1
MRF/KF/ISH (MM5) MRF/GRELL (MM5) MRF/KF2 (MM5) MRF/BM (MM5) ETA/KF (MM5) ETA/GRELL (MM5) MRF/KF/ISH (MM5) ETA/GRELL (MM5) ETA/KF (MM5) MRF/GRELL (MM5) MRF/BM (MM5) MRF/KF2 (MM5) Experimentos se sensibilidad a diferentes combinaciones de esquemas convectivos y esquemas de CLP: Precipitación (mm/día). NOVIEMBRE 1986 DICIEMBRE 1986 CRU CRU Precipitación (mm/día). MRF/FK/ISH (MM5) MRF/GRELL (MM5) ERA40 Transportes de humedad integrados en la vertical (kg*m -1 *s -1 ) en vectores. Divergencia (s -1 ) en sombreado. NOVIEMBRE 1986. Experimentos de sensibilidad al cambio de dominio: Precipitación (mm/día). Experimento MRF/KF/N MM5- Noviembre 1986. Experimento MRF/KF/E MM5- Noviembre 1986. Precipitación (mm/día). Transportes de humedad (kg*m -1 *s -1 ) (vectores), divergencia (s -1 ) (sombreado). Primer experimento realizado: MM5- Noviembre 1986. CRU- Noviembre 1986. ERA40 - Noviembre 1986. MM5- Noviembre 1986. EXPERIMENTOS DE SENSIBILIDAD USANDO UN MODELO REGIONAL, EN LA SIMULACIÓN DE EXPERIMENTOS DE SENSIBILIDAD USANDO UN MODELO REGIONAL, EN LA SIMULACIÓN DE PRECIPITACIÓN EN EL SUR DE SUDAMÉRICA” PRECIPITACIÓN EN EL SUR DE SUDAMÉRICA” Natalia Pessacg, Silvina Solman. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA). [email protected] [email protected] METODOLOGÍA: Se realizaron una serie de simulaciones con el Modelo Climático Regional MM5/CIMA para el período Oct/Nov/Dic del año 1986 en el sur de Sudamérica, caracterizado por ser un periodo anómalo. Se analizó el mes de Noviembre y Diciembre, el primero presenta características anómalamente húmedas en la región de la Cuenca del Plata, y el segundo anómalamente secas en la misma región. A partir de los diferentes experimentos se evaluó: a) la sensibilidad al cambio de dominio: b) La sensibilidad a cambios en las combinaciones de esquemas convectivos con esquemas de capa límite (CLP): OBJETIVOS: Los modelos regionales presentan diferentes parametrizaciones con importantes diferencias para simular los procesos atmosféricos, el esquema apropiado depende fuertemente de la región simulada. El objetivo de este trabajo es entonces, determinar la configuración óptima del modelo regional utilizado, evaluando la capacidad del mismo en la representación de condiciones climáticas actuales, previamente a la construcción de escenarios de cambio climático, con el fin de acotar el grado de incertidumbre. MOTIVACIÓN: Con el fin de evaluar y analizar el clima futuro, sus variaciones y potenciales cambios se elaboran proyecciones del clima a partir de diferentes escenarios de emisión. Los instrumentos utilizados para la construcción de dichos escenarios a nivel regional, son los modelos climáticos regionales, ya que representan una herramienta adecuada para identificar los forzantes del clima regional. Las proyecciones del clima futuro presentan una cascada de incertidumbres que involucran la misma definición de los escenarios, la determinación de la concentración de gases de efecto invernadero para cada uno de los escenarios de emisión, la respuesta del sistema climático al forzante externo y la determinación de los escenarios climáticos regionales. Ésta última componente de la cadena de incertidumbres está dada por la capacidad de los modelos climáticos en representar los mecanismos que determinan el clima regional. CONCLUSIONES: Se encontró una mayor sensibilidad a la ubicación del borde este. Respecto a las combinaciones de esquemas de CLP con esquemas convectivos, se puede observar que KF combinado con los esquemas de CLP no representa la precipitación adecuadamente, sobreestimando los valores en la mayor parte de Brasil y subestimando en la Cuenca del Plata. Estos resultados están asociados a una circulación anómala generada al oeste de Paraguay que no se observa en los reanálisis. Las simulaciones en las que se utilizaron los esquemas convectivos Grell y BM representan mejor la circulación y la precipitación en la Cuenca del Plata, pero no así en Brasil. Se determinó que la combinación que mejores resultados presenta es GRELL/MRF, aún cuando falla en representar adecuadamente la precipitación en la OPCIONES SIMULAC. LATITUD LONGITUD ESQUEMA CONVECTIVO ISHALLOW ESQUEMA DE PBL MRF/KF/ISH 50ºS- 6ºN 85ºW-20ºW Kain- Fritsch 1 MRF MRF/GRELL 50ºS- 6ºN 85ºW-20ºW Grell 1 MRF MRF/KF2 50ºS- 6ºN 85ºW-20ºWe Kain- Fritsch2 1 MRF MRF/BM 50ºS- 6ºN 85ºW-20ºW Betts- Miller 1 MRF ETA/KF 50ºS- 6ºN 85ºW-20ºW Kain- Fritsch 1 ETA ETA/GRELL 50ºS- 6ºN 85ºW-20ºW Grell 1 ETA OPCIONES SIMULAC. LATITUD LONGITUD ISHALLOW ESQUEMA CONVECTIVO ESQUEMA DE PBL MRF/KF 50ºS-6ºN 85ºW-35ºW 0 KF MRF MRF/KF/N 50ºS- 20ºN 85ºW-35ºW 0 KF MRF MRF/KF/E 50ºS-6ºN 85ºW-35ºW 0 KF MRF RESULTADOS: Se analizaron los resultados del modelo en base a los transportes de humedad integrados en la capa 1000/500hPa, y la precipitación. Se evaluaron las simulaciones mediante la comparación con la base observacional de precipitación Climate Research Unit (CRU) y con los datos de reanálisis del Centro Europeo (ERA40).

MRF/KF/ISH (MM5)MRF/GRELL (MM5) MRF/KF2 (MM5)MRF/BM (MM5) ETA/KF (MM5)ETA/GRELL (MM5) MRF/KF/ISH (MM5) ETA/GRELL (MM5) ETA/KF (MM5) MRF/GRELL (MM5) MRF/BM

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MRF/KF/ISH (MM5)MRF/GRELL (MM5) MRF/KF2 (MM5)MRF/BM (MM5) ETA/KF (MM5)ETA/GRELL (MM5) MRF/KF/ISH (MM5) ETA/GRELL (MM5) ETA/KF (MM5) MRF/GRELL (MM5) MRF/BM

MRF/KF/ISH (MM5) MRF/GRELL (MM5)

MRF/KF2 (MM5) MRF/BM (MM5)

ETA/KF (MM5) ETA/GRELL (MM5)

MRF/KF/ISH (MM5)

ETA/GRELL (MM5)ETA/KF (MM5)

MRF/GRELL (MM5)

MRF/BM (MM5)MRF/KF2 (MM5)

Experimentos se sensibilidad a diferentes combinaciones de esquemas convectivos y esquemas de CLP:

Precipitación (mm/día).

NOVIEMBRE 1986 DICIEMBRE 1986

CRU CRU

Precipitación (mm/día).

MRF/FK/ISH (MM5) MRF/GRELL (MM5) ERA40

Transportes de humedad integrados en la vertical (kg*m-1*s-1) en vectores. Divergencia (s-1) en sombreado.

NOVIEMBRE 1986.

Experimentos de sensibilidad al cambio de dominio: Precipitación (mm/día).

Experimento MRF/KF/N MM5- Noviembre 1986.

Experimento MRF/KF/E MM5- Noviembre 1986.

Precipitación (mm/día). Transportes de humedad (kg*m-1*s-1) (vectores), divergencia (s-1)

(sombreado).

Primer experimento realizado:

MM5- Noviembre 1986. CRU- Noviembre 1986. ERA40 - Noviembre 1986.MM5- Noviembre 1986.

““EXPERIMENTOS DE SENSIBILIDAD USANDO UN MODELO REGIONAL, EN LA SIMULACIÓN DE EXPERIMENTOS DE SENSIBILIDAD USANDO UN MODELO REGIONAL, EN LA SIMULACIÓN DE PRECIPITACIÓN EN EL SUR DE SUDAMÉRICA”PRECIPITACIÓN EN EL SUR DE SUDAMÉRICA”

Natalia Pessacg, Silvina Solman.Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA).

[email protected] [email protected]

METODOLOGÍA: Se realizaron una serie de simulaciones con el Modelo Climático Regional MM5/CIMA para el período Oct/Nov/Dic del año 1986 en el sur de Sudamérica, caracterizado por ser un periodo anómalo. Se analizó el mes de Noviembre y Diciembre, el primero presenta características anómalamente húmedas en la región de la Cuenca del Plata, y el segundo anómalamente secas en la misma región.A partir de los diferentes experimentos se evaluó:a) la sensibilidad al cambio de dominio:

b) La sensibilidad a cambios en las combinaciones de esquemas convectivos con esquemas de capa límite (CLP):

OBJETIVOS: Los modelos regionales presentan diferentes parametrizaciones con importantes diferencias para simular los procesos atmosféricos, el esquema apropiado depende fuertemente de la región simulada.El objetivo de este trabajo es entonces, determinar la configuración óptima del modelo regional utilizado, evaluando la capacidad del mismo en la representación de condiciones climáticas actuales, previamente a la construcción de escenarios de cambio climático, con el fin de acotar el grado de incertidumbre.

MOTIVACIÓN: Con el fin de evaluar y analizar el clima futuro, sus variaciones y potenciales cambios se elaboran proyecciones del clima a partir de diferentes escenarios de emisión. Los instrumentos utilizados para la construcción de dichos escenarios a nivel regional, son los modelos climáticos regionales, ya que representan una herramienta adecuada para identificar los forzantes del clima regional. Las proyecciones del clima futuro presentan una cascada de incertidumbres que involucran la misma definición de los escenarios, la determinación de la concentración de gases de efecto invernadero para cada uno de los escenarios de emisión, la respuesta del sistema climático al forzante externo y la determinación de los escenarios climáticos regionales. Ésta última componente de la cadena de incertidumbres está dada por la capacidad de los modelos climáticos en representar los mecanismos que determinan el clima regional.

CONCLUSIONES: Se encontró una mayor sensibilidad a la ubicación del borde este. Respecto a las combinaciones de esquemas de CLP con esquemas convectivos, se puede observar que KF combinado con los esquemas de CLP no representa la precipitación adecuadamente, sobreestimando los valores en la mayor parte de Brasil y subestimando en la Cuenca del Plata. Estos resultados están asociados a una circulación anómala generada al oeste de Paraguay que no se observa en los reanálisis.Las simulaciones en las que se utilizaron los esquemas convectivos Grell y BM representan mejor la circulación y la precipitación en la Cuenca del Plata, pero no así en Brasil. Se determinó que la combinación que mejores resultados presenta es GRELL/MRF, aún cuando falla en representar adecuadamente la precipitación en la región de Brasil.

OPCIONESSIMULAC.

LATITUD

LONGITUD ESQUEMA CONVECTIV

O

ISHALLOW ESQUEMA DE PBL

MRF/KF/ISH 50ºS-6ºN 85ºW-20ºW Kain-Fritsch 1 MRF

MRF/GRELL 50ºS-6ºN 85ºW-20ºW Grell 1 MRF

MRF/KF2 50ºS-6ºN 85ºW-20ºWe Kain-Fritsch2 1 MRF

MRF/BM 50ºS-6ºN 85ºW-20ºW Betts-Miller 1 MRF

ETA/KF 50ºS-6ºN 85ºW-20ºW Kain-Fritsch 1 ETA

ETA/GRELL 50ºS-6ºN 85ºW-20ºW Grell 1 ETA

OPCIONESSIMULAC.

LATITUD LONGITUD ISHALLOW ESQUEMA CONVECTIVO

ESQUEMA DE PBL

MRF/KF 50ºS-6ºN 85ºW-35ºW 0 KF MRF

MRF/KF/N50ºS-20ºN

85ºW-35ºW 0 KF MRF

MRF/KF/E 50ºS-6ºN 85ºW-35ºW 0 KF MRF

RESULTADOS: Se analizaron los resultados del modelo en base a los transportes de humedad integrados en la capa 1000/500hPa, y la precipitación. Se evaluaron las simulaciones mediante la comparación con la base observacional de precipitación Climate Research Unit (CRU) y con los datos de reanálisis del Centro Europeo (ERA40).