Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    1/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

    CENTRO PREUNIVERSITARIO

    Habil idad Lógico Matemática

    Semana Nº 19 Repaso

    1. Luego de varios años se encontraron Abel, Beto, Carlos y Dante, y conversaron acercade sus profesiones: químico, físico, matemático y abogado, no necesariamente en eseorden. El químico, que es primo de Abel, es el más joven de todos y saldrá con Beto.Carlos es el mayor de todos y nunca le gustó las ciencias exactas. ¿Cuáles son lasprofesiones de Dante y Carlos respectivamente?

     A) Químico – físico B) Químico – abogado C) Físico - químicoD) Matemático – físico E) Abogado - matemático

    2.  José, Pedro, Roberto y Edwin son escritores de diferentes secciones de un periódico,tales como deportes, economía, espectáculos, negocios y trabajan en diferentesperiódicos: La República, El Comercio, Perú 21 y Correo, no necesariamente en eseorden. Si se sabe lo siguiente:

    I. José no trabaja en Correo, ni en El Comercio.II. El que escribe en La República, lo hace sobre economía.III. El que trabaja en Perú 21, no escribe sobre espectáculos, escribe sobre

    negocios.IV. Roberto prefiere escribir sobre deportes, antes que escribir sobre negocios.V. El que trabaja en El comercio escribe sobre espectáculos.VI. A Pedro le agrada escribir sobre economía.

    ¿Sobre qué escribe y en qué periódico trabaja Edwin? A) Espectáculos, Correo. B) Negocios, El Comercio.C) Deportes, El Comercio. D) Espectáculos, El Comercio.E) Espectáculos, Perú 21.

    3.  Tres amigas de nombres, apellidos y ocupaciones distintas, se reúnen en la casa deuna de ellas; tenemos la siguiente información:

    I. Sandra no se apellida Mamani.II. Quispe trabaja como cantante.III. La asesora se llama Hilda.

    IV. El profesor no se apellida Condori.V. Una de las amigas se llama Edith.

    ¿Cuál es la ocupación y el apellido de Sandra?

     A) Profesora- Quispe B) Profesora-Mamani C) Cantante-QuispeD) Asesora-Quispe E) Asesora-Condori

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    2/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 2

    4.  Manuel le deja a su hijo Manuelito un problema escrito y dibujado en una cartulinaque pega en la pared de su habitación. Si Manuelito halló la respuesta correcta,¿Qué respondió?

     A) 60 B) 70 C) 80 D) 50 E) 40

    5.  Se compra un auto recibiendo cinco llaves (todas de la misma forma) que son de la

    puerta, tanque de gasolina, maletera, encendido y guantera. ¿Cuántas veces debeprobar las llaves como mínimo para establecer con certeza la correspondencia deellas?

     A) 5 B) 15 C) 20 D) 10 E) 14

    6.  La figura está formado por cinco rectángulos donde cuatro de ellos son congruentes.¿Cuál es la mínima longitud que debe de recorrer la punta de un lápiz para hacer lafigura? (las medidas están en centímetros)

     A) 124 cm 

    B) 136 cmC) 130 cm

    D) 118 cm

    E) 112 cm

    7.  Se ha trasladado, desde la fábrica a un local de ventas, 100 cajas numeradas del 1 al100 que contienen vasos de vidrio. Para realizar un control de calidad, se ha decididoguardar en el almacén todas aquellas cajas cuya numeración resulte de la suma deun múltiplo de 4 con un múltiplo de 11; el resto de cajas se abrirán ordenadamente,para ver su contenido. ¿Cuál es el número de la última caja que se revisará?

     A) 17 B) 25 C) 21 D) 35 E) 39

    8.  En la figura se muestran cinco fichas de un juego de dominó. ¿Cuántas fichas, de unoen uno, pueden ser colocadas en el lugar de la ficha que tiene puntos desconocidos,para que se cumpla que la suma de los puntos de la parte superior coincida con lasuma de puntos de la parte inferior?

     A) 1 B) 3 C) 2 D) 4 E) 5

    Escribe los números 10, 20 ó 30en los casilleros de modo que elproducto de los números ubicadosen cada fila, columna y diagonal

    sea constante.Halla el valor de M+N+P

    30

    2010 M

    P

    20 30

    20 30N

    8

    6

    8

    6

    6

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    3/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 3

    9.  Cada lápiz cuesta S/. 0,60 y cada lapicero S/. 3; si se compra al menos uno de cadaclase, ¿cuál es el máximo número de lápices y lapiceros que se puede comprar conS/. 45?

     A) 85 B) 81 C) 80 D) 82 E) 83

    10.  Armando hace rodar una ficha de radio 1 m por el perímetro de un pedazo de cartón

    formado por una semicircunferencia de diámetro 6 m y centro O en sentido antihorariohasta la posición indicada. ¿Qué longitud recorre el centro de dicha ficha?

     A) 2 m   B) 4 m   C) 3 m   D) m   E)1

    m2  

    11.  Lucho es un millonario que quiere repartir el dinero de su herencia equitativamenteentre sus ahijados; él se da cuenta que ocurrirá una división entera inexacta, y que alresiduo le falta S/.8 para ser máximo. Si Lucho le suma S/. 5468 a su herencia, cadaahijado recibirá S/. 78 adicionales y el residuo se volverá máximo. ¿Cuántos ahijadostiene Lucho?

     A) 72 B) 68 C) 70 D) 80 E) 75

    12. En , se define el operador a #b 3(b # a) . Halle la suma de cifras del resultado

    de la simplificación

     A) 10 B) 9 C) 8 D) 14 E) 7

    13.  Angelita tiene n2 3  monedas de cincuenta céntimos en una caja, de las cuales unade ellas pesa menos que las demás. ¿Cuántas pesadas como mínimo debe efectuar Angelita para identificar la moneda menos pesada?

     A) n-1 B) n C) 2n D) n+1 E) 3n

    14.  Emilia es una niña espectacular, pero el fin de semana, por tomar tanta gaseosa, seenfermó de la garganta; su madre, muy preocupada, la llevó al médico y este le recetótomar dos cucharaditas de jarabe cada 8 horas y una cucharadita de un antibióticocada 12 horas, si Emilia empezó tomando ambos jarabes y en total tomo 35cucharaditas de jarabe y, además, cada cucharadita es de 5 ml y en un frasco vienen30 ml, ¿cuántos días duró su tratamiento y cuántos frascos de jarabe en total tuvo que

    comprar la mamá de Emilia respectivamente? A) 4; 5 B) 4; 7 C) 5; 8 D) 5; 7 E) 7; 4

    324((8 # 2)#(2# 5) )

    7#(2#11)

    O

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    4/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 4

    15.  Si un kilogramo de manzanas tiene de 5 a 8 manzanas, ¿cuál es el peso mínimo enkilogramos que pueden tener ocho docenas de manzanas?

     A) 12 B) 13 C)9 D) 10 E)8

    16.  Con seis latas de pintura de 1 kg cada una, se han pintado un muro de 90 m de largoy 80 cm de ancho. ¿Cuántas latas de pintura de 2 kg se necesitarán para pintar un

    muro de 180 m de largo por 1,20 m de ancho? A) 9 B) 6 C) 8 D) 12 E) 10

    17.  Veinte obreros pueden cavar una zanja de 40 m de largo en doce días. Después decierto tiempo de trabajo, se decide aumentar el largo de la zanja en 20 m, para lo cual

    se contrata diez obreros más, cuyo rendimiento es2

    3 de los obreros anteriores. Si la

    obra se debe terminar a los quince días de iniciada, ¿cuántos días trabajaron losobreros nuevos?

     A) 9 B) 8 C) 6 D) 10 E) 12

    18. Martín tiene ocho monedas de las cuales tres son de 50 céntimos y cinco de 1 sol.¿De cuántas maneras puede ordenar linealmente todas las monedas?

     A) 56 B) 64 C) 112 D) 124 E) 144

    19.  Un grupo de empleados de una constructora consta de seis jardineros, siete maestrosde obra, cinco pintores y dos electricistas. Si el gerente debe elegir un equipo de nueveempleados, sabiendo que entre ellos debe haber tres jardineros, cuatro maestros deobra, un pintor y un electricista, ¿de cuántas formas podrá elegir entre sus empleados?

     A) 5600 B) 7000 C) 8000 D) 7600 E) 4260

    20. En un local de servicio de lavado de autos, se tienen diez autos listos para ser lavados.Entre los autos hay un Porsche y un Ferrari. ¿De cuántas maneras se podríaencomendar a un trabajador para que lave seis autos de modo que estén siempreincluidos el Porsche y el Ferrari?

     A) 64 B) 68 C) 70 D) 84 E) 96

    21 ¿Cuál es el número de caminos diferentes que van desde el punto A hasta el punto B,siguiendo la dirección de las flechas? 

     A) 14

    B) 13

    C) 11

    D) 12

    E) 10

    22. Si Raquel conserva el calendario de 2015, ¿cuál de los siguientes años lo podráreutilizar, porque las hojas de cada mes serán idénticas a las de 2015?

     A) 2028 B) 2024 C) 2025 D) 2026 E) 2027

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    5/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 5

    23.  María Gracia estaba jugando con su hermanita Luciana a sumar y restar; su padre,observando el juego, les dijo “Si yo les doy el número 5 y a este se eleva en su potenciapar múltiplo de 2 pero no de 3 menores que 9 y a cada uno de estos se le suma uno,y al producto de estos se le multiplica por el cuadrado menos uno del número que lesdi y luego a todo se le suma uno, y finalmente le extraen su raíz octava, yo les doy acada una en caramelos la cantidad del resultado. Si María Gracia y su hermana

    intentaron muchas veces y al final les salió el resultado, ¿Cuántos caramelos tieneque darle su padre a ambas hijas?

     A) 50 B) 25 C) 30 D) 45 E) 40

    24.  El Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fuelograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misión se envióal espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de esemismo año y al día siguiente logró que dos astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaransobre la superficie lunar. Neil Armstrong fue el autor de la frase «Es un pequeño pasopara un hombre, pero un gran salto para la humanidad» ¿Qué día de la semana el

    hombre pisó la superficie lunar? A) Lunes B) Martes C) Miércoles D) Jueves E) Viernes

    25.  La figura está formada por una circunferencia inscrita en el cuadrado y dossemicircunferencias; halle el área de la región sombreada si el lado del cuadrado mide8 cm.

     A) 8cm2 

    B)  cm2 

    C)16cm2 

    D) 4cm2 

    E) 5 cm2 

    26.  En la urbanización “Los Vecinitos”, hay un parque cuadrangular cuya área es 400 m2.Miguel está paseando a su perrito “Mordelón”, y observa que su papá y su mamátambién están en el parque, como se observa en la figura. Él desea saber a quédistancia de sus padres se encuentra. Dé como respuesta la suma de los cuadradosde esas distancias.

     A) 800 m

    B) 650 m

    C) 700 m

    D) 750 m

    E) 850 m

    27.  Una costurera quiere realizar un nuevo adorno en una servilleta rectangular, para locual dispone de cuatro hilos que parten cada uno de un distinto vértice hacia un mismo

    punto dentro de la servilleta. Si tres de ellos miden 9 cm, 12 cm y 15 cm, ¿cuánto debemedir el cuarto hilo?

     A) 92 cm B) 29 cm C) 18 cm D) 9 cm E) 39 cm

    Papá

    Mamá

    Miguel

    https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Lunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_exteriorhttps://es.wikipedia.org/wiki/16_de_juliohttps://es.wikipedia.org/wiki/1969https://es.wikipedia.org/wiki/Lunahttps://es.wikipedia.org/wiki/20_de_juliohttps://es.wikipedia.org/wiki/20_de_juliohttps://es.wikipedia.org/wiki/Lunahttps://es.wikipedia.org/wiki/1969https://es.wikipedia.org/wiki/16_de_juliohttps://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_exteriorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    6/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 6

    28.  El profesor Miguel tiene un adorno de bronce que tiene la forma de un rollo de papelhigiénico, cuyo diámetro de la base y la altura son 10 cm cada uno y el diámetro delespacio hueco del centro es 6 cm. Si él decide derretir el adorno para poder formaruna esfera compacta, ¿cuál será el radio de la esfera compacta?

     A) 32 15  cm B) 5 cm   C) 3 15 cm D) 2,5 cm E) 3 65 cm 

    29.  En la figura se muestra una cuadricula formada por cuadrados de 1 cm de lado. Si laregión sombreada está limitada por un polígono cuyos lados son congruentes y cadauno de sus ángulos agudos mide 60º, calcule el área de la región sombreada. 

     A) 

    B)

    C) 

    D)

    E)

    30. Se dispone de dos recipientes, uno de forma cúbica y otro cilíndrica, como se muestraen la figura, los cuales tienen la misma altura y la misma área lateral. ¿Cuál será larazón de sus volúmenes?

     A)  B) C) D)  E)

    26 3   cm

    29 3   cm

    28 3   cm

    28 6   cm

    29 6   cm

    2

      

    3

         3

    5

      

    4

         2

    3

      

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    7/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 7

    Habil idad Verbal  SEMANA 19A REPASO

    TEXTO 1El sistema educativo chileno fomenta la desigualdad y la exclusión, según un informedifundido hoy por la Unesco en Santiago. El estudio, a cargo de la Oficina Regional deEducación para América Latina y el Caribe de la Unesco, analiza la disponibilidad,aceptabilidad y adaptabilidad del sistema educativo chileno y lo compara con laslegislaciones educativas de Argentina, Uruguay y Finlandia.

    Entre los retos  más significativos para Chile, el informe destaca la "debilidad" de lalegislación del país austral para hacer frente a la desigualdad. "El sistema que caracterizala educación chilena está orientado por procesos de privatización, que tienden a causarsegmentación, exclusión, discriminación y desencadenar mecanismo selectivos", critica elinforme, liderado por el ex relator de Naciones Unidas sobre el derecho a la educación,Vernor Muñoz. "No hay duda de que las pruebas de admisión establecen criterios y efectosde diferenciación, que en la práctica conducen a la selectividad y probablemente a la

    estigmatización", añade el estudio, que precisa que la legislación chilena prohíbe ladiscriminación en el trato a los estudiantes.

    Según la Unesco, el sistema de becas y subvenciones del sistema educativo de Chile"protege y beneficia a la iniciativa privada", lo que excluye la interpretación del concepto deeducación entendida como bien público. Lo contrario ocurre en las legislaciones de Argentina y Uruguay, que resultan "muy explícitas" a la hora de restringir cualquierposibilidad de mercantilización de la educación, o de la finlandesa, que otorga garantías deoportunidades, señaló la Unesco.

    "En Chile la ley deposita en los padres y las comunidades un alto nivel de responsabilidaden términos de asegurar la educación, impedir la discriminación u ofrecer una educación de

    calidad, en desmedro del rol del Estado que debiera ser el garante de este derecho", explicael informe.

    El estudio recuerda que Chile ha firmado tratados internacionales, en particular el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que lo obliga en su artículosegundo a tomar medidas "inmediatas y no postergables" para lograr gradualmente lagratuidad en la educación secundaria y universitaria.

    1. El autor tiene la intención principal de

     A) criticar al gobierno chileno por pretender la privatización e instaurar ladiscriminación en el ámbito educativo.

    B) presentar a la Unesco como el organismo de la ONU que supervisa la educaciónen América Latina.

    C) exigir a Chile que cumpla con los tratados internacionales que lo obligan a instaurarla gratuidad de enseñanza.

    D) comparar los sistemas educativos de países como Chile, Argentina, Uruguay yFinlandia.

    E) informar sobre los resultados de un estudio de la Unesco con respecto a laeducación en Chile.

    2. Se infiere que quienes redactaron las legislaciones educativas en Argentina y Uruguay

     A) son muy cuestionados por la comunidad educativa de Chile.B) son partidarios de que la Unesco sancione al gobierno chilenoC) son partidarios del fortalecimiento de la educación pública y gratuita.D) son muy explícitos cuando condenan la privatización de la educación.E) restringen la posibilidad de cuestionar la educación como bien público.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    8/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 8

    3. Si la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unescorenunciara a caracterizar la educación como bien público,

     A) aun así, su posición crítica frente al sistema educativo chileno se mantendríainalterable.

    B) promovería el sistema de becas y subvenciones en el sistema educativo de su jurisdicción.

    C) concordaría con la orientación de la educación que hoy prevalece en esta parte delcontinente americano

    D) cambiaría radicalmente la orientación de los sistemas educativos de Argentina yUruguay

    E) se restringiría la participación de la iniciativa privada en el sistema de becas ysubvenciones.

    4. Es incompatible con el carácter del sistema educativo de Chile afirmar que

     A) el Estado renuncia a su obligación de garantizar una educación de calidad.B) los sistemas de admisión se contraponen al derecho a una educación inclusiva.C) es incongruente con los compromisos asumidos mediante tratados internacionales.

    D) la iniciativa privada asume la responsabilidad de asegurar la calidad educativa.E) la discriminación en contra de las mayorías estudiantiles se extiende y profundiza.

    5. En el texto, el vocablo RETO alude a

     A) interrogante. B) riesgo. C) amenaza.D) componente. E) problema.

    TEXTO 2

    Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales máspreparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos.

    Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su  informe PISA, Finlandia haacaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.

     Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios (enEspaña uno de cada tres jóvenes dejan sus estudios antes de acabar la enseñanzasecundaria). Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entoncesdirector del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar este sistemaeducativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 añosmenos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegiohasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de lospaíses estudiados por la OCDE.

    Durante los primeros seis años de la primaria, los niños tienen en todas o en la mayoría delas asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es unamanera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta el 5to no haycalificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia ni las comparaciones entrealumnos.

    La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor,los libros y hasta el material escolar, aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo.La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde,con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas enprimaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos.

    ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y losrecursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres

    http://www.oecd.org/pisa/http://finland.fi/Public/default.aspx?contentid=207817&nodeid=41807&culture=es-EShttp://www.abc.es/20121016/sociedad/abci-informe-unesco-educacion-201210160210.htmlhttp://www.abc.es/20121016/sociedad/abci-informe-unesco-educacion-201210160210.htmlhttp://www.abc.es/20120930/familia-educacion/abci-europa-hace-deberes-201209271240.htmlhttp://www.abc.es/20120930/familia-educacion/abci-europa-hace-deberes-201209271240.htmlhttp://www.abc.es/20121016/sociedad/abci-informe-unesco-educacion-201210160210.htmlhttp://www.abc.es/20121016/sociedad/abci-informe-unesco-educacion-201210160210.htmlhttp://finland.fi/Public/default.aspx?contentid=207817&nodeid=41807&culture=es-EShttp://www.oecd.org/pisa/

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    9/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 9

    engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen laconvicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delantede la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.

    «En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade elpsicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resultafundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a lasfamilias para que puedan conciliar su trabajo con la atención de sus hijos.

    1. El tema central que desarrolla el texto es

     A) la familia, el eje principal del éxito de la educación en Finlandia.B) los factores que inciden en el excelente nivel educativo de Finlandia.C) el futuro de los niños finlandeses: los mejores preparados del mundo.D) el informe PISA de OCDE: Finlandia, el primero en excelencia educativaE) los mejores resultados en menos tiempo de la educación en Finlandia.

    2. En el texto, la palabra PARÉNTESIS connota

     A) fruición. B) suspensión. C) escisión. D) servicio. E) descanso.

    3. Del texto se deduce que las familias finlandesas

     A) invierten su tiempo y ahorros para que sus hijos sean profesionales competentes.B) reciben numerosas ayudas oficiales para que sus hijos sean profesionales de éxito.C) se sienten orgullosas de que sus hijos terminen sus estudios a muy temprana edad.D) recurren a las guarderías infantiles para iniciar con la socialización de sus infantes.E) tienen sumo interés de conciliar su tiempo de trabajo con la atención de sus hijos.

    4. Es incompatible con el estudio realizado por el psicólogo Javier Melgarejo aseverarque A) investigó la puntuación alcanzada por niños finlandeses de 9 años.B) indagó el porcentaje de deserción escolar en la educación finlandesa.C) estableció la vital importancia de las guarderías en la socialización de los niños.D) concluyó que en el éxito de la labor educativa intervienen factores sociales.E) tuvo especial interés por conocer el por qué del éxito educativo finlandés.

