74
0 Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Especialidad Orientación Educativa FACULTAD DE EDUCACIÓN BADAJOZ TÍTULO “ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN SOBRE PROBLEMAS VINCULADOS A LAS DROGAS EN UN GRUPO DE 4º DE ESO” Trabajo Fin de Máster presentado por: NURIA VILLAFAINA CABALLO DNI: 07257568-X Dirigido por: Dr. FRANCISCO DE PAULA RODRÍGUEZ MIRANDA DNI: 52336708-R Badajoz, Convocatoria Junio de 2017

Máster Universitario de Formación del Profesorado de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

0

Máster Universitario de Formación del

Profesorado de Educación Secundaria

Especialidad Orientación Educativa

FACULTAD DE EDUCACIÓN

BADAJOZ

TÍTULO

“ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN SOBRE PROBLEMAS VINCULADOS A LAS DROGAS EN UN GRUPO

DE 4º DE ESO”

Trabajo Fin de Máster presentado por:

NURIA VILLAFAINA CABALLO

DNI: 07257568-X

Dirigido por:

Dr. FRANCISCO DE PAULA RODRÍGUEZ MIRANDA

DNI: 52336708-R

Badajoz, Convocatoria Junio de 2017

ADMIN
Cuadro de texto
ADMIN
Cuadro de texto
Page 2: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

1

ÍNDICE

1. Resumen y palabras clave 2

2. Contextualización del Proyecto 3

2.1. Análisis del Contexto 3

2.2. Fundamentación Teórica 6

3. Análisis de la Programación del Departamento de Orientación 9

4. Análisis de la Intervención de Orientación 23

4.1. Programa de Orientación e Intervención Psicopedagógica 23

4.1.1. Planificación 23

4.1.2. Diseño del Programa 24

4.1.3. Aplicación y seguimiento 35

4.1.4. Evaluación de resultados y conclusiones 37

5. Incidentes críticos 41

6. Autoevaluación o Rúbrica 43

7. Conclusión Final 47

8. Bibliografía 47

9. Anexos 49

9.1. Anexo A. Sesión nº 1: ¿Qué hago cuando me aburro? 50

9.2. Anexo B. Sesión nº 2: No lo tengo claro 53

9.3. Anexo C. Sesión nº 3: Ideales de belleza 58

9.4. Anexo D. Sesión nº 4: Soy importante 62

9.5. Anexo E. Sesión nº 5: Todos juntos es mejor 66

9.6. Anexo F. Evaluación: Cuestionario para el alumnado 71

Page 3: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

2

1. Resumen y palabras clave

El consumo de drogas entre los adolescentes sigue siendo una preocupación en la

actualidad ya que, aunque las cifras de consumo han disminuido en los últimos años, estas

siguen siendo elevadas sobre todo en el caso del tabaco, el alcohol y el cannabis. Las

actividades que se presentan en este Trabajo de Fin de Máster están orientadas a la

prevención de dicho consumo en un grupo de estudiantes de 4º de ESO de un instituto público

de Badajoz. Desde el Departamento de Orientación del centro se detectó una necesidad en el

grupo mencionado por lo que se decidió introducir sesiones para prevenir y disminuir los

problemas vinculados al consumo de drogas trabajando otros aspectos tan importantes como

la toma de decisiones, los valores universales, las habilidades de interacción y la autoestima.

Debido a la limitación de tiempo con la que se contaba tuvo que reducirse el número total de

sesiones previstas, realizando un total de cinco. Todas fueron desarrolladas en la hora de

tutoría del grupo estando siempre presente la tutora. El resultado de las sesiones ha sido

positivo según los objetivos planteados. Sin embargo, para mejorar la eficacia de las

actividades de prevención sería conveniente ampliar el número de sesiones realizadas lo que

permitiría que los efectos se mantuvieran a largo plazo.

Palabras clave: adolescentes, enseñanza secundaria, prevención, drogas, tutorías, toma

de decisiones, autoestima.

Drug use between teenagers keeps on being a current worry, being that although the

figurer of consumption have disminished in the last years, these are still high in the case of

tobacco, alcohol and cannabis. The activities shown in this Master’s end work are focused on

the prevention of the use mentioned above in a group of students of the 4th year of

Compulsary Secondary Education in a public school in Badajoz. The Psycho-pedagogic

department of the school centre detected the need in that group of students. For that reason,

they decided to introduce sessions with the aim of preventing and disminishing problems

associated with drug use, working as well some other equally important aspects, such as

making decisions, universal values, ability to interact and self-esteem. Due to the lack of time,

the number of planned sessions had to be reduced to five. All of them were developed in the

tutorial hour of the group. The result of the sessions has been positive according to the

planned objectives, however, to improve the effectiveness of the prevention activities, it

Page 4: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

3

should be convenient to increase the number of sessions, what would allow long-lasting

effects.

Key words: teenagers, secondary education, prevention, drugs, tutorial, making

decisions, self-esteem.

2. Contextualización del Proyecto

2.1. Análisis del Contexto

El Instituto de Educación Secundaria “El Pomar” es un centro público perteneciente a la

Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura. Está situado en la Barriada

El Pomar, de la que toma su nombre, de la localidad de Jerez de los Caballeros, al suroeste de

la provincia de Badajoz. De las localidades del entorno, Jerez es la mayor tanto en extensión

como en población contando con alrededor de unos 10.000 habitantes.

El mencionado centro nace en el año 1966, inicialmente como Centro de Formación

Profesional, denominándose por aquel entonces Instituto de Enseñanza Media "Hernando de

Soto", donde se impartían los antiguos estudios de FP (electricidad, mecánica y

administración). Es, en los comienzos de los años 90, cuando, tras la reforma educativa, se

convierte en Instituto de Enseñanza Secundaria y adopta su actual nombre.

En la actualidad se ha convertido en un Centro de Educación Secundaria que cuenta con

una amplia oferta educativa ya que se imparten cuatro tipos de enseñanzas, una de carácter

obligatorio, ESO, y las otras tres de carácter postobligatorio: Bachillerato y Formación

Profesional de Grado Medio (FPGM) y Grado Superior (FPGS). La etapa de Educación

Secundaria Obligatoria se desarrolla de forma completa de 1º a 4º, considerándose un centro

como de 3 líneas, es decir, con 3 grupos en cada uno de los niveles de la ESO.

En la etapa de bachillerato se ofertan las modalidades de Ciencias de la Naturaleza y Salud,

con los itinerarios de Salud y Tecnología, y la de Humanidades y Ciencias sociales, con ambos

itinerarios: Humanidades y Ciencias Sociales. En ambos cursos de bachillerato existen dos

grupos, uno por modalidad. Por último, existe una oferta de Formación Profesional, algo

identificativo del centro desde su creación, ya que se imparten los siguientes Ciclos

Formativos: C.F. de Grado Medio de Electromecánica de Vehículos Autopropulsados, C.F. de

Page 5: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

4

Grado Medio de Carrocería, C.F. de Grado Medio de Mantenimiento Electromecánico, C.F. de

Grado Medio de Gestión Administrativa y C.F. de Grado Superior de Administración y Finanzas.

El centro dispone también del Programa de Formación Profesional Básica con la

especialidad de Mantenimiento de Vehículos, el Programa para la Mejora del Aprendizaje y el

Rendimiento (PMAR) en 2º y 3º de ESO, el Programa de Refuerzo y Atención en Grupo

Específico (PRAGE) en 4º de ESO y el Programa IMPULSA en 1º de ESO, como recursos de

atención a la diversidad.

En el presente curso escolar 2016/2017, se encuentran matriculados en el centro un total

de 477 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y los 27 años. En general, provienen

principalmente de familias en situación socioeconómica media, aunque también se observan

estudiantes con niveles socioeconómicos tanto más bajos como más altos que la mayoría.

Actualmente el centro cuenta con 24 estudiantes que presentan necesidades específicas de

apoyo educativo de los cuales 7 alumnos/as son de necesidades educativas especiales.

Además, existe un grupo de unos 20 estudiantes de origen extranjero repartidos entre todos

los niveles y enseñanzas, predominando los de origen norteafricano.

El profesorado del centro se caracteriza, en general, por tener un perfil de profesorado

colaborador, preocupado por su actuación docente y por la oferta de una educación de

calidad, y, en consecuencia, exigente y responsable. Esto ayuda a que en el centro exista un

buen clima de trabajo y haya adquirido una cierta imagen de unidad, prestigio y seriedad ante

la comunidad educativa en la que se inserta. Aunque la plantilla de profesores y profesoras no

se encuentra completamente estabilizada, más de la mitad de ellos tienen su plaza fija en el

centro. Además, desde la incorporación del bilingüismo, se cuenta todos los años con la

asistencia parcial de 1 o 2 personas de habla inglesa para prestar ayuda y apoyo a los docentes

que participan en dicho programa.

Por otra parte, la dirección del instituto centra cada curso escolar parte de sus esfuerzos

en mantener relaciones con numerosas entidades públicas, instituciones, centros educativos

y culturales y empresas privadas de la localidad y de otras poblaciones con fines educativos.

Sin embargo, en los últimos años, los convenios firmados con el ayuntamiento de la población

han ido suprimiéndose debido a la falta de fondos económicos. Uno de dichos convenios

consistía en el apoyo y ayuda que prestaban varios miembros de la Policía Municipal de Jerez

para el control del absentismo y la prevención del consumo de drogas.

Page 6: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

5

Aunque, como se ha mencionado anteriormente, Jerez es una de las localidades más

pobladas de la comarca, sus habitantes se conocen entre sí. El jefe de la Policía Municipal

contactó a mediados del segundo trimestre con el Departamento de Orientación del centro

para informarles que algunos alumnos y alumnas habían sido vistos fumando cannabis y

bebiendo alcohol en los últimos fines de semana. De ellos, dos chicos pertenecían a la clase

de 4º de ESO B.

A este problema se suma además, el hecho de que la tutora de dicho grupo no es muy

colaboradora y participativa con el Departamento de Orientación, habiéndose negado en

repetidas ocasiones a llevar a cabo varias de las sesiones que se le habían propuesto. Debido

a todo lo comentado, los miembros del Departamento creyeron conveniente introducir en el

Plan de Acción Tutorial de 4º de ESO actividades para la prevención y la disminución de los

problemas vinculados al consumo de drogas en el ámbito escolar tomando como referencia

el proyecto Construye Tu Mundo de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (2011).

Tras la necesidad detectada, consideraron oportuno hablar con la tutora del grupo para

comentarle que nos habían encargado llevar a cabo las sesiones programadas, contando con

su ayuda durante las mismas. La orientadora y la educadora social creían que para abordar el

problema desde una perspectiva más global las áreas que se debían trabajar eran las

siguientes: toma de decisiones, actitudes correctas hacia las drogas, valores universales,

habilidades de interacción y autoestima.

El grupo de 4º de ESO B está formado por 17 estudiantes, 7 chicas y 10 chicos, con edades

comprendidas entre los 15 y los 17 años. Cursan las optativas del itinerario de Matemáticas

Aplicadas, es decir, persiguen la continuación de estudios hacia la Formación Profesional. Las

chicas se caracterizan por involucrarse y participar más tanto en las actividades de clase como

en las realizadas en el centro que los chicos, siendo ellas también las que destacan más por

sus resultados académicos.

Se puede afirmar que no es un grupo conflictivo. El profesorado que les imparte clase

afirma que, aunque existen uno o dos alumnos que interrumpen en algunas ocasiones durante

el desarrollo de las mismas, no suelen tener problemas para realizar las actividades que les

proponen. La mayoría han permanecido juntos desde que entraron en el instituto por lo que

el ambiente grupal es positivo y de confianza.

Por otra parte, cabe destacar que dos de los alumnos del grupo son de Necesidades

Educativas Especiales. Uno de ellos está escolarizado de forma completa en dicho centro

Page 7: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

6

ordinario mientras que el otro tiene escolarización combinada con un Centro de Educación

Especial de la localidad y asiste al mismo, tres días a la semana. Cuando se encuentra en el

instituto recibe, junto al otro alumno, apoyo de Lengua y Matemáticas con diferentes

miembros del Departamento de Orientación. Ambos chicos participan con sus compañeros de

clase en el resto de asignaturas aunque el alumno con escolarización combinada no puede

asistir a las horas de tutoría ya que sólo se encuentra en el centro jueves y viernes. El otro

alumno, sin embargo, sí participa en dichas sesiones.

2.2. Fundamentación Teórica

Los adolescentes de hoy en día perciben el consumo de alcohol, de tabaco y de las

denominadas drogas “recreativas”, entre las que se encuentra el cannabis, de una forma

diferente respecto a los jóvenes de antes. En la actualidad, dicho consumo se caracteriza por

realizarse, de forma general, durante los fines de semana, en lugares públicos acompañados

de su grupo de iguales y asociado a la diversión, esto es, los jóvenes consumen menos de

forma diaria actualmente. A ello se suma el hecho de que el consumo de estas sustancias no

se realiza de forma aislada, es decir, los adolescentes suelen ser consumidores de más de una

droga al mismo tiempo, lo que aumenta su vulnerabilidad (Martín y Moncada, 2003).

Por otra parte, se observa que entre ellos estas conductas son percibidas como normales,

hecho que podría estar justificado por la asunción de conductas de riesgo típicas de la etapa

en la que se encuentran. Los adolescentes buscan constantemente nuevas experiencias que

los acerquen más a los estilos de vida propios de la adultez y se sienten inmunes al riesgo, sin

ser conscientes del verdadero peligro que esas conductas conllevan. Además, persiguen ser

aceptados socialmente por su grupo de iguales lo que les lleva, en algunas ocasiones, a verse

inmersos en este tipo de comportamientos para lograr ser reconocidos por los demás

(Cuadrado y Fernández, 2005).

