MPS_U2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    1/18

     

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    2/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    2 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    Formación Profesional

    Basada en Competencias

    Objetivo: Al finalizar la sesión, el participante será capaz de conceptualizar

    (mencionando) las competencias, tipos y su desarrollo por cada área de

    competencia.

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    3/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    3 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    INTRODUCCIÓN

    Principios orientadores del SENATI en la década de 1960:

    Por aplicación de la Recomendación sobre Formación Profesional 117 de la OIT, adoptada en

    1962, el SENATI asumió los principios fundamentales del actual enfoque por competencias

    desde sus inicios:

    “La formación no es un fin en sí misma, sino un medio de desarrollar las aptitudes profesionales

    de una persona teniendo en cuenta las posibilidades de empleo y de permitirle hacer uso de sus

    capacidades como mejor convenga a sus intereses y a los de la comunidad.” 

    La recomendación 117 de la OIT señala que:

    •  “El programa de formación para cada profesión debería ser elaborado a base de un análisis

    sistemático del trabajo, de las capacidades y conocimientos profesionales y de las medidas

    de seguridad e higiene que dicha ocupación implique, teniendo en cuenta su evolución y

    sus transformaciones previsibles”.  

    •  “La enseñanza de las materias técnicas y de los conocimientos relacionados con el trabajo  

    práctico debería vincularse y, en la medida de lo posible, integrarse en formación práctica.” 

    2.1 Concepto de Competencia

    El diccionario no aclara por sí solo el significado específico, porque el sustantivo competencia

    puede ser usado en dos sentidos diferentes: uno derivado del verbo competer y otro del verbo

    competir.

    Como la economía de nuestros días se caracteriza por la ineludible necesidad de competir y las

    empresas están tras los más altos niveles de competitividad, muy fácilmente se toma la palabra

    competencia con el significado de capacidad de competir o sinónimo de competitividad; pero noes éste el sentido con que empleamos la palabra cuando decimos que una persona tiene

    competencia laboral o es competente.

    El significado de competer es corresponder o incumbir, dando lugar al sustantivo competencia y

    al adjetivo competente, que significa apto, adecuado, idóneo, con autoridad. Competir significa

    pugnar, rivalizar, disputar, contender dos o más sujetos aspirando unos y otros a una misma

    cosa; da lugar a los sustantivos competencia y competitividad, así como el adjetivo competitivo.

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    4/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    4 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    Según el diccionario de la Real Lengua Española, define la competencia como pericia, aptitud oidoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.

    “Capacidad demostrada del individuo para llevar a cabo un propósito, es decir, la posesión de

    conocimientos, habilidades y características personales necesarias para satisfacer las

    exigencias o requisitos especiales de cada situación particular” (Thesauro de la UNESCO)

    Otro concepto menciona que es una cualidad de suficiencia o idoneidad que posee una persona

    para lograr un propósito u obtener un resultado, en una función o actividad determinada.

    La manifestación objetiva o la evidencia de una competencia, es la conducta idónea en su

    desempeño.

    “Es el resultado sinérgico de la activación global e interactiva de todas las dimensiones (bio-

    psíquica-social), funciones y disposiciones de la persona, tanto las disposiciones genéticas

    como las aprendidas (conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc.), en función de un

    propósito, en una situación concreta.” 

    La OIT, en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08), define la

    competencia laboral como la: “Capacidad de desempeñar las tareas inherentes a un empleo

    determinado”. En consecuencia, la competencia viene a ser el poder de acción idónea para el

    logro de un propósito. La competencia laboral es la idoneidad de una persona para el

    desempeño de una actividad productiva y se manifiesta en la acción operativa, es decir, en el

    desempeño de las tareas o funciones productivas.

    COMPETERE

    COMPETER

    COMPETENCIA

    COMPETENTE

    COMPETIR

    COMPETENCIA

    COMPETITIVO

    Verbo

    Sustantivo

    Adjetivo

    corresponderconcordar

    incumbir

    aptitud

    idoneidad

    apto

    idóneo

    contenderrivalizar

    disputar

    disputa

    contienda

    oposición

    capaz de

    disputar

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    5/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    5 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    La competencia depende tanto de los atributos o el poder de acción que la persona posee como

    de lo que “hay que hacer” en una realidad laboral concreta. Integr a los atributos de la persona

    con el contexto en que ellos se ponen de manifiesto. Se es competente sólo en la medida enque se es capaz de realizar con idoneidad determinadas tareas o funciones en un contexto

    laboral concreto.

    La competencia se manifiesta en la práctica y es definida por sus resultados.

    2.2 Justificación de las competencias 

    Las competencias se justifican por los cambios en el mundo actual y el nuevo perfil de los

    trabajadores para desempeñarse exitosamente en este nuevo contexto; la única constante en la

    sociedad actual es un cambio cada vez más rápido, para las instituciones como los individuos

    esto significa que deben adaptarse permanentemente al cambio. Cada sistema de formación

    profesional tiene que adaptarse a:

      Los cambios en los mercados. Las características de los mercados actuales, entre

    otras, son:

    o  Mercados internacionales.

    o  Fuerte competencia interna y externa.

    o  Predominio del sector de los servicios.

    o  Orientación a los servicios.

      Los cambios tecnológicos. Las características de la tecnología actual, entre otros,

    son:

    o  Breves ciclos de desarrollo.

    o  Breves ciclos de vida del producto.

    o  Procesos de producción automatizados.

    o  Sistemas complejos de producción.

      Los cambios en la organización del trabajo. Las características de la organización del

    trabajo actual, entre otros, son:

    o  Trabajo en equipo.

    o  Integración de tareas.

    o  Auto responsabilidad del trabajador.

    o  Dirección participativa.

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    6/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    6 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

      Los cambios en los sistemas de valores. Las características de los sistemas de

    valores actuales, entre otros, son:

    o  Individualización de la sociedad.o  Espíritu de autorrealización.

    o  Conciencia de calidad.

    o  Conciencia ecológica.

    Esto hace que el perfil del trabajador del futuro tenga otras exigencias y sea capaz de:

      Planificar de forma autónoma su trabajo.

      Controlar por sí mismo la calidad de su trabajo,

      Participar en los procesos de gestión,

      Trabajar en equipo,

      Perfeccionarse constantemente por propia iniciativa, etc.

    Cada cambio en el mundo del trabajo repercute sobre el perfil de cualificación del trabajador.

    Hoy en día el perfil de cualificación consta de:

      Una competencia técnica específica,

      Una competencia personal/social y

      Una competencia de autoaprendizaje.

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    7/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    7 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    Tiempo de aprendizaje

    Cooperación y

    comunicación

    Conocimientos

    Habilidad

    Responsabilidad

    Trabajo mental

    Trabajo corporal

    Entorno

    Ant iguo per f il de cu al if i cac iones

    Nuevo perf i l de cual i f icaciones

    El nuevo perfil de cualificaciones lo podemos visualizar en el siguiente gráfico:

    2.3 Tipos de competencia:

    El comportamiento competente tiene un carácter global y propositivo; es un todo unitario y

    dinámico en sí mismo y no la simple consecuencia de la suma de los elementos y factores que

    lo compone; es una realidad unitaria superior a la suma de las partes que lo compone. Si

    definimos como competencia laboral el poder activo de la persona para desempeñar

    idóneamente una actividad laboral, resulta más lógico hablar de áreas constitutivas de la

    competencia laboral, delimitándolas por lo propósitos instrumentales previos que hay que

    cumplir para alcanzar el propósito final de la persona, las cuales pueden ser entendidas como

    competencias constituyentes a la competencia laboral. Estas áreas constitutivas de la

    competencia laboral son:

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    8/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    8 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

      Com peten ci a técn ic a,  Competencia metódica,

      Competencia p ersonal,

      Competencia social .

    Por competencia técnica entendemos “el conjunto de los conocimientos tecnológicos y

    habilidades en un campo profesional determinado” . Consta de competencias como:

      conocimientos/habilidades técnicos específicos de un puesto de trabajo,

      capacidad de aplicar tecnología en la tarea,

      capacidad de razonamiento.

    Por competencia metódica entendemos “la capacidad de accionar aplicando el procedimiento

    adecuado a las tareas planteadas” . Consta de competencias como:

      capacidad de planificar y organizar,

      capacidad de identificar y analizar problemas,

      capacidad de síntesis.

    Por competencia personal entendemos “la capacidad de la persona de actuar de forma

    autoreflexiva y bajo responsabilidad propia”. Consta de competencias como: 

      confianza en sí mismo,

      disposición al autodesarrollo,

      capacidad de autocrítica.

    Por competencia social entendemos “la capacidad de comunicar y cooperar con otras

     personas”. Consta de competencias como: 

      capacidad de trabajar en equipo,

      capacidad de moderación,

      capacidad de consenso.

    Competenciatécnica

    Competencia

    metódica

    Competencia

    personal/social

    Competencia deacción profesional

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    9/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    9 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    Ejemplos de las competencias técnicas, metodológicas, sociales y personales

    Competencia

    técnica

      Conocimientos

    y habilidades

    específicos de

    una profesión

      Capacidad de

    seleccionar

    tecnología

      Capacidad de

    aplicar

    tecnología en

    la tarea

      Capacidad de

    racionamiento

      Pensamiento

    lógico/ formal

      Control de

    calidad

      Conocimientos

    de informática

    Competencia

    metódica

      Capacidad de

    autoreflexión

      Capacidad de

    autoaprendizaje

      Capacidad de

    identificar y

    analizar problemas

      Capacidad de tomar

    decisiones

     

    Capacidad de

    planificar y

    organizar

      Capacidad de

    síntesis

      Capacidad de

    programar sus

    propias actividades

    Competencia

    social

      Responsabilidad

    social

      Capacidad de

    cooperación

      Capacidad de

    comunicación

      Capacidad de

    trabajar en

    equipo

     

    Capacidad de

    moderación

      Capacidad de

    consenso

      Capacidad de

    negociación

      Capacidad de

    resolver

    conflictos

      Disposición a

    ayudar

    Competencia personal

      Personalidad/carisma

      Emocionalidad y

    flexibilidad

      Creatividad y

    disciplina

      Fiabilidad y honradez

      Confianza en sí

    mismo

      Disposición a asumir

    responsabilidad

     

    Disposición al

    autodesarrollo

      Resistencia frente al

    estrés

      Capacidad autocrítica

    La adición y puesta en práctica de las competencias técnicas, metódicas, personales y sociales

    dan lugar a la competencia de acción profesional.  Por competencia de acción profesional

    entendemos “la capacidad de llevar a cabo una tarea de acuerdo a criterios de calidad

    previamente establecidos”. Es la capacidad de la persona de interpretar, planificar, gestionar y

    actuar de tal modo que pueda afrontar situaciones y requisitos profesionales tanto habituales

    como cambiantes de forma eficiente.

    El Mundo de las CompetenciasCompetencias Técnicas (C. Claves)

    +Competencias Metodológicas (C. Claves)

    +Competencias Sociales (C. Claves)

    +Competencias Personales (C. Claves)

    =Competencias de Acción Profesional

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    10/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    10 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    2.4 Desarrollo de competencias.

    2.4.1 Métodos de aprendizaje según el grado de influencia del formador.

    Una formación orientada a competencias se basa en los conceptos actuales de lapsicología pedagógica, es decir, en el constructivismo pedagógico. En este contexto, se

    define “aprender” como “un proceso individual y autodirigido de construcción de

    nuevas competencias” y “enseñar” como “un proceso de ayuda y asesoramiento

    de procesos individuales de aprendizaje”. 

    Una formación basada en competencias parte de los siguientes principios didácticos:

      Tomar en cuenta los intereses y conocimientos previos de los alumnos,

      Considerar la relación práctica de la tarea de aprendizaje,

      Crear un ambiente de aprendizaje abierto y participativo.

    En una formación orientada a competencia predominan métodos en los cuales el

    participante juega un rol muy activo, por ejemplo:

    Métodos de aprendizaje según el grado de influencia del formador  

    Influencia directa del formador   Influencia indirecta del formador  

     Aprendizaje dirigido  Aprendizaje autodirigido 

      Ponencia/conferencia

      Método interrogativo

      Conversación didáctica  Método demostrativo

      Método de cuatro pasos

      Simulación técnica

      Experimento por el formador

      Instrucción programada

      Clase magistral

      Trabajo en equipo

      Discusión/debate

      Juego de roles  Estructuración activa

       Aprendizaje interactivo por

    computadora

      Estudios de casos

      Ejercicios prácticos

      Método de proyectos

      Empresas ficticias

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    11/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    11 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    Esto no significa que tengamos de prescindir de los métodos “clásicos” como la clase

    magistral, la conversación didáctica o el método demostrativo.

    En una formación orientada a competencias cambia el rol del formador; deja de ser unmero transmisor de conocimientos, para convertirse en un asesor, facilitador y

    “constructor ” de situaciones de aprendizaje. 

    2.4.2 Métodos de aprendizaje por áreas de competencias.

    Para una formación por competencias es preciso utilizar diferentes métodos:

    Métodos de aprendizaje por áreas de competencias 

    Competencia técnicaCompetencia

    metódica

    Competencia

    personal/social

    Competencia de

    acción profesional

      Ponencia/conferencia

      Método de cuatro

    pasos

      Método demostrativo

      Conversación

    didáctica

      Método interrogativo

      Simulación técnica

      Aprendizaje

    interactivo

    por computadora

      Estudios de

    casos

      Estudio

    autodidáctico

      Experimento

      Métodos de

    creatividad

     Discusión

     Debate

     Juego de roles

     Ejercicios de

    reflexión

     Trabajo en grupo

      Islas de

    aprendizaje

      Método de

    proyectos

      Método de textos

    guía

      Empresas

    ficticias

      Ejercicios

    prácticos

    2.4.3 Métodos para el desarrollo de la Competencia Profesional.  

    Podemos definir a la competencia profesional como la capacidad de desempeñar efectivamente

    una actividad de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión

    necesarios para lograr los objetivos que tal habilidad supone.

    El trabajo competente incluye la movilización de atributos del trabajador como base para facilitar

    su capacidad para solucionar situaciones contingentes y problemas que surjan durante el

    ejercicio de su trabajo (CINTERFOR/OIT).

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    12/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    12 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    Informar

    Controlar

    Valorar

    Planif icar

    DecidirRealizar

    MÉTODO DEPROYECTOS

    APRENDIZAJE ORIENTADO

    A LA ACCIÓN  

    Para poder transmitir la competencia de acción profesional, es decir, la conjunción de las tres

    áreas de competencias, es recomendable utilizar los denominados “macrométodos”. Por

    macrométodo entendemos la aplicación conjunta de toda una serie de métodos para realizaruna tarea o actividad de aprendizaje. Uno de los macrométodos que se aplica para el desarrollo

    de las tres áreas de competencias es el “método de proyectos” 

    2.5 Evaluación de competencias

    Introducción

    Las técnicas de evaluación usadas en la formación por competencias enfatizan las

    evaluaciones referidos a criterio, los cuales miden el rendimiento individual de un estándar

    predeterminado de trabajo.

    Esto está en contraste a las evaluaciones tradicionales, los cuales son usados para comparar

    el rendimiento individual con el rendimiento de otros participantes.

    Usando las evaluaciones referidos a criterios, el instructor puede determinar exactamente qué

    puede hacer o no cada participante.

    En el proceso de evaluar a los participantes, el instructor debe preocuparse por los niveles otipos de aprendizajes que están teniendo lugar. Existen tres competencias que desarrollar con

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    13/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    13 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    los participantes la competencia técnica, que son capacidades motoras y cognitivas y la

    competencia metódica personal/social que incluye sobre todo las actitudes, intereses y valores

    de los participantes.

    Para evaluar el aprendizaje, es necesario que:

    1. El participante realice una actividad que pueda ser observada - responda a preguntas,

    redacte un texto sobre un tema propuesto, relate una experiencia, realice un trabajo

    práctico, etc.;

    2. El instructor, el grupo y/o el propio participante (en el caso de la autoevaluación) analicen

    lo que fue hecho y, con base en criterios objetivos, emitan un juicio de valor sobre la

    actividad;

    3. El análisis y el juicio sirvan de referencia al participante para autorregular sus actividades

    de aprendizaje, continuando con la realización de los desempeños que saben hacer bien

    y prosiguiendo en la tarea de corregir sus deficiencias. Cuando habremos definido lo que

    los participantes harán para demostrar lo aprendido, en que momento lo harán, quien

    evaluará esta actuación, a partir de qué criterios y cómo será entregada la

    retroalimentación, tendremos determinada la estrategia de evaluación a seguir.

    A) Evaluación de conocimientos (competencia técnica)

    En un programa de formación se transmite información acumulada por la experiencia de

    trabajo, por la ciencia, por la tecnología y por otras formas de conocimiento de la realidad

    socialmente reconocidas. Esta información se transforma en conocimiento cuando el

    participante es capaz de hacer uso de ella para apreciar, explicar, manipular y prever hechos de

    diversa naturaleza.

    Sabemos que alguien posee un determinado conocimiento cuando es capaz de discurrir sobre

    el mismo, responder a preguntas relacionadas con el tema, hacer previsiones basadas en él o

    realizar una tarea práctica que exija el dominio teórico del tema. Así, el dominio del

    conocimiento puede ser verificado directamente a través de una conversación, en una

    argumentación, en un trabajo escrito o, en general, mediante la observación de la realización de

    una operación cognoscitiva o, indirectamente, por medio del análisis de un producto o resultado

    cuyo logro requiere de un determinado conocimiento.

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    14/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    14 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    Crear las condiciones necesarias para que las personas piensen de manera lógica, razonen y

    desarrollen estrategias cognoscitivas, es también papel de la formación. Es por medio del

    razonamiento lógico y del desarrollo de estrategias cognoscitivas, entre otras cosas, quetransformamos la información en conocimiento, que planificamos una actividad práctica, que

    prevemos un hecho, que logramos autonomía para adquirir nuevos aprendizajes.

     Aunque no podemos observar directamente el proceso de razonamiento, podemos inferir

    que el proceso ocurrió, o sea, que el participante domina determinadas estrategias

    cognoscitivas, cuando demuestra que es capaz de analizar una situación nueva, proponer

    alternativas de acción, levantar hipótesis a partir de datos, prever hechos..., en fin, cuando

    demuestra que es capaz de ir más allá de la simple memorización y repetición de la

    información, que consigue deducir o inducir conceptos, analizar posibilidades y proponer

    soluciones propias, fruto de un encadenamiento lógico de ideas.

    B) Evaluación de actitudes y habilidades sociales (competencia metódica, personal/

    social)

    En un programa de formación, también nos preocupamos de la convivencia ciudadana, del

    respeto a los valores que garantizan un ambiente adecuado en el trabajo, de la preservación de

    los bienes culturales, del desarrollo social. Un programa de formación puede promover el

    desarrollo de los valores éticos, del espíritu de cooperación, de la solidaridad, del respeto a las

    diferencias y a las minorías, de la preservación ambiental y cultural, al mismo tiempo que

    combatir cualquier forma de prejuicios, sean éstos de raza, de nacionalidad, de religión, de sexo

    o de clase social.

    Estas actitudes y habilidades sociales, al igual que los aspectos afectivos del aprendizaje

    inherente a cualquier tipo de trabajo (el orden, la limpieza, la puntualidad, la presentación

    personal, el sentido de organización, la disciplina, la precisión, etc.) son verificadas,

    directamente, mediante la observación del comportamiento del participante, de la forma en que

    realiza su trabajo y de cómo se relaciona con un grupo para la realización de las tareas en

    equipo, e indirectamente, observando los puntos de vista que defiende en una discusión o, por

    medio de preguntas, percibiendo si posee los conceptos que subyacen en relación con cada

    una de las actitudes antes mencionadas. Es necesario decir, sin embargo, que no siempre es

    tarea fácil evaluar, en un contexto de formación, este aspecto de las competencias adquiridas y

    que, por lo mismo, éstas idealmente deben ser evaluadas en el contexto laboral en el que se

    insertan las personas que han participado en una actividad de formación.

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    15/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    15 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    Otro aspecto importante, que tiene que ver con la evaluación del dominio afectivo, es la

    imposibilidad de lograr de manera inequívoca la certeza de que las personas poseen

    determinados valores o actitudes sólo por medio de las respuestas que puedan formular a laspreguntas de un instructor Tales respuestas pueden indicarnos, solamente, hasta qué punto

    las personas han adquirido los conceptos subyacentes al comportamiento, pero no si son

    realmente capaces de comportarse haciendo uso de los valores y demostrando las actitudes

    que son el objeto de aprendizaje.

    También podemos evaluar actitudes, valores, utilizando escalas, generalmente construidas por

    especialistas, que evidencian la valoración que el individuo atribuye a hechos, conductas,

    posturas, etc.

    C) Evaluación de destrezas

    Dependiendo de la actividad práctica que se propone a los participantes, la evaluación puede

    referirse únicamente a las habilidades motoras o incluir también las demás dimensiones. Si

    proponemos una actividad práctica repetitiva, una copia simple de un modelo ya probado,

    podremos evaluar el aprendizaje, por medio de la observación del proceso y el análisis del

    resultado o producto final del mismo, pero, en este caso sólo estaremos evaluando destrezas

    del dominio psicomotor y no la capacidad de las personas para transferir lo aprendido a la

    realización de otras actividades prácticas, por mucho que se parezcan éstas al modelo

    aprendido.

    Por otra parte, si ponemos al participante frente a un problema nuevo y le pedimos que

    planifique la actividad y que justifique sus decisiones, podremos evaluar algo más: sin duda,

    sus conocimientos y, tal vez, algunas actitudes necesarias aprendidas en el trabajo.

    La evaluación de competencias se lleva a cabo tanto en el campo de la formación profesional

    como en la gestión de recursos humanos en las empresas. Cada vez son más las empresas

    que aplican el enfoque por competencias para sus procesos de selección, capacitación,

    evaluación y promoción de personal. En cada ámbito el primer paso es siempre la definición del

    perfil de competencias requerido.

    Evaluar algo significa en primer lugar, “saber exactamente lo que queremos evaluar”. Para esto

    hay que formular las competencias requeridas en forma de objetivos de aprendizaje. Ejemplo:

    Capacidad de organizar los procesos de trabajo.

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    16/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    16 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    i. Planificar y estructurar el trabajo con antelación,

    ii. Planificar y estructurar el trabajo orientado al logro de los objetivos,

    iii. Planificar y estructurar el trabajo bajo responsabilidad propia.

    Una vez establecidas y operacionalizadas las competencias requeridas es preciso definir los

    métodos de evaluación. Ejemplos:

    a) Para evaluar la capacidad de organización de los procesos de trabajo:

    Ejercicios prácticos.

    Estudios de casos.

    b) Para evaluar la competencia de cooperación:

    Trabajo en equipo.

    Debate.

    El enfoque por competencias requiere una ampliación de los instrumentos tradicionales de

    evaluación. Es necesario definir situaciones de aprendizaje en las que la observación de los

    comportamientos permita apreciar las competencias adquiridas. Muchas veces la evaluación de

    competencias se basa en el método de proyectos, utilizando para ello toda una serie de

    métodos activos que permitan evaluar cada una de las áreas de competencias.

    Los métodos de evaluación más frecuentemente usados para la evaluación de las

    competencias técnicas son:

    La realización de ejercicios prácticos.

    La realización de un proyecto.

    Ejercicios de simulación.

    Los métodos de evaluación más frecuentemente usados para la evaluación de las

    competencias metódicas son:

    Ejercicios de planificación.

    Ejercicios prácticos.

    Estudio de casos.

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    17/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    17 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI

    Los métodos de evaluación más frecuentemente usados para la evaluación de las

    competencias personal y social son:

    Ejercicios grupales.

    Entrevistas estructuradas.

    Presentaciones orales.

    Juegos de roles

  • 8/17/2019 MPS_U2.pdf

    18/18

     

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIALPARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

    18 de 18 MÓDULO: MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI