12
LA MASACRE DE AYOTZINAPA ANIMAL POLÍTICO, 24 Nov 2019 (Resumen) l presidente An- drés Manuel Ló- pez Obrador, dijo en Guerrero que en ca- sos como el de Ayot- zinapa o el del asesi- nato del activista Arnulfo Cerón ya no se puede hablar de que son crí- menes de Estado, “por- que ahora el represen- tante del Estado mexi- cano, comandante su- premo de las Fuerzas Armadas, el presidente de la República, el que les habla no va a permi- tir ninguna injusticia, no va a permitir ningún acto autoritario”, dijo el man- datario federal. Cuando no se trata de crímenes de Estado, expresó el jefe del Ejecutivo, “siempre se llega a la verdad si hay voluntad política de la autoridad; cuando son crímenes de Estado, entonces es muy difícil saber”. “Cuando Francisco I. Madero enfrentó a Porfirio Díaz utilizó una frase bíblica: ‘El pueblo tiene hambre y sed de justicia’. Así estamos ahora y vamos a ir saciando el hambre, la sed de justicia de nuestro pueblo. Primero lo general y luego las peticiones que vayan surgiendo, que son muchas, pero a todas se les va a dar respuesta. Va a haber también justicia en el caso de Ar- nulfo. Tengo la información que ya están detenidos au- tores materiales y que se tiene que saber sobre los au- tores intelectuales. Y que les quede claro, es un go- bierno nuevo, no se protege a nadie. ¿Qué cosa es impunidad?, ¿qué significa esa pala- bra? Significa protección a los delincuentes. Ya no hay impunidad en el país. El que resulte responsable, sea quien sea, va a ser castigado. Eso que quede claro. Más Dinero al Fracking ANGÉLICA ENCISO, Jornada, 26 Nov 19. (Resumen) l secretario de Medio Ambiente y Recursos Natu- rales (Semarnat), Víctor Toledo, dijo que trabajarán para que el fracking se prohíba en las leyes, pero antes consultarán a la Secretaría de Energía y Pemex. En un foro en la Semarnat, Claudia Campero, de la Alianza Mexicana contra el Fracking, dijo que la palabra es insuficiente, cuando la práctica continúa y ante ello se requiere el cambio legal, y lo más claro sería la sus- pensión de esta actividad. El Presupuesto 2019 contempló 6 mil 600 millones de pesos para el fracking; en 2020 aumenta a 10 mil 800 millones. Además, recordó, el plan de negocios de Pe- mex de este año indica que continuará el plan de explo- tar lutitas. https://www.jornada.com.mx/2019/11/26/sociedad/035n2soc E E PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 1° de Diciembre de 2019. Papantla, Ver. México. Publicación quincenal. Cooperación voluntaria: 5 Túmin RED UNIDOS POR LOS DERECHOS HUMANOS (RUDH)

Más Dinero al Frackingcoalt.mx/attachments/article/528/Kgosni 284-No fue crimen de Estado.pdfTodo fue privatizado y las riquezas de todos los mexicanos, ahora son para un puñado

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA MASACRE DE AYOTZINAPA

ANIMAL POLÍTICO, 24 Nov 2019 (Resumen)

l presidente An-drés Manuel Ló-pez Obrador, dijo

en Guerrero que en ca-sos como el de Ayot-zinapa o el del asesi-nato del activista Arnulfo Cerón ya no se puede hablar de que son crí-menes de Estado, “por-que ahora el represen-tante del Estado mexi-cano, comandante su-premo de las Fuerzas Armadas, el presidente de la República, el que les habla no va a permi-tir ninguna injusticia, no va a permitir ningún acto autoritario”, dijo el man-datario federal.

Cuando no se trata de crímenes de Estado, expresó el jefe del Ejecutivo, “siempre se llega a la verdad si hay voluntad política de la autoridad; cuando son crímenes de Estado, entonces es muy difícil saber”.

“Cuando Francisco I. Madero enfrentó a Porfirio Díaz utilizó una frase bíblica: ‘El pueblo tiene hambre y sed de justicia’. Así estamos ahora y vamos a ir saciando el hambre, la sed de justicia de nuestro pueblo. Primero lo general y luego las peticiones que vayan surgiendo, que son muchas, pero a todas se les va a dar respuesta.

Va a haber también justicia en el caso de Ar-nulfo. Tengo la información que ya están detenidos au-tores materiales y que se tiene que saber sobre los au-tores intelectuales. Y que les quede claro, es un go-bierno nuevo, no se protege a nadie.

¿Qué cosa es impunidad?, ¿qué significa esa pala-bra? Significa protección a los delincuentes. Ya no hay impunidad en el país. El que resulte responsable, sea quien sea, va a ser castigado. Eso que quede claro.

Más Dinero al Fracking

ANGÉLICA ENCISO, Jornada, 26 Nov 19. (Resumen)

l secretario de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales (Semarnat), Víctor Toledo, dijo que trabajarán para que el fracking se prohíba en las leyes, pero

antes consultarán a la Secretaría de Energía y Pemex. En un foro en la Semarnat, Claudia Campero, de la

Alianza Mexicana contra el Fracking, dijo que la palabra es insuficiente, cuando la práctica continúa y ante ello se requiere el cambio legal, y lo más claro sería la sus-pensión de esta actividad.

El Presupuesto 2019 contempló 6 mil 600 millones de pesos para el fracking; en 2020 aumenta a 10 mil 800

millones. Además, recordó, el plan de negocios de Pe-mex de este año indica que continuará el plan de explo-tar lutitas. https://www.jornada.com.mx/2019/11/26/sociedad/035n2soc

E

E

PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 1° de Diciembre de 2019. Papantla, Ver. México. Publicación quincenal. Cooperación voluntaria: 5 Túmin

RED UNIDOS POR LOS DERECHOS HUMANOS (RUDH)

editorial LEJOS DE BOLIVIA

ualquier país o gobierno que se precie de antineoliberal, tiene for-

zosamente que acudir a la recupera-ción de las riquezas nacionales, por lo menos para ser congruente con el dis-curso y no con la demagogia.

Eso es precisamente lo que hizo Bolivia en el gobierno de Evo Morales. Echó a todos los saqueadores.

¡Cuántos pueblos de América La-tina no quisieran recuperar esa sobe-ranía! Entre ellos, México. Pero hoy, por ejemplo, de la expropiación petro-lera que se realizó con Lázaro Cárde-nas, no queda nada.

Todo fue privatizado y las riquezas de todos los mexicanos, ahora son para un puñado de empresarios que se enriquecen con el trabajo de todos. Las riquezas de Carlos Slim, por decir algo, deberían ser, o más bien, son, pertenecen, a todo el pueblo de Mé-xico. No sólo la empresa Telmex, sino lo obtenido con ella.

Todo es saqueado por negocios privados con apoyo de los gobernan-tes. Y para que éstos puedan mante-ner sus groseros sueldos, sólo les queda endeudar más al Estado, de-cretar la austeridad y apretar con los impuestos. Abandonan los fines de la economía de un país.