    5. Si los niños finlandeses mostraran aversión por la lectura,

     A) el estudio de Javier Melgarejo carecería de consistencia sólida.B) los padres de familia se considerarían los primeros responsables.C) la educación de los infantes comenzaría a muy temprana edad.

    D) varios docentes se harían cargo de las asignaturas escolares.E) perderían el derecho a la educación gratuita y y al material escolar.

    TEXTO 3Tolstoi dedicó a Guerra y paz siete años de trabajo prácticamente exclusivo. Sabemos quela labor fue ardua porque, desde 1863, fecha en que aparecen las primeras entregas, hasta1869, año en que se publicaron los últimos volúmenes de la novela, Tolstoi escribió sieteversiones diferentes y rehízo quince veces el arranque de la obra, que considerabaespecialmente importante. Refiriéndose al comienzo de «Los invitados estaban llegando ala dacha...», de Pushkin, observó: «¡Qué bien, qué sencillo! In media res. Así hay que

    empezar. Pushkin es mi maestro». Además, escribió mil páginas de variantes que nuncavieron la luz. En 1873 volvió a rehacer la novela, reduciéndola a cuatro volúmenes.Solamente en 1886, después de la última revisión de Sofía Behrs, la mujer de Tolstoi (quien

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    10/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 10

    restituyó la versión de 1869 y eliminó todo lo que le pareció poco decoroso: por ejemplo, Anatole Kuraguin está enamorado de su hermana Hélène, quien es «un hermoso pedazode carne con faldas»), el texto se convirtió en definitivo.

    Inicialmente, la intención de Tolstoi era escribir sobre un contemporáneo que regresa aRusia en 1856 después de treinta años de exilio en Siberia por haber participado en elfallido levantamiento de diciembre de 1825, que coincidió con el ascenso al trono de NicolásI. Las raíces de los decembristas se remontan a las guerras napoleónicas, y es posible queesa época, que provocó un gran auge del sentimiento nacional, le proporcionara una basemucho más amplia para la parte histórica de la obra que los rebeldes de 1825. Además, lavictoria sobre Napoleón fue y sigue siendo una de las páginas más gloriosas de la historiarusa y no ha de olvidarse que uno de los títulos provisionales que dio a la novela fue Bienestá lo que bien acaba.  En 1864, cinco años antes de que se publicaran los últimosvolúmenes de Guerra y paz , escribió en una breve introducción al nuevo comienzo de lanovela titulado «Un día en Moscú»: «Innumerables veces he empezado y abandonado lahistoria de 1812 [...] Sobre todo, me entorpecían las tradiciones de forma y contenido.Temía utilizar un lenguaje que no fuera como el de todos los demás; temía que lo que

    escribiera no se ajustara a categoría alguna, novela, cuento, poema o historia; temía quela necesidad de describir importantes personajes de 1812 obligara a guiarme por losdocumentos históricos y no por la verdad [...]. He decidido dejar de lado todos estos temoresy escribir lo que necesito expresar, sin preocuparme más por lo que será el resultado y sindar un título a mi obra».

    1. El tema central del texto es

     A) el carácter histórico de la novela de Tolstoi Guerra y paz.B) el arduo y prolongado proceso de escritura de Guerra y paz. C) las distintas versiones de Guerra y paz   escritas por TolstoiD) la decisiva influencia de Pushkin en la escritura de Guerra y paz .

    E) la profusa información de las guerras napoleónicas en Guerra y paz .2. En el texto, el término AJUSTAR se puede reemplazar por

     A) incorporar. B) constreñir. C) aducir. D) limitar. E) adecuar.

    3. Se deduce del texto que, en la última versión de Guerra y paz, Tolstoi

     A) perdió el temor de escribir según la tradición literaria imperante.B) renunció a incluir en su obra pasajes históricos del año 1812.C) escribió con un lenguaje que se ajustaba al estilo de su época.D) superó sus temores y escribió de acuerdo a sus convicciones.E) describió a importantes personajes según los documentos históricos.

    4. Es incompatible con Sofía Behrs, esposa de Tolstoi, afirmar que

     A) alentó a este a escribir como los escritores más destacados.B) velo por el contenido moral de la versión final de Guerra y paz .C) era una mujer muy culta y con definidas convicciones morales.D) conoció con minuciosidad las primeras versiones de Guerra y paz. E) con justicia se debe reconocer que es coautora de Guerra y paz.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    11/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 11

    5. Si Napoleón Bonaparte hubiera aplastado la resistencia rusa en 1812,

     A) no se habría extendido en miles la cantidad de páginas de Guerra y Paz .B) la nación rusa habría carecido en su historia de las páginas más gloriosas.C)Bien está lo que bien acaba no habría sido el  título provisional de Guerra y paz .D) habría repercutido en el estilo de escritura de la novela Guerra y Paz  de Tolstoi.E) S. Behrs no habría restituido la versión de 1879 en la escritura final de Guerra y

     paz .

    SERIES VERBALES

    1. Embuste, infundio; procacidad, insolencia; veracidad, sinceridad;

     A) alabanza, templanza. B) ventura, estrago. C) pigricia, poltronería.D) embeleso, afabilidad. E) apología, diatriba.

    2. Sesgado, imparcial; inmarcesible, perecedero; cicatero, tacaño;

     A) traidor, pérfido. B) letal, ponzoñoso. C) reparador, constructor.

    D) farsante, embaucador. E) deleznable, sólido.

    3. Estólido, necio; perspicaz, obtuso; cándido, ingenuo;

     A) avezado, perito. B) acaramelado, meloso. C) sapiente, ignaro.D) conspicuo, prominente. E) insipiente, incipiente.

    ELIMINACIÓN DE ORACIONES

    1) I) Pese a carecer de dientes, las aves cuentan con picos sin los cuales difícilmenteconseguirían sus alimentos. II) El pico de muchas aves cumple la función de dientes,

    por eso, es fuerte y corto como el de muchas aves granívoras. III) Este pico puedehacer gran fuerza, para romper las semillas más duras. IV) El del loro es apropiadopara manejar y cascar frutos de cáscara gruesa. V) El característicamente encorvadode las aves de presa sirve para desgarrar  las carnes de los cuerpos de los animalesque atrapan o encuentran muertos.

     A) II B) IV C) I D) III E) V

    2) I) Jack Parsons fue un destacado científico e ingeniero que trabajó en 1936 para elGuggenheim Aeronautical Laboratory del Instituto Tecnológico de California. II.) Fuecofundador del Laboratorio de Propulsión a Chorro ayudando a desarrollar el cohete

    de combustible sólido, lo que lo convirtió en uno de los responsables de la Eraespacial. III) Un cráter lunar, situado en el lado oscuro de la Luna, lleva su nombre enhonor a su contribución científica. IV) Parsons aseguraba que sus creencias religiosasy mágicas no contradecían su labor científica y realizaba oraciones al dios paganoPan, antes de que un cohete fuera despegado. V) El 17 de junio 1952 Parsons fuemuerto por una explosión de fulminato de mercurio, en el laboratorio de su casa.

     A) I B) V C) II D) IV E) III

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    12/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 12

    SEMANA 19 B

    TEXTO 1

    La noche del catorce de marzo de 1939, en un departamento de la Zeltnergasse de Praga,Jaromir Hladík, autor de la inconclusa tragedia Los enemigos, de una Vindicación de laeternidad  y de un examen de las indirectas fuentes judías de Jakob Boehme, soñó con unlargo ajedrez. No lo disputaban dos individuos sino dos familias ilustres; la partida habíasido entablada hace muchos siglos; nadie era capaz de nombrar el olvidado premio, perose murmuraba que era enorme y quizá infinito; las piezas y el tablero estaban en una torresecreta; Jaromir (en el sueño) era el primogénito de una de las familias hostiles; en losrelojes resonaba la hora de la impostergable jugada; el soñador corría por las arenas de undesierto lluvioso y no lograba recordar las figuras ni las leyes del ajedrez. En ese punto, sedespertó. Cesaron los estruendos de la lluvia y de los terribles relojes. Un ruidoacompasado y unánime, cortado por algunas voces de mando, subía de la Zeltnergasse.Era el amanecer, las blindadas vanguardias del Tercer Reich entraban en Praga.

    El diecinueve, las autoridades recibieron una denuncia; el mismo diecinueve, al atardecer,Jaromir Hladík fue arrestado. Lo condujeron a un cuartel aséptico y blanco, en la ribera

    opuesta del Moldau. No pudo levantar uno solo de los cargos de la Gestapo: su apellidomaterno era Jaroslavski, su sangre era judía, su estudio sobre Boehme era judaizante, sufirma delataba el censo final de una protesta contra el Anschluss. En 1928, había traducidoel Sepher Yezirah para la editorial Hermann Barsdorf; el efusivo catálogo de esa casa habíaexagerado comercialmente el renombre del traductor; ese catálogo fue hojeado por JuliusRothe, uno de los jefes en cuyas manos estaba la suerte de Hladík. No hay hombre que,fuera de su especialidad, no sea crédulo; dos o tres adjetivos en letra gótica bastaron paraque Julius Rothe admitiera la preeminencia de Hladík y dispusiera que lo condenaran amuerte, pour encourager les autres. Se fijó el día veintinueve de marzo, a las nueve a.m.Esa demora (cuya importancia apreciará después el lector) se debía al deseo administrativode obrar impersonal y pausadamente, como los vegetales y los planetas.

    1. En el texto se narra, principalmente,

     A) la muerte de Jaromir Hladík, un trágico hecho sucedido en Praga en marzo de 1939,a raíz del encono de dos familias ilustres de origen judío.

    B) la abrupta interrupción del sueño de Jaromir Hladík, un judío que por tal condiciónes condenado a la pena de muerte por la Gestapo.

    C) el cruel ensañamiento de la Gestapo del Tercer Reich contra la población judía y lamuerte de Jaromir Hladík, en marzo de 1939.

    D) el sueño de una partida de inconclusa como vaticinio de la condena a muerte del

     judío Jaromir Hladík, en marzo del año de 1939.E) las probadas acusaciones de hechos realizados por el judío Jaromir Hladík y la

    condena a muerte de este en Praga, en marzo de 1939.

    2. En el texto, el vocablo ACOMPASADO alude a A) estruendo de tanques. B) ingreso triunfal. C) gritos al unísono.D) marcha de soldados. E) explosión de cañones.

    3. Es incongruente con el texto aseverar que Jaromir Hladík, en su sueño,

     A) encabezaba a su familia en su encono contra otra familia judía.B) se esforzaba por rememorar las figuras y las leyes del ajedrez.C) corría con la ropa muy mojada a través del extenso desierto.D) diseñó una mejor estrategia que su oponente en la partida de ajedrez.E) tenía una idea muy vaga acerca del premio de la partida de ajedrez.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    13/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 13

    4. Se infiere que los cargos de la Gestapo contra Jaromir Hladík

     A) se respaldaron con pruebas materiales irrefutables.B) fueron fruto de una investigación muy prolongada.C) solo pudieron ser fruto del odio de Julius Rothe.D) se redactaron con prolijidad en la lengua de este.E) específicamente contenían el delito de conspiración.

    5. Si los estruendos de la lluvia y de los terribles relojes no hubieran cesado en eldesierto,

     A) la partida de ajedrez entablada hace siglos aún persistiría.B) la Gestapo habría obligado a dimitir de su cargo a Julius Rothe.C) en sus sueños, Jaromir Hladík seguiría corriendo en el desierto.D Praga habría estado libre de las vanguardias del Tercer Reich.E) Jaromir habría podido refutar los cargos levantados en su contra.

    TEXTO 2

    Los campesinos consideran a las montañas como dioses mayores, llamándolos apus  owamanis. De las montañas brotan las venas de agua que llevan la vida a la naturaleza y asu emanación: la sociedad humana: Por lo tanto, los apus guardan las fuentes de la vida yello los hace divinos. Cuenta José maría Arguedas que, para los campesinos de Puquio, elparaíso de los niños que morían antes de cumplir catorce años estaba dentro de lasmontañas. El encanto de estos niños consistía en jardines de las más bellas flores, siempreenvueltos por pájaros de múltiple colores y precioso canto. En cambio los adultos muertosviajan a la cima del monte Qoropuna y allí trabajan construyendo una torre que no termina jamás. De acuerdo con los testimonios recogidos por Arguedas, los muertos estáncontentos porque tienen ocupación y porque comen mote blanco, aunque no espropiamente maíz, no alcanzaría todo el maíz de la tierra porque hay demasiados muertos.

    La montaña es un dios activo, al cual se le rinde culto para propiciar su intervención en losasuntos humanos. Este culto obliga a prácticas cuidadosamente ritualizadas. Durante laherranza y la limpieza de las acequias se rinde culto especial a los wamanis. Por ejemplo,durante la marcación del ganado comunal, las ofrendas suelen ser trozos de orejas deganado mezclados con chicha, coca y aguardiente. Todo esto envuelto en una manta seentierra al pie de un manantial en una montaña. A esta parte del ceremonial se le denominaseñal pacay   y constituye un paso crucial de la herranza del ganado comunitario. Elantropólogo ayacuchano Ulpiano Quispe analiza este rito en las comunidades deHuancasancos, y muestra que los campesinos ganaderos rinden culto a los cerros parapropiciar la reproducción de su capital principal, sus animales domésticos.

    Las grandes montañas guardan cuidadosas relaciones entre ellas. Se envían obsequios,se consultan y luego de ponderar , toman decisiones que definen la vida de la gente. Entrelos campesinos existen algunos individuos especializados en hablar con los cerros yauscultar su voluntad. Este poder se va ganando a lo largo de la vida, convirtiendo a estaspersonas en intermediarios entre este mundo y el más allá. Así se pueden curar gente yanimales, también descubrir cosas perdidas, pero lo más importante es su poder reguladorde la vida social. En efecto, quien habla con los wamanis conoce las reglas de conductapara estar bajo su protección.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    14/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 14

    1. El texto, principalmente, presenta

     A) un análisis de los rituales que los campesinos andinos ofrecen a sus diosesmayores: los wamanis.

    B) una descripción de las montañas que contienen agua y son el encanto de los niñosandinos que mueren.

    C) una argumentación a favor del culto a los wamanis: son el paraíso de los niños

    andinos que han perecido.D) una explicación de por qué los wamanis son considerados dioses mayores por los

    campesinos andinos.E) un análisis de Arguedas de la labor benefactora de los wamanis  y sus

    intermediarios especializados.

    2. Se deduce que los individuos especializados referidos en el texto

     A) ponderan las opiniones de los dioses mayores.B) son rigurosamente seleccionados por los wamanis.C) son apreciados y respetados en el mundo andino.D) conocen más el ansiado paraíso de los niños muertos.E) regulan con prudencia el poder de sus dioses mayores.

    3. En concordancia con la mentalidad del hombre andino, remover las montañas conexplosivos

     A) causaría un dolor inenarrable en los apus mayores.B) solo sería posible con la anuencia de los especialistas.C) debilitaría la poderosa fuerza de los dioses mayores.D) pondría al descubierto el paraíso de los niños muertos.E) constituiría un grave atentado contra la propia vida.

    4. Es incompatible aseverar que, según los campesinos andinos, los wamanis

     A) tienen una presencia preponderante en la vida cotidiana.B) son dioses mayores, benefactores de hombres y animales.C) mantienen entre sí una estrecha relación de respeto mutuo.D) llevados por la ira, podrían castigar con rigor a los hombres.E) hacen conocer su voluntad divina solo mediante los especialistas.

    5. El vocablo PONDERAR tiene el sentido de

     A) concluir. B) evaluar. C) relievar. D) medio. E) acción.

    TEXTO 3Nuestra época se muestra orgullosa del progreso que ha conquistado en el desarrollointelectual del hombre. La investigación y el esfuerzo por llegar a la verdad y al conocimientoson las más elevadas cualidades humanas, si bien a menudo el orgullo lo expresanruidosamente quienes hacen los menores esfuerzos. Y deberíamos cuidarnos, por cierto,de convertir al intelecto en nuestro dios; él tiene, sin duda, músculos potentes, pero nopersonalidad. No puede guiar, sino solo servir, y no es exigente en la elección deconductores. Esta característica se refleja en las cualidades de sus sacerdotes, losintelectuales. El intelecto tiene una profunda consideración por los métodos y losinstrumentos, pero es ciego para los fines y los valores. No sorprende así que esta ceguerafatal se transmita de los viejos a los jóvenes y que desarrolle hoy toda una generación.

    Los profetas de las múltiples religiones y los antiguos sabios chinos comprendían yproclamaban que el factor más importante que da forma a nuestra existencia humana es la

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    15/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 15

    posición y fundamento de un fin; este fin es una comunidad de seres humanos libres yfelices, que por un constante esfuerzo interior se empeñan en desprenderse de la herenciade los instintos antisociales y destructores. En este intento, el intelecto puede resultar laayuda más poderosa. Los frutos de este trabajo intelectual, junto con el empeño mismo yen cooperación con la actividad creadora del artista otorgan a la vida su contenido ysignificado.

    1. La idea principal del texto afirma que el intelecto A) se ha convertido en el dios de esta nuestra edad contemporánea.B) es sumamente inferior si se compara con la sensibilidad artística.C) lucha con denuedo por resolver los problemas de la humanidad.D) requiere de una orientación hacia los fines para lograr la plenitud.E) es autosuficiente cuando se trata de alcanzar la ansiada felicidad.

    2. La palabra PERSONALIDAD alude a la capacidad

     A) para establecer adecuadamente la finalidad de un emprendimiento.B) de sobreponerse rápidamente cuando nos toca enfrentar al miedo.

    C) para reflexionar críticamente sobre nuestras propias circunstancias.D) de los seres humanos de mostrar valentía ante situaciones de riesgo.E) que poseemos los hombres para conocer el mundo que nos rodea.

    3. Se puede colegir que la realización humana

     A) no fue estimada por los antiguos sabios chinos.B) solo depende de nuestra sensibilidad estética.C) no está al alcance de ningún hombre de ciencia.D) es un preciado objetivo sencillamente imposible.E) trasciende el ámbito estrictamente cognoscitivo.

    4. Del fin propuesto en el segundo párrafo del texto se deduce que A) la ciencia por sí sola carece de una real fuerza liberadora.B) el filósofo está condenado a reflexionar en torno a la felicidad.C) los profetas de las religiones reveladas fueron todos infelices.D) la felicidad está reservada para los hombres de la antigüedad.E) la religión ofrece explicaciones más rigurosas que la ciencia.

    5. De la alusión a los profetas y antiguos sabios se puede inferir que el autor los

     A) relieva por su profunda reflexión en torno a la sabiduría de su época.B) reconoce por ser los pioneros en la forja de la verdadera humanidad.

    C) aquilata por su indesmayable labor en contra las tiranías políticas.D) relieva por su perspicacia para descubrir la verdad y la felicidad eterna.E) valora por su cabal comprensión de la esencia de la existencia humana.

    SERIES VERBALES

    1. Sedicioso, sumiso; estragado, asolado; felón, leal; A) probo, honrado. B) locuaz, afable. C) roñoso, silente.D) risueño, risible. E) sosegado, atosigado.

    2. Amilanar, acobardar, amedrentar, A) pergeñar. B) embotar. C) compungir. D) acoquinar. E) recular.

    3. Caduco, anticuado, obsoleto, A) eximido. B) decaído. C) abatido. D) redimido. E) perimido.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    16/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 16

    ELIMINACIÓN DE ORACIONES

    1) I) La filosofía fue precedida por el mito. II) El mito es una forma de explicación basadaen un sistema que solo es capaz de expresarse en términos personales. III) Es menosreflexivo que la filosofía. IV) El mito se basa en una manera de pensar que no llega aelaborar un concepto de las cosas. V) No hay razón para pensar que el mito es menoscomplejo que las formas de pensamiento actuales.

     A) II B) IV C) III-------------- D) I E) V

    2) I) El ciervo volante macho es la especie más grande de coleóptero escarabeiforme deEuropa. II) El ciervo volante suele alcanzar el tamaño del ancho de una mano humana.III) El ciervo volante es de gran tamaño y está en vía de extinción. IV) El volante machoes poco común, está en peligro de desaparecer y solo se puede ver al anochecerdurante los meses de junio y julio. V) Este impresionante ciervo volante es amante delos bosques maduros y abiertos con robles centenarios, y de los jardines con árbolesfrutales.

     A) III B) V C) I D) IV E) II

    SEMANA 19 C

    TEXTO 1 Al comenzar nuestro trabajo, formulamos como objetivo determinar si había una secuela psíquica en niños que crecían dentro de familias incompletas y queriéndolo o noesperábamos un resultado defectivo; pero en el curso de nuestro hallazgo nos hemos idopercatando –la dialéctica está en todas las cosas – de que no todo es adverso y que losniños estudiados pasan por una situación de cambio y de nuevas expectativas.

    En efecto, tenemos una doble perspectiva discutida en las fuentes de nuestra profesión quemerece tenerse en cuenta en el punto ahora tratado. Es equivalente al doble punto de vista

    con que se enfoca la adaptación y su contrapartida: la inadaptación y las conveniencias deuna y de otra. El equilibrio y la sensatez –supuestas características – de los niños que crecenen familias completas y que aparentemente usufructúan de la mejor opción, son a la vezindicadores de quietud o inercia y pueden llevar al anquilosamiento y la improductividad,pues estabiliza y adecúa al individuo a su ambiente pudiendo quedar este mezclado y sinidentidad propia. En el otro lado, la inquietud y el riesgo libran al individuo de perderse enel montón, pero lo sumen en una inestabilidad permanente, evaluados por Terman en ladécada del 40 del siglo XX y de cuya muestra de entonces solo sobrevivía la mitad. Seencontró que una causa “psicosocial” de la muerte prematura de la otra mitad fue el divorcioparental durante la infancia. Este resultado argumenta a favor de las consecuenciasdefectivas de la uniparentalidad; sin embargo, a ello puede oponerse una perspectiva

    optimista que lleva a apreciar esa excitabilidad generada por la experiencia de pérdida enla medida de un estresor movilizante de la acción y la creatividad, en el mismo sentido enque Lazarus reclama estudiar los efectos positivos del estrés y su valor de promoción devida y de la con esta democracia amateur conocida frase de Bernard Shaw: “el progresose debe al hombre insensato”. Quienes se han ocupado de la angustia y la ansiedad nosólo refieren sus efectos preocupantes, son muchas las biografías de hombres célebresque derivan el genio del infortunio. Quizá podría parecer conclusiva una solución eclécticaque combine el equilibrio con la inquietud, pero como se trata de explicar la consecuenciade la uniparentalidad en los hijos y desde que estos hacen un comportamiento normal algodiferente también del comportamiento normal de los que crecen en familias completas, cabeconsiderar la uniparentalidad como una de las alternativas posibles, y no como subyace en

    nuestros planteamientos iniciales: un fenómeno social de cola perniciosa.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    17/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 17

    1. En el texto, la expresión LA DIALÉCTICA ESTÁ EN TODAS LAS COSAS implica que

     A) la doble negación es positiva. B) lo negativo es predominante.C) todo resulta muy complejo. D) todo presenta doble aspecto.E) estas siempre se encauzan.

    2. La conclusión principal a la que arriba el autor es que

     A) la uniparentalidad es una alternativa que genera dos etapas en el niño: la perniciosay la movilizante.

    B) los niños nacidos en familias incompletas, en perspectiva, pueden superar estasituación adversa.

    C) el equilibrio y la sensatez es la tendencia que caracteriza a los niños nacidos enfamilias completas.

    D) la inestabilidad permanente de los niños nacidos en familias incompletas fueevaluada por Terman.

    E) la uniparentalidad y el estrés, que afectan al niño moderno, tienen en común serfactores movilizantes.

    3. Con respecto a la problemática de los niños nacidos en familias incompletas, sededuce que el autor, inicialmente, la

     A) investigó con especial interés. B) evaluó con el test de Terman.C) examinó sin ningún prejuicio. D) analizó de manera minuciosa.E) abordó de manera unilateral.

    4. Se infiere que biografías de hombres célebres que derivan el genio del infortunio,

     A) corroboran la tesis de que la situación de uniparentalidad puede generarexpectativas optimistas.

    B) cuestionan la idea de que los hijos de las familias incompletas pueden estar libresde toda cola perniciosa.

    C) demuestran que el equilibrio y la sensatez también pueden ser características deniños nacidos en familias incompletas.

    D) estimulan a los niños nacidos en familias completas a superar el anquilosamientoy la improductividad.

    E) permiten concluir que, en perspectiva, la familia completa es más perniciosa que laincompleta.

    5. Del texto se desprende que tanto la familia completa como la incompleta

     A) se caracterizan, sobre todo, por generar actitudes negativas en los niños.B) determinan que, en perspectiva, los individuos se adapten a la sociedad.

    C) pueden orientar a los niños hacia la adopción de conductas perniciosas.D) constituyen contextos en los que la cola perniciosa es una alternativa.E) aspiran a que su medio influya positivamente en la conducta de los niños.

    6. La conclusión a la que arriba la investigación A) cuestiona la uniparentalidad por tener cola perniciosa.B) critica la conducta de los niños de familias completas.C) refuta, en parte, la hipótesis de la que partió el estudio.D) comprueba el carácter movilizante de la adversidad.E) establece la directa relación entre genialidad e infortunio.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    18/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 18

    7. Con respecto a la conducta de los niños nacidos en familias completas, esincompatible aseverar que A) a la larga, puede tener características perniciosas.B) en general, propende a la adaptación con su medio.C) tiende a limitarse a las normas sociales establecidas.D) es proclive al anonimato y ajeno a acciones de rebeldía.

    E) fue evaluada plenamente por Terman en el siglo XX.

    8. Si la hipótesis del estudio hubiera sido concebida dialécticamente,

     A) habría sido corroborada plenamente por las conclusiones del estudio.B) el autor habría ignorado las conclusiones optimistas de Lazarus.C) frase de Bernard Shaw acerca del progreso habría perdido vigenciaD) la genialidad también habría sido posible en familias completas.E) la creatividad habría sido posible en contextos de familias completas.

    TEXTO 2

    Toda investigación científica se orienta conforme a la objetividad; esta exigencia esrelativamente simple para la ciencia física pero para el científico social plantea dificultadesque derivan de la naturaleza de los hechos que indaga: el científico social, como todocientífico, es hijo de una cultura y desde su infancia está condicionado por modelos decomportamiento, internalización de normas y sistemas de roles; pero la materia de estudio,para el científico social, está entretejida con estos valores; en la misma selección deproblemas que realiza, en los conceptos operativos o no, que realiza, se dan valoresimplícitos; además, no todo lo que es problema para un grupo social lo es para otro y,finalmente, la comprensión de lo social no es equivalente a la comprensión de lo físico: escomprendido un hecho físico cuando es explicado, es decir reducido a su ley; escomprensible un hecho social cuando, además de inteligirlo, de penetrarlo racionalmente

    en su naturaleza que es, a su vez, la naturaleza de quien comprende, modifica elcomportamiento propio de la persona que comprende. Es que “comprender es cambiarse,es ir más allá de sí mismo”, dice J.P. Sartre. 

    1. En el texto, el autor dilucida, principalmente,

     A) las dificultades en la investigación científica.B) la objetividad en toda investigación científica.C) el carácter singular de la investigación social.D) los condicionamientos en la investigación social.E) la comprensión del hecho físico y la objetividad.

    2. La diferencia fundamental entre la investigación en la ciencia física y la realizada en

    la ciencia social reside en A) el hecho que se investiga y el rigor del sujeto que investiga.B) en el objeto de estudio y la naturaleza de la comprensión.C) la selección de problemas y el comportamiento del científico.D) los modelos de comportamiento y la persona que comprende.E) los valores implícitos den científico y los conceptos operativos

    3. Con respecto al conocimiento del objeto de estudio de la ciencia social, se colige que

     A) repercute en el sujeto cognoscente.B) se alcanza luego de mucho tiempo.

    C) se logra cuando se establece la ley.D) implica un método más riguroso.E) es mejor la comprensión en la física.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    19/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 19

    4. Se infiere que la selección de un determinado hecho como problema en el campo dela ciencia social

     A) es más complejo que en el ámbito de la ciencia física.B) es válido para todos los investigadores de la ciencia social.C) depende de la experiencia directa de los investigadores.D) delata al investigador su pertenencia a un grupo social.

    E) es muy importante para el desarrollo de las ciencias.

    5. Es incompatible con el texto aseverar que el científico físico

     A) tiene como objetivo final establecer la ley científica.B) en su labor, se guía por el principio de la objetividad.C) está imbuido de la cultura de su respectivo medio social.D) es más sistemático y riguroso que un científico social.E) es inmune a la influencia de su objeto de estudio.

    TEXTO 3

    El ser humano, cuando nace, no habla ninguna lengua. La lengua que llega a hablar mástarde es la que usan las personas que lo rodean, ya sea que se trate de la lengua de susantepasados biológicos o no y, si no lo es, no afecta en lo más mínimo el grado de habilidadcon que llega a hablarla ni el tiempo que requiera para aprenderla. Si, como ocurreocasionalmente, una criatura se cría en absoluto aislamiento o entre animales, no aprendeninguna lengua. Pero si, en cambio, se cría en sociedad y es biológicamente normalexcepto alguna deficiencia marginal, como la sordera o la ceguera, es de advertir que talesimpedimentos frecuentemente se superan de tal forma que tales hábitos lingüísticos de unapersona sorda, por ejemplo, llegan a ser prácticamente idénticos a las personas conquienes vive. Finalmente, conviene recordar que se ha intentado varias veces enseñar ahablar a individuos de alguna otra especie, pero todos esos esfuerzos han fracasado.

    De lo anterior se desprenden inmediatamente tres conclusiones: 1) los genes humanos noson específicos de las particularidades de ninguna lengua, sino permisivos de cualquiera yde todas; 2) los genes humanos –y únicamente los humanos – son una condición necesaria,pero no suficiente, para la adquisición de una lengua, y 3) el papel de la genética no selimita a ser pasivamente a si estos sonidos están asociados con el intercambio comunicativode la sociedad, impulso que solo puede frustrar el aislamiento más completo.

     A ello se limita el papel de lo genético en el lenguaje. En la continuidad de hábitoslingüísticos de generación en generación interviene además, principalmente, el otromecanismo mencionado, la tradición. Todo comportamiento tradicional es aprendido, perono todo comportamiento aprendido es tradicional. Para que lo sea debe haber, además,

    enseñanza  por parte de otros individuos de la misma especie, impartida mediante uncomportamiento que no esté determinado exclusiva o principalmente por vía genética, sinoque haya sido aprendido a su vez de maestros anteriores. Así, por ejemplo, si hay realmentealgún elemento de aprendizaje en el picotear cada vez más preciso del pichón gaviota, nohay, empero, trasmisión tradicional, dado que el complementario comportamientocondicionante de la gaviota adulta es en sí mismo enteramente instintivo.

    1. El tema central que el autor desarrolla es

     A) la importancia del entorno social en el aprendizaje de una lengua.B) la necesidad de superar la sordera para el aprendizaje de una lengua.C) el papel de la genética y de la tradición en la adquisición de una lengua.D) el papel crucial de los adultos en la enseñanza de la lengua a los niños.E) el aislamiento social, seria limitación para la adquisición de las lenguas.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    20/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 20

    2. Con respecto a las personas con alguna deficiencia marginal como la sordera o laceguera, se puede afirmar que

     A) incluso si superaran su deficiencia, tendrían limitaciones para la adquisición de unadeterminada lengua.

    B) para adquirir una lengua, deben desplegar mayor esfuerzo que una persona sindichas deficiencias.

    C) superando su deficiencia, podrían adquirir una lengua incluso en condiciones deaislamiento social.

    D) si superaran su deficiencia, tendrían mayor ventaja en la adquisición de una lenguaque una persona aislada.

    E) requieren, sobre todo, un entorno social adecuado para aprender la lengua de suspadres biológicos.

    3. Es incompatible aseverar que el aprendizaje de una lengua

     A) está limitado a individuos de la especie humana.B) requiere superar deficiencias como la sordera.C) solo es posible alcanzarlo en un entorno social.D) es más eficaz solo si proviene de los padres.E) implica la conservación de una tradición cultural.

    4. Si se demostrara que la segunda conclusión señalada en el texto fuera falsa,

     A) los genes humanos serían particulares a una determinada lengua.B) las deficiencias marginales no serían óbice para aprender una lengua.C) el ser humano solo aprendería la lengua de sus padres biológicos.D) en la adquisición de la lengua, los genes humanos serían insuficientes.E) el entorno social sería determinante para la adquisición de una lengua.

    5. Se deduce que quienes pretendieron enseñar una lengua a individuos de una especieno humana habrían A) confiado en el factor pedagógico. B) soslayado el condicionante genético.C) procedido en un ambiente aislado. D) desconocido el poder de la tradición.E) sido pioneros en estos experimentos.

    ELIMINACIÓN DE ORACIONES

    1) I) La zoofobia es el miedo, pánico o terror que sienten las personas hacia los animales.II) La selaconfobia consiste en el pánico que sienten los seres humanos hacia lostiburones. III) Las personas que temen a los ratones padecen de surifobia. IV) Muchaspersonas han dado muestra de sentir terror hacia las gallinas, es decir, están enfermos

    de alektorofobia. V) En el mundo, un amplio grupo de personas siente un miedopersistente e injustificado hacia los gatos, este padecimiento se conoce comoailurofobia.

     A) I B) II C) III D) IV E) V

    2) I) Aunque el agua sea clara, ello no significa que esté libre de gérmenes. II) El aguamás segura para beber es la procedente de una red de suministro de agua potable.III) Pues el agua procedente de otras fuentes es más probable que contengagérmenes. IV) Los gérmenes parasitan al organismo produciéndole una diversidad deenfermedades. V) Para una mayor seguridad, es recomendable hervir el agua potable

    con el fin de eliminar los gérmenes que pudieran haber sobrevivido al tratamiento delagua.

     A) IV B) III C) V D) I E) II

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    21/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 21

    3) I)Jack Parsons fue un destacado científico e ingeniero que trabajó en 1936 para elGuggenheim Aeronautical Laboratory del Instituto Tecnológico de California. II) Fuecofundador del Laboratorio de Propulsión a Chorro ayudando a desarrollar el cohetede combustible sólido, lo que lo convirtió en uno de los responsables de la Eraespacial. III) Un cráter lunar, situado en el lado oscuro de la Luna, lleva su nombre enhonor a su contribución científica. IV) Parsons aseguraba que sus creencias religiosas

    y mágicas no contradecían su labor científica y realizaba oraciones al dios paganoPan, antes del despegue de un cohete. V) El 17 de junio 1952 Parsons fue muerto poruna explosión de fulminato de mercurio, en el laboratorio de su casa.

     A) I B) V C) II D) IV E) III

    SERIES VERBALES

    1. Acrimonia, aspereza, desabrimiento,

     A) irritación. B) avaricia. C) crueldad. D) melancolía. E) acritud.

    2. Huraño, esquivo, arisco,

     A) extraño. B) huidizo. C) enrevesado. D) hosco. E) tormentoso.

    3. Prudente, discreto, serio,

     A) perplejo. B) circunspecto. C) apático. D) ínclito. E) inefable.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    22/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 22

    AritméticaSEMANA N° 19

    REPASO

    1. Si  p q p q  y  p q p q , simplifique ( ) ( ).  p   q p q  

    A)   p p   B)  p q   C)  p   D)  p q   E) q  

    2. Si ; 3;3 ; ; 3 ,  M  ¿cuántas de las siguientes proposiciones son verdaderas? i) ( ) 4n M      ii)  ( ) 8n P M      iii) ( ) P M   

    iv)   M    v)    ( ) P M    vi) 3 ( ) P M   

    A) 5 B) 6 C) 7 D) 4  E) 3

    3.  Si 2/ 3 4 6 0 M x x x x  y 2 2/ 8 4 0 L x x x x , halle:

    ( ) ( ). n P M L n L  A) 8 B) 9 C) 6  D) 5 E) 0

    4. Si 3abc mn cba  , 3c a  y 13a b c , halle el valor de 23 .b  

    A) 48 B) 27 C) 75  D) 12 E) 3

    5. Halle el residuo de dividir 471

    67996   por 17.

    A) 10 B) 11 C) 7 D) 4  E) 6

    6. ¿Cuál es el menor número que, al ser dividido entre cualquiera de lascantidades: 7, 6, 5, 3 ó 2, deja un residuo máximo para cada divisor empleado?

    A) 209  B) 239 C) 259 D) 369 E) 579

    7. Si n  tal que2

    9 2

    2

    n n

    n

     es un , calcule la suma de todos los valores de   .n  

    A) 68 B) 85 C) 87 D) 72 E) 75

    8. Si la fracción

    abc

    cba  es equivalente a

    5

    ,17   determineb

     donde0.abc

     

    A) 1 B) 2 C) 4 D) 6  E) 8

    9. Halle la diferencia de dos números enteros si se sabe que su producto es 7776 y que

    2   3

    .4

     MCD MCM   

    A) 100  B) 90 C) 92 D)96 E) 86

    10. Carlos, Memo y Vicky se repartieron S/. 12 000 e invierten lo recibido de la siguienteforma: Carlos al 7,5 % semestral durante un año; Memo al 3 % trimestral durante 9

    meses y Vicky al 3 % bimestral durante 10 meses. Memo calculó que el interés totalsería S/ 1590. Halle el monto que obtuvo Memo.

    A) 3815  B) 3810 C) 3900 D) 3950 E) 3600

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    23/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 23

    11. Se sabe que ( ) 7, abc CA abc mnp   halle . m n p  

    A) 13 B) 14 C) 15 D) 19 E) 12 

    12. Halle el valor de S si sus términos se en encuentran en progresión aritmética.

    ( ) ( ) ( ) ( )23 30 35 ... 155  x x x xS   

    A) 1312 B 1812 C) 1412 D) 1640 E) 1216

    13. Halle la suma de las dos cifras de menor orden al convertir 678912345  al sistemacuaternario.

    A) 1 B) 2 C) 4 D) 3  E) 5

    14. Un número que tiene tres factores primos y es el menor posible, al ser divididopor dos, su cantidad de divisores positivos disminuye en nueve unidades y sise multiplica por tres, la cantidad de divisores aumenta en doce unidades.Calcule la suma de los divisores múltiplos de diez.

    A) 5460  B) 2340 C) 1680 D) 910 E) 11 700 

    15. Si se cumple 3 (8)( 1) ( 3) n n n abc , ( )   caca

    bca E ca , halle  E   

    A) 12 B) 13 C) 15  D) 10 E) 14 

    16. Si 6, 6 , , , 6 , L     , ¿cuántas de las siguientes proposiciones sonfalsas?

    i) ( ) 8n P L     ii)   L    iii) 6   L  

    iv) ( ) 4n L     v) ( ) P L    vi)   L     

    A) 4 B) 1 C) 3 D) 0 E) 2 

    17. Si 5   ...98abab   , halle el valor de .a b  

    A) 6 B) 5 C) 4 D) 7  E) 8

    18. Se tienen tres recipientes con gaseosas en cantidades proporcionales a 3,7 y 4.Si se junta todo en un solo recipiente, se consume la cuarta parte y el resto sedistribuye en partes iguales en los recipientes originales, se observa que uno

    de ellos aumenta en 15 litros. ¿Cuántos litros de gaseosa se tenía en total alprincipio?

    A) 425 B) 440 C) 430 D) 400 E) 420 

    19. Se tienen dos urnas, la primera con tres bolas negras y siete bolas blancas y lasegunda con cuatro bolas negras y seis bolas blancas. Si la probabilidad deescoger la primera es los 2/3 de la segunda, ¿qué probabilidad hay de sacarbola blanca?

    A) 0,64 B) 0,72 C) 0,36 D) 0,88 E) 0,45

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    24/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 24

    20. Al lanzar dos dados, determine la probabilidad de que la suma de los númerosen ambas caras no supere a 10.

    A) 11/15 B) 11/17 C) 9/17 D) 11/12  E) 7/15

    21. Halle el valor de n   en la siguiente sucesión

    3 53 ; 7 ; 11 ;...; 118 .

    n

    a a a a n  

    A) 27 B) 29 C) 39  D) 37 E) 31

    22. El valor nominal de una letra es 4/5 del valor nominal de otra. Se han descontadocomercialmente al 4%; la primera por un mes y 16 días y la segunda por tresmeses; si el descuento de esta fue S/. 205, ¿cuál fue el descuento de la primera?

    A) 88,3 B) 83,8  C) 84,5 D) 88,5 E) 88,7

    23. Juancito desea repartir S/ 1134 entre sus cuatro hijos, donde los cuadrados decada parte son proporcionales a los números 12, 27, 48 y 75. Indique la suma de

    la mayor y menor parte.A) 560 B) 550 C) 467 D) 287 E) 567

    24. Pedro tiene ocho banderas de igual forma y calidad pero de distintos colores,cuatro son verdes, tres son azules, y una es de color amarillo. ¿Cuántos arregloslineales diferentes puede realizar Pedro con las ocho banderas?

    A) 380 B) 280  C) 480 D) 580 E) 340

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    25/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 25

    Álgebra  EJERCICIOS DE CLASE Nº 19

    1. Un cuerda de longitud L metros se corta en cinco partes iguales; uno de talespedazos se vuelve a cortar en cinco partes iguales y así sucesivamente. Si se

    ha hecho este proceso “n “veces desde el principio y en el último corte la sumade los pedazos que se obtienen es 75, halle el valor de L.

    A) n 13.5  B) n 12.5  C) n 23.5  D) 2 n3 .5   E) n3.5  

    2. Si la ecuación lineal en x, 2 2 2a b x a b – –1 a 2   –x a b 0   no presenta

    solución, determine el valor de a 1b  .

    A) 8 B) 4 C)  –8   D)  – 4   E) 16

    3. Sea z a bi, a y b R tal que z – 3i z 3 5,  halle el máximo valor de2

    b   – ab .

    A) 6 B) 8 C) 12 D) 2 E) 10

    4. Si la ecuación en la incógnita “x” a b c x abc 0   es incompatible, halle el

    valor de m si se cumple que 2 2 25 5 5a b c mabc a b c ; a,b,c  .

    A)  – 2

    5

      B) 5

    2

      C) 2

    5

      D) 5

    4

      E)  – 5

    2

     

    5. En el desarrollo del binomio

    10

    2logx

    5logx

    10x x

    x

     

     , halle el coeficiente del

    noveno término.

    A) 720 B) 450 C) 540 D) 270 E) 900

    6. Sea

    3n m

    2 3

     –x y

    x  –

     y

     –

      un cociente notable de 15 términos. Si el término de lugar

    “m –n” es de la forma 5a b 2a by x  , halle el lugar que ocupa el término

    independiente de la expansión deb 3

    a b 1x x

     

    .

    A) 10 B) 9 C) 6 D) 8 E) 7

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    26/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 26

    7. En un examen de Álgebra, a Juan le pidieron hallar las raíces de un polinomioMónico y él encontró las cuatro raíces del polinomio. Al momento de comprobarsi las raíces satisfacían el polinomio, Juan no recordó el polinomio que le dieron,

    solo recuerda que dos de sus raíces eran 2 3, 2i  y que el polinomio teníacoeficientes enteros y era de cuarto grado. Dé la suma de coeficientes de dichopolinomio.

    A)  –10   B)  –12   C)  –14   D) 12  E) 10

    8. Juana le dice a María: “si tú factorizas”  2 22x 5xy 12y – – –4x 17y 6  en [x,y] ,¿ cuál es la suma de esos factores?

    A) 3x – y 1  B) x y 1  C) x – y – 1 

    D) 2x 2y 1  E) 3x 12y –  

    9. Ayer compramos cuatro bocadillos y tres bebidas y nos costaron S/. 15. Hoyhemos comprado ocho bocadillos y cuatro bebidas y nos han costado S/. 28.¿Cuánto gastaremos mañana si compramos un bocadillo y una bebida?

    A) S/. 2 B) S/. 4 C) S/. 3 D) S/. 6 E) S/. 8

    10. Un carpintero elabora dos tipos de muebles semanalmente de la siguienteforma:

    Armado Pintado

    Mesas 3 h 2 h

    Sillas 2 h 1 h

    Disponibilidad(horas)

    23 h 14 h

    Si vende cada mesa a S/ 45 y cada silla a S/ 25, ¿cuál es su ingreso semanal?

    A) S/. 300 B) S/. 325 C) S/. 225 D) S/. 405 E) S/. 425

    11. Si a y b son soluciones de la ecuación logarítmica

    x 3 x 3   16log 2 log 8 log 3 , –

    x   

    halle el valor de a 8   b , si a>b.

    A) 85 B) 30 C) 27 D) 13 E) 33

    12. La utilidad obtenida al vender “x” unidades de un bien está dada por la función 3 2U(x) x 1 – –8x 65x.  Se genera ganancia cuando se vende

    A) más de 5 unidades. B) más de 13 unidades.C) entre 1 y 5 unidades. D) entre 5 y 13 unidades.

    E) no más de 5 unidades.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    27/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 27

    13. Suponga que el tiempo, empleado por un hámster, en segundos en recorrer unlaberinto depende de la cantidad de calorías consumidas por él diariamente. Eltiempo f , en segundos, empleado por un hámster en recorrer un laberinto conx   calorías en su dieta diaria está expresado por la función

    2f(x) 0,03x 6x 360, x 0 ; 200  . Determine la suma del menor y mayor

    tiempo que el hámster emplea, en segundos, en recorrer el laberinto.

    A) 320 B) 420 C) 100 D) 500 E) 120

    14. Una fábrica produce cocinas y se ha determinado que, cuando el precio porunidad es “x” dólares, el ingreso “I” (en dólares) está dado por la función

    cuadrática 2I(x) 8x –   8000x  . ¿Cuál deberá ser el precio de cada cocina paramaximizar el ingreso?.

    A) $ 500 B) $ 600 C) $ 450 D) $ 400 E) $ 350

    15. En un laboratorio de juegos electrónicos se encontró una curiosa partículadenominada pex, del cual se obtuvo la siguiente información:i) Se mueve en un plano cartesiano.

    ii) Su movimiento es creciente en el intervalo 2,4 

    y decreciente en 4,6  .

    iii) Alcanza una altura máxima respecto a la recta y = 0.iv) Pasa por los puntos (2,0) ; (6,0) y (3,3).Dé como respuesta una fórmula matemática que interprete dicha informaciónsumada con la altura máxima.A) 2x 8x 8  B) 2x 4x  C) 2x 4x 8 

    D)2

    x 8   E)2

    x 8x 8 

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    28/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 28

    Trigonometría  SEMANA Nº 19

    REPASO

    1. Si 95 veces la diferencia de las inversas del número de grados sexagesimales y

    centesimales de un mismo ángulo es igual a 2

     veces la media aritmética de estasmedidas, halle la medida de dicho ángulo en radianes.

     A) 1 rad60

      B) 1 rad30

      C) 1 rad45

      D) rad60

      E) rad30

     

    2. En la figura adjunta, se tienen los sectores circulares AOB y COD tales que

    m 210 40x u.  , 2n 7x 30x u.  y p 4 u.  Halle la medida del ángulo central enradianes si el área del trapecio circular es mínimo. 

    O

     A

    B

    C

    D

     p  u.

    m u. n u.

     

     A) 0,25 B) 1,35 C) 2,55 D) 3,15 E) 3,75

    3. Si se cumple que tg x 5 cos 80 y .csc 10 y   con x 5 , 80 y, 10 y  ángulos agudos, halle el valor de la expresión

    tgx.tg(x 10 ) sen(x y).sec(x y 10 )

    cos(x y 20 ).csc(20 y)

     

     A) 2 B) 1 C) 12

      D) 4 E) 14  

    4. En la figura, el área de la región sombreada es de 9 u2. Halle el área de la regióntriangular ABC.

     A   B

    C

     

     A) 2 29csc u   B) 2 23 sec u   C) 2 29tg u   D) 2 23sen u   E) 29 u  

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    29/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 29

    5. De la figura mostrada, halle el valor de la expresión tg 180 tg 90  .

    O   X

    Y

    (4,0)

    (0,5)

     

     A) 4 B) 32

      C) 0 D) – 1 E) 45

     6. La figura adjunta muestra una circunferencia de centro C y radio r, los lados terminales

    de  y β pasan por los puntos A y B tales que A,B y C son colineales. Determine la

    ordenada del centro de la circunferencia si tg tg 6  , r = 10 u. y  AB / / EjeY  .

    O   X

    Y

    C(h,k)

     A

    B

     

     A) 5 10   B) 4 10   C) 3 10   D) 2 10   E)   10  

    7. Si

    3sec 2

    2 , halle el valor de la expresión

    5cos

    2

    73 sec

    2

    .

     A) 110

      B) 10 C) 15

      D) 5 E) 13  

    8. Si sen cos k,  halle el valor de la expresión tg ctg sec csc .

     A)2

    2

    k 1

      B) 2

    2

    k 1

      C)2k 1

    2

      D)2k 1

    2

      E) 2k 1  

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    30/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 30

    9. Simplifique la expresión

    4 4 2sen x y sen x y 1 ctg 2x

    csc 2x ctg2xcos2y

      .

     A) sen2y   B) cosy   C) cos2y   D) seny   E) tg2y  

    10. Si

    2tg 2x sec 4x 1

    Mtg4x

     , con 0 x16

     , calcule el valor de 2k 4k 3  , siendo

    2k M sec x 2 2tgx .

     A) 3 B) 2 C) 1 D) 0 E) – 3

    11. Si   7

    sen4

     y , ,

    2

      calcule el valor de la expresión

    17 13 5cos 3 cos cos cos sen sen

    2 12 12 12 12.

     A) 3 7

    4  B) 5 2   C) 5 2   D)

    3 2

    10  E)

    21 2

    64 

    12. Halle la suma de la mayor solución negativa y la menor solución positiva de laecuación

    2 2 2 232cos x 20sec x 12sen x tg x .

     A) 0 B)

    3  C)

    6  D)

    2  E)

    13. En la figura adjunta, AB > AC > BC. Si las longitudes de los lados del triángulo ABC

    están en progresión aritmética, halle una expresión equivalente a bsen C A

    ,r.senB

     

    donde r es la razón de la progresión aritmética.

     A

    C

    B

    b u.

     

     A)1

    2  B) 10 C) 3 D) 4 E) 5

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    31/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 31

    14. En la figura, C  es la circunferencia trigonométrica. Calcule el área de la regiónsombreada.

     A) 2 2sen u   B)

    2

    2cosu

    2  C) 2 2cos u

    2  D) 2 2sen u

    2  E)   2sen cos u  

    15. En la figura, C  es la circunferencia trigonométrica. Determine la longitud delsegmento EF.

    X

    Y

    OE   F

    Q

    C  

     A

     

     A) ctg u2

      B) 1 tg u   C)

    sen

    u2

      D)

    senu

    sen cos

      E) tg u4

     

    16. Sea f una función real definida por 2

    2

    x 2x 1f x .

    x 4x 3

     Halle el rango de f.

     A) B)   0,   C)  ,1   D)   0   E)   0,1  

    17. Si m y M son los valores mínimo y máximo de la función real f definida por

      8 8f x sen x cos x, halle m.M .

     A) 1

    4  B) 2 C) 1

    2  D) 1

    8  E) 1

    B

     AX

    Y

    O

    D

    C

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    32/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 32

    18. Halle el complemento del dominio de la función real f definida por  

    cosxf x

    ctg2x 1 .

     A)  

    4n 1 / n4

      B)

    n/ n

    2  C)

     

    n4n 1 / n / n

    4 2 

    D)

    4n 1 / n8

      E)

    n4n 1 / n / n

    8 2 

    19. Si f es una función real definida por   x 1

    f x sen arccos ,2

     

     halle la unión del

    dominio y el rango de f.

     A) 0,1   B) 0,2   C) 0,3   D) 1,3   E) 1,2  

    20. Resuelva la ecuación 5 12arcsen arcsenx x 2

     .

     A) – 13 B) – 12 C) – 60 D) 12 E) 13

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    33/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 33

    M

     A

    B   C

    D

    N

    GeometríaEJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 19

    1. En la figura, EF = DF = FC y mABC = 98°. Halle x.

     A) 30°

    B) 36°

    C) 45°

    D) 49°

    E) 50°

    2. En la figura, el triángulo ABC es equilátero, mBEC = 60° y BE = 2   3  m. Halle AD.

     A) 2 m

    B) 1 m

    C) 2,5 m

    D) 3 m

    E) 3  m

    3. En un triángulo ABC, F es punto medio de  AC  y la mediatriz de  AF  contiene al vértice

    B. Si mABF = 2mFBC, halle mBCF.

     A) 40° B) 35° C) 30° D) 45° E) 60°

    4. En un romboide ABCD, P es un punto de BD  y por el vértice A se traza una paralela

    a BD , intersectando a la prolongación de CP  en el punto R. Si CP = RP, BP = 12 my PD = 5 m, halle AR.

     A) 7 m B) 8 m C) 9 m D) 10 m E) 6 m

    5. En la figura,  AD//BC , CD// AM , CN = 6 m y DN = 8 m. Halle la longitud del segmento

    que tiene por extremos los puntos medios de CDy AB .

     A) 12 m

    B) 13 m

    C) 14 m

    D) 15 m

    E) 16 m

     A

    C

    D B E

     

    x

    F A

    B

    CD

    E

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    34/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 34

     A

    B

    C

    M N

    6. En la figura,  AB  es diámetro y mPAD = 160°. Halle x.

     A) 38°

    B) 40°

    C) 42°D) 44°

    E) 48°

    7. En la figura, A, B, C y N son puntos de tangencia. Si BM = MC, halle x.

     A) 60°

    B) 75°

    C) 80°

    D) 90°

    E) 100°

    8. En la figura, la circunferencia está inscrita en el trapecio AMNC, AB = 9 m, BC = 7 my AC = 8 m. Halle MN.

     A) m3

    8  

    B) m3

    7  

    C) m3

    5  

    D) 4 m

    E) 3 m

    9. En la figura, ABCD es un cuadrado, AM = 3 m y MN = 2 m. Halle BN.

     A) 8 m

    B) 9 m

    C) 10 m

    D) 12 m

    E) 14 m

     

     A   B

    D

    E

    P

    x

     A

    B

    C

    MN

    x

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    35/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 35

    10. En la figura, ABCD es un rectángulo, AB = DH y EFDH = 18 m2. Halle BH.

     A) 4 m

    B) 5 m

    C) 6 m

    D) 7 m

    E) 8 m

    11. En la figura, AOB es un cuadrante, OB  diámetro, L punto de tangencia y AO = 10 cm. Halle el área de la región sombreada.

     A) 6 cm2 

    B) 8 cm2 

    C) 10 cm2 

    D) 12 cm2 

    E) 13 cm2 

    12. En la figura, 5BC = 3AD y 3MN = 2ND. Halle la relación entre el área de la regiónsombreada y el área de la región trapecial ABCD.

     A) 1 B)2

    1  

    C)3

    1   D)4

    1  

    E)5

    1  

    13. En la figura,  AB  es diámetro de la semicircunferencia y DE  es perpendicular al plano

    que contiene al triángulo ABC. Si AB = 14 m, AC = 15 m, BC = 13 m y ED = 3   5  m,

    halle la distancia del punto D a la base media MN .

     A) 9 m

    B) 5 m

    C) 6 m

    D) 7 m

    E) 8 m

     A

    B C

    D

    E

    F

    H

    O

     A

    Q

    B

    L

     A

    B C

    D

    M

    N

     A

    B

    C

    D

    E

    M

    N

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    36/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 36

     A   BO

    Q

    P

    14. En una pirámide V – ABCDEF, cuya base es una región hexagonal y regular. Si AB = 2 m, VD  es perpendicular al plano que contiene a la base y los diedrosV – AF –  D y V – FE – D son complementarios, halle el volumen de la pirámide.

     A) 3m26   B) 3m24   C) 3m25   D) 3m36   E) 3m35  

    15. En la figura, O y Q son centros de las bases. Si PQ2  – AP2 = 18 m2 y BQ = m24 ,

    halle el área de la superficie lateral del cilindro de revolución.

     A) 2m78    

    B) 2m710    

    C) 2m58    

    D) 2m510    

    E) 2m712    

    16. ABCD – EFGH es un hexaedro regular cuya arista mide 6 m. Si la altura de un conorecto es igual a la arista del hexaedro y el radio de la base del cono es el radio de lacircunferencia inscrita al triángulo ABC, halle el volumen del cono.

     A) 330 (3 2 2) m   B)

      332 (3 2 2) m   C)   336 (3 2 2) m  

    D) 336 (3 2 2) m   E)   332 (3 2 2) m  

    17. El diámetro de un depósito de forma semiesférica mide 12 m. ¿Cuántos bidonescilíndricos de 1 m de altura y 60 cm de diámetro podrán llenarse con el líquidoalmacenado en el depósito?

     A) 3000 B) 3200 C) 1800 D) 2600 E) 1600

    18. En un cuadrado ABCD, A( –2; –3) y C(1; 4). Halle la ecuación de la recta BD .

     A) 3x + 7y = 2 B) 3x – 7y = 2 C) 3x – 2y = 7D) 2x – 7y = 3 E) 3x + 7y = – 2

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    37/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 37

    19. En la figura, O es vértice y F foco de la parábola . Si la ecuación de la recta es

    : 5x – 3y + 15 = 0, halle la ecuación de la parábola.

     A) y2 = – 12x

    B) y2 = – 6x

    C) y2 = – 3(x – 1)

    D) x2 = – 12y

    E) x2 = – 6y

    20. La figura representa la sección vertical semielíptica de una represa que tiene unaprofundidad máxima de 40 m y un ancho de 100 m en la parte superior. Si OA = OB yOP = 30 m, halle la mitad de la profundidad que tiene la represa en el punto Q.

     A) 16 m

    B) 18 m

    C) 20 m

    D) 24 m

    E) 32 m

     A   BO   P

    Q

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    38/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y venta) Pág. 38

    Lenguaje  REPASO SEMANA Nº 19

    1. En el enunciado “La intervención del papa ante el Legislativo estadounidensefue un hecho histórico”, predomina la función del lenguaje denominada 

     A) estética. B) apelativa. C) metalingüística.D) fática. E) representativa.

    2. Las señales empleadas en las carreteras para orientar a los conductores devehículos constituyen el tipo de comunicación denominada A) humana no verbal táctil.B) humana verbal escrita.C) humana verbal oral.D) humana no verbal visual.E) no humana auditiva.

    3. En el enunciado “¿Qué hora es, señor?”, el elemento de la comunicación quedestaca es el

     A) código. B) mensaje. C) emisor. D) canal. E) receptor.

    4. La lengua, como sistema de signos y evidencia de la facultad lingüística, esparticularmente,

     A) individual. B) concreta. C) limitante. D) social. E) innata.

    5. En el enunciado “con una destacada actuación de Messi, Barcelona derrotó alReal Madrid”, destaca la función del lenguaje denominada 

     A) estética. B) metalingüística. C) apelativa.D) estética. E) expresiva.

    6. César es analfabeto y vive desde que nació en la comunidad campesina deConima, donde todos solo hablan castellano y aimara. Por ello se puede afirmarque él es, lingüísticamente, 

     A) monolingüe ágrafo. B) bicultural ágrafo.C) bilingüe no ágrafo. D) bilingüe ágrafo.E) monolingüe no ágrafo.

    7. Cuando arribaron los españoles, en la tercera década del siglo XVI, el área

    dialectal de muchas hablas amerindias cubría los dominios políticos del Imperioinca. Esto es, el Perú prehispánico fue, lingüísticamente,

     A) monolingüe. B) pluridialectal. C) pluridiomático.D) pluricultural. E) plurilingüe.

    I. Los joyeros se aliaron y alearon metales preciosos para hacer finas joyas.II. Jacinto pidió un chaleco de cuero, pero no pudo encontrarlo en aquel lugar.III. Elena incrustó un hueso en el queso fresco para comprobar su consistencia.

    IV. No pudo estrenar su nueva táctica porque no logró entrenar con su equipo.V. Tras sus estudios, el agrónomo afirmó que la tierra de la sierra aún es fértil.

    Lea los siguientes enunciados y elija la opción correcta a la pregunta 8.

  • 8/17/2019 Mpe Semana 19 Ordinario 2015-II

    39/115

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2015-I I

    Semana Nº 19 (Pr ohibida su reproducción y v