. Seguimos adelante, cada uno en su tarea propia en cada país, y siempre estaremos a su disposición para continuar este caminar que nos compromete como personas, que nos exige dar más, que nos desafía a ser profesionales diferentes, más plenos, habidos de sabiduría, humildad, fraternidad y solidaridad.

Page 12: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

12

Mercedes Vega desde República Dominicana, Ana Claudia de Los Heros, desde Uruguay, Luis Llontop y Andrés Gallego desde Perú, todavía recordamos al inicio de nuestra tarea, el texto que Irma Mariño, anterior Presidenta de ALC nos recordara al presentarnos como nuevo equipo: “El que quiera llegar a ser grande,

se hará servidor de todos, y el que quiera ser el primero, será el siervo de los demás;

así como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir y para dar la

vida por los amigos” (Mateo 20, 26-28)

Al final convencidos de lo mucho que quedó por hacer, pues como nos dice Lucas 10,

1-2: “La Mies es mucha y los obreros pocos” y más en este tipo de caminar que hemos

elegido, porque creemos que se puede ir cambando de a pocos, empezando en la

comunidad, en el corazón sincero de cada uno de nosotros y nosotras.

Seguimos a su disposición para continuar trillando este camino, uniendo a nuestros pueblos y profesionales, poniendo nuestros conocimientos al servicio de los pobres, buscando nuevas tecnologías que ayuden a mejorar la vida de la gente, a tener políticas públicas que vean a la persona, al pobre, que logremos países más prósperos con equidad y justicia, con ética y vocación de servicio permanente. Gracias del alma a todos y todas.

Mercedes Vega, Ana Claudia De Los Heros, Andrés Gallego y Luis Llontop.

Page 13: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

13

Comunicación a las comunidades - Octubre 2012 Queridos amig@s: Deseando que se encuentren bien al igual que sus comunidades, les escribimos como nuevo Equipo Regional del MIIC, esperando iniciar con este mail una comunicación fluida entre nuestras comunidades. Esperamos que hayan recibido la carta que envió Mechy saludando desde el equipo anterior y aprovechamos para agradecerle por este medio tanto a ella como a Lucho y Andrés que tanta dedicación han tenido en los cuatro años pasados para mantenernos unidos y coordinados como movimientos del MIIC-Pax Romana dentro de nuestra región Latinoamericana y caribeña y con el resto del mundo. Queremos dirigirnos a los coordinadores de los movimientos locales para informarles en esta primera comunicación, algunas conclusiones de la Asamblea Mundial que se realizó en Viena y algunas líneas de planificación para estos próximos años. Contamos con que ustedes se lo reenvíen a los miembros de las comunidades. En primer lugar, les contamos que en la Asamblea Mundial realizada en Viena en agosto, tuvimos una participación importante de Latinoamérica y el Caribe con presencia de miembros de los movimientos de Chile, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la misma contamos con una primera sesión de estudios donde el tema que se trabajó en diferentes ponencias que nos ayudaron a reflexionar con el lema "Tiempo de Crisis. Tiempo de compartir visiones y acciones - En busca de un nuevo paradigma". Las mismas pueden ser consultadas en la página de la Asamblea http://www.paxromanawien2012.org/. En una segunda sesión, en la asamblea plenaria propiamente dicha, se confirmó la importancia del movimiento y su presencia a nivel mundial y se decidió hacer los esfuerzos para permitir que la crisis financiera que es muy grande no nos condicione nuestra misión. Es por eso que se aprobó una nueva forma de funcionamiento a nivel internacional. Les adjuntamos la comunicación enviada por el nuevo Secretario Internacional Philippe Ledouble "Communication to members.pdf" y también una traducción realizada por nosotros para aquellos que necesiten "comunicación a los miembros.docx". Cualquier consulta al respecto estamos a las órdenes. En segundo lugar, queremos informarles que en ocasión de la realización de Congreso Continental de Teología, realizado a principios de octubre en Sao Leopoldo, Brasil, nos reunimos como equipo regional, ya que varios participábamos del Congreso y planificamos algunos aspectos a trabajar en los próximos años. Queremos compartirlos con ustedes y recibir sus sugerencias y comentarios.

Page 14: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

14

Para pensar el trabajo en los próximos años, nos basamos en los desafíos y tareas que surgieron de nuestra Asamblea Latinoamericana y Caribeña del año pasado en Asunción, donde estaban representadas todas nuestras comunidades, les adjuntamos el archivo "DESAFÍOS Y TAREAS Asunción 2011.doc". Decidimos en los próximos años fortalecer tres aspectos muy destacados en la Asamblea de Asunción: 1) Afianzar la red

a) Priorizar la formación de nuevas comunidades

b) Establecer nuevos contactos donde no existe el movimiento (en ese sentido, en el Congreso de Brasil, hicimos contacto con un grupo de México y otro de Costa Rica que están muy interesados en estar en contacto con nosotros)

c) Aprovechar instancias que se realicen en nuestros movimientos locales para motivar la participación de alguien del equipo regional o de otro país cercano para hacer presente la dimensión internacional que tiene nuestro movimiento.

d) Convocarnos al menos a un encuentro Latinoamericano (Asamblea) antes de la próxima Asamblea Mundial, en la medida que la situación financiera lo permita.

2) Mejorar la comunicación entre las comunidades y miembros de las diferentes federaciones locales, entre ellas y con el nivel internacional.

a) Nombrar un responsable del equipo de Comunicación, en principio ese rol lo estaría cumpliendo Elisabeth Muller (Guigui)

b) Solicitar a las comunidades que le comuniquen a Guigui un responsable de comunicación por país. Entendemos que a veces el coordinador no tiene el tiempo suficiente para encargarse de una comunicación fluida y por eso sugerimos elegir a alguien que pueda encargarse de esta tarea si el responsable o coordinador lo ve necesario.

c) Compartir las diferentes reflexiones, publicaciones, etc. que se estén haciendo en nuestros países o de instituciones amigas que puedan ser motivadoras para nuestra reflexión.

d) Aprovechando los nuevos medios de comunicación, abrir un grupo o página en Facebook que nos permita estar informados entre los diferentes miembros de nuestros movimientos.

e) Para mejorar la comunicación trataremos de enviar comunicaciones en español y portugués y, en la medida de lo posible y sobre todo los

Page 15: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

15

documentos de mayor importancia o urgencia, trataremos de traducir los que estén en inglés o francés.

3) Formación de asesores

a) Formar una red de asesores que permita compartir las dificultades, desafíos y tareas específicas de este rol. Paul Dabezies se va a encargar de mantener esa red comunicada y para eso les pedimos le comuniquen el nombre y dirección de los asesores de sus comunidades o de potenciales asesores que puedan compartir con el resto.

4) Coordinación con el nivel internacional

a) Seguir participando del Consejo Mundial (que tendrá reuniones mensuales via skype) y en los comités en los que podamos colaborar (ver informe de Philippe)

Les agradecemos que nos confirmen si la lista que enviamos corresponde a los responsables actuales de sus movimientos. Argentina - Florencia Bradley Brasil - Drance Elias Da Silva Chile - Eduardo Albornoz Colombia - Elisabeth Muller Guatemala - Marco Tulio Álvarez Haití - Jacquelin Francois Paraguay - Daniel Bogado Perú - Julio Acosta República Dominicana - Luis Henríquez Uruguay - Magdalena Martínez En fin, tenemos lindos desafíos por delante, queremos que este mail sirva para empezar un trabajo juntos, quedamos a la espera de sus comentarios y sugerencias y estamos a las órdenes para lo que necesiten. Elisabeth Muller (Guigui) - [email protected] Daniel Bogado - [email protected] Pablo Dabezies (Paul) - [email protected] Ana Claudia de los Heros – [email protected]

Page 16: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

16

Comunicación a las comunidades Abril 2013 Estimado/a: Les escribimos desde el equipo Latinoamericano del MIIC para saber cómo están y establecer un diálogo más fluido entre el responsable de su comunidad y uno de nosotros de manera de poder mejorar la comunicación entre nuestras comunidades. Queremos por un lado saber sobre la marcha de sus comunidades, que tienen planificado para el año y sobre qué están reflexionando. Por otro lado, queremos contarles que en junio próximo tenemos reunión de Consejo Internacional en Boston. Para esta reunión, quedó pendiente de la Asamblea del año pasado en Viena, poder definir juntos la forma de trabajo que mejor se adapte a estos tiempos. En este sentido, se está realizando una encuesta cortita, dirigida hacia todos los miembros (grupos e individuos) y pregunta sobre nuestras esperanzas y desafíos. Queremos invitarlos a contestarla ya que creemos es importante el aporte de las comunidades latinoamericanas y caribeñas y además nos va a servir para compartir más entre nosotros nuestras reflexiones. Algunas indicaciones: La encuesta: La encuesta se llama "Esperanzas y desafíos de la iglesia católica" y se encuentra en varios idiomas en la página web del MIIC-Pax Romana http://www.icmica-miic.org/es/ . Se contesta on line y pueden ser respuestas particulares o grupales. Una vez suscrita la misma se puede hasta el 15 de mayo revisar todas las veces que se quiera y una vez culminada la misma serán presentados también por la página web los resultados y las reflexiones realizadas en la reunión Consejo Internacional de junio. Por las dudas les adjuntamos las preguntas, para que las puedan reflexionar previamente en sus grupos en caso de querer contestarla grupalmente. La página web: La página web de MIIC-Pax Romana http://www.icmica-miic.org/es/ , está en varios idiomas y pretende ser un medio de comunicación entre nosotros. Depende de nosotros que la misma sea actualizada y con contenidos relevantes, por lo que los invitamos a colaborar con la misma. Todos los que quieran pueden ingresar a la misma con un nombre y un password y accederán así a los foros y en este caso a la encuesta. Philippe Ledouble nuestro secretario internacional autorizará el ingreso y a partir de ahí podrán acceder cuando quieran. Importante: para contestar la encuesta tienen que estar "logueados". (Pero que esto no sea un impedimento para contestarla ya que nosotros podríamos "colgarla" si nos la mandan por archivo) Estamos ansiosos de saber de ustedes y de poder compartir nuestras "esperanzas y desafíos" Nos mantenemos en contacto Fraternalmente en Cristo Ana Claudia, Daniel, Guigui y Paul

Page 17: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

17

Resultado de la Encuesta "Las Esperanzas y Desafíos para una Iglesia Profética" - MIIC Pax Romana 2013 (de la pag. web de MIIC PR- para difusión)

"Las esperanzas y desafíos para una Iglesia profética" [1]

En respuesta al llamado profético para la renovación iniciada por el Papa Francis, el Movimiento Católico Internacional de Intelectuales y Culturales (ICMICA-Pax Romana) preparó un cuestionario: "Las esperanzas y desafíos de la Iglesia." Este cuestionario fue distribuido a nuestras organizaciones nacionales miembros en Inglés, español, alemán y francés. Muchas de las respuestas que recibimos fueron el resumen de las consultas de nuestros movimientos a nivel local y nacional. Las respuestas sirvieron de base para los debates de la 2013 Reunión del Consejo Internacional ICMICA y Sesión de Estudio en Boston sobre el tema de "profetas en las Fronteras: El desafío de la evangelización hoy".

El siguiente documento es una síntesis de las respuestas a dicho cuestionario junto con varios puntos de análisis que surgieron en el Boston sesión de estudio. Al analizar las respuestas de nuestros miembros, nos sorprendió a muchos retos y esperanzas comunes que son compartidos por los profesionales e intelectuales católicos de todo el mundo.

Esta síntesis de las preocupaciones de nuestros miembros se utilizará como documento guía para ayudar al consejo ICMICA desarrollar su plan de acción para los años siguientes. ICMICA ve esta encuesta como una oportunidad y una herramienta para asumir un mayor compromiso con las personas que son pobres y marginados. Animamos a nuestros miembros a utilizar este documento como base para una reflexión más profunda y damos la bienvenida a todas las entradas en nuestro sitio web y la página de Facebook de mantener el diálogo activo.

A. esperanzas y desafíos de la Iglesia

Las siguientes son las áreas clave identificadas como fuentes de esperanza donde se

necesita más atención a la luz de la vocación evangélica de la iglesia:

- Compromiso y testimonio de la justicia dentro de la iglesia y en la relación de la iglesia en el mundo. La opción por los pobres sigue siendo un elemento central de este compromiso.

- Una espiritualidad que integre fe y la acción. En otras palabras, la coherencia entre la enseñanza de la Iglesia (la Escritura, es decir, la teología, la doctrina social católica, etc.) y vivió la acción (la caridad, la promoción, la liturgia, etc.)

- Un enfoque dialógico a aquellos fuera de la Iglesia Católica Romana visible (interreligioso, ecuménico e intercultural-el diálogo). Este compromiso es especialmente importante de cara a lo que el Papa Francis ha llamado a la "globalización de la indiferencia." Hay una necesidad urgente de que los católicos a encontrar maneras de cooperar con otros para la transformación social.

Page 18: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

18

- El reconocimiento de la Iglesia como pueblo de Dios, que llama a la participación activa y la corresponsabilidad de los laicos y todos los bautizados a lo largo de la vida de la iglesia.

- Las mujeres son una fuente de esperanza para nuestra iglesia. Un análisis más profundo sobre el papel de las mujeres en la iglesia, como el Papa Francis ha indicado, es un desafío importante para el presente y futuro de la iglesia.

- Especial atención a la función de los jóvenes y de las profesiones jóvenes ya que tanto el futuro de la Iglesia y de los jóvenes de la iglesia de hoy. Mayor apoyo a los movimientos de la juventud y de la juventud es un gran desafío.

B. Una Iglesia Profética

En respuesta a estos desafíos y esperanzas, vemos tres áreas en las que la iglesia en

su conjunto puede ser más profética:

- Estilo: Un "estilo" colegial y profética que refleja (como el Papa ha afirmado Francis) la vocación de la Iglesia a ser una Iglesia de los pobres. Este estilo se forma la iglesia no es simplemente una institución, sino como una comunidad (la comunión) que refleja las virtudes de la humildad, de la esperanza, la justicia, la austeridad, la sinceridad y la franqueza.

- renovación estructural: las reformas estructurales, como ya se ha comenzado por el Papa Francis, que recorrer un largo camino para que nuestras instituciones sean puestos al servicio de nuestra misión evangélica. Estos incluyen los esfuerzos en todos los niveles de la iglesia (incluyendo organizaciones laicas) para fomentar las estructuras que son comunales, colegiada y transparente ética e inclusiva de diferentes voces dentro de los principios comunidad. El de subsidiariedad y solidaridad pueden ayudar a asegurar que las diversas preocupaciones de los católicos en nivel local están incluidos.

- posición profética: en lugar de retirarse de los desafíos que enfrenta el mundo, la Iglesia está llamada, en las palabras y el testimonio del Papa Francis ser "en las fronteras" (fronteras) como un signo de esperanza en el rostro del individualismo, el fundamentalismo, idolatría y la injusticia.

C. La llamada de Pax Romana para ser más profética

Dadas estas esperanzas y desafíos, Pax Romana también tiene el reto de ser más

profética de las siguientes maneras:

- Al anunciar a Jesucristo con acciones y palabras que son relevantes para el mundo en que vivimos, sobre todo en las fronteras y los márgenes de la sociedad informada por un (católica) dimensión universal.

- Denunciar las injusticias y violaciones de los derechos humanos. Esto incluye el apoyo a las personas que han sido víctimas de la injusticia y el descubrimiento de las causas fundamentales de la violencia.

Page 19: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

19

- Ser una voz y testimonio en el interior de la Iglesia a la colegial y profética estilo antes mencionado.

- Proponer y orientar la reflexión y las acciones de nuestros miembros y no miembros a vivir su fe cristiana con más detalle a la luz de los compromisos con la opción preferencial por los pobres, la justicia social, la transparencia, la humildad, el diálogo y las ideas fundamentales emergente de las enseñanzas de la Escritura y el Concilio Vaticano II.

- Ser una presencia activa y visible en la Iglesia y en el mundo de una manera que tiende a situar el diálogo del Evangelio con la cultura, la ciencia y la política.

- Apoyar la formación de líderes para nuestra misión en el mundo, con especial atención a los jóvenes profesionales.

- Proponer los medios para desarrollar y fortalecer la comunicación y la creación de redes dentro del movimiento y con los grupos de interés externos.

Apéndice: El formulario de encuesta

1. ¿Cuáles son las áreas de la vida de la iglesia que darle esperanza hoy? ¿Por qué? (Por favor escriba 2-5 zonas).

2. ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la iglesia en su región? ¿Por qué? (Por favor escriba 2-5 zonas).

3. ¿Cómo puede la iglesia "proféticamente" responder a estos desafíos? ¿Qué espera el Papa Francis va a hacer?

4. ¿Cómo puede una organización internacional como... Pax Romana, con los miembros de su movimiento, ser más profética?

5. ¿Puede mencionar aquí otra proposición que le gustaría poner en debate.

[1] Un informe elaborado por el Consejo Internacional ICMICA 2013.

Page 20: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

20

CONFERENCIA INTERNET - EVANGELII GAUDIUM Cap 4 - Preparación para la invitación al hangout del 14Marzo2015

Estimados hermanos y hermanas de MIIC América Latina y Caribe,

Tenemos una linda invitación a hacerles para que estén listos para la

CONFERENCIA INTERNET (HANGOUT) SOBRE LA EXORTACIÓN EVANGELII GAUDIUM – CAP 4

FECHA: 14 de Marzo de 2015

Hora: 9 am hora de Medellín, Colombia (a revisar en cada país, en la invitación por la web deberá aparecer el horario de cada país aun que deben tener cuidado con los cambios por final de horarios de verano)

Obs. Para los del MPC de Colombia, en Medellín no hay necesidad de seguir los Detalles técnicos ya que la conferencia se hará con la invitación desde ese lugar por el mail de MIIC y la reunión será en el apto de Carlos E Restrepo con la participación de los que estén interesados.

Les escribimos desde ya porque es muy importante prepararnos previamente para este evento en aspectos de Contenido y Detalles técnicos y de red.

I. CONTENIDO

El tema que vamos a tratar es específicamente el Cap. 4 de la Exhortación Evangelii Gaudium del Papa Francisco- si no tienen la publicación pueden leerla en la web en el link:

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html

El tema del Cap. 4 es: La Dimensión Social de la Evangelización.

Esperamos que todos ya hayan tenido tiempo de leer la Exhortación y para la fecha de la Conferencia puedan releer ese capítulo para que aprovechemos al máximo esta nueva forma de compartir.

Tendremos una introducción al tema de unos 10 min, por dos personas expertas:

-Beatriz Restrepo Gallego - filosofa, del MPC de Medellín, Colombia

-Pe. Pablo Dabezies – sacerdote diocesano de Montevideo, Asesor Latino Americano del MIIC

Después de estas contribuciones abriremos para preguntas y debate entre los que estemos conectados a la red del formato Hangout para que escuchemos contribuciones de diversos puntos del continente.

Page 21: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

21

II. DETALLES TECNICOS Y DE RED

Para que esta conferencia sea una realidad necesitamos seguir unos pasos precisos y con antelación, así:

a. Favor enviar por respuesta a este mail una dirección e-mail de Gmail de alguno de los miembros del movimiento local a partir del cual se hará la conexión al hangout

IMPORTANTE: en cada lugar pueden reunirse varias personas pero la conexión deberá hacerse a un inscrito para poder dejar otros puntos disponibles a otros lugares. Sugerimos que se reúnan en un local que tenga wi-fi donde puedan estar varias personas. Verifiquen bien si este lugar está apto para conexión wi-fi y si hay equipo (compu o laptop disponible y que puedan entrar a la plataforma Hangout)

La computadora de donde harán la conexión deberá tener audio, para que escuchen una o mas personas que estén en el recinto y micrófono (puede ser el micrófono embutido de los laptops, incluso si es así no hay necesidad de otro micrófono, incluso los externos pueden ser fuente de mucho ruido mientras están prendidos).

b. La dirección e-mail que me envíen debe seguir los siguientes pasos para que yo lo pueda invitar a la conferencia:

1. Entrar a Google+ (puede ser por explorer, por Chrome, mozilla u otro buscador creo)- plus.google.com

2. Si no tiene inscripción en google + hay que hacerla para poder participar, es sencillo y rápido, lo mejor es que verifique antes para no perder tiempo. Piden datos mínimos y casi siempre piden autorización para instalar un muy rápido programita, todo es sin costo.

3. En la pagina web de google+ arriba a la izquierda en donde dice Home le aparecerá el menú aparecerá Hangouts , haga click ahí

4. En la pagina de hangouts en la parte superior aparecen tres opciones, la del medio es Hangouts on air , esta es la opción.

5. En las paginas de hangout on air busque el que yo les invité y ahí estaré y ustedes ya están como invitados así que podremos empezar.

c. En los próximos días estaré ya lanzando en Google plus la Invitación, tengan en cuenta que la Invitación en la red no la haré por mi e-mail personal sino por el de ICMICA-MIIC Pax Romana ([email protected])

Bueno, creo que estas son las informaciones más importantes. Les pido que me envíen la dirección Gmail que utilizarán para la conferencia lo más pronto posible. Les pido que por lo menos me respondan confirmando el buen recibo de este correo para estar segura que los contactos están correctos.

Page 22: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

22

Si quieren hacer algún intento antes de la fecha podremos organizar puntualmente, no estoy segura de poder hacer con todos, pero intentaremos resolver dudas antes de la fecha para que podamos arrancar sin demasiado inconveniente el día 14 de marzo. Les pido paciencia a todos pues estamos empezando a usar esta tecnología (ya hemos tenido unas experiencias) y puede ser una forma eficiente y de bajo costo para que compartamos temas y debates en nuestro movimiento.

Espero sus comunicaciones con mucha ilusión de poder llevar a cabo esta CONFERENCIA

Un saludo fraterno en estos días que ya entraremos en Cuaresma:

Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios. Convertíos y creed la

Buena Noticia.

Buen carnaval, buen inicio de Cuaresma a todos!

En nombre del equipo Latinoamericano y del Caribe MIIC Pax Romana

Guigui (Elisabeth Muller)

P.S. les envío adjunto unos anexos sobre el manejo de la plataforma hangout, están en ingles, preparado por el Sec. General del MIIC, Philippe Ledouble, para los que tienen curiosidad, creo que con lo que expliqué en el cuerpo de este correo es suficiente para que logremos conectarnos.

Page 23: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

23

INFORME SOBRE ASAMBLEA DE LIMA – 28/8/2015 Hola queridos compañeros del MIIC de América Latina y el Caribe,

Les saludamos muy afectuosamente desde el equipo del secretariado

latinoamericano. Hemos estado trabajando a partir de nuestra reunión en Lima y

hay varias cosas que queremos compartir con todos ustedes.

Lo primero es agradecer a todos ustedes y a sus movimientos locales por hacer

posible el encuentro en Lima. Consideramos que ha sido un hito importante en

nuestro caminar como movimiento continental.

Queremos agradecer especialmente la presencia de nuestro asesor, Gustavo, y

nuestro presidente internacional, Javier. El hecho de que sean miembros de nuestro

movimiento con mucha trayectoria puede hacernos olvidar lo importante y

enriquecedor de su presencia.

También agradecemos a nuestro asesor y a nuestro secretario general del

movimiento a nivel internacional, Luis María y Philippe, por el gran esfuerzo

realizado para participar y sus valiosísimos aportes.

Asimismo, agradecemos a todo el movimiento de Perú, por hacer posible este

encuentro con todo su apoyo en cuanto a la logística y la provisión del alojamiento y

alimentación. Y valoramos también la presencia de Walter Prysthon de CCFD Terre

Solidaire con nosotros.

Varios de ustedes nos han pedido el envío de los documentos que estamos adjuntando

en el presente. Obviamente habríamos querido hacerlo antes, pedimos disculpas por

la tardanza. Hemos estado trabajando en la edición de las versiones finales, con las

dificultades que el trabajo a distancia conlleva. Queda pendiente el envío del

documento detallando las tareas a realizar, que les llegará a la brevedad posible.

Aprovechamos la comunicación para recordar que el año entrante tendremos

Asamblea General de nuestro movimiento internacional. Varios de los movimientos

de nuestra región aún no están afiliados como federaciones del movimiento

internacional. Sería muy bueno que todos regularicemos nuestra situación en cuanto

a la afiliación y la puesta al día con los aportes económicos. Esto fue hablado en Lima

y volvemos a poner énfasis en la necesidad del compromiso de todos para hacer

posible el normal funcionamiento del movimiento en todas sus tareas. Estamos a las

órdenes para facilitar la información necesaria a quienes la soliciten.

En este sentido, también recordamos el esfuerzo que está realizando Philippe por

mantener en funcionamiento y actualizada la página web del movimiento. Alentamos

a todos a registrarse y colaborar con el proyecto.

Seguiremos en contacto, Abrazos a todos.

Guigui, Ana Claudia, Paul, Daniel y Leo.

Page 24: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

24

ANEXO 3 Mensaje final - Congreso continental de Teología Cerca de Dios… cerca de los pobres Con motivo de los 50 anos de la apertura del Concilio Vaticano II y de los 40 del inicio de la Teología de la Liberación nos hemos reunido en el Congreso Continental de Teología en la Universidad de Unisinos de Sao Leopoldo/RS Brasil. Al llegar al final dirigimos a nuestras Iglesias y pueblos un mensaje para compartir lo que hemos escuchado y dialogado, vivido y celebrado. Hemos participado 750 personas entre jóvenes y adultos, laicas y laicos, religiosas y religiosos, sacerdotes y obispos y hermanas y hermanos de otras confesiones cristianas. Proveníamos de los diferentes países de América Latina y del Caribe, de América del Norte y de Europa. Hemos vivido un verdadero kairós y movilizado la comunidad teológica del Continente. Ante todo queremos comunicar que hemos salido fortalecidos en nuestra esperanza, una esperanza que nos impulsa a poner nuestras vidas al servicio del Reino de Dios. Hemos orado evocando el caminar eclesial desde el inicio del Concilio Vaticano II y de los 40 años de teología de la liberación. Hemos reflexionando creativamente en paneles y talleres sobre aspectos importantes del pueblo de Dios y que desafían nuestro quehacer teológico y pastoral. Hemos constatado y asumido nuestras diferencias y diversidades históricas, geográficas, culturales, de procesos sociales y eclesiales. Nos hemos enriquecido con ellas, muy especialmente cuando hicimos memoria y celebramos el testimonio martirial de quienes en décadas recientes han dado muestras extraordinarias de fidelidad al Dios de la vida, en el seno de nuestro pueblo, sobre todo entre los empobrecidos. Hemos recordado especialmente la figura luminosa y entrañable del Papa Juan XXIII, de quien evocamos el gesto de abrir puertas y ventanas para que la Iglesia católica aprendiera que para ser madre y maestra, necesitaba volverse hija y discípula. Recordamos, también, a Pablo VI que acertó a poner lucidez y audacia en los trabajos del Concilio y en el caminar del pueblo de Dios del inmediato postconcilio. Esta memoria nos la transmitió con emoción y fuerza Mons. José M. Pires de 94 años; él fue padre conciliar. Hemos reafirmado nuestra convicción de que el camino que emprendimos en Medellín, ha de seguir siendo nuestro camino en este tiempo. Hemos tomado conciencia, también, de las exigencias que supone el nuevo contexto cultural, social, político, económico, ecológico, religioso y eclesial, ahora globalizado, depredado y excluyente. Hemos confirmado que la Teología de la Liberación está viva y continúa inspirando las búsquedas y los compromisos de las nuevas generaciones de teólogos. Pero a veces es brasa se esconde bajo las cenizas. En ese sentido, este congreso se ha

Page 25: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

25

convertido en un soplo que ha re encendido el fuego de esta teología que quiere seguir siendo fuego que enciende otros fuegos en la Iglesia y en la sociedad. Conscientes de que la “Iglesia debe escrutar los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio” (GS 4), hemos querido pasar a los tiempos de los signos y hacer un proceso de construcción colectiva que articule nuestro pensar, sentir y actuar. Este proceso ha supuesto un esfuerzo de escucha atenta de distintos testimonios y experiencias, convicciones y miradas, en un compartir que nos interpela desde el hoy de nuestros diferentes contextos y nos lleva a apostar por un presente que tenga futuro. Los tiempos han cambiado. Esto nos ha llevado a detenernos y poner en diálogo nuestra teología latinoamericana con realidades y saberes que no estuvieron presentes en los trabajos del Vaticano II, ni en los primeros momentos de la Teología de la Liberación. Para nosotros son nuevos clamores que vienen de los migrantes, las mujeres, los pueblos originarios y afro descendientes, las nuevas generaciones y todos los nuevos rostros de exclusión que emergen desde la invisibilidad. Estos gemidos son fruto de un sufrimiento, el que buscamos compartir con pasión con quienes son privados de una vida digna, de un “buen vivir” (Sumakausai) como que quiere Dios. Confiamos en que este congreso marque el comienzo de una etapa nueva. Para eso se ha organizado. Algo nuevo está brotando y cada vez nos damos más cuenta (Is. 43,13). Queremos que ese futuro esté marcado por la fidelidad, la fecundidad, la creatividad y la alegría. En él nuestro quehacer teológico debe acertar a asumir los nuevos desafíos en plena sintonía con la Palabra de Dios, bajo la acción del Espíritu y en profunda comunión con los pobres que para nosotros son los preferidos de Jesús. Así tiene que ser ya que “todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo” (DA 393). Durante el congreso miramos hacia adelante y miramos lejos, hacia el futuro; nos deja con sueños y con ganas de hacerlos realidad. Uno de los más importantes es animar teólogos y teólogas jóvenes a que acojan la herencia de los teólogos de la primera generación de la Teología de la Liberación. Esta herencia la transmitió Gustavo Gutiérrez al recordar con emoción a los teólogos jóvenes que en su quehacer teológico sean rigurosos, profundos, cercanos a las comunidades insertas en el mundo y que den su vida por los pobres. Con su frase “Cerca de Dios, cerca de los pobres” evocó a todos los participantes lo mejor de la teología latinoamericana. Con ella recogemos nosotros lo mejor de este congreso. Los participantes de este Congreso regresamos a nuestras comunidades eclesiales dispuestos a asumir las tareas que tiene la teología latinoamericana hoy y a testimoniar con nuestro proceder que otra teología es posible para que otro mundo sea posible. Eso sucederá si nuestros jóvenes tienen visiones y nuestros ancianos sueños (Jo 3, 1-2).

Page 26: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

26

Mensaje final - II Congreso Continental de Teología Iglesia que camina con Espíritu y desde los pobres Nosotros, los participantes del II Congreso Continental de Teología, provenientes de veintitrés países de dos continentes, hombres y mujeres, de diferentes edades, etnias y generaciones, queremos expresar nuestra alegría y compromiso expresado en este Congreso. Venimos de diferentes regiones del mundo, compartiendo las preocupaciones por las realidades que generan un peligro de vida de dimensión planetaria: la explotación ilimitada de los bienes de la tierra, el terrorismo, las guerras y nuestro estilo de vida centrado en una exacerbación del consumo, contribuyen al calentamiento del planeta, destruyendo las posibilidades reales de sobrevivencia de vida digna de éstas y las próximas generaciones. Reconocemos la causa en el sistema económico capitalista, hoy, en su versión política neoliberal, generando las consecuencias de pobreza, desigualdad e inequidad, la exclusión social, las migraciones, la expulsión de los refugiados sin lugar donde vivir. Realidades que generan: una violencia cada vez más fuerte y cruel, convirtiendo nuestras sociedades en zonas de miedo que generan un peligro a la paz; fundamentalismos de todo tipo: religiosos, culturales, económicos y otros, que refuerzan el individualismo y globalizan la indiferencia. Estas realidades se presentan como anti-signos de nuestros tiempos que nos siguen interpelando. Considerando que esta realidad des-humaniza y contradice la voluntad de Dios, se nos pide no acostumbrarnos a la pobreza que siguen viviendo nuestros hermanos/as y a seguir comprometiéndonos con la causa de Jesús y de los pobres para la construcción del Reino de Dios y su justicia. Desde los nuevos signos de los tiempos, también estamos invitados a una nueva manera de ver la realidad e interpretarla con otros ojos, desde el reverso de la historia, desde abajo, donde se resalten los nuevos brotes, signos de lo nuevo. “con un oído en el pueblo y otro en el Evangelio”, (Monseñor Angelelli, Argentina). Desde las prácticas y desde las diversas hermenéuticas, desde las narrativas que los expresen donde se incorpore la dimensión de la razón sensible que provoca la revolución de la conciencia, que toma en cuenta la subjetividad, el grito de la Tierra y de los pobres para vivir una mística de la articulación con nuevas posibilidades para generar una praxis transformadora, como testigos en este Congreso de que otro mundo y otra iglesia es posible. Hemos confirmado que la sangre de nuestros testigos, los mártires son una autoridad de acompañamiento en nuestros procesos: Obispos, sacerdotes, religiosas/os, laicos/as, que por realizar en la historia el seguimiento liberador de Jesús de Nazaret han dado y siguen dando su vida, dando cuenta que el martirio no es solo una forma de morir sino también de vivir. Reconocemos que el amor por

Page 27: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

27

los pobres hasta dar la vida es el mayor símbolo de la presencia misericordiosa de Dios con nosotros. Hemos constatado que el Espíritu, es la presencia de Dios en América Latina, que ha estado de manera histórica, encarnada, continua, liberadora y manifestada en la vida cotidiana de nuestras comunidades eclesiales latinoamericanas. Hemos sido testigos que ha sido el Espíritu de Dios la fuerza para subvertir la historia, fortaleciendo la liberación real de nuestros pueblos y haciendo que los pobres sean sujetos protagonistas de su destino. Somos conscientes que si bien, nos hace falta mucho camino por recorrer, hemos dado pasos importantes. Se nos ha invitado a contemplar la acción del Espíritu en lo bello de la vida cotidiana, en la libertad, en lo nuevo que surge, en la fiesta, en la alegría, en la justicia; es percibirlo desde el interior del nosotros/as, porque es Dios en nosotros que se expresa. Esto lo hemos vivido en la belleza de las liturgias de las mañanas. El Espíritu nombrado de varias maneras por nuestros pueblos tiene un lugar central en la espiritualidad de América Latina. Atestiguada desde el Antiguo Testamento como una presencia que siempre nos acompaña y casi siempre, sin darnos cuenta; La RUAH, se presenta como brisa, como respiración, emerge como la energía en movimiento y tiene dentro de sí un rumbo, una dirección, se mueve y coloca otras cosas en movimiento hacia lugares inusitados y más humanos y que ninguno consigue controlar. En los evangelios vemos que el Espíritu es defensor de los pobres, el grito que clama, y que anima a Jesús de Nazaret a liberar a los excluidos, es, por tanto, quien nos da sentido de existir como cristianos. Por eso en nuestra tradición “espiritual” latinoamericana se nos recuerda constantemente que “donde está el pobre está Dios” y que felices seremos cuando pongamos, como ellos, nuestras vidas en las manos de Dios de manera total y absoluta. Ubicándolos no como nuestra causa sino como compañeros/as de vida. El Espíritu está presente en los diversos sujetos de seguimiento, manifestado en el macro-ecumenismo que incluye otras espiritualidades, culturas y pueblos. Y en esta sabiduría sagrada los pueblos originarios nos enseñan su relación con la naturaleza y nos proponen nuevos modelos humanos y sociales para lograr el “buen vivir”. Es el Espíritu quien nos impulsa a reconstruir las relaciones para lograr la igualdad de género y que se pueda escuchar el clamor en la reforma en clave inclusiva, para manifestarse en nuevas formas estructurales de diakonía, de lugares de decisión que contemple la alteridad en la iglesia ya que sin la dignidad y el aporte de las mujeres no hay salida hacia lo nuevo en la sociedad y en la cultura y la iglesia hacia adentro también debería ser la primera en dar testimonio al modo de Jesús, salvando la dignidad de la mujer para levantarla en igualdad de condiciones. Sentimos y pensamos que es el Espíritu quien está creando la iglesia samaritana en América Latina, cercana, próxima a las nuevas víctimas del terror y la exclusión. Mantener este rumbo implicará crear las condiciones para vivir fuertemente la

Page 28: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES … · para el período y luego se ha reunido de forma periódica via skype para mantener su coordinación. Se ha mantenido una comunicación

28

experiencia del Espíritu, volviendo a lo esencial, provocando el encantamiento de otra forma de ser iglesia que tenga sentido para la gente de hoy. El signo que la caracteriza es ser cada vez más una iglesia pobre, desde, para y por la causa de los pobres. Y esta opción debe atravesar todas nuestras teologías, estructuras, inserciones y pastorales. En este sentido reafirmamos, la importancia del Vaticano II y de Medellín, como grandes señales del Espíritu en nuestra Iglesia. Es el Espíritu, quien, está impulsando al Papa Francisco hacia caminos de reforma tan largamente esperada, a la cual recibimos con mucho entusiasmo, pero, también, no desconocemos la influencia de los oponentes. Invitamos a vivir este momento histórico como un Kairós, un momento lleno de Gracia, donde se deja ver con mayor claridad la presencia misericordiosa y amorosa de Dios. Donde tenemos una oportunidad de recuperar y fortalecer los caminos de la tradición latinoamericana que esperan de la sinodalidad, la misión compartida, la comunidad ministerial igualitaria como caminos con nuevas oportunidades. En este sentido no vemos solamente la acción del Papa actuando sino de una iglesia histórica en movimiento llena del Espíritu de liberación, que nos guía a lugares inusitados, reformando todo lo que toca, e impulsándonos a reformar actitudes, instituciones, culturas, convivencias y teologías con urgencia pero con la certeza de su presencia, porque, como decía Monseñor Romero “la voz de la justicia, ya, nadie puede callarla”. Somos testigos de ello. Gracias