A los empresarios no se les toca, y a los gobernantes anteriores, menos, ni en lo económico ni en lo político. Esa tradición les conviene.

¿Cómo está eso de que la masacre de Ayotzinapa no fue un crimen de es-tado? ¡Qué manera de quitarse res-ponsabilidades y de mantener en la impunidad a los responsables! ¿Ya se le olvidó al presidente cuando culpaba al Estado en una gira por los Estados Unidos en 2017?:

“El reclamo es al Estado, no a no-sotros, el reclamo es al régimen, tiene que ser a Peña, a las Fuerzas Arma-das, a quienes intervinieron en ese crimen, no a nosotros".

Ante toda esta serie de engaños y traiciones, urge construir autonomías y otras formas de hacer política… claro, al margen de los gobiernos y las instituciones. Y el primer paso es no esperar ya nada de ellos.

https://www.proceso.com.mx/478180/reclamen-a-pena-al-ejercito-lo-ayotzinapa-a-mi-amlo

La Osadía Boliviana EXPROPIACIONES Y RECUPERACIÓN DE RECURSOS

ANTONIO GERSHENSON (Resumen)

arios movimientos de expropiaciones, en Argentina y en Brasil, al inicio del siglo XXI, buscaban la recuperación económica y de sus recursos naturales en manos extranjeras, pero la intervención de la

derecha de esas naciones y de Estados Unidos, echaron atrás las con-quistas previas. Sin embargo, es en Bolivia donde a partir de 2006 empezó una etapa de nacionalizaciones de los recursos naturales, con el mandato del presidente Evo Morales.

“No quisiéramos un Estado mendigo –lamentablemente nos han con-vertido en mendigos–, no quisiéramos que Bolivia, su gobierno, sus equi-pos económicos vayan a pedir limosna a Estados Unidos, Europa o Asia. Quisiera que esto se termine, y eso tenemos la obligación de nacionalizar nuestros recursos naturales. El nuevo régimen económico de Bolivia de-ben ser fundamentalmente los recursos naturales (Morales, 22/1/6).”

Las empresas más afectadas fueron alrededor de 12. Sobresalen Rep-sol, de España; Petrobras, de Brasil; PanAmerican, de Argentina, y la más afectada, British Petroleum, de Gran Bretaña. Varias de estas empresas extranjeras han intervenido ventajosamente en México.

En 2007 Morales logró otra expropiación. Entre otros yacimientos na-cionalizados, estuvo el de estaño Posokoni, explotado por empre-sas privadas nacionales; y la gran fundidora de metales Glencore, de Suiza.

En 2008, la compañía de tele-comunicaciones de capital italiano Euro Telecom, también fue expro-piada. Y se nacionalizó Transre-des, principal compañía en el transporte de gas, en manos de la holandesa Shell; la estadunidense Ashmore y la Compañía Logística de Hidrocarburos, que fue dirigida por un consorcio alemán-peruano.

Al siguiente año, en enero de 2009, la empresa Panamerican Energy, de capitales británicos y argentinos, fue afectada. Y a la British Petroleum, le fue expropiada la dis-tribuidora de gasolina de aviación Air BP.

En enero de 2012, a la petrolera Panamerican Energy le fueron expro-piadas las acciones, de origen argentino y británico.

Las industrias eléctrica y de la construcción también se vieron benefi-ciadas con la nacionalización, como la Transportadora de Electricidad, del Grupo Red Eléctrica de España y otra filial de British Petroleum, Rurelec. Y la producción de cemento fue recuperada, entre ellos uno de origen me-xicano, Grupo Cementos Chihuahua.

En la recuperación de grandes extensiones de tierra, los afectados fue-ron hacendados extranjeros, especialmente estadunidenses. Más de 36 mil hectáreas de tierras les fueron incautadas.

Los recientes acontecimientos desestabilizadores promovidos por la derecha boliviana, y por la actual administración estadunidense, en contra del presidente Morales, ponen en peligro los logros de su gobierno.

C

V

¿SABÍA USTED QUE…

Bolivia es el único país donde

ha quebrado McDonald’s? ¿Por qué? Siga leyendo AQUÍ.

QUÉ ES EL "CERCO DE TÚPAC KATARI"

Y POR QUÉ CAUSA TEMOR EN LA PAZ

SPUTNIK, Y BORIS MIRANDA, BBC, Bolivia (Resumen)

os productos de la canasta básica casi agotados, filas para el pan en las madrugadas, calles vacías por la falta de gasolina... La Paz tiene esas imágenes de 2003 y 2005 todavía frescas en la memoria. Todos

los accesos a la ciudad fueron cerrados para que no ingresen alimentos, gasolina ni

bombas (tanques) de gas para cocinar. En las dos ocasiones los indíge-

nas vecinos de la ciudad aymara de El Alto, productores de hoja de coca y otros sectores decretaron el "cerco

de Túpac Katari" a La Paz, la medida que las mismas agrupaciones anuncia-

ron esta semana para defender a Evo Mora-les, autoexiliado en México.

Las organizaciones que le son leales no se rinden y exigen la renuncia de la presidenta interina Jeanine Áñez. Apelan a una estrategia que ya funcionó antes y que se origina en el siglo XVIII. Una medida que, cuando apenas se perciben sus primeros atisbos en la ciudad, ya tiene atemorizados a muchos de los paceños.

Cuando Julián Apaza nació en una comunidad aymara de Sica Sica, a unos 120 km de La Paz, cuenta la leyenda que dos enormes cóndores se posaron en montañas cer-

canas; uno representaba a los aymara; el otro, a los quechua. Así supieron que el recién nacido sería muy importante para estos dos pueblos nativos.

Y así sucedió. En su juventud, Apaza adoptó el pseudónimo de Túpac Katari en homenaje a los líderes indígenas Túpac Amaru II y Tomás Catari para luchar contra la opresión de los colonialistas españoles. Junto a Bar-tolina Sisa, su esposa, reconocida heroína nacional aymara en Bolivia, organizó a los indígenas y mestizos para la rebelión.

En 1781, con un ejército de más de 40.000 hombres, Túpac Katari cercó la ciudad de La Paz y mantuvo durante meses en vilo a las fuerzas colonialistas de España. En noviembre de ese mismo año, sin embargo, fue traicionado, brutalmente asesinado y desmembrado por los españoles.

Antes de morir Katari lanzó su profecía: "Yo moriré pero volveré y seré millones". La célebre frase fue rescatada por el líder aymara, Evo

Morales, al asumir la Presidencia de Bolivia en 2006. Esta profecía había guiado la lucha de los indígenas en distintas haza-

ñas y rebeliones que desencadenaron la Revolución de 1952, que final-mente estableció el voto universal en Bolivia e incorporó a la mayoría in-dígena-campesina y a las mujeres al escenario político nacional.

El 15 de noviembre de 1781, el líder emblema de los pueblos indígenas de Bolivia fue asesinado y hace unos días Evo Morales lo recordó con un tuit desde México:

"El imperialismo español pensó que al descuartizar a Túpac Katari hace 238 años cortaría la fuerza de los pueblos para romper las cadenas del colonialismo. Hoy más que nunca la lucha sigue. Ante la represión del gol-pismo racista, repetimos la sentencia: '¡Volveré y seré millones!'".

https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201911131089295783-la-profecia-de-tupac-katari-que-persigue-a-evo-morales-/, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50469452

Quieren el Litio

GOLPE MADE IN USA EN BOLIVIA

CARLOS FAZIO (Extracto)

o es casual que poco antes de las elecciones presidenciales, Ivanka

Trump, hija del inquilino de la Casa Blanca, visitara la localidad de Purma-marca, en el noroeste de Argentina y limítrofe con Bolivia, que con Chile conforman el triángulo del litio. Allí se concentra 75% de las reservas globa-les de ese elemento, motivo de la co-dicia geoestratégica de Estados Uni-dos y China. El litio se usa para las ba-terías de los autos eléctricos, las computadoras portátiles, los teléfonos móviles y las cámaras digitales, y Bo-livia posee reservas de 21 millones de toneladas de litio, las mayores del mundo. Ese parece ser el motivo fun-damental del golpe de Estado cívico-militar made in USA en Bolivia.

Ver artículo completo: https://alternativalatinoameri-cana.blogspot.com/2019/11/golpe-made-in-usa-en-bolivia.html

L

N

Seguidora de Evo Morales, en Cochabamba. REUTERS

LA LEYENDA

El cuerpo del activista Arnulfo Cerón es localizado

EN UNA FOSA CLANDESTINA EN TLAPA, GUERRERO

MONTSERRAT ANTÚNEZ ESTRADA, SinEmbargo, Nov 20, 2019 (Resumen)

rnulfo Cerón Soriano inició su vida en el activismo cuando era universitario. En

1995 ingresó al Centro Tla-chinollan como parte de su servi-cio social.

El abogado salió de su casa el pasado 11 de octubre rumbo al Centro de Rehabilitación “La úl-tima esperanza”, del que es funda-dor y al que asistía para encabezar una sesión, pero no llegó.

Arnulfo fue localizado sin vida en una fosa clandestina de Tlapa de Comonfort, Gue-rrero. Después de jornadas de tra-bajo con maquinaria pesada, fue hallado en el paraje “Los Tres Postes”.

“Esta localización permitió la detención de dos probables responsa-bles”, señaló el fiscal Jorge Zuriel, en conferencia de prensa.

Arnulfo fue víctima de intimidación y criminalización desde la adminis-tración priista anterior en Tlapa, Guerrero, pero la situación recrudeció con el Gobierno morenista actual, acusaron defensores.

Desde hace aproximadamente tres años, Arnulfo acompaña a la orga-nización de comerciantes indígenas y campesinos con asesorías jurídicas y es el intermediario con autoridades locales, estatales y federales a tra-vés del Frente Popular de la Montaña.

Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, recordó que las amenazas hacia Arnulfo incrementaron cuando, a finales de 2018, el Frente Popular buscó al morenista Dionicio Merced Pichardo, Presidente muni-cipal de Tlapa, para exigir que se transparentara el uso de recursos previstos para obras públicas desde el Gobierno de su antecesor.

“El Frente exigía que se pudie-ran ejercer 26 millones de pesos que supuestamente la administra-ción pasada había entregado para las obras pendientes, lo que motivó a que la actual administración foca-lizará su lucha contra Arnulfo y el Frente”, denunció Abel Barrera.

Desde hace años, Arnulfo reci-bió amenazas por su activismo. “Él no confiaba en las autoridades mi-nisteriales, por eso tampoco pensó en interponer alguna denuncia”, aseguró Abel Barrera.

https://www.sinembargo.mx/20-11-2019/3682292

ESTATUS: PARADERO DESCONOCIDO

SERGIO RIVERA HERNÁNDEZ

FRONTLINE DEFENDERS

l 20 de noviembre de 2019 dio inicio en el estado de Puebla al jui-

cio por la desaparición del defensor de los derechos de los pueblos indígenas y ambientales, Sergio Rivera Hernán-dez. Se estima que el juicio durará cuatro días.

El 23 de agosto de 2018, Sergio Ri-vera desapareció cuando se encon-traba transitando en su motocicleta en la municipalidad de San Pablo Zoqui-tlán, Puebla.

Sergio es un defensor indígena Nahua y miembro del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), una organización nacional que trabaja desde 1996 por los derechos de los pueblos indígenas, sus tierras ances-trales y los derechos ambientales en distintas regiones de México.

El defensor ha protegido activa-mente los derechos de las comunida-des expuestas a violaciones de dere-chos humanos debido a la construc-ción del sistema hidroeléctrico Coyo-lapa-Atzatlán en la región de Sierra Negra ubicada en el estado de Puebla. Este proyecto consiste en dos repre-sas y está liderado por la compañía mexicana Minera Autlán.

https://www.frontlinedefenders.org/es/case/disa-ppearance-sergio-rivera-hernandez (Resumen)

A E

Arnulfo, abogado defensor de derechos humanos, desapareció el 11 de octubre.

JESÚS DELGADO G. / Los sonámbulos, Forum en línea, 20 nov 19 (Resumen)

esde que estalló la crisis de las hipotecas Subprime en 2008, se sembró el camino de bombas para lo que ya es más que simples síntomas: la deuda mundial.

Una vez más, inyectar dinero a lo bestia para tratar de aliviar fraudes y burbujas especulativas, termina en otro “crac” peor, aunque los fundamen-talistas del canon no se cansaron de decir que “el mercado hace lo que sabe hacer: auto-corregirse”.

Según Kristalina Georgieva, gerente del Fondo Monetario Internacio-

nal (FMI), “la economía mundial ha acumulado un endeudamiento récord que implica riesgos, impulsado en gran medida por el sector privado”.

“La deuda mundial de los sectores público y privado combinados al-

canzó los 188 billones de dólares o alrededor de 230 por ciento del pro-ducto interno bruto mundial, una suma sin precedentes”, difundió.

Así, los pasivos mundiales aumentaron 14.6% en la estimación del FMI

de abril de 2018 (164 billones). “La deuda pública de

las economías avanzadas está en niveles no vistos desde la 2ª Guerra Mun-dial”, destacó, y “la de los mercados emergentes ha alcanzado los niveles de la crisis de los años 80. Y la deuda de los países de ba-jos ingresos ha aumentado considerablemente en los últimos 5 años”.

“La conclusión es que las altas cargas de la deuda han dejado a mu-chos gobiernos, empresas y hogares vulnerables a un endurecimiento fi-nanciero”, sostuvo, y demandó medidas para “que los préstamos sean más sostenibles”, más transparentes, o reestructurarlos con prestamistas no convencionales de reservas abundantes, como China, por ejemplo.

En palabras de Anselm Jappe, “el mundo está saboreando la muerte

a crédito”, pero desde el último crac nada se hizo por modificar la situa-ción, particularmente del mundillo finan-ciero, un ambiente mafioso que ya nada tiene que ofrecer, salvo su codicia acu-muladora y explotadora. Porque esa deuda no ha generado mejores condi-ciones de vida y, en cambio, ha succio-nado recursos de públicos, es decir, los impuestos pagados por los trabajado-res, por las pequeñas y medianas em-presas, etcétera.

México está entre los 10 países más endeudados, con más de 10 billones de pesos (más del 44.1% del PIB): este año de crecimiento cero, se pagará, sólo de intereses y comisiones, 927 mil

850 millones 600 mil pesos (casi lo que se debe del eterno Fobaproa, hoy IPAB -rescate bancario iniciado en 1994).

Según la visión capitalista, “todo está dentro del margen”, el PIB per-mite eso y más. Y en tierra de ciegos el tuerto es rey: Italia adeuda 151% en relación con su PIB; Francia, 124%; España, 113%; Estados Unidos, 110%; Canadá, 94%; Irlanda, 71% y Alemania, 66%.

Pero el impacto es más que brutal; la deuda de más de 10 billones es casi el doble del gasto del gobierno federal para 2019, que quedó en 5.8 billones.

El solo pago del servicio (intereses y comisiones) es 4 veces el gasto en programas sociales, 3 veces el presu-puesto en educación, y casi 10 veces lo que se canaliza a pensiones (100 mil millones de pesos), donde el grite-río capitalista no deja de “encender” las alarmas para continuar eliminando prestaciones, y utilizarlas en sus nego-cios privados (tipo Carlos Slim, con el ex NAIM del ex lago de Texcoco).

Por eso cualquier aumento de im-puestos (en Chile, por ejemplo), así sea modesto, agita el avispero social, porque buena parte de esos fondos no son para cubrir necesidades elemen-tales o ir cerrando la brecha de la de-sigualdad, sino para engordar las ya de por sí abultadas y codiciosas carte-ras del rentismo especulador.

¿Hay una solución a la deuda? Sí,

pero hacen falta “jefes de Estado”: re-caudar donde no se recauda o se pri-vilegia, y cobrar impuestos a ese mun-dillo de burbujas especulativas y pa-raísos fiscales. Ver artículo completo:

http://www.forumenlinea.com/index.php/31-revistas/forum-en-linea-376/914-saborear-la-muerte-a-credito

D

CITAS INCITABLES

Productos suficientes pero dinero insuficiente, a causa del sistema bancario.

¿Economía

Para Qué? LECCIÓN 1: SATISFACER NECESIDADES

LOUIS EVEN1

uando se habla de economía, uno tiende a pensar en moderación, en ahorro. ¿No se nos dice con frecuencia "Ahorra tu dinero, ahorra tu fuerza"? Sin embargo, nos enfrentamos con la siguiente refle-

xión: "he aquí una economía que no es realmente económica". ¿No estudian los niños de primaria la economía doméstica? Ir de aquí

a la economía política es sólo una cuestión de extensión. La palabra economía proviene de 2 raíces griegas: Oika, casa y nomos,

regla. La economía trata, por tanto, del orden en el uso de los bienes de la casa. Podemos definir la economía doméstica para los asuntos caseros, y la economía política como el buen manejo de los asuntos de nuestra gran casa que es la nación. Pero, ¿por qué "buen manejo"? ¿Cuándo po-demos llamar bueno al manejo de nuestra casa o nación?

Algo es bueno si logra aquello para lo que fue creado. Las personas se enrolan en diferentes actividades y fines. Existen, por

ejemplo, actividades morales que tienen que ver con su progreso hacia su fin último. Las actividades culturales influyen en el desarrollo e incremento de su intelecto, así como de su carácter. Participando en el beneficio de la sociedad, las personas se enrolan en actividades sociales. En sus acti-vidades económicas, busca la satisfacción de necesidades temporales.

La meta o el fin de las actividades económicas, es, por tanto, el uso de los bienes terrenos para satisfacer las necesidades temporales de la gente. Y la economía alcanza su fin cuando los bienes terrenos sirven a

1 Louis EVEN, En esta era de abundancia, Peregrinos de San Miguel, Canadá, 2007, p. 29s. (Resumen)

las necesidades humanas. Las necesidades temporales nos

acompañan desde la cuna hasta la tumba. Algunas son esenciales, otras no tanto. El hambre, la sed, el mal tiempo, el cansancio, la enfermedad, la ignorancia, le crean al ser humano la necesidad de alimentarse, de beber, de vestirse, de buscar refugio, de ca-lentarse, de refrescarse, de descan-sar, de cuidar su salud y de educarse a sí mismo. Todas éstas son necesi-dades humanas. La comida, la bebida, la ropa, el refugio, la madera, el car-bón, el agua, la cama, los remedios, los libros de texto y los profesores en las escuelas, deben estar presentes para llenar dichas necesidades.

Unir los bienes con las necesida-des, es la meta, el fin de la vida eco-nómica. Si se logra, ésta alcanza su objetivo. Si no se logra, o sólo de ma-nera incompleta o errónea, la vida económica fracasa en su objetivo o lo alcanza imperfectamente. La meta es empatar los bienes con las necesida-des y no únicamente tenerlos cerca.

Por tanto, la economía es buena, cuando está bien regulada para que la comida entre al estómago hambriento; para que las ropas cubran los cuerpos; los zapatos los pies desnudos; para que el fuego caliente las casas en in-vierno; para que los enfermos reciban al doctor; para que tanto maestros como alumnos se encuentren.

La economía tiene su propio fin: sa-tisfacer las necesidades de los indivi-duos. Comer cuando uno tiene ham-bre no es el final del individuo, no, sólo es un medio que ayuda a encaminarse al fin último. Pero, si bien la economía es un medio o un fin intermedio, es un fin de la economía misma.

Cuando la economía alcanza su fin y permite que los bienes se junten a las necesidades, es perfecta.

C

¿SABÍA USTED QUE…?

FRACASO ECONÓMICO

La ONU reconoce que cada año, en el mundo se desperdicia un tercio de toda la comida para consumo humano, unos 1,300 millones de toneladas. Mientras unas 24.000 personas mueren cada día de hambre por ser pobres.

https://www.forbes.com.mx/desperdiciadas-1300-millones-de-toneladas-de-comida-al-ano-onu/, y https://www.lonweb.org/hunger/hung-spa-eng.htm

MONEDA LOCAL EN FRANCIA l Heol es un papel moneda y ahora también digital, que permite comprar

bienes y servicios de miembros de la red Heol (comerciantes, empresas, agricultores, asociaciones...), todos los firmantes de una carta que pro-mueve las producciones locales, acti-vidades orgánicas, de comercio justo, culturales...

Heol es una moneda local comple-mentaria, respaldada por el euro, sólo en la ciudad de Brest, Francia. Circula entre sus miembros y favorece las compras locales. Es legal y entra en la contabilidad donde se acepta. Como papel moneda, las notas de 1, 2, 5, 10 y 20 Heol: 1 € uro = 1 Heol.

Es la herramienta de una carta de desarrollo local respetuosa con el hombre y su entorno.

Son los propios ciudadanos, a tra-vés de la asociación Heol, quienes ini-ciaron esta moneda. Heol recrea el enlace dentro de la red del usuario, asegura un sentido de confianza y co-necta a una comunidad en torno a este sistema comercial común.

Es complementaria al euro, para valorar el consumo responsable; el resto se paga en euros.

[email protected], https://heol-moneiz.bzh/.

Crédito Social y Túmin LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA SE JUNTAN

JUAN CASTRO SOTO

a reciente inscripción de varios compañeros al Tú-min en Canadá, es fruto de

una natural confluencia de idea-les: satisfacer las necesidades básicas de la gente.

Ellos ya conocen la filosofía de las monedas comunitarias, como una modalidad de lo que llaman “Crédito Social” o “demo-cracia económica”, lo cual pro-mueven desde 1939 en todo el mundo, con sede en el Instituto Louis Even, ubicado en la locali-dad de Rougemont, provincia de Quebec. Es por eso que se consideran a sí mismos “creditistas”.

Cuentan con una imprenta propia y emiten una serie de publicaciones donde explican que el Crédito Social es una forma de llevar a cabo una correcta economía, para que nadie carezca de lo necesario para vivir. Esto es lo que ellos ofrecen al Mercado Alternativo del Túmin.

Hablan de un dividendo repartido equitativamente entre toda la pobla-ción, fruto de la riqueza nacional ‒por supuesto sin intereses‒. Y se apo-yan en las teorías del británico Clifford Douglas (1879-1952), impulsadas por el canadiense Louis Even (1885-1974).

En nuestra revista Kgosni-elvolador, se comenzaron a publicar extrac-tos y resúmenes de dichas publicaciones a partir del número 280.

Asimismo, se caracterizan por ser una organización de laicos católicos y eso explica su trabajo “misionero” en diversos pueblos y parroquias, di-fundiendo las teorías del Crédito Social.

Sin embargo, aún no cuentan con una moneda propia y el Túmin está sirviendo como ensayo de lo que podría ser una nueva moneda comunita-ria en Canadá, que permita poner en práctica la teoría en pequeña escala.

Con esto, el Túmin ratifica su apertura a la libertad de pensamiento, filiación religiosa o política, sin ningún tipo de discriminación, unidos por los derechos humanos y en la búsqueda del bien común.

¿Qué puedo sembrar en diciembre?

as hortalizas más utilizadas este mes son las LECHUGAS, COLES y CEBOLLAS

de diferentes variedades. Pero, también, las PAPAS y los AJOS: Aconsejamos cortar la papa dejando uno o

dos brotes en cada trozo y posteriormente dejar se-car el corte durante 2 o 3 días para que cicatrice; así conseguiremos que sean más resistentes a posibles plagas del suelo y que no se pudra.

Para los ajos, plantar los dientes uno a uno directamente en el suelo con una separación de 10 centímetros. (en-terrar el diente con la yema hacia arriba). Se ven los resultados a los 190 días después de la siembra.

https://www.todohuertoyjardin.es/blog/que-hortalizas-puedo-plantar-en-el-mes-de-diciembre

E

L

L

Marcel Caya (izquierda) directora del Instituto Louis Even, en Rougemont, Quebec, recibe la inscripción al Túmin

por parte de Paola Santamaría, enlace en Canadá.

MERCADO ALTERNATIVO

Manuela CERDO

MANUELA DE LA CRUZ

Col. Gobernador Cruz, domicilio conocido Centla, TABASCO

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

Ideal LAVANDERÍA

OMAR F. ESTRADA VAZQUEZ Nanche 19, entre Sauces y Juncos

Fracc.Floresta, Veracruz, VERACRUZ, Cel.2292227848

[email protected] ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

TOMÁS COMPOSTURA Y VENTA

de controles, dvd, televisión, pantallas, etc.

TOMAS ARTEAGA MARTÍNEZ Tianguis de los lunes

Tel. 57347151, Texcoco ESTADO DE MÉXICO ACEPTAMOS TÚMIN

Kgosni - el volador. Prensa Popular del Toto-

nacapan y la Huasteca. Hecho en México. Sin fi-nes de lucro. Se aceptan copias y devuelven ori-ginales, y se acepta la reproducción parcial o total del contenido, sin necesidad de citar la fuente y cualesquiera que sean los fines y medios, incluso el lucro, pues la interpretación y uso ético son res-ponsabilidad del lector. Se publican anónimos si se temen represalias.

Kgosni es autónomo y se sostiene de la coope-

ración solidaria, no del silencio ni de la nota pa-gada, ni de anuncios o subsidios de gobierno. De-pende del ciudadan@ consciente y organizad@. Se distribuye gratuitamente por internet.

: kgosni.elvolador LA COOPERACIÓN ES VOLUNTARIA SUSCRIPCI@NES Y BAJAS:

[email protected], cel. 7841182691 www.tumin.org COOPERACIÓN PARA ANUNCIARSE: 10T

MERCADO ALTERNATIVO

Ismael TRABAJO COMUNITARIO

ISMAEL LÓPEZ VARGAS Rue Principal 1101

Rougemont, Quebec CANADÁ, 4171786511

[email protected]

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

ACEPTAMOS TUMIN

LAURA ALEJANDRA OJEDA REAL 5 de Mayo # 3-A, Centro

Etla. OAXACA, Tel. 951 569 7750 [email protected]

MERCADO ALTERNATIVO

" JOAN CANTAUTOR

JOAN SIBILA BURCKLE

Tepoztlán MORELOS

[email protected]

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

MARTÍN CAMARONES, PESCADO,

TOTOPOS

MARTIN CORREA Gui´xhi´ro´Pueblo Libre, Alvaro

Obregón Juchitán, OAXACA

Tel. 2287543309

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

José Ángel ARTESANÍA DE MADERA,

PIEL, HILOS

JOSÉ ÁNGEL LÓPEZ AGUILAR Concepción Yocnajab

Comitán, CHIAPAS Tel. 963710 4115

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

YENY LOMBRICES Y DERIVADOS

YENY PIZAÑA Conocido. Alejandra,

Tlaltizapan, MORELOS Tel. 7341289671

ACEPTAMOS TUMIN

MERCADO ALTERNATIVO

Silvia ZAPATOS, MOCHILAS

SILVIA ESTEFANI

Cda. Tepozan s/n, San Juan Tlihuaca

Nicolas Romero ESTADO DE MÉXICO

Tel. 5518993384 ACEPTAMOS TUMIN

MERCADO ALTERNATIVO

Lucía Rebeca PLANTAS MEDICINALES

LUCIA REBECA RANGEL GALLEGOS

Av. Independencia Sur S/N Escuintla, CHIAPAS

Tel. 9512961715 / 9511341432 [email protected]

ACEPTAMOS TÚMIN

SUPLEMENTO SUPLEMENTO

Los Pobres y los Oprimidos

ALBERT NOLAN

II. LA PRAXIS

uede ser que Jesús comenzara por seguir el ejemplo de Juan y bautizar también en el Jordán (Jn 3, 22-26). Si

fue así, no tardó en desistir (Jn 4, 1-3). No hay prueba de que, una vez que

abandonó el Jordán y el desierto, bautizara o enviara a nadie a ser bautizado. Muchos veían en él al sucesor de Juan el Bautista, pero, sucesor o no, Jesús no bauti-zaba. Se dedicó a buscar, ayudar y servir a las ovejas perdidas.

Tenemos aquí una segunda decisión, una segunda pista del pensamiento e intenciones de Jesús. Él no se sentía llamado a salvar a Israel a base de un bautismo de arrepentimiento. Era necesario hacer otra cosa, algo que guardaba relación con los pobres, los pecadores v los enfermos: las ovejas perdidas de la casa de Israel.

Las gentes a las que Jesús se dirigió las refieren los Evangelios: los pobres, los ciegos, los lisiados, los co-jos, los leprosos, los hambrientos, los miserables (los que lloran), los pecadores, las prostitutas, los recauda-dores de impuestos, los endemoniados, los persegui-dos, los pisoteados, los presos, todos los que trabajan y se sienten agobiados, la plebe que no sabe nada de la ley, las multitudes, los pequeños, los ínfimos, los últi-mos, los niños... las ovejas perdidas de la casa de Israel (1).2 Un sector perfectamente definido de la población.

Jesús suele referirse a ellos como los pobres o los pequeños; para los Fariseos, se trata de los pecadores o gentuza que no sabe nada de la ley (2).3 Hoy, son las clases inferiores; otros les llamarían los oprimidos.

Se ha escrito mucho de las circunstancias en las que vivió Jesús y de los acontecimientos «importantes» de su tiempo. Pero todo ello, nos cuenta sólo lo que hacía la gente «importante»: los reyes y príncipes, los podero-sos y los ricos, los opresores y sus ejércitos. La verda-dera historia de la humanidad es la historia del sufri-miento (3),4 de lo cual se encuentra muy poco en los li-bros. ¿Qué es de todos los que han sufrido a cuenta de las gloriosas batallas? ¿Qué es de los sufrimientos dia-

* Albert NOLAN, ¿Quién es este hombre? Jesús antes del cristianismo. Ed. Sal Terrae. España, 1976, pp. 9-22. Resumen del segundo capítulo. 2 (1) P. ej. Mc l. 23. 32-34 y 40; 2, 3, 15 y 17: 3, l; 9, 17-18 y 42: 12. 40-42. Lc 4, 18; 5. 27; 6, 20-21; 7, 34, 37 y 39; 10, 21; 11, 46; 14, 13 y 21; 15, 1-2; 18, 10, 13 y 22. Mt 5, 10-12; 8, 28: 9, 10 y 14: 10, 3, 15 y 42; 11, 28; 15, 24;

rios de los que estaban oprimidos cuando tal rey co-menzó su glorioso reinado? Tal vez sea posible entender a Napoleón sin entender la historia del sufrimiento de su tiempo, pero no es posible entender a Jesús sin ese tras-fondo. Hemos de tratar, pues, de meternos en el mundo de los pobres y los oprimidos de la Palestina del siglo I.

En los Evangelios, la palabra «pobres» no se refiere sólo a los que padecían privación económica, sin em-bargo, los incluye, como es lógico. Los pobres eran, en primer lugar, los mendigos: los enfermos e imposibilita-dos que no podían encontrar trabajo y no tenían un pa-riente para mantenerlos. Por supuesto que no había hospitales, seguridad social, o instituciones benéficas. Se suponía que tenían que mendigar el pan. De este modo, los ciegos, los sordos, los mudos, los cojos, los tullidos y los leprosos solían ser mendigos. También las viudas y los huérfanos. Dependían de la caridad de las asociaciones piadosas y del tesoro del Templo.

Los económicamente pobres incluía a los jornaleros no cualificados que solían estar sin trabajo, a los cam-pesinos en las granjas, y a los esclavos.

En general, el sufrimiento de los pobres no llegaba a la pobreza extrema y a la inanición, a no ser en época de guerra o de carestía. Padecían a veces hambre y sed, pero, a diferencia de lo que sucede hoy con millo-nes de personas, raramente morían de hambre. El prin-cipal sufrimiento de los pobres, como ahora, era la ver-güenza y la ignominia. Como dice el administrador de la parábola, «mendigar me da vergüenza» (LC 16, 3).

Los económicamente pobres dependían de la «cari-dad» de los demás. Para los orientales, más aún que para los occidentales, esto es terriblemente humillante.

19, 30; 20, 16: 21. 31-32: 25, 40 y 45. Jn 7, 49; 9, 1-2, 8 y 34.

(2) 3 J. JEREMIAS, New Testament Theology, p. 1 12. (3) 4 J. B. METZ. "The Future in the Memory of Suffering". en Conci-lium,- junio 1972, p. 16; R. ALVES, Tomorrow's Child, pp. 129-130.

P

JESÚS* ANTES DEL

CRISTIANISMO

CAPÍTULO

3

Jesús no bautizaba.

En el Medio Oriente, el prestigio y el honor son más im-portantes que el alimento o que la vida (4).5 El dinero, el poder y la ciencia proporcionan al hombre prestigio y po-sición social, le hacen relativamente independiente y le permiten hacer cosas en favor de otras personas (5).6 El hombre realmente pobre, que depende de los demás y no tiene a nadie que dependa de él, se encuentra en el nivel más bajo de la escala social. No posee prestigio ni honor. Apenas si es humano. Su vida carece de sentido. Un occidental de hoy experimentaría esto como una pér-dida de la dignidad humana.

Por ello, la palabra «pobres» puede incluir a todos los oprimidos, que dependen de la misericordia de otros. Y puede extenderse a todos los que confían en la miseri-cordia de Dios: los pobres de espíritu (Mt 5, 3). (6) 7

Los «pecadores» era otro grupo de marginados so-ciales. Todo el que se desviaba de la ley y las costum-bres tradicionales de la burguesía (los educados y los virtuosos, los escribas y los Fariseos) era considerado inferior, del populacho. Una clase social perfectamente definida, a la que pertenecen los pobres.

Entre ellos, los que tenían una profesión pecaminosa o impura: las prostitutas, los recaudadores de impuestos (publicanos) (7),8 los ladrones, los pastores, los usure-ros y los jugadores. De los recaudadores de impuestos se pensaba que eran timadores y ladrones por su dere-cho a decidir el impuesto que había que pagar, y a incluir una comisión para ellos mismos. Y se sospechaba que los pastores llevaban sus rebaños a tierras ajenas y sus-traían parte de ellos. Estas y otras profesiones conlleva-ban, por tanto, un estigma social.

A los pecadores pertenecerían también los que no pagaban el diezmo (la décima parte de sus ingresos) a los sacerdotes, así como los que descuidaban el des-canso sabático y la pureza ritual. Las leyes y costum-bres al respecto eran tan complicadas que los que care-cían de formación eran absolutamente incapaces de en-tender lo que se esperaba de ellos. La formación con-sistía en saber las Escrituras: la ley de los profetas, co-mentadores antiguos de la ley. Los ignorantes, carentes de educación, eran inevitablemente gente desordenada e inmoral. Los 'am ha-arez', o campesinos sin instruc-ción, «la plebe que no entiende la ley» (Tn 7, 49), eran considerados incapaces de la virtud y la piedad (8).9

En la práctica, no había solución para el pecador. La prostituta podía purificarse mediante un complicado pro-ceso de arrepentimiento, purificación ritual y expiación. Pero esto costaba dinero, y sus mal adquiridas ganan-cias no podían emplearse para este fin. Su dinero era sucio e impuro. El recaudador de impuestos, se suponía

(4) 5 J. D. M. DERRETT, Jesus's Audience, pp. 40. 42.

(5) Id, pp. 53-55.

(6) 7 J. JEREMIAS, New Testament Theology, pp. 13. (7) 8 Jeremias afirma que habría que llamar a estos últimos recolecto-

res o recogedores de impuestos, o publicanos. en lugar de 'recaudadores',

que debía abandonar su profesión y restituir todo lo de-fraudado, más una quinta parte. Los ignorantes debían someterse a un largo proceso de formación antes de quedar «limpios». Ser pecador era, cuestión de fatali-dad, predestinado a ser inferior por el destino (9)10 o por la voluntad de Dios. Eran cautivos o prisioneros.

Sufrían frustración, culpa y aflicción. Nunca acepta-dos por la gente «respetable». Lo que más necesitaban era prestigio y estima pública (10),11 que les estaba ne-gado. Ni tenían el consuelo de pensar que estaban a bien con Dios. La gente instruida se encargaba de de-cirles que no eran del agrado de Dios, y «tenían que sa-berlo». La consecuencia era un complejo de culpabili-dad que conducía al miedo y a la aflicción por los mu-chos tipos de castigo divino en que podían incurrir.

Los pobres y los oprimidos han sido siempre propen-sos a la enfermedad. Muchísimos parecen haber sufrido enfermedades mentales, con efectos psicosomáticos como la parálisis o las dificultades en el habla. Pero tra-taremos de ver la enfermedad y el sufrimiento como se entendía en el tiempo de Jesús

Para los judíos y los paganos orientales, el cuerpo es la morada de un espíritu (11).12 Dios insufla en el hom-bre un espíritu que le haga vivir. En la muerte, ese espí-ritu se va. Durante su vida, otros espíritus pueden tam-bién habitar el cuerpo de una persona, ya sea un espíritu bueno (el Espíritu de Dios) o uno malo e impuro, un de-monio. Esto sería observable en la conducta de la per-sona: si manifestaba haber perdido el control de sí misma, algo había entrado en ella.

En la concepción oriental, no es el espíritu propio del hombre el que actúa. Evidentemente, está poseído por

para distinguir entre los recolectores contratados y los funcionarios del es-tado, que no se rozaban con la gente. JEREMIAS, New Testament Theology, p. 1 IO; Jerusalem in the Time of Jesus, p. 228. 9 (8) Aboth, l, 5. 10 J. D. M. DERRET. Jesus's Audience, pp.

(9) 11 Id, p. 63. 12 (11) Id, p. 12.2,

Opción por los despreciados.

algún otro espíritu, bueno o malo. Así, el extraordinario comportamiento de un pro-feta sería una posesión por el Espíritu de Dios; y la conducta de los mentalmente enfermos sería posesión por un espíritu malo (12).13

Los síntomas del niño endemoniado de los Evangelios son lo que llamaríamos epilepsia: arrojarse al suelo o al fuego, sordera transitoria, mudez, convulsiones, retorcimientos de la boca y espumarajos (Mc 9, 17-27, par.). Era de entender que estuviera en poder de un mal espíritu. Tal vez el hombre poseído por un espíritu in-mundo, acometido de convulsiones en la sinagoga (Mc 1, 23-26, par.) fuera también un epiléptico. El endemoniado de Gerasa que vivía en el cementerio era, evidentemente, un lunático delirante: «Ni con cade-nas podía ya nadie sujetarlo... Se pasaba el día y la no-che... gritando e hiriéndose con piedras» (Mc 5, 3-5). Es-taba poseído por un espíritu inmundo o malo (Mc 5, 2).

Ciertos males físicos y psicosomáticos eran también considerados obra de un mal espíritu. Lucas nos habla de una mujer encorvada que se hallaba poseída por un espíritu de debilidad (LC 13, 1017). Hay también espíri-tus de sordera y de mudez (Mc 9, 18-25; 7, 35). La ele-vada fiebre de la suegra de Simón, no se decía de mal espíritu, pero se describe de un modo parecido: «Jesús increpó a la fiebre y se le pasó» (LC 4, 39). El paralí- tico al que se le perdonan sus pecados (Mc 2, 1-12, par.), seguramente sufriría los efectos psicosomáticos de un grave complejo de culpabilidad, quizá un espíritu de cojera, aunque los Evangelios no lo describen así.

Si se tratara de enfermedades en la piel, no habrían sido descritas de este modo, porque eran defectos del cuerpo, más que del espíritu que habita el cuerpo. Un hombre con cualquier enfermedad que pudiera hacerle exteriormente impuro era conocido como un leproso. En la antigüedad, la lepra era un término genérico para to-das las enfermedades cutáneas, incluidas úlceras y sar-pullidos. El leproso no estaba poseído por un espíritu impuro, aunque su impureza corporal también era con-secuencia del pecado (13).14

Todos los infortunios, enfermedades y otros desórde-nes constituían el mal. Calamidades enviadas por Dios como castigo por el pecado de uno mismo, o de alguien de la propia familia, o de los antepasados: «¿Quién tuvo la culpa de que naciera ciego: él o sus padres?» (Jn 9, 2; LC 13, 2, 4). Pero, no era que Dios infligiera dichos castigos directamente, sino que entregaba a uno a los poderes del mal (Job 1, 12).

Había algo cierto en esta vinculación entre el pecado y el sufrimiento: pecar es hacer algo dañoso a sí mismo

13 (12) J. JEREMIAS, New Testament Theology, p. 93. 14 (13) Id., p. 92. 15 Dt 23, 3; cf. J. JEREMIAS, Jerusalem in the Time of Jesus, pp. 337-342.

16 J. JEREMIAS, id, pp. 275-276, 297-298, 337.

o a los demás. Pero esa vinculación había sido absolu-tamente mal concebida. Se les había enseñado a con-siderar el pecado como la falta de observancia de las leyes, que normalmente ignoraban. El pecado, por con-siguiente, no era siempre un acto plenamente delibe-rado. Se podía pecar por error o por ignorancia. Y podía ser que alguien soportara la culpa del pecado de otro. Los hijos de una unión sexual ilegítima, y sus descen-dientes durante diez generaciones, eran pecadores (14).15 Los judíos que no eran racialmente puros o no podían demostrarlo, soportaban el estigma de sus ante-pasados por el pecado de mezclar la sangre judía con sangre pagana (15).16 Dado que el pecado se imputaba de un modo tan mecánico, la vinculación de éste con el castigo y el sufrimiento era directo.

He aquí un campo para la superstición, y muchos de los pobres e ignorantes eran decididamente supersticio-sos. Tanto los judíos como los gentiles acudían a los hechiceros y adivinos, considerados capaces de adivi-nar el origen pecaminoso de cualquier aflicción (16).17

Era un mundo oscuro v temeroso en el que el indivi-duo desamparado se veía amenazado por todas partes por espíritus hostiles y hombres no menos hostiles. A merced de malos espíritus que, en cualquier momento, podían castigarles con la enfermedad o la locura; y a merced de los reyes y tetrarcas, como una propiedad que podía ser adquirida, usada y vendida. No era infre-cuente que se les sangrara para pagar los impuestos.

Los pobres y los oprimidos estaban a merced de los escribas que les imponían pesadas cargas legales y no movían un dedo para aliviarles (LC 11, 46). Les eran ne-gados los derechos civiles: «No se les podía conferir cargos honoríficos y no eran admitidos como testigos en los juicios» (17).18 «Los más importantes honores, pues-tos de confianza y cargos públicos eran para los plena-mente israelitas» (18)19. A los pecadores se les excluía de la sinagoga.

17 J. D. M. DERRET, Jesus's Audience, p. 122. 18 ( 17 ) J. JEREMIAS, New 'Testament Theology, p. 110, afirma esto de los recaudadores de impuestos, pero aplicándolo también a los oprimidos. 19 (18) J. JEREMIAS, Jerusalem in the Time of Jesus, p. 297.

Jesús se hizo marginado voluntariamente.

Este era el mundo de los «pisoteados», los «perse-guidos» y los «cautivos» (LC 4, 18; Mt 5, 1). Hoy se les llamaría oprimidos, marginados o desheredados de la tierra: gente que no cuenta para nada. Pero eran la abru-madora mayoría de la población de Palestina: las multi-tudes de los Evangelios. La clase media era muy redu-cida, y las clases superiores lo eran aún más.

Los profesionales, los mercaderes, y artesanos como los carpinteros, o los pescadores, pertenecían a la «res-petable» clase media. Los Fariseos, Esenios y Zelotes eran hombres educados de la clase media. Es posible que los Zelotes admitieran en sus ejércitos a gente de «la plebe», que no entendían la ley (19);20 pero, por lo general, los pobres y los oprimidos no formaban parte de estos movimientos político-religiosos.

Las clases superiores o dirigentes eran enorme-mente ricas, rodeadas de gran lujo y esplendor. Entre éstas y la clase media existía un inmenso abismo. Entre las clases superiores se contaría la casa real de los He-rodes, cuya riqueza procedía de los impuestos, así como la clase sacerdotal, que vivía del diezmo y de las tasas del Templo; y la nobleza laica (los «ancianos»), que poseían la mayor parte de las tierras (20).21

Jesús procedía de la clase media. Ni por nacimiento ni por educación pertenecía a los pobres y los oprimi-dos. A diferencia de Pablo, no era ciudadano romano y, por consiguiente, no tenía derechos de ciudadano ro-mano. Pero, esto no era realmente una desventaja. Su única desventaja es que era galileo. Los judíos ortodo-xos de Jerusalén tendían a mirar con desprecio a los judíos de Galilea, incluso a los de la clase media (21).22

Lo más sorprendente de Jesús es que, a pesar de pertenecer a la clase media y no padecer excesivas desventajas, se mezclase con los más débiles de los débiles y se identificara con ellos. Jesús se hizo margi-nado voluntariamente, en virtud de una opción.

¿Por qué hizo esto? ¿Qué hacía un hombre de la clase media con los mendigos y mezclándose con los pobres? ¿Qué hacía un profeta con la chusma que no sabía de la ley? La respuesta aparece con toda eviden-cia a lo largo de los Evangelios: sentía compasión.

«Le dio compasión de la gente y se puso a curar en-fermos» (Mt 14, 14). «Sintió compasión porque andaban maltrechos como ovejas sin pastor» (Mt 9, 36; Mc 6, 34). Compasión sintió por la viuda de Naín (LC 7, 13). Ex-presamente se nos dice que sintió compasión por un le-proso (Mc 1, 41), por dos ciegos (Mt 20, 34) y por quie-nes no tenían nada que comer (Mc 8, 2, par).

A lo largo de los Evangelios, aun cuando no se em-plee la palabra, podemos sentir esta compasión. Una y otra vez, dice Jesús: «No lloréis», «No os inquietéis», «No tengáis miedo» (p. ej., Mc 5, 36; 6, 50; Mt 6, 25-34; Mc 4, 40; LC 10, 41). No le conmovía la grandeza del enorme Templo (Mc 13, 1-2), sino la pobre viuda que echó unos cuartos en el cepillo del Templo (Mc 12, 41-

20 ¿Por esto el año 66 d. C. incendiaron los archivos de Jerusalén, en los que constaban sus deudas? Cf. JOSEFO, Las guerras de los judíos, 2, 427.

44). Mientras todo mundo se quedó pasmado ante el «milagro» de la hija de Jairo, él se preocupó por que le dieran a la niña algo de comer (Mc 5, 42-43).

Lo diferente del samaritano de la parábola fue la com-pasión por el hombre medio muerto en el camino (LC 10, 33). Lo diferente del padre amoroso de la parábola fue el exceso de compasión por su hijo pródigo (LC 15, 20). Lo diferente de Jesús fue su ilimitada compasión por los pobres y oprimidos.

El término «compasión», sin embargo, no expresa la emoción que movía a Jesús. El verbo griego esplagjni-zomai, usado en estos textos, se deriva de esplagjnon, que significa entrañas, corazón, las partes internas de donde parecen surgir las emociones profundas. Por eso los traductores han expresado «se sintió movido de compasión o lástima», «sintió pena» o «su corazón se derramó hacia ellos». Pero ni siquiera estas expresiones alcanzan a la expresión griega de esa compasión.

Que Jesús sintiera este tipo de emoción está fuera de duda. Es un sentimiento eminentemente humano que los evangelistas y la Iglesia primitiva no tenían necesi-dad de añadírselo a Jesús. Además, gran parte de la actividad y el modo de pensar de Jesús, así como su impacto en la gente, no podrían entenderse sin su com-pasión hacia los pobres y los oprimidos.

Si el sufrimiento causaba tan gran efecto en Jesús, ¿qué le hizo ver un sufrimiento mucho mayor en el fu-turo? El pensamiento de la inminente catástrofe en un baño de sangre y sufrimientos demasiado horribles para ser contemplados, tuvo que sacudir profundamente a un hombre tan compasivo y sensible. «iAy de las que estén encinta o criando aquellos días!» (LC 21, 23). «Te arra-sarán con tus hijos dentro» (LC 19, 44).

Pero ¿cómo podía uno hacer algo? Juan contaba con un bautismo de conversión; Jesús, por su parte, se puso a liberar a la gente de toda forma de sufrimiento y dolor, tanto presente como futuro. ¿Cómo lo hizo?

21 J. JEREMIAS, Jerusalem in the Time of Jesus. pp. 147-232. 22 Jn 7. 41 y 45-52: ef. G. VERMES. Jesus the Jew, pp. 42-57.

Clases sociales