La reducción del consumo de las sustancias mencionadas entre la población adolescente

se fue convirtiendo en un objetivo prioritario dentro del ámbito de la salud. Numerosas

campañas y programas de prevención se fueron desarrollando en nuestro país durante la

década de los 90, logrando que las cifras de consumo fueran disminuyendo año tras año

(Fernández, Nebot y Jané, 2002).

Page 8: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

7

Sin embargo, a pesar del descenso progresivo de este consumo en los últimos tiempos,

parece que las cifras siguen siendo elevadas, como muestran los sucesivos estudios llevados

a cabo por el Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT). El informe del

pasado año (2016) revela algunos datos interesantes que se comentarán a continuación.

El alcohol sigue siendo la sustancia más consumida por los jóvenes españoles: según la

Encuesta sobre Drogas en Enseñanza Secundaria (ESTUDES) el 78,9 % de los encuestados

afirma haber tomado alcohol alguna vez en su vida y el 68,2% admite haberlo bebido en alguna

ocasión durante el último mes. Los resultados ofrecen una conclusión clara ya que los

porcentajes de consumo más elevados se encuentran en los adolescentes más pequeños, es

decir, a medida que maduran y crecen parece que son conscientes del riesgo que toman con

la ingesta de alcohol. Además, analizando los datos de la última década se puede observar

que, a pesar de que sigue el descenso en su consumo, éste no ha sido tan marcado como se

podría haber esperado (OEDT, 2016).

En el caso del tabaco, se aprecia que es la segunda droga más consumida entre los

estudiantes. Aproximadamente 4 de cada 10 jóvenes (38,4%) aseguran haber probado el

tabaco alguna vez siendo una práctica diaria para el 8,9% de ellos. Los datos obtenidos en esta

última encuesta ponen de manifiesto que el consumo de tabaco ha registrado las cifras más

bajas de los últimos 10 años (OEDT, 2016).

Entre las sustancias ilegales, el cannabis sigue siendo la droga más consumida entre los

jóvenes españoles. Cerca del 30% admiten haberlo probado alguna vez y casi el 20% afirman

que lo han consumido en los últimos 30 días. Es en este período temporal donde se observa

un aumento de consumo con respecto a estudios anteriores, es decir, han aumentado los

adolescentes que toman cannabis de forma más frecuente. Por último, en el caso de otras

sustancias como la cocaína, las anfetaminas o el éxtasis su consumo ha experimentado

descensos progresivos con el paso de los años (OEDT, 2016).

Como se ha comentado anteriormente, la preocupación acerca del consumo de alcohol,

tabaco y otras drogas en la población adolescente se fue convirtiendo en un tema relevante

entre los responsables del ámbito de la salud. Así, los programas de prevención fueron

aumentando y mejorando su calidad, en concreto en el contexto educativo ya permite llegar

a una mayor población de destinatarios. Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto

que estos programas preventivos escolares son eficaces tanto para la prevención del consumo

de drogas entre los jóvenes como para su reducción (Gázquez, García y Espada, 2009).

Page 9: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

8

Sin embargo, a pesar de su demostrada eficacia, parece que los resultados en la reducción

del consumo son relativamente pequeños y pierden sus efectos con el paso del tiempo

(Espada y Hernández, 2015), centrando dichos efectos principalmente en lograr una reducción

de consumo entre aquellos adolescentes que ya habían comenzado a consumir y retrasar el

comienzo del mismo en aquellos jóvenes no consumidores (Gázquez, García y Espada, 2009).

Entre los diferentes tipos de programas preventivos que se han puesto en marcha con la

población adolescente parece que los que obtienen mejores resultados son los universales.

Estos programas tienen como destinatarios a toda la población escolar, ya que asumen la idea

de que todos los jóvenes tienen el mismo riesgo de consumir drogas, orientando sus objetivos

además en la reducción del consumo en los primeros momentos en los que aparece. Dentro

de este tipo de programas se encuentran los basados en influencias sociales o psicosociales y

los de habilidades generales. Como ejemplo de los segundos se encuentran el Programa de

Entrenamiento en habilidades para la vida elaborado por Botvin y sus colaboradores o el

Proyecto de Prevención de Midwestern de Johnson et al. (Becoña, 1999).

Estos programas basados en habilidades generales han demostrado que son útiles para

reducir el consumo del alcohol, el tabaco y el cannabis, además de mejorar la autoestima, la

capacidad de tomar decisiones y la información que reciben los jóvenes sobre estas

sustancias. Asimismo, si la metodología usada es interactiva, es decir, con grupos de discusión,

actividades de trabajo en equipo, debates, role-playing, etc., la eficacia de estos programas

aumenta aún más ya que permiten que los chicos y chicas puedan aprender de una forma más

dinámica, favoreciendo su comunicación (Gázquez, García y Espada, 2009).

La característica de dichos programas es que persiguen el entrenamiento de los jóvenes

en aquellas habilidades necesarias para resolver de forma adecuada las situaciones que se

encuentran en su vida cotidiana, promoviendo su desarrollo integral (Becoña, 1999).

Por tanto, las actividades que se han seleccionado para llevar a cabo las sesiones de tutoría

del grupo mencionado anteriormente se enmarcarán dentro de estos programas de

habilidades generales. Además de realizar sesiones en las que se clarificarán la información

que tienen acerca de las drogas, en concreto del cannabis, se incluirán otras que les permitirá

mejorar su autoestima y su capacidad de interacción. Las chicas y chicos destinatarios se

encuentran en una etapa esencial de su desarrollo en la cual tienen que enfrentarse a

importantes decisiones que marcarán su futuro, por ello consideramos que es importante que

Page 10: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

9

logren ser autónomos y responsables en ese proceso de toma de decisiones, incluyendo no

solo el ámbito de las drogas.

3. Análisis de la programación del Departamento de Orientación

El Departamento de Orientación del I.E.S. “El Pomar” está formado por los siguientes

profesionales: una orientadora, que es la jefa del mismo, una educadora social, una maestra

especialista en Pedagogía Terapéutica, una maestra especialista en Audición y Lenguaje, y

cuatro profesores de ámbito de 1º y 2º de PMAR y de PRAGE.

Dicho departamento cuenta con un Programa de Orientación incluido dentro de la

Programación General Anual del centro el cual es actualizado cada curso escolar. En el mismo

se detallan las actividades programadas siguiendo las directrices que regulan la actuación de

los Departamentos de Orientación de los Institutos de Educación Secundaria: Orden de 30 de

Abril de 1996 de la Dirección General de Renovación Pedagógica por el que se establece el plan

de actividades del departamento de orientación; Resolución de 29 de abril de 1996 de la

Dirección General de Renovación Pedagógica, sobre Organización de los Departamentos de

Orientación en IES; Real Decreto de 83/1996, 26 de enero, por el que se establece el

Reglamento Orgánico de los IES; e Instrucción del 27 de Junio de 2006 de la Dirección General

de Política Educativa por la que se concretan las normas generales de organización y

funcionamiento de los institutos de educación secundaria y los institutos de educación

secundaria obligatoria de Extremadura.

En la Figura 1 se muestra los distintos apartados que componen el Plan de Orientación del

I.E.S. “El Pomar”, cada uno de los cuales serán descritos y comentados a continuación.

Page 11: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

10

1. Introducción

•Realidad educativa y socialdel Centro.

•Estructura funcional delDepartamento deOrientación

2. Funciones

•Funciones delDepartamento deOrientación.

•Responsabilidad de losdistintos miembros.

3. Acción orientadora

•Objetivos generales de laacción orientadora.

4. Plan de Trabajo

•Apoyo al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

•Apoyo al Plan de Orientación Académica y Profesional.

•Apoyo al Plan de Acción Tutorial.

•Plan de Atención a la Diversidad.

5. Tecnologías dela Información y laComunicación

Figura 1: Apartados del Plan de Actuación del Departamento de Orientación del I.E.S. “El

Pomar”-Curso 2016/2017.

El primer apartado de la programación resume la realidad educativa y social del centro,

describiendo de forma muy breve las instalaciones y servicios que ofrece así como el número

total de alumnado y profesorado. Para poder entender de una forma más clara las actividades

que se realizan en el instituto debería hacerse más hincapié en detallar el contexto socio-

económico en el que se encuentra ubicado así como las características de los estudiantes, sus

familias y del equipo educativo, lo que permitiría conocer los recursos y posibilidades que

ofrece el entorno.

En este primer apartado aparece también la estructura funcional del Departamento de

Orientación, es decir, se enumeran los diferentes profesionales que componen el

Departamento así como los cargos que ocupan. Asimismo, se detallan los recursos materiales

con los que cuentan y el funcionamiento del Departamento, incluyendo tanto la coordinación

interna como la coordinación externa, pero sin entrar en muchos detalles. Bajo nuestro punto

de vista, tanto los recursos materiales como el funcionamiento deberían aparecer mejor

detallados para poder entender cómo trabajan los diferentes profesionales y cómo se

organizan entre ellos. La descripción de los recursos materiales es muy general y no permite

conocer en detalle los diferentes tipos de material psicotécnico y bibliográfico que manejan.

A continuación, se incluye una pequeña descripción de las funciones que desempeñan la

orientadora, la educadora social y las maestras especialistas en pedagogía terapéutica y en

audición y lenguaje. Aparece como un adelanto acerca de lo que se va a mostrar en el siguiente

Page 12: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

11

punto por lo que consideramos que su inclusión no es relevante.

En el segundo apartado se muestran las funciones generales que se deben llevar a cabo

desde el Departamento de acuerdo con el art. 42 del RD 83/1996 de 26 de enero (Reglamento

Orgánico de los IES). Se especifican todas y cada una de las que aparecen en dicho artículo,

teniendo en cuenta en todo momento que las actuaciones deben estar incluidas en alguno de

los tres ámbitos sobre los que se trabaja en orientación: Acción, Tutorial, Orientación

Académica y Profesional y Atención a la Diversidad. Las funciones aparecen tal cual y la forma

de ponerlas en prácticas se especifican a lo largo de la programación según las

responsabilidades de cada miembro del Departamento. Personalmente, creemos que las

funciones asignadas a los Departamentos de Orientación de nuestro país deberían ser

actualizadas ya que se basan en un documento elaborado hace más de 2 décadas y es algo

obvio que la realidad educativa en España ha cambiado en muchos aspectos a lo largo de

todos estos años.

Seguidamente, en la programación se muestran las responsabilidades y competencias

concretas a realizar por cada uno de los miembros del Departamento. Consideramos que este

apartado está bien elaborado y descrito ya que permite conocer cómo se reparten todas las

funciones asignadas a dicho Departamento, sin olvidar la labor realizada por el profesorado

de PMAR y por las especialistas en Pedagogía Terapéutica y en Audición y Lenguaje. De forma

más específica, se muestran tanto las competencias asignadas a la jefa del Departamento de

Orientación como a la educadora social, pudiendo comprobar la correspondencia entre dichas

competencias y las funciones a desempeñar por cada una de ellas.

El tercer apartado de la programación incluye la acción orientadora del Departamento.

Por una parte se incluyen los objetivos generales que fijan para el presente curso escolar y por

otra parte se especifican las tareas incluidas en el plan de actuación.

Los objetivos generales que aparecen son los siguientes:

- Contribuir a la personalización de la educación, a su carácter integral, favoreciendo el

desarrollo de todas las capacidades de la persona y contribuyendo a una educación

individualizada.

- Planificar, coordinar y desarrollar las actuaciones que se organizan en el centro para

atender a la diversidad de los alumnos/as, tanto en sus capacidades, intereses y

motivaciones, como en las diferencias que puedan darse entre ellos debido a su origen

social o cultural.

Page 13: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

12

- Colaborar con los diferentes órganos de gobierno y de coordinación docente y

participar en el conjunto de decisiones pedagógicas del Instituto que se van a recoger

en los correspondientes Proyectos Curriculares (aspectos organizativos,

psicopedagógicos, metodológicos, etc.).

- Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa:

padres/madres, profesores/as y alumnos/as.

Asimismo, las actuaciones a realizar de manera global desde el Departamento de

Orientación se muestran en la Tabla 1 que aparece a continuación.

Tabla 1: Actuaciones prioritarias generales del Departamento de Orientación.

Orientación educativa y profesional para los alumnos.

Colaboración y asesoramiento a los tutores en la planificación de actividades para el desarrollo

de la función tutorial.

Colaboración con los tutores para prevenir y detectar dificultades educativas o problemas de

aprendizaje que presenten los alumnos e intervención para tratar de remediar dichas

dificultades o problemas.

Colaboración con los demás Departamentos en la atención a los alumnos con problemas de

aprendizaje y en el diseño y aplicación de programas de adaptación individualizados para

alumnos que lo necesiten.

Intervención, de acuerdo con la normativa correspondiente, en las decisiones sobre evaluación

y promoción de los alumnos que participen en los programas de adaptación individualizada.

Asesoramiento a la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), en aspectos

psicopedagógicos y metodológicos.

Difusión, entre los alumnos, directamente o a través de los tutores, de información sobre el

mundo laboral y salidas profesionales.

Colaboración en la formulación del consejo orientador de la ESO.

Como se puede apreciar, la intervención psicopedagógica desde este Departamento está al

servicio de una educación personalizada e integral, ya que se considera un elemento intrínseco

de la misma y el modelo de intervención en el que se basa persigue el cumplimiento de los

objetivos educativos. Creemos que tanto la intervención psicopedagógica como la orientación

Page 14: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

13

que se propone atienden no sólo al desarrollo cognoscitivo del alumnado sino también a su

desarrollo emocional, moral y personal. Además, la orientación no sólo va dirigida al alumno, sino

también al profesorado; entendiéndola como apoyo, asesoramiento y ayuda en sus labores

didácticas y tutoriales.

El Departamento de Orientación se constituye a través de estos objetivos y actuaciones como

un elemento primordial que ayuda a contribuir a que el proceso de enseñanza-aprendizaje se

desarrolle en condiciones óptimas. Como aparece posteriormente en la programación, esto se

consigue a través de la puesta en marcha de una serie de actividades que afectan a los distintos

miembros de la comunidad educativa, propiciando así que la educación se adapte a los intereses,

motivaciones y capacidades de cada uno de los alumnos y alumnas del centro. Así, dichas

actividades facilitan y apoyan las labores del profesorado y promueven la cooperación de los

padres y de las madres en la educación de sus hijos.

Todas las actuaciones generales que aparecen especificadas se desarrollan siguiendo las tres

líneas básicas de actuación de cualquier Departamento de Orientación: Apoyo al Proceso de

Enseñanza-Aprendizaje, Apoyo al Plan de Orientación Académica y Profesional y Apoyo al Plan

de Acción Tutorial, por lo que la labor de los miembros de este Departamento va más allá del

mero diagnóstico de necesidades o de la atención exclusiva a problemas, caracterizándose por

una intervención, en la mayoría de los casos indirecta, donde se realizan principalmente dos

funciones: prevención y apoyo.

A partir del cuarto apartado se describe al plan de trabajo concreto que se realiza desde el

Departamento de Orientación organizado según los tres ámbitos de intervención anteriormente

mencionados.

Apoyo al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. En este ámbito se persiguen los objetivos que

se detallan a continuación:

- Asumir la docencia de los grupos encomendados.

- Canalizar las vías de atención a la diversidad del alumnado desde la perspectiva de las

necesidades individuales y de grupo, así como colaborar en el diseño, aplicación y

seguimiento de medidas de atención a la diversidad (organización y puesta en práctica de

apoyos, adaptaciones curriculares, etc.).

- Asesorar a la Comisión de Coordinación Pedagógica en los aspectos psicopedagógicos y

metodológicos del Proyecto Curricular de Etapa, especialmente en lo referente a principios

generales sobre adecuación de objetivos, criterios y procedimientos de evaluación,

Page 15: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

14

promoción y obtención del título, inclusión de temas transversales, etc.

- Elaborar aspectos del Proyecto Educativo que competen al Departamento de Orientación,

tales como: Plan de Acción Tutorial, Plan de Orientación Académica y Profesional, criterios y

procedimientos para elaborar las adaptaciones curriculares, ajustes curriculares, etc.

- Fomentar y animar la comunicación entre los distintos profesores y profesoras que

intervienen con un grupo de estudiantes mediante reuniones con los tutores/as y equipos

educativos, coordinados por el Jefe de Estudios.

- Orientar al profesorado sobre criterios metodológicos que pueden prevenir dificultades de

aprendizaje, sobre la forma de intervenir con alumnos/as de bajo rendimiento y sobre la

realización de adaptaciones curriculares poco significativas.

- Contribuir a la organización de los recursos materiales y personales para el alumnado con

necesidades educativas especiales.

- Colaborar con el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

- Orientar a las familias del alumnado con necesidades educativas especiales.

- Asesorar a los tutores/as sobre las reuniones con familias, tanto individuales como colectivas.

- Fomentar la orientación a las familias para que asuman responsablemente la educación de

sus hijos/as y se impliquen en actividades de refuerzo y apoyo al aprendizaje.

Para conseguir los objetivos descritos se describen diferentes actuaciones previstas las cuales

se llevan a cabo con el centro en general y con el profesorado, el alumnado y las familias de forma

particular, implantando las medidas de atención a la diversidad necesarias para ofrecer una

educación personalizada y de calidad a cada estudiante. Es interesante remarcar que las

actuaciones que se detallan están previstas para realizarse mediante reuniones de claustro, de

tutores, de la Comisión de Coordinación Pedagógica, con Jefatura de Estudios o a través de

sesiones de coordinación con los diferentes Departamentos Didácticos y las Juntas de Profesores.

Analizando las actuaciones previstas en cada uno de los niveles se observa que dentro de las

realizadas con profesorado, alumnado y familias se encuentran tanto las diferentes medidas

preventivas y de detección temprana de dificultades del aprendizaje como las medidas de

carácter ordinario y extraordinario para dar una respuesta adecuada a la diversidad. Sin embargo,

se aprecia que dichas medidas son elaboradas y adaptadas por el propio centro ya que las que

refleja el Decreto 228/2014, de 14 de octubre, por el que se regula la respuesta educativa a la

diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Extremadura aparecen en el apartado

destinado al Plan de Atención a la Diversidad.

Page 16: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

15

Así mismo, dentro de este ámbito tienen elaborada una propuesta específica para

sistematizar y facilitar la coordinación, elaboración y seguimiento de las adaptaciones

curriculares significativas que es supervisada por la CCP. Por tanto, estas actuaciones concretas

son un reflejo del trabajo y el esfuerzo que llevan a cabo los profesionales de dicho Departamento

en el Apoyo al Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

Finalmente, la evaluación de este ámbito tiene un carácter continuo lo que permite su

revisión y modificación constante en función de los resultados de las evaluaciones del proceso.

Se pone especial énfasis en la idea de que es necesaria la implicación de todos los participantes

en dicho proceso de enseñanza y aprendizaje para que la evaluación sea lo más fiable y objetiva

posible. Por ello, los procedimientos e instrumentos que se usan para la misma son, entre otros,

reuniones con el Equipo Directivo, reuniones con profesorado, tutores y entre el profesorado

del propio Departamento, cuestionarios dirigidos al profesorado, entrevistas con alumnos y

alumnas o cuestionarios dirigidos al alumnado y/o a sus familias.

Apoyo al Plan de Orientación Académica y Profesional. Mediante la orientación vocacional,

los profesionales del Departamento pretenden ayudar al alumnado a lo largo de la Educación

Secundaria a valorar y actualizar sus preferencias profesionales para que puedan así formular

libre y responsablemente su decisión personal.

Dicho plan aparece desarrollado de forma específica a través de tres fases: Información-

Investigación, Reflexión y Toma de Decisiones, con las cuales se persigue posibilitar que el

alumnado conozca sus capacidades, motivaciones e intereses, proporcionar la información

correspondiente a las diferentes opciones educativas/formativas y laborales/profesionales y, por

último, facilitar el contacto del alumnado con el mundo laboral y su posterior inserción. Bajo

nuestro punto de vista, esta planificación favorece que sea el propio alumnado el que pueda

elaborar su proyecto personal formativo o profesional llevando a cabo el proceso de toma de

decisiones de manera autónoma con el apoyo y la ayuda de sus familias, profesorado, tutor/a y

orientador/a.

Desde el Departamento se pone énfasis en la idea de que la implicación de todo el

profesorado, los órganos de gestión y coordinación docentes del centro y las familias es

fundamental para que la orientación académica y profesional se realice de forma adecuada. Esta

participación conjunta hace que las tareas se repartan en cierta manera ya que, aunque la

responsabilidad fundamental del proceso recae en el equipo educativo de cada grupo, los

propios estudiantes también son partícipes de su proyecto. Además, las tutoras y tutores llevan

Page 17: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

16

a cabo la coordinación del mismo contando con el asesoramiento del Departamento de

Orientación.

Con el fin de asegurar el adecuado desarrollo de este Plan, aparecen concretados objetivos

específicos para alcanzar no solo con el alumnado sino también con el profesorado del grupo,

con los tutores y tutoras, con el resto del profesorado del centro y con las familias.

Objetivos para con el profesorado de los grupos, tutores y tutoras, profesorado del centro

y familias:

- Ayudar al profesorado a identificar las capacidades presentes en los objetivos de la etapa

que mejor se relacionan con las que posibilitan la competencia del alumno/a en los

procesos de su incorporación a la vida activa y laboral.

- Pedir la colaboración de los diferentes profesores para que informen y animen a los

alumnos a conocer las aplicaciones profesionales de sus respectivas áreas.

- Insistir en que las propuestas curriculares de cada área (contenidos, metodología, etc.)

incidan en el desarrollo de capacidades de autonomía, de toma de decisiones, de

planificación, de cooperación, etc.), dado que son constitutivas del desarrollo de cualquier

profesión.

- Colaborar en la búsqueda de optativas para el centro que introduzcan contenidos no

habituales en la ESO y relacionados con el mundo laboral.

- Colaborar con los tutores para que éstos, en la tutoría de grupo, complementen el trabajo

que se está llevando a cabo en las actividades de enseñanza -aprendizaje.

- Colaborar en las actividades facilitando información sobre el mundo laboral y las salidas

académicas y profesionales a las que se puede optar a la finalización de las diferentes

etapas educativas.

- Informar y aconsejar a las familias sobre el sistema educativo, sus conexiones tanto

académicas como profesionales y sobre la actitud de respeto y apoyo que deben mantener

ante las decisiones que tomen sus hijos respecto a su futuro académico o profesional.

Objetivos para con el alumnado:

- Formar una imagen ajustada de sí mismo y conocer sus posibilidades en relación al

entorno socio-profesional.

- Desarrollar una actitud de indagación y curiosidad por conocer las características del

Sistema Educativo y del entorno sociolaboral en general e identificar las respuestas

concretas que su entorno les proporciona en estos temas.

Page 18: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

17

- Ayudar en la maduración personal, especialmente en lo referido a la toma de decisiones.

- Facilitar la toma de decisiones académicas y profesionales que el alumnado debe realizar

en relación con su itinerario formativo.

Para alcanzar los objetivos mencionados, el Plan de 0rientación Académico-Profesional se

lleva a cabo básicamente en el segundo y/o tercer trimestre del curso académico, programado

dentro de las actividades de tutoría, aunque también se promueve desde la Comisión de

Coordinación Pedagógica el que todos los profesores y profesoras, desde sus áreas respectivas,

trabajen este tema a lo largo de todo el curso. Las actuaciones aparecen separadas por cursos lo

cual consideramos correcto, ya que en cada ciclo o nivel las necesidades del alumnado son

diferentes respecto a su orientación académica y profesional. De forma resumida, las que están

previstas aparecen en la Tabla 2.

Tabla 2: Actuaciones generales previstas por curso.

Curso Actuaciones previstas

1º y 2º ESO - Conocimiento de las normas de convivencia.

- Proyección de vídeos que representen situaciones de trabajo.

- Análisis de ocupaciones.

- Conocimiento del sistema educativo.

- Juegos de negocios.

- Elaboración de estadísticas sencillas sobre la distribución de empleo.

3º ESO - Autoconocimiento de aptitudes.

- Elaboración de la “bolsa de intereses”.

- Mejora de la autoestima.

- Reflexión sobre los diferentes tipos de discriminación.

- Información sobre optatividad.

- Identificación de diferentes caminos y alternativas.

4º ESO - Búsqueda de información profesional.

- Autoconocimiento de la situación personal.

- Identificación de diferentes alternativas.

- Información a los estudiantes y a los padres sobre las opciones al finalizar

el curso.

1º Bachillerato - Autoconocimiento de la situación personal.

- Técnicas de trabajo intelectual adaptadas.

- Identificación de intereses.

- Perfilamiento del proyecto de vida personal.

- Conocimiento de las opciones académicas en el siguiente curso.

- Posibilidades de pasar de una modalidad a otra.

Page 19: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

18

2º Bachillerato - Orientación para el acceso a la universidad.

- Información sobre grados universitarios y ciclos formativos de grado

superior.

- Información sobre las salidas profesionales y el acceso al mundo del

trabajo y a la vida activa.

Ciclos

Formativos

- Información sobre salidas profesionales, el acceso al mundo del trabajo

y a la vida activa.

- Información sobre posibilidades académicas y de continuidad de

estudios al finalizar el ciclo.

Por último, se describen los recursos tanto humanos como materiales con los que se cuenta

para llevar a cabo el Plan de Orientación Académica y Profesional, aunque sin entrar en muchos

detalles, y el procedimiento a seguir para evaluarlo. Se especifica que la evaluación se realizará

teniendo en cuenta la respuesta del alumnado acerca de la información que se les proporciona,

mediante cuestionarios de intereses y a través de la recogida de información de los padres.

Creemos que la evaluación no queda bien delimitada de esta forma porque los indicadores para

efectuarla son muy generales y no se muestran los instrumentos que se usarán de forma

concreta.

Apoyo al Plan de Acción Tutorial. Desde el Departamento de Orientación se asume que es

responsabilidad de todo el profesorado la tarea educativa respecto al alumnado para contribuir

a su desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje. Así, acción educativa y acción tutorial se

identifican y forman parte de la práctica docente entendida de manera integral. Como

consecuencia de esta idea de partida, las actuaciones que se llevan a cabo en la acción tutorial

se centran en la atención por parte del equipo educativo a un grupo de alumnos, al que se le

acompaña y ayuda en su proceso de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de adaptar la

propuesta educativa a sus necesidades.

Este ámbito queda recogido en el Plan de Acción Tutorial (PAT) del centro. Los objetivos

específicos del mismo son los siguientes:

- Contribuir al desarrollo personal del alumno/a.

- Facilitar la integración de los estudiantes en sus respectivos grupos y en la vida del centro,

fomentando en ellos el desarrollo de actitudes participativas.

- Colaborar con la CCP y con los tutores en la planificación de actividades para el desarrollo

de la función tutorial, así como en materia de organización y agrupamiento para la

Page 20: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

19

atención a la diversidad de actitudes, intereses y motivaciones del alumnado.

- Ayudar a los tutores/as a coordinar la acción educativa de todo el profesorado que trabaja

con su grupo y el proceso de evaluación continua del mismo.

- Fomentar el desarrollo de la dimensión moral y cívica de la educación.

- Contribuir a establecer relaciones fluidas entre la escuela y la familia, así como entre el

alumnado y la institución escolar.

- Colaborar con los profesores y familias en el afrontamiento de problemas

(comportamiento, inadaptación, fracaso escolar, etc.), que afecten al rendimiento escolar

de los alumnos.

- Facilitar un diseño de la acción tutorial que permita recoger propuestas del profesorado a

través de un modelo de evaluación continua, de manera que se entienda dicho plan como

un documento verdaderamente adaptado a la realidad que orienta la práctica con el

propósito de mejorarla.

Para alcanzar estos objetivos, los docentes, junto a los miembros del Departamento de

Orientación, realizan actuaciones individuales y grupales con los alumnos y alumnas de cada

uno de los ciclos, con sus familias y con el resto del profesorado. En concreto, las que se

realizan con el alumnado se desarrollan en torno a cinco aspectos básicos que se trabajan de

manera transversal durante todos los cursos: enseñar a pensar, enseñar a ser persona, enseñar

a convivir, enseñar a comportarse y enseñar a decidirse.

Estas actividades con el alumnado se realizan por una parte de manera grupal, en sus

respectivas horas de tutoría, durante los tres trimestres utilizando diferentes técnicas como

debates, entrevistas, cuestionarios, lluvia de ideas, elaboración de murales, etc. y adaptando

las mismas a las características y necesidades de cada grupo-clase. En el documento aparece

de forma muy detallada las sesiones programadas en cada curso a lo largo de cada trimestre

lo que facilita tanto su puesta en marcha como su seguimiento. Esta planificación permite que

las tutoras y tutores sepan de antemano cuáles son las sucesivas actividades a desarrollar para

así poder prepararlas mejor.

Por otra parte, se tienen previstas acciones individuales para completar así la acción

tutorial realizada de manera grupal. Para ello, se incluyen la realización de entrevistas

individuales cuando algún chico o chica lo requiera, la coordinación del proceso de integración

de cada estudiante con el equipo educativo que le imparte clase o la elaboración del consejo

orientador. Este documento es una herramienta muy interesante ya que facilita información

Page 21: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

20

muy útil tanto al propio estudiante como a su familia acerca del grado de logro de los objetivos

de la etapa o de la propuesta del itinerario más adecuado para cada alumno.

Así mismo, se detallan las actuaciones a realizar tanto con las familias como con el

profesorado, generalmente a través de reuniones individuales o grupales según cada caso.

Como ocurre con el Plan de Orientación Académica y Profesional, los recursos que

aparecen en el Plan de Acción Tutorial tampoco están muy detallados de forma específica, sin

incluir por ejemplo, los materiales de los que se dispone para su desarrollo.

El seguimiento del Plan de Acción Tutorial de este centro se realiza de forma semanal, con

reuniones por ciclos entre los miembros del Departamento de Orientación y los diferentes

tutores de cada grupo en las que se facilita toda la información y materiales que necesitan y

se van realizando las valoraciones de las sesiones impartidas. Además, se pone atención a la

idea de que este Plan debe ser flexible debido a la enorme diversidad de grupos que pueden

existir en un mismo nivel, lo que asegura su adecuada adaptación.

En último lugar, aparece su evaluación, la cual se lleva a cabo en dos momentos: una vez a

mitad de curso y otra al finalizar el mismo con las aportaciones de todos los participantes en

el PAT. En este caso, la evaluación sí queda debidamente especificada ya que se detalla la forma

en que se realiza incluyendo tanto la metodología seleccionada como los indicadores a valorar

en la misma.

Plan de Atención a la Diversidad (PAD). Incluido también dentro de la programación del

Departamento de Orientación y, siguiendo el Decreto 228/2014 de 14 de octubre por el que

se regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autonómica

de Extremadura, se estructura el Plan de Atención a la Diversidad del I.E.S. “El Pomar”.

En dicho documento se plantea como objetivo general colaborar con el profesorado en la

atención a la diversidad del alumnado, proponiendo medidas generales y específicas para

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se especifica que la forma más eficaz

de apoyo del Departamento de Orientación en este ámbito es mediante actuaciones lo más

globalizadas posibles, con la finalidad de poder alcanzar a un mayor número de estudiantes.

En primer lugar, se analiza la situación de partida del centro y se valoran las necesidades

personales del alumnado con el que se trabaja, incluyendo el número total de alumnado con

necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE), los cursos en los que se encuentran

escolarizados y los apoyos o ayudas que se les presta. Este apartado es muy interesante ya

que permite conocer de manera rápida y precisa las características concretas de los ACNEAEs.

Page 22: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

21

En segundo lugar, aparecen los objetivos del PAD, las actuaciones generales de atención a

la diversidad y las medidas ordinarias y extraordinarias que se llevan a cabo en el centro de

forma concreta. Los objetivos que se plantean son:

- Facilitar una respuesta educativa ajustada a las necesidades que presentan o pueden

presentar los alumnos atendiendo a la diversidad de capacidades y características

culturales, sociales y/o económicas.

- Regular y contemplar el desarrollo de dicha respuesta a través de una serie de medidas

de atención a la diversidad.

- Contribuir a la personalización de la educación, a su carácter integral, favoreciendo el

desarrollo de todas las capacidades de la persona y promover una educación

individualizada.

- Ofrecer una educación de calidad para todos los alumnos y ser elemento compensador

de las carencias que cualquier alumno pueda presentar.

Para conseguir estos objetivos se plantean una serie de actuaciones y medidas (generales,

ordinarias y específicas extraordinarias) adaptadas de las que aparecen en el Decreto

228/2014 anteriormente mencionado, lo que pone de manifiesto la adecuación de este Plan

a las características del centro y del alumnado.

En cuanto a la organización de los recursos humanos y materiales, estos se muestran

debidamente detallados, incluyendo además de la lista de recursos disponibles, una serie de

criterios para facilitar la correcta elaboración de horarios del aula de apoyo. Consideramos

que esta organización permite que se mantenga un equilibrio entre la necesidad de apoyo de

cada estudiante y la inclusión dentro de su grupo de referencia para que pueda estar el mayor

tiempo posible con sus compañeros y compañeras además de asegurar que la atención que

reciben sea la más óptima posible.

Por último, se describe la forma en que se lleva a cabo el proceso para realizar el

seguimiento y la evaluación de este plan. El seguimiento lo realiza el Departamento de

Orientación a través de reuniones con los diferentes Departamentos Didácticos y reuniones

con los equipos educativos. Con estas reuniones se asegura que la coordinación sea la correcta

y que por tanto, el seguimiento sea adecuado, permitiendo conocer en todo momento si las

medidas tomadas son positivas, adecuadas y repercuten de manera favorable en el alumnado,

Page 23: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

22

o si por el contrario, es necesario programar nuevas actividades en función de las carencias o

necesidades detectadas.

En cuanto a la evaluación se valora si las medidas han repercutido de manera beneficiosa

en el alumnado, si han proporcionado información suficiente para tomar las medidas

adecuadas y si dichas medidas han favorecido el proceso de formación de los mismos. Para

realizarla, se detallan una serie de indicadores a partir de los cuales se desarrollan

determinadas actuaciones para facilitar que todo el profesorado realice correctamente su

labor.

La última parte de la programación incluye una explicación de cómo se van a integrar las

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en las diferentes actuaciones

previstas desde el Departamento.

Bajo nuestro punto de vista, uno de los puntos fuertes de la programación es el apartado

donde se concretan las actuaciones a realizar por cada uno de los miembros que forman parte

del Departamento de Orientación. Esto hace posible que cada uno de ellos tenga muy claro

las funciones y competencias que le son asignadas facilitando así la coordinación y el trabajo

entre ellos. Por otra parte, el apartado donde aparecen las actuaciones que se llevarán a cabo

dentro del ámbito de la Orientación Académica y Profesional también queda debidamente

especificado ya que se concretan las actividades a desarrollar por curso y la temporalización

de las mismas.

Finalmente, el último punto fuerte que consideramos relevante nombrar es el Plan de

Atención a la Diversidad. Al comienzo de la programación aparece un pequeño atisbo acerca

de la forma de trabajar este ámbito tan importante en el apartado de Apoyo al Proceso de

Enseñanza y Aprendizaje. Sin embargo, posteriormente se le dedica una sección aparte en la

que se detallan las medidas concretas que están previstas para dar respuesta a la diversidad

de alumnado matriculado en el centro. Consideramos que este punto tiene mucha

importancia porque permite dar una respuesta ajustada a cada estudiante favoreciendo así

su desarrollo integral.

Desde nuestro punto de vista, una de las debilidades que se observan en la Programación

es la concreción de los recursos materiales que son necesarios para llevar a cabo tanto el Plan

de Acción Tutorial como el Plan de Orientación Académica y Profesional. En ambos casos se

muestran los materiales previstos pero de manera general sin detallar de forma específica

cada uno de ellos. Otra limitación que creemos conveniente resaltar es que las evaluaciones

Page 24: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

23

de estos dos planes mencionados tampoco aparecen debidamente justificadas, poniendo más

énfasis en la evaluación tanto del Plan de Atención a la Diversidad como del Proceso de

Enseñanza y Aprendizaje. El hecho de presentar evaluaciones ajustadas a cada uno de los

diferentes ámbitos de actuación facilitaría su mejora progresiva curso tras curso.

De manera global, consideramos que la programación del Departamento de Orientación

está bien estructurada y organizada. Aunque algunas actuaciones podrían aparecer mejor

detalladas, se aprecia que hay un esfuerzo por adaptar cada medida al contexto del centro y

a las características del alumnado que se encuentra escolarizado. Así mismo, en cada apartado

se pone énfasis sobre la importancia de la participación e implicación de todos los miembros

de la comunidad educativa en cada uno de los ámbitos en torno a los que se trabaja desde el

Departamento, facilitando tan importante trabajo.

4. Análisis de la Intervención de Orientación

4.1. Programa de Orientación e Intervención Psicopedagógica

4.1.1. Planificación

El presente programa de intervención se ha llevado a cabo durante la realización de las

prácticas docentes correspondientes al Máster Universitario de Formación del Profesorado en

la especialidad de Orientación Educativa. Desde el Departamento de Orientación del centro

se detectó la necesidad comentada anteriormente y decidieron introducir en el Plan de Acción

Tutorial de 4º de ESO nuevas sesiones.

Dichas sesiones se desarrollaron durante las horas de tutoría del grupo de ESO 4ºB a lo

largo de 5 semanas. Este grupo tenía su hora de tutoría programada los martes a segunda

hora, de 9:25h a 10:20h en su aula de referencia. A continuación se especifican los días de

cada una de las sesiones con el nombre de las actividades desarrolladas en las mismas:

- Sesión nº 1. 04/04: ¿Qué hago cuando me aburro?

- Sesión nº 2. 18/04: No lo tengo claro.

- Sesión nº 3: 25/04: Ideales de belleza.

- Sesión nº 4: 02/05: Soy importante.

- Sesión nº 5: 09/05: Todos juntos es mejor.

Para su puesta en marcha, contamos con la presencia de la tutora del grupo la cual

colaboró en la elaboración de las actividades. Además, durante el desarrollo de las sesiones

Page 25: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

24

tuvimos el apoyo y el asesoramiento tanto de la orientadora como de la educadora social del

centro.

Como recursos humanos que, de partida, estaban disponibles para el desarrollo de las

sesiones se encontraban los diferentes miembros del Departamento de Orientación, la tutora

y los docentes que impartían clase al grupo. Dentro de los recursos materiales podía hacerse

uso de aquellos que existían en la clase donde tenían lugar las tutorías: ordenador, proyector,

altavoces, pizarra digital, pizarra, tizas, folios y bolígrafos. Asimismo y, en caso de demanda,

también se contaba con todos aquellos recursos materiales que pudiesen ser ofrecidos por el

propio centro educativo.

La planificación de las actividades fue realizada de forma conjunta con la orientadora y

educadora, modificándose algunas de las sesiones del Plan de Acción Tutorial de dicho curso.

Por tanto, teniendo en cuenta el tiempo del que disponíamos, se decidieron añadir estas 5

nuevas actividades a dicho Plan. Valorando su viabilidad se puede afirmar entonces que era

posible llevarlas a la práctica porque además de existir un problema que hacía preciso

realizarlo, se contaban con todos los medios y apoyos necesarios para ello.

4.1.2. Diseño del Programa

En la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE) se especifica que en la etapa de secundaria se pondrá especial énfasis en la tutoría y

en la orientación educativa y profesional de los estudiantes. Así mismo, establece que esas

actuaciones son propias del profesorado en su conjunto contando con la colaboración de las

familias y con los profesionales del Departamento de Orientación. Por otra parte, dentro de

los principios fundamentales de la educación, la LOMCE reconoce que la orientación educativa

y profesional del alumnado es un medio imprescindible para conseguir una formación

individualizada y un desarrollo integral.

Desde el Departamento de Orientación de los centros de secundaria se trabaja para ese

fin principalmente a través de tres ámbitos de actuación: acción tutorial, orientación

académica-profesional y apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las presentes

actividades de prevención se pueden incluir dentro de los diferentes ámbitos sobre los que se

trabajan desde dicho departamento en el Ámbito de la Acción Tutorial.

Page 26: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

25

A través del mismo se pretende alcanzar un desarrollo integral del alumnado que les

permita responder a las diferentes necesidades y situaciones personales, educativas y

profesionales que se vayan encontrando durante su vida. Para conseguir este desarrollo

armónico, la acción tutorial debe realizarse de forma continua, en todos los niveles y orientada

a todos los estudiantes (CIDE, 2009).

La acción tutorial queda organizada a través del Plan de Acción Tutorial (PAT), documento

en el que aparecen las diferentes áreas y actividades que se trabajan en cada curso,

generalmente organizadas por trimestres. Esta temporalización permite asegurar la

coherencia del PAT con los objetivos previstos y la participación e implicación de los diferentes

agentes de la comunidad educativa. En cada PAT se deben tener en cuenta los recursos con

los que cuenta el centro, su contexto socio-económico y las características de cada grupo de

estudiantes pero en todo caso se deben trabajar las siguientes áreas: enseñar a pensar,

enseñar a ser persona, enseñar a convivir y enseñar a tomar decisiones (CIDE, 2009).

La elaboración del mismo es responsabilidad de los miembros del Departamento de

Orientación teniendo en cuenta las aportaciones y sugerencias de los tutores y las directrices

que marca la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro. Por su parte, la puesta en

práctica del PAT es realizada principalmente por los tutores y tutoras de cada grupo de

alumnos, coordinados por la Jefatura de Estudios y en colaboración con el Departamento de

Orientación. El Plan de Acción Tutorial debe ser dinámico y flexible en el sentido que permita

la modificación y la incorporación de nuevas actividades según las necesidades o problemas

que surjan a lo largo del curso escolar.

Por otra parte, el logro del desarrollo integral anteriormente mencionado se completa

mediante el aprendizaje por competencias. Según el Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte (MECD) (2015):

(…) este aprendizaje implica una formación integral de las personas que, al finalizar la

etapa académica, deben ser capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las

nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan. Así, podrán reorganizar

su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir

nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente

las tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Desde la Unión Europea se pone especial énfasis en la necesidad de adquirir una serie de

competencias clave para que las personas consigan un óptimo desarrollo personal, social y

Page 27: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

26

profesional lo que les permitirá adaptarse adecuadamente a las demandas de la sociedad

actual. Al hablar de competencias clave se hace referencia a un conjunto de conocimientos,

capacidades, actitudes, valores éticos y emociones que se adecúan al contexto y permiten a

la ciudadanía integrarse, realizarse personalmente y llevar una vida activa (MECD, 2015).

Actualmente, las siete competencias clave vigentes en el Sistema Educativo Español

aparecen descritas en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

primeria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato aparecen en la Figura 2.

Figura 2: Competencias Clave.

Las actividades que se desarrollan a continuación surgieron, como se ha comentado en

apartados anteriores, a raíz de la necesidad detectada desde el Departamento de Orientación

del centro en el grupo de 4º de ESO B. Dichas sesiones forman parte de un programa de

prevención más amplio pero debido a la limitación de tiempo se decidió llevar a cabo las

mismas con el grupo mencionado para actuar lo antes posible ante el problema detectado.

“Actividades de Prevención de Problemas Vinculados al Consumo de Drogas en un grupo

de 4º de la ESO”.

Con dichas actividades de prevención se pretende alcanzar los siguientes objetivos

generales:

Aprender a aprenderCompetencias sociales

y cívicas

Competencia en comunicación

lingüística

Conciencia y expresiones culturales

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Competencia digital

Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología

Page 28: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

27

- Prevenir el consumo de alcohol, tabaco y, en concreto, cannabis.

- Concienciar sobre el peligro del consumo de dichas sustancias.

- Mejorar la autoestima y la capacidad para tomar decisiones de forma responsable y

madura.

- Favorecer habilidades de interacción social.

Además, de forma más concreta, en cada una de las sesiones programadas se establecen

diferentes objetivos específicos para trabajar en las mismas. Así, se trabajan en cada una de

ellas otros aspectos que se consideran también relevantes como la importancia de que cada

persona se acepte tal y como es, la capacidad de no dejarse influir por las opiniones de los

demás, etc.

A continuación, aparecen descritas las sesiones realizadas. En primer lugar se muestra en

la Tabla 3 un resumen con los objetivos específicos propuestas para cada una y las

competencias clave trabajadas. Seguidamente, se detalla cada actividad de forma resumida

incluyendo además los recursos utilizados y la evaluación de las mismas.

Page 29: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

28

Tabla 3: Sesiones: objetivos y competencias clave.

Sesiones

Sesión nº 1: ¿Qué hago

cuando me aburro?

Sesión nº 2: No lo tengo

claro

Sesión nº 3: Ideales de

belleza

Sesión nº 4: Soy

importante

Sesión nº 5: Todos

juntos es mejor

Objetivos Específicos

1. Favorecer la capacidad

de reflexión de los

estudiantes acerca del

uso que realizan de su

tiempo libre.

2. Diferenciar entre tipos

de ocio activo y ocio

pasivo.

3. Identificar conductas

positivas que no suponen

riesgo para la salud.

1. Favorecer la capacidad

de reflexión del alumnado

acerca de los mitos y

creencias erróneas sobre el

consumo de cannabis.

2. Analizar las razones de

por qué se consume

cannabis.

3. Ofrecer información

fiable sobre dicha droga.

1. Reflexionar acerca de

la importancia que se le

da a la imagen física.

2. Fomentar el sentido

crítico y las capacidades

de autoafirmación.

3. Favorecer una imagen

positiva de sí mismos/as.

1. Reflexionar sobre los

propios derechos.

2. Aprender a decir “NO”,

así como saber eludir

ofertas que no nos

interesen, de manera

asertiva.

1. Contrastar la calidad

de la toma de decisiones

en grupo con la toma de

decisiones individual.

2. Analizar las distintas

actitudes ante una tarea

de grupo.

3. Reflexionar sobre la

importancia de saber

trabajar en equipo.

Competencias Clave

1. Iniciativa y espíritu

emprendedor.

2. Competencia social y

cívica.

1. Competencia en

comunicación lingüística.

2. Competencia social y

cívica.

1. Competencia en

comunicación lingüística.

2. Iniciativa y espíritu

emprendedor.

1. Competencia en

comunicación lingüística.

2. Iniciativa y espíritu

emprendedor.

3. Competencia social y

cívica.

1. Competencia en

comunicación

lingüística.

2. Competencia de

aprender a aprender.

3. Competencia social y

cívica.

Page 30: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

29

Sesión nº 1: ¿Qué hago cuando me aburro? Ver Anexo A

Fecha de realización: 04 de abril de 2017.

La primera sesión tenía como finalidad que chicos y chicas analizasen el uso que realizan

de su tiempo libre. Para ello, se realizó inicialmente una lluvia de ideas acerca del aburrimiento

para favorecer la reflexión ante una sensación que los jóvenes suelen experimentar

frecuentemente. A continuación, tras anotar de forma individual las aficiones que tenían, se

abrió un debate para analizar si sus aficiones eran positivas y favorecían la diversión.

En la segunda parte de la sesión, se proyectó un vídeo titulado Imaginación al poder en el

que aparecían un grupo de chicas y chicos charlando acerca de lo que podrían hacer durante

el fin de semana. Tras la secuencia, se les facilitaron varias preguntas para examinar la forma

en que el grupo de adolescentes maneja su aburrimiento.

Por último, en grupos de 4 personas debían inventarse una actividad divertida usando

diferentes objetos que ellos mismos habían pensado previamente, aunque sin conocer la

finalidad de la actividad. Tras concluir esta parte, se realizó una reflexión grupal acerca de la

sesión.

Los materiales usados en la primera sesión fueron los siguientes:

- Secuencia de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción: Imaginación al poder.

- Folios y bolígrafos.

- Documento con las preguntas sobre la secuencia.

Para evaluar la primera sesión se tuvo en cuenta además del grado de participación del

alumnado, su implicación e interés. Durante la lluvia de ideas, se puso énfasis en facilitar que

las respuestas que las chicas y chicos iban ofreciendo fueran serias para poder así reflexionar

sobre las mismas posteriormente.

Así mismo, al realizar el debate grupal se valoró si fueron capaces de extraer toda la

información relevante de la secuencia propuesta para que pudieran analizar la situación en la

que se encontraban los chicos y chicas protagonistas. Para facilitar que el análisis del vídeo

fuera lo más concreto posible, durante el debate se usaron diferentes preguntas acerca de la

secuencia.

Por último, la parte donde debían pensar en una actividad divertida con diferentes objetos

seleccionados al azar fue evaluada teniendo en cuenta la opinión del resto del grupo,

Page 31: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

30

comentado si ellos se interesarían por una actividad así, si les parecía adecuada, si les gustaría

participar con su grupo de amigos y amigas, etc.

Sesión nº 2: No lo tengo claro. Ver Anexo B

Fecha de realización: 18 de abril de 2017.

Con la sesión nº 2 se pretendía que el alumnado reflexionase sobre los mitos y creencias

erróneas que tenían sobre el cannabis para que se formasen así una idea correcta acerca de

los peligros y consecuencias del consumo de esta droga. Para su desarrollo se realizó una

especie de “examen sorpresa” en torno a distintas afirmaciones sobre el cannabis.

A continuación, se visualizó una secuencia en la que un chico de 16 años contaba su

experiencia con esta droga. El chico relataba que fumaba porque le hacía sentirse bien consigo

mismo y respetado por los demás, relatando que había dejado de salir con sus amigos de

siempre porque ellos querían hacer otras cosas diferentes. Además, a pesar de afirmar que

consumía cannabis con frecuencia, consideraba que era capaz de controlar la situación y no

sentía que estuviera enganchado a esa droga.

Tras el vídeo, en grupos de 3 personas, los estudiantes debían analizar lo que el chico había

relatado y anotar en qué aspectos estaban de acuerdo con él y en cuáles no.

Finalmente, se realizó un debate para comentar qué les había parecido la actividad y

explicar qué ideas erróneas acerca del cannabis habían modificado o eliminado.

Los materiales que se utilizaron para llevar a cabo esta sesión fueron:

- Secuencia con un testimonio real sobre el consumo de Cannabis: No lo tengo claro.

- Folios y bolígrafos.

- Documento con las preguntas sobre el cannabis.

- Texto con el testimonio del chico.

La evaluación de la segunda sesión se desarrolló, como en el caso de la primera, durante

la realización de la misma. En primer lugar, al hacer el “examen sorpresa” acerca de los mitos

y creencias erróneas que tenían los estudiantes entorno al cannabis se observó las ideas

incorrectas que tenían la mayoría de ellos sobre esta droga. Para favorecer su reflexión, la

corrección de actividad se llevó a cabo pregunta a pregunta dando lugar a debates en torno a

las mismas que permitió conocer realmente la información que poseía cada estudiante.

Además, con el análisis del texto del testimonio real del joven que consumía se valoró la

actitud que el grupo mostró ante un caso real, teniendo en cuenta su interés e implicación.

Page 32: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

31

Así, después de proporcionarles las respuestas correctas a las preguntas sobre el cannabis

y de realizar el análisis del texto, se valoraron las ideas que aportaron los chicos y chicas acerca

de lo que habían aprendido durante la actividad, incluyendo aquellas que habían modificado

sobre el consumo de cannabis.

Sesión nº 3: Ideales de belleza. Ver Anexo C

Fecha de realización: 25 de abril de 2017.

Con el objetivo de trabajar otros aspectos tan importantes durante la adolescencia como

la autoestima y el autoconcepto se llevó a cabo la tercera sesión. Con ella, se pretendía

favorecer la reflexión acerca de la importancia que le dan los jóvenes a su aspecto físico y

conseguir así mejorar la imagen que tenían sobre ellos mismos.

En primer lugar, se realizó una dinámica titulada Piensa en qué te hace sentir diferente en

la que cada alumno debía pensar una característica propia que les hacía sentirse diferente

respecto a los demás. Se puso atención en fomentar que la característica fuera valorada

negativamente desde su punto de vista, es decir, alguna cualidad personal con la que no se

sintieran a gusto. Después de pensarla, debían responder individualmente a una serie de

preguntas a través de las cuales analizaron esa característica que habían pensado.

A continuación, se presentó la secuencia Ideales de Belleza en la que se muestra a una

chica que, a pesar de tener una cualidad que podría ser criticada por los demás, se siente

orgullosa de ella misma y no se avergüenza. Al finalizar el vídeo se debatió grupalmente las

ideas que pudieron extraer del mismo acerca de la actitud que toma la joven protagonista.

Por último, retomando la cualidad personal que habían elegido al inicio se les facilitó otras

cuestiones similares a las primeras para que volvieran a reflexionar sobre cómo se ven ellos

mismos.

Para realizar esta sesión fue necesario el uso de estos materiales:

- Secuencia Ideales de Belleza (La mujeres de verdad tienen curvas).

- Folios y bolígrafos.

- Documento con las cuestiones de la dinámica.

- Documento con las cuestiones sobre la secuencia.

- Documento de reflexión final.

Al evaluar esta sesión se tuvo en cuenta en primer lugar, que el clima de trabajo era

positivo y de confianza para facilitar que el grupo se sintiera cómodo y relajado.

Page 33: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

32

Durante la dinámica sobre una cualidad personal valorada negativamente por cada uno,

se valoró si las chicas y chicas habían sido sinceros y se habían tomado la tarea con seriedad

para poder trabajar correctamente durante el desarrollo de la misma. Además, se puso

atención en que los alumnos y alumnas llevaran a cabo la tarea de forma individual para que

no se interfirieran unos a otros en las posibles respuestas que dieran y contestaran a las

preguntas de forma clara.

En el visionado de la secuencia, se tuvo en cuenta el interés mostrado por el grupo porque

de ello dependía que el debate posterior tuviera éxito. Con las preguntas aportadas, se facilitó

que el análisis de la secuencia fuera lo más profundo posible para permitir la reflexión de los

estudiantes.

Finalmente, se promovió de nuevo una reflexión individual acerca de la cualidad

seleccionada al principio con la que cada chico y chica pudo analizar la importancia que le

otorgaba cada uno a esa característica. Esta última parte de la sesión se llevó a cabo de forma

muy cuidada para que el grupo se sintiera cómodo, realizándose una valoración del interés

que manifestaron en llevar a cabo las reflexiones individuales.

Sesión nº 4: Soy importante. Ver Anexo D

Fecha de realización: 02 de mayo de 2017.

La sesión número cuatro se llevó a cabo con el objetivo de que el alumnado fuera capaz

de tomar sus propias decisiones, sobre todo cuando se encuentran junto a su grupo de amigos

y amigas. Durante la actividad, reflexionaron acerca de los derechos individuales y se les

facilitó diferentes maneras que puedan usar para negarse a hacer algo que no quieren.

Para comenzar la sesión se presentó una secuencia de la película La Ola. En ella, se observa

cómo un profesor alemán aprovechando una especie de semana temática, comienza a dar

clases sobre los regímenes autoritarios, como el que Hitler desarrolló en su momento. Las

chicas y chicos de la clase creen, en un primer momento, que esto es imposible que se vuelva

a repetir, por lo que el profesor lleva a cabo con ellos un experimento: crear en la clase un

grupo que considera al profesor como su líder absoluto, funcionando como una autocracia.

Sin embargo, se aprecia que no todos están dispuestos a llevarlo a cabo y comienzan a surgir

los primeros problemas entre ellos.

Page 34: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

33

Tras visionar la secuencia, se llevó a cabo un debate grupal para conocer qué les había

parecido el vídeo, qué opiniones tenían acerca de lo que habían visto o cómo creían que

hubiesen reaccionado ellos ante esa situación de presión de grupo.

A continuación, mediante una lluvia de ideas y siendo guiados por la alumna en prácticas,

fueron anotando las diferentes formas que existen para decir “NO”, explicando cada una de

ellas y poniendo ejemplos reales de las mismas. Seguidamente, se volvió a proyectar el vídeo

para que identificaran esas formas en la secuencia.

Por último, a través de un debate grupal, se corrigió la actividad anterior y se realizó una

reflexión sobre lo trabajado, favoreciendo que chicos y chicas comentaran situaciones vividas

en las que habían experimentado presión de grupo y cómo podrían haberles hecho frente.

Los recursos materiales usados en la cuarta sesión fueron:

- Secuencia O conmigo o sin mí (La Ola).

- Documento de apoyo para el profesor: 10 formas de decir “NO”.

En la evaluación de la cuarta sesión se tuvo en cuenta varios aspectos. En primer lugar, el

interés del grupo durante el visionado de la secuencia de la película La Ola. El debate posterior

sobre la misma facilitó que los adolescentes mostraran sus opiniones acerca de lo que habían

visto por lo que se realizó una valoración acerca de lo que pensaban sobre la presión de grupo,

cómo creían que hubiesen reaccionado ellos, etc.

En segundo lugar, se prestó atención a la explicación realizada sobre las diferentes formas

de decir “NO” para, posteriormente, observar si el alumnado identificó las mismas de manera

correcta tras volver a proyectar la secuencia.

Por último, en el debate final en el que los chicos y chicas expusieron situaciones vividas

en las que se sintieron presionados por su grupo se valoró si las soluciones que proponían para

responder a esa presión eran las correctas según las formas vistas en la sesión.

Sesión nº 5: Todos juntos es mejor. Ver Anexo E

Fecha de realización: 09 de mayo de 2017.

La última sesión llevada a cabo perseguía la reflexión acerca de la importancia de trabajar

en equipo y de hacerlo de forma correcta. Para que la actividad les resultara más interesante

se les propuso un juego de simulación en el cual cada uno de ellos trabajaba como astronauta

para la NASA: la nave espacial en la que iban se ha estropeado y deben llegar a la nave nodriza

eligiendo los objetos imprescindibles para el trayecto.

Page 35: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

34

En primer lugar, tras escuchar el problema que debían resolver, rellenaron de forma

individual una ficha en la que aparecían diferentes objetos con distintos grados de

importancia. Cada uno, completó la ficha con los objetos en el orden que consideró más

correcto. A continuación, repitieron la misma tarea pero esta vez formando grupos de 3 o 4

personas. Para completar la lista de objetos debían llegar a acuerdo entre todo el grupo.

Por último, se les facilitó el orden correcto que propone la NASA de los objetos

presentados y compararon los resultados individuales y grupales con dicho orden. Para

concluir la sesión se llevó a cabo un análisis final comentando las diferencias que habían tenido

trabajando solos o en grupo y respondieron a diferentes preguntas para reflexionar sobre su

forma de trabajar en equipo.

Los materiales utilizados para realizar la quinta sesión fueron:

- Bolígrafos.

- Ficha individual: Juego de la NASA.

- Ficha del profesor: Juego de la NASA.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se tuvo en cuenta la forma de trabajar que siguió

el grupo durante la misma. Por un lado, en la primera parte se observó si los estudiantes

trabajaban de forma individual sin influirse unos a otros. Además, en la puesta en común en

grupos pequeños para llegar a un acuerdo se valoró si se habían respetado las opiniones de

todos los miembros, llegando así a una solución que fuera satisfactoria para el grupo al

completo. Durante esta parte de la sesión, se prestó especial atención a los debates que

surgieron en esos pequeños grupos para resolverlos de forma adecuada y que la actividad

pudiera realizarse de manera correcta.

Por otro lado, al finalizar la comparación de sus resultados individuales y grupales con el

orden correcto se facilitó que tomaran consciencia de las formas de comunicación que habían

usado para comunicar sus opiniones a los demás y la participación y compromiso de cada uno

de ellos en sus grupos. Así, se tuvo en cuenta los resultados obtenidos en esas comparaciones,

favoreciendo su comprensión acerca de la importancia del trabajo en equipo y su reflexión

sobre cómo podrían haber trabajado para mejorar los resultados obtenidos.

En la Figura 3 que se muestra a continuación aparecen las diferentes actividades

desarrolladas a modo de secuencia:

Page 36: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

35

Figura 3: Actividades desarrolladas.

4.1.3. Aplicación y seguimiento

Las actividades de prevención acerca del consumo de drogas que se programaron con los

alumnos y alumnas del grupo de 4º ESO B, se llevaron a la práctica una vez por semana, como

se ha comentado anteriormente, en su hora de tutoría. Por tanto, la duración de las mismas

fue, de forma aproximada, de unos 50 minutos.

Las sesiones fueron desarrolladas a lo largo de cinco semanas, realizando una actividad en

cada una de ellas. Desde el Departamento de Orientación nos encargaron realizar todas las

sesiones pero además pudimos contar con la ayuda de la tutora del grupo durante el

desarrollo de las mismas por si surgía algún problema.

Para su aplicación, se pudo hacer uso de todos los materiales previstos en la planificación,

además de contar con diferentes documentos de apoyo para facilitar determinada

información al alumnado.

La metodología utilizada en todas las sesiones favoreció el contacto directo con los

estudiantes así como su participación e implicación en las mismas. Se llevaron a cabo debates

grupales, lluvias de ideas, reflexiones individuales, análisis de textos y de diferentes

secuencias, dinámicas de grupo, etc., es decir, una manera de trabajar interactiva que

promovió el interés durante el desarrollo de las actividades.

•¿Qué hago cuando me

aburro?

Sesión nº 1

•No lo tengo claro

Sesión nº 2•Ideales de

belleza

Sesión nº 3

•Soy importante

Sesión nº 4•Todos juntos es

mejor

Sesión nº 5

EVALUACIÓN

Page 37: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

36

Tras finalizar cada sesión, nos reuníamos con la tutora del grupo para comentar nuestras

sensaciones e impresiones acerca del desarrollo de la actividad. Asimismo, los miércoles,

durante las reuniones que los miembros del Departamento de Orientación realizaban,

llevábamos a cabo un seguimiento de la actividad realizada en el día anterior para mejorar

semana a semana. Esto permitió que los errores o limitaciones encontradas fueran

solucionándose a medida que surgían y que el clima creado en las horas de tutoría fuera cada

vez más positivo.

Además, las reflexiones finales tras acabar cada sesión con los estudiantes permitieron

conocer la opinión que tenían sobre las mismas, qué cosas habían aprendido, cómo se habían

sentido, etc. Por otra parte, aprovechábamos los momentos donde coincidíamos con el

profesorado que impartía clase a dicho grupo para que nos comentasen cómo estaban

trabajando en sus respectivas clases los estudiantes, si habían percibido cambios en los chicos

y chicas o si notaban una mejora en las relaciones entre ellos.

Se puede afirmar por tanto, que el seguimiento de las actividades fue continuo, llevando

a cabo una valoración directa, tanto por nuestra parte como por parte de la tutora al estar

presentes en el desarrollo de las mismas, y mediante la opinión del alumnado destinatario, e

indirecta, a través de las percepciones del resto de profesores y profesoras de ese grupo.

Para poder obtener datos más concretos, tras finalizar las cinco sesiones llevabas a cabo

durante las prácticas docentes, se proporcionó un cuestionario final a los alumnos y alumnas

del grupo donde debían dar su opinión acerca de las sesiones realizadas además de incluir su

valoración de las mismas, su utilidad, si les habían servido para aprender cosas nuevas, etc.

Esta valoración final permitió obtener información acerca de los resultados finales, sirviendo

de base para continuar desde el centro con el resto de actividades programadas.

Se debe destacar que la limitación de tiempo con la que se contaba, debido a la finalización

de las prácticas docentes en el centro, impidió que se pudieran seguir llevando a cabo más

actividades de prevención. Sin embargo, tanto la orientadora como la educadora social

pusieron de manifiesto su compromiso para facilitar que el resto de sesiones que formaban

parte del proyecto pudieran realizarse antes de finalizar el presente curso.

Page 38: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

37

4.1.4. Evaluación de resultados y conclusiones

La evaluación de las actividades de prevención descritas en el presente documento se llevó

a cabo de dos maneras. En primer lugar, como una continuación del seguimiento realizado

tras acabar cada actividad, junto a la tutora del grupo mediante una evaluación descriptiva

valoramos a través de sus nuestras percepciones y observaciones la forma en que se había

desarrollado cada una de las sesiones, la participación del grupo, el interés mostrado, los

cambios actitudinales percibidos, etc. Es decir, esta primera evaluación se realizó de manera

continua para poder incluir las modificaciones que se consideraran oportunas en cuanto a los

temas tratados y la metodología elegida. Así mismo, semana a semana consultábamos con el

resto de docentes que impartía clases al grupo para conocer sus opiniones acerca de los

comportamientos de los estudiantes y el trabajo realizado por cada uno de ellos.

De forma concreta, se detallarán las observaciones percibidas en cada una de las sesiones.

En la sesión nº 1 se observó al comienzo un poco de reticencia a la hora de participar en

el debate inicial en torno al concepto de aburrimiento. Sin embargo, cuando se les propuso

escribir las aficiones que cada uno tenía el interés aumentó de forma generalizada. De manera

global, analizando una a una las aficiones detalladas por los estudiantes se demostró que

todos eran conscientes de si las mismas eran positivas o no. Además, en todo momento

mostraron respeto por las propuestas realizadas por el resto de sus compañeras y

compañeros. Posteriormente, después de ver la secuencia en la que se observaba a un grupo

de amigos charlar sobre las posibles opciones de ocio que tenían supieron identificar

correctamente los comportamientos saludables. Por último, la última parte de la actividad fue

muy bien aceptada por el grupo, mostrando mucho dinamismo e interés. Las actividades que

debían inventarse con 3 objetos al azar fueron muy originales y divertidas lo que puso de

manifiesto la capacidad que tenían de imaginación e iniciativa.

En la segunda sesión se pudo comprobar que, a pesar de la cantidad de información que

tienen disponibles los jóvenes de hoy en día, en algunos de ellos se siguen observando ideas

erróneas en torno al consumo de drogas. En un primer momento, les resultó llamativo el

hecho de presentarles este tema mediante un “examen” para conocer lo que sabían sobre el

consumo de cannabis pero tras corregirlo y justificar cada una de las respuestas se observó

cómo se sorprendían con las respuestas correctas de algunas de esas preguntas. Además, del

vídeo proyectado les llamó mucho la atención que un chico de su edad relatara una situación

Page 39: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

38

así, indicando algunos de ellos que les había recordado a ciertas personas de su entorno y

mostrándose muy sensibilizados con el tema. Por último, a través de la reflexión final se pudo

comprobar cómo las concepciones previas acerca del consumo de esta droga habían

cambiado.

La tercera sesión supuso una oportunidad para favorecer la reflexión que se le otorga al

aspecto físico y para que cada estudiante pudiera mejorar la imagen que tenían de ellos

mismos. El grupo se comportó de una manera muy seria durante todo el desarrollo de la

actividad lo que permitió que las reflexiones previstas se realizaran de manera correcta y

positiva. Mediante las preguntas propuestas antes y después del vídeo sobre la chica que se

siente orgullosa de su cuerpo pudieron analizar los aspectos que determinaban sus

autoestimas. Aunque las hojas con las respuestas eran personales y anónimas algunos de los

chicos y chicas decidieron comentar lo que habían anotado lo que puso de manifiesto el buen

clima que se creó en la clase. Después de algunas de estas exposiciones se comprobó que, tras

los comentarios realizados por el resto, las cualidades personales negativas seleccionadas

eran percibidas de manera diferente, siendo ellos conscientes de la importancia excesiva que

en ciertas ocasiones otorgamos a nuestro físico.

En la cuarta sesión se trabajó la forma de mejorar sus posibilidades de decir “NO” ante las

distintas ofertas que no les interesen. Con la secuencia de la película La Ola se mostraron muy

atentos y sorprendidos sobre lo que aparecía en la misma. Así, en el debate posterior se pudo

observar el interés que les causó el tema de la presión de grupo ya que participaron

activamente y contaron sus experiencias en situaciones similares con su grupo de amigos. A

medida que relataban sus historias personales se aprovechó para introducir las diez formas

que se iban a trabajar para decir “NO” y sus respectivos significados. Muchas de estas formas

fueron propuestas por parte de algunos de los alumnos y alumnas lo que demostró su interés

en el tema que se estaba trabajando. Igualmente, cuando se volvió a proyectar la secuencia

consiguieron identificar todas las formas vistas sin ningún problema aportando sus propios

comentarios. Finalmente, retomando las experiencias personales relatadas anteriormente y,

para acercar lo trabajado a su contexto cotidiano, se realizó un debate en el que entre todos

debían buscar soluciones adecuadas para superar la presión de grupo que habían relatado. En

todo momento su nivel de participación e implicación fue muy alto lo que facilitó el desarrollo

de la actividad.

Page 40: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

39

En la quinta y última sesión se trabajó la importancia de saber trabajar en grupo de manera

correcta. Cuando se les comentó que se les había a proponer un juego su curiosidad aumentó

y estaban expectantes por conocer lo que se iba a realizar. Tras presentarles el juego de la

NASA, se mostraron divertidos y lograron meterse en el papel de astronautas para poder

resolver el problema. Durante la parte de trabajo individual trabajaron adecuadamente sin

influirse unos a otros y, aunque algunos de ellos comentaban que la tarea propuesta era muy

complicada, terminaron completándola. Posteriormente, cuando la toma de decisiones

debían realizarla de forma grupal, teniendo en cuenta las opiniones de todos los miembros

del grupo, se formó un poco de bullicio al comienzo pero tras comentarles que debían respetar

los turnos de palabra y mantener un orden consiguieron trabajar en calma. En esta parte de

la actividad se observó que dos de las alumnas habían modificado el orden individual que

habían establecido tras trabajar en grupo y se tuvo que recordar que no se trataba de tenerlo

perfecto si no de realizarlo lo mejor posible. De manera general, los resultados obtenidos

fueron mejores tras trabajar grupalmente y las alumnas y alumnos comentaron que con las

opiniones y justificaciones que les habían aportados el resto de compañeros y compañeras se

habían dado cuenta de hechos que ellos habían pasado por alto. Además, mediante el debate

final pudieron reflexionar sobre las técnicas que habían usado para convencer al resto, si había

alguien que imponía sus opiniones, si habían llegado de manera democrática a una solución

conjunta, etc., observando que todos reconocían la importancia de trabajar en grupo con

respeto y educación hacia los demás.

Otro elemento utilizado para llevar a cabo la evaluación de las diferentes actividades fue

un cuestionario final facilitado a las chicas y chicos del grupo (ver Anexo F). En el mismo los

estudiantes debían plasmar su opinión acerca de las diferentes sesiones detallando cuál de

ellas les había parecido más interesante y cuál menos, si creían que la metodología usada

había sido adecuada, qué aspectos de sí mismos consideraban que habían mejorado tras las

actividades, incluir propuestas de mejora, etc. Mediante este cuestionario final se pudieron

obtener datos de la opinión de los chicos y chicas que habían participado en las sesiones.

En primer lugar, la experiencia fue valorada positivamente por todos los participantes

considerando bastante interesantes las actividades realizadas. De todas ellas, las que más

interés despertaron fueron la nº 1: ¿Qué hago cuando me aburro?, y la nº 5: Todos juntos es

mejor, debido a la dinámica que se creó en la clase y a los temas que se trabajaron. Los

estudiantes manifestaron que durante estas sesiones se divirtieron bastante trabajando en

Page 41: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

40

grupo. Por otra parte, la sesión valorada como menos interesante fue la nº 3: Ideales de

belleza, según la mayoría de chicos y chicas por el hecho de tener que hablar sobre alguna

cualidad personal que no era bien percibida por ellos mismos.

En segundo lugar, la metodología fue evaluada de manera positiva también porque las

sesiones fueron variadas, con diferentes formas de realizarlas, incluyendo vídeos y secuencias

de películas, realizando actividades divertidas, etc., lo que facilitó su desarrollo. Algunos de

los estudiantes manifestaron que en un futuro consideraban oportuno incluir posibles

testimonios reales de los temas tratados o realizar algún mural para plasmar lo aprendido.

Como se ha comentado anteriormente, las sesiones mejor valoradas son las que propiciaban

el trabajo en grupo por lo que el alumnado se sintió muy a gusto trabajando con sus iguales.

En tercer lugar, según sus comentarios, consideran que con estas actividades han

mejorado considerablemente en los aspectos que se muestran en la hoja de evaluación:

sentirse más seguros de sí mismos, expresar de forma correcta sus opiniones y sentimientos,

tomar decisiones de manera más responsable, conocer mejor los efectos del consumo de

cannabis, relacionarse más y mejor con sus compañeros y compañeras y mejorar su capacidad

de comprender a los demás. Por tanto, según la percepción de los participantes las sesiones

han sido útiles para mejorar su autoestima y sus habilidades de interacción social, su

capacidad de tomar decisiones y la información que tenían sobre las drogas y sus efectos.

Sin embargo, para contrastar estos resultados recabamos más información tras finalizar

todas las actividades a través de las aportaciones de la tutora del grupo y del resto del equipo

educativo que les impartía clase. Los comentarios generales fueron que habían percibido un

cambio en los chicos y chicas en cuanto a la dedicación e interés que se mostraba en clase,

relatando algunos profesores que les habían pedido realizar más actividades grupales en clase

para trabajar los contenidos vistos. A pesar de no ser un grupo conflictivo, a lo largo de estas

semanas, los docentes observaron que el clima grupal había mejorado de forma positiva.

Finalmente, contactamos con el jefe de la Policía Local del municipio, el cual nos informó

que había visto en dos ocasiones más a los mismos chicos fumando cannabis durante los fines

de semana aunque hacía ya más de 15 días que no había observado nada raro. Este hecho

pone de manifiesto que las actividades desarrolladas se han quedado cortas en cuanto al

tiempo y que sus efectos podrían haber mejorado y haberse mantenido a largo plazo si las

condiciones de realización hubieran sido diferentes.

Page 42: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

41

De manera global se puede afirmar que a corto plazo los resultados han sido positivos

aunque hubiera sido acertado no solo contar con la opinión del alumnado participante si no

también con lo percibido y vivido por parte de sus familias. En el centro, los docentes notaron

mejores comportamientos por parte de los estudiantes lo que favoreció el desarrollo de sus

respectivas clases y fuera del mismo parece que las conductas de consumo de drogas sufrieron

un descenso progresivo.

En un futuro, las sesiones llevadas a cabo deben ser más numerosas para que los efectos

no solo sean más positivos si no que se mantengan a lo largo del tiempo. Además, sería

conveniente realizarlas en el resto de grupos del mismo nivel y en cursos inferiores, como 3º

de ESO, porque como demuestran los estudios analizados, la edad de inicio del consumo de

alcohol y drogas de los jóvenes españoles ha disminuido en los últimos años, hecho que

manifiesta la necesidad de realizar programas de prevención en edades más tempranas.

5. Incidentes críticos

Como se ha comentado en apartados anteriores, la idea de llevar a cabo las actividades

descritas en este documento surgió a raíz, principalmente, de la información aportada por el

jefe de la Policía Local del municipio acerca del consumo de algunas sustancias por parte de

varios alumnos en los últimos fines de semana, antes del comienzo de estas sesiones. Además,

el problema era más evidente en el caso de los chicos que pertenecían al grupo de 4º B ya que

durante el curso escolar sus tutorías no estaban siendo aprovechadas por parte de la tutora y

desde el Departamento de Orientación temían que las que debía desarrollar en el tercer

trimestre sobre este tema tampoco fueran provechosas.

Por ello, se nos solicitó que durante las prácticas docentes realizáramos todas las sesiones

que fueran posibles. En primer lugar, los miembros del Departamento de Orientación tuvieron

que modificar algunas actividades previstas dentro del Plan de Acción Tutorial de 4º de ESO

para poder incluir las nuevas que se iban a llevar a cabo. Junto a la orientadora y la educadora

social nos documentamos sobre programas de prevención del consumo de drogas para saber

qué tipo de actividades habían demostrado su eficacia previamente.

Tras hacer la planificación inicial, las sesiones estaban previstas que comenzaran en la

última semana de marzo. Sin embargo, la mayoría de los chicos y chicas del grupo se

Page 43: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

42

encontraban de excursión en una salida programada por el Departamento de Geografía e

Historia por lo que se tuvo que retrasar el inicio de las sesiones.

Cuando supimos qué día exacto podíamos comenzar decidimos asistir previamente con la

tutora del grupo a una de sus clases ordinarias. La profesora les imparte Lengua Castellana y

Literatura y el lunes anterior a la primera sesión fuimos a visitar la clase durante los últimos

10 minutos para presentarnos al grupo y comentarles que les íbamos a impartir las siguientes

tutorías.

Durante la primera sesión, los chicos y chicas se mostraron al principio un poco

alborotados, hablando constantemente entre ellos. A medida que avanzó la actividad fueron

interesándose por lo que se estaba trabajando y su implicación y participación aumentó de

manera considerable.

La siguiente sesión tuvo que ser aplazada hasta después de las vacaciones de Semana

Santa. Cuando se llevó a cabo la planificación se pasó por alto que la semana previa a dichas

vacaciones estaba previsto en el centro la realización de su tradicional Semana Cultural.

Durante 4 días, de martes a jueves, se realizan en el centro cada año multitud de actividades

didácticas y formativas para acercar al alumnado las enseñanzas que reciben a diario pero de

una forma más lúdica y divertida. Cuando la orientadora se dio cuenta del error que se había

cometido intentó que la segunda sesión pudiera realizarse el lunes de esa semana en alguna

de las clases del grupo pero ningún profesor aceptó ceder su hora para llevarla a cabo.

Por tanto, la actividad nº 2 se realizó el primer día después de las vacaciones de Semana

Santa. Ese día el grupo se mostró un poco menos participativo al principio pero el tema que

se trató despertó en seguida su curiosidad y la actividad se pudo desarrollar correctamente.

En la tercera sesión las chicas y chicos se comportaron, de manera general, con seriedad y

sinceridad. La tutora estuvo pendiente en todo momento del alumno con Necesidad Educativa

Especial para que pudiera reflexionar, según sus capacidades, de una forma correcta acerca

de lo que se estaba trabajando.

La actividad nº 4 despertó bastante interés en el grupo. Todos los chicos y chicas

estuvieron muy participativos, reflexionando tanto de manera individual como de manera

grupal sobre el tema que se estaba trabajando.

Finalmente, la quinta sesión al ser más lúdica y divertida se desarrolló sin problemas

excepto en el caso del alumno con Necesidad Educativa Especial que decidió no participar

porque creía que no sería capaz de realizarla. Con ayuda de su tutora tratamos de convencerlo

Page 44: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

43

para que lo intentase pero al final decidimos que participase al menos en la parte donde

debían trabajar grupalmente para así incluirlo en la dinámica de la clase.

Uno de las principales limitaciones que se deben destacar es la falta de tiempo con la se

llevaron a cabo las actividades. Aunque contábamos con un total de 7 semanas para poder

realizarlas, debido a los imprevistos surgidos se tuvo que reducir el número total de sesiones

a 5, lo que impidió que se pudieran trabajar otros aspectos que se consideraban relevantes

dentro de los programas de prevención de drogas en los adolescentes. Además esta limitación

de tiempo también afectó al seguimiento posterior que estaba previsto llevar a cabo para

valorar el efecto real de las actividades desarrolladas.

Si las condiciones lo hubieran permitido, hubiese sido adecuado continuar con más

sesiones en el grupo con el que se ha trabajado así como realizar una evaluación semanas

después de acabar el proyecto para valorar su efectividad real. De este modo, la recogida de

información posterior se hubiera realizado adecuadamente siendo los datos obtenidos más

fiables. Por otra parte, en el caso de haber contado con más tiempo, las actividades deberían

haberse aplicado en el resto de grupos de 4º de ESO que, aunque no presentaban las mismas

características que el grupo en el que se ha trabajado, también les hubiese servido de gran

utilidad debido a la etapa vital en la que se encuentran.

6. Autoevaluación o Rúbrica

La autoevaluación de las actividades desarrolladas se realizará siguiendo diferentes

criterios que se muestran en la Tabla 4.

Page 45: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

44

Tabla 4: Autoevaluación.

Excelente Bien Mejorable Deficiente

1. Organización de

las actividades

Las actividades aparecen

correctamente organizadas según

las sesiones previstas, la fecha de

realización, los materiales

necesarios, etc. Además, en cada

una de ellas el desarrollo ha sido

planificado de manera adecuada.

Las actividades están

organizadas pero no se

incluye la fecha de

realización. Así mismo, en

algunas se observa que el

desarrollo no está

planificado.

Se muestra una mínima

organización de las

actividades sin especificar

los materiales necesarios ni

la fecha de realización.

Tampoco se detalla el

desarrollo de las sesiones.

No hay una organización

correcta de las diferentes

sesiones ya que faltan

detalles esenciales para

llevarlas a la práctica.

Además también falta el

desarrollo de cada una.

2. Manejo de

recursos

Los recursos utilizados han sido

muy diversos y variados y han sido

manejados de forma positiva.

Se han manejado varios

recursos pero en algunos el

funcionamiento no ha sido

positivo.

Se han usado pocos

recursos y en algunos de

ellos el manejo ha sido

difícil.

Durante el desarrollo de las

actividades se han utilizado

siempre los mismos

recursos.

3. Responsabilidad

La responsabilidad mostraba ha

sido correcta ya cada sesión era

preparada de forma previa.

Además, se observa una alta

involucración a través de la

búsqueda información

complementaria, el análisis del

desarrollo de cada sesión y la

colaboración con la tutora del grupo

y el resto de equipo docente.

La responsabilidad observada

ha sido buena pero algunas

sesiones no fueron

preparadas previamente. Se

aprecia interés y dedicación

mediante la colaboración con

el profesorado y el análisis

del desarrollo de las

actividades.

La mayoría de las sesiones

no fueron preparadas antes

de realizarlas por lo que la

responsabilidad ha sido

baja. Solo se han analizado

el desarrollo de algunas de

ellas.

El compromiso mostrado

hacia el proyecto ha sido

deficiente ya que no se ha

observado ni interés ni

dedicación por realizar

correctamente las

actividades.

Page 46: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

45

4. Resolución de

conflictos

La conducta mostrada ante los

problemas surgidos ha sido muy

positiva, reaccionando ante ellos de

manera correcta lo que permitió

que las sesiones pudieran llevarse a

cabo. Además, en todo momento se

ha colaborado con la tutora para

que la resolución de conflictos fuera

buena.

En general, los conflictos

surgidos se han resuelto de

manera positiva pero algunas

sesiones se vieron afectadas

por los mismos. Así mismo, se

ha colaborado en varias

ocasiones con la tutora.

Algunos conflictos no han

sido resueltos de manera

positiva y la colaboración

con la tutora ha sido escasa.

Los conflictos no han sido

resueltos positivamente lo

que impidió el desarrollo

correcto de las sesiones. No

se ha observado

colaboración con la tutora

del grupo.

5. Cooperación

Durante las diferentes actividades

la cooperación con la tutora ha sido

positiva. El trabajo entre ambas se

desarrolló sin problemas

colaborando en todo momento con

los miembros del Departamento de

Orientación y con el resto de

docentes que impartían clase al

grupo. Para facilitar esta

cooperación, se realizaron un par

de reuniones semanales.

Se observa cooperación con

la tutora del grupo y con los

miembros del Departamento

de Orientación. Se realizan

varias reuniones pero de

manera esporádica.

La cooperación con la

tutora del grupo es buena

pero no hay colaboración

con el resto del equipo

docente ni con los

profesionales del

Departamento de

Orientación.

La cooperación mostrada

durante el desarrollo y la

planificación de las sesiones

es prácticamente nula.

6. Interacción con

los participantes

La relación con los estudiantes ha

sido muy positiva y ha mejorado a

medida que se sucedían las

sesiones. El clima creado en la clase

ha sido muy bueno y no se han

observado incidentes importantes.

La interacción con los

participantes ha sido buena.

Sin embargo, en algunas

ocasiones el clima de la clase

ha dificultado el desarrollo de

las sesiones.

El trato con los estudiantes

no ha sido del todo bueno

ya que en varias actividades

surgieron conflictos.

La relación con el grupo ha

sido conflictiva ya que se

han observado bastantes

problemas durante las

sesiones.

Page 47: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

46

7. Interacción con el

equipo docente

La interacción con el equipo

docente ha sido muy positiva. El

trato de todos los profesionales ha

sido correcto lo que le ha permitido

desarrollar las sesiones con

confianza y serenidad, recibiendo la

ayuda y el apoyo necesarios para

solventar los problemas

presentados.

La relación con la mayoría del

equipo docente ha sido

positiva pero en algunos

casos no ha existido

colaboración para resolver

las incidencias surgidas.

Sólo se ha observado buena

relación con algunos

docentes lo que ha

dificultado el desarrollo de

las sesiones.

La interacción con el equipo

docente ha sido muy escasa

por lo que la colaboración y

cooperación ha sido

insuficiente.

8. Manejo de los

cambios

La adaptación a las dificultades

surgidas ha sido muy buena,

manejando las situaciones

correctamente y mostrando una

autonomía y confianza cada vez

mayores.

Los cambios acaecidos se han

resueltos, casi en su

totalidad, de manera

correcta y la conducta

observada ha sido buena.

El manejo de los cambios no

ha sido del todo correcto,

apareciendo problemas en

algunas actividades.

Los cambios surgidos no se

han manejado de manera

adecuada lo que ha

dificultado el desarrollo de

las sesiones.

Page 48: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

47

7. Conclusión Final

El presente Trabajo Final de Máster surgió a raíz de una necesidad detectada en un grupo

de 4º de ESO B de un instituto público de la provincia de Badajoz en relación con el consumo

de drogas. Tras analizar la situación de partida y consultar los principales programas de

prevención llevados a cabo con éxito dentro de este ámbito, decidimos llevar a cabo, en

colaboración con la orientadora, la educadora social y la tutora del grupo, una serie de

actividades con el objetivo de prevenir futuros problemas en torno al consumo de drogas

trabajando además otros aspectos tan importantes como la autoestima, las habilidades de

interacción y la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma.

Todas y cada una de las sesiones se han realizado correctamente y no hemos tenido que

hacer frente a importantes contratiempos que dificultaran su desarrollo. Como hemos

comentado en apartados anteriores, la principal limitación que nos hemos encontrado ha sido

la falta de tiempo para poder llevar a cabo un mayor número de actividades. Sin embargo, tras

analizar las impresiones de los estudiantes destinatarios y la de los docentes que trabajan con

ellos hemos comprobado que los resultados han sido positivos. Consideramos que en futuras

ocasiones sería conveniente aumentar el total de sesiones, además de realizarlas en otros

grupos formados por chicos y chicas adolescentes con similares características que las de los

estudiantes participantes.

De forma general, creemos que la manera de trabajar tanto con los profesionales del

centro como con los jóvenes ha sido muy buena, observándose una gran cooperación y

participación de todos los implicados lo que ha facilitado también el buen desarrollo de las

sesiones.

8. Bibliografía

Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Plan

Nacional sobre Drogas. Universidad de Compostela. Recuperado de:

http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/

publicaciones/pdf/bases.pdf (visitado 08/04/2017).

Centro de Investigación y Documentación Educativa (2009). Orientación educativa:

fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid.

Page 49: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

48

Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Ministerio de Educación,

Política Social y Deporte.

Cuadrado, L. y Fernández, I. (2005). Psicología de la Adolescencia. En L. Alonso et al. (2005),

Curso de Especialista en Docencia en Educación, 1-38. Badajoz. Universidad de

Extremadura.

Espada, J.P. y Hernández, O. (2015). Efectos del programa de prevención Saluda: una revisión

de estudios controlados de evaluación. Electronic journal of Research in Educational

Psychology, 13(1), 171-188. Recuperado de: http://www.investigacion-

psicopedagogica.org/revista/articulos/35/espannol/Art_35_937.pdf (visitado

08/04/2017).

Fernández, S., Nebot, M. y Jané, M. (2002). Evaluación de la efectividad de los programas

escolares de prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: ¿Qué nos dicen

los meta-análisis? Revista Española de Salud Pública, 76 (3), 175-187. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000300002

(visitado 06/04/2917).

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (2011). Construye Tu Mundo: 4º ESO. Madrid: FAD.

Gázquez, M., García, J.A. y Espada, J.P. (2009). Características de los programas eficaces para

la prevención escolar del consumo de drogas. Salud y drogas, 9(2), 185-208.

Recuperado de:

http://movil.asturias.es/Astursalud/Imagen/AS_Salud%20Publica/AS_Drogas/Tabaco

/Prevencion_escolar_consumo_drogas.pdf (visitado 29/03/2017).

Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de

diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre. Recuperado de:

https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf (visitado

02/05/2017).

Martín, E. y Moncada S. (2003). Programas de prevención de ocio alternativo. Adicciones, 15

(2), 327-346. Recuperado de:

http://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/468/464 (visitado

29/03/2017).

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Currículo en Primaria, ESO y Bachillerato:

Competencias Clave. Madrid: MECD. Recuperado de:

http://www.mecd.gob.es/mecd/educacion-mecd/mc/lomce/el-curriculo/curriculo-

Page 50: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

49

primaria-eso-bachillerato/competencias-clave/competencias-clave.html (visitado

02/05/2017).

Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (2016). Informe 2016: Alcohol, tabaco y

drogas ilegales en España. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias

en España (ESTUDES), 1994-2014. Madrid. Secretaría de Estado de Servicios Sociales e

Igualdad. Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad. Recuperado de:

http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisti

cas/pdf/2016_INFORME_OEDT.pdf (visitado 06/04/2017).

Page 51: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

50

9. Anexos

9.1. Anexo A

Sesión nº 1: ¿Qué hago cuando me aburro?

Page 52: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

51

Objetivos:

1. Favorecer la capacidad de reflexión de los estudiantes acerca del uso que realizan de

su tiempo libre.

2. Diferenciar entre tipos de ocio activo y ocio pasivo.

3. Identificar conductas positivas que no suponen riesgo para la salud.

Competencias Clave:

1. Iniciativa y espíritu emprendedor.

2. Competencia social y cívica.

Temporalización:

La sesión se llevará a cabo en unos 55 minutos aproximadamente.

Procedimiento:

Introducción de la actividad. Se inicia la actividad explicándoles que todos nos hemos

sentidos aburridos o aburridas en muchas ocasiones pero que durante la adolescencia esas

sensaciones puede que se toleren menos ya que buscan constantemente la diversión.

¿Qué podemos hacer contra el aburrimiento? En un primer momento, mediante una lluvia

de ideas, responderán a algunas preguntas como: ¿qué es lo peor del aburrimiento?, ¿qué

soléis hacer cuando os aburrís? ¿Os sentís a menudo así?, etc. A continuación, de forma

individual, escribirán en un papel qué aficiones tienen y se lo entregarán al profesor que los

irá leyendo en voz alta para que entre todos analicen los tipos de aficiones que tienen, si estas

favorecen la diversión o no, si requieren un alto nivel de implicación y un uso adecuado de su

tiempo libre, etc.

Presentación de la secuencia Imaginación al poder. En ella aparecen varios chicos y chicas

comentando varios planes para hacer entre todos. Tras finalizar el visionado, se abrirá un

debate para que respondan a unas cuestiones que les proporcionará el profesor.

Mejorando mi imaginación. Para finalizar la actividad se les pide que escriban en un papel

cualquier objeto que se les ocurra y se lo entregarán al profesor. Posteriormente, se forman

grupos de 4 personas y se reparten a cada uno de ellos 4 papeles con los objetos que han

escrito. Cada grupo deberá inventarse una actividad que sea divertida y que puedan realizar

con los objetos que aparecen en sus papeles.

Reflexión final. Deberán poner en común qué les ha parecido la sesión y se les hará ver

que todos tienen capacidad para realizar actividades divertidas y saludables.

Page 53: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

52

Materiales:

- Secuencia de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción: Imaginación al poder.

- Folios y bolígrafos.

- Documento con las preguntas sobre la secuencia.

Evaluación:

Debe valorarse la implicación y el interés que muestra el grupo durante el desarrollo de la

sesión. Su participación es esencial para que la actividad se pueda realizar correctamente. Así,

para llevar a cabo la lluvia de ideas tiene que favorecerse que el grupo se sienta cómodo para

poder dar respuestas sinceras pero serias al mismo tiempo lo que permitirá el análisis

posterior de las mismas.

Por otra parte, en el debate grupal se ayudará a los estudiantes a extraer toda la

información relevante de la secuencia propuesta para que puedan analizar la situación en la

que se encontraban los chicos y chicas protagonistas. Finalmente, se tiene que tener en cuenta

la opinión y valoraciones que hace el grupo en general ante las diferentes actividades que

deben inventarse con los objetos propuestos.

CUESTIONES IMAGINACIÓN AL PODER

1. ¿Qué os parece la actitud del chico que propone hacer botellón?

2. ¿Cómo reaccionan sus amigos y amigas ante él? ¿Qué os parece esa respuesta?

3. ¿Qué pensáis de la forma que tienen los demás de tratar el aburrimiento que sienten

en ese momento?

4. ¿Creéis que son capaces de disfrutar de las situaciones que viven a diario?

5. ¿Por qué pensáis que no aceptan lo que les propone Sebas?

6. ¿Cuál de los chicos y chicas consideráis que maneja mejor el aburrimiento? ¿Cómo

creéis que lo hace?

Page 54: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

53

9.2. Anexo B

Sesión nº 2: No lo tengo claro

Page 55: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

54

Objetivos:

1. Favorecer la capacidad de reflexión del alumnado acerca de los mitos y creencias

erróneas sobre el consumo de cannabis.

2. Analizar las razones de por qué se consume cannabis.

3. Ofrecer información fiable sobre dicha droga.

Competencias Clave:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia social y cívica.

Temporalización:

La sesión se llevará a cabo en unos 50 minutos aproximadamente.

Procedimiento:

Introducción de la actividad. Se les explica que con esta sesión se analizarán las razones

que hacen que algunas personas consuman cannabis y reflexionarán sobre los mitos y

creencias acerca de esta droga tan extendida.

“Examen sorpresa”. La segunda parte de la sesión consiste en realizarles una especie de

examen. Deben contestar verdadero o falso según lo que ellos consideren oportuno en las

diferentes afirmaciones que se les presentará acerca del consumo de cannabis. Tras responder

todas las cuestiones, se van leyendo una a una reflexionando entre todos lo que han

contestado y cuál sería la respuesta correcta.

Presentación de la secuencia No lo tengo claro. En el vídeo aparece un chico de 16 años

contando su experiencia con el cannabis. Tras finalizar la secuencia, se divide a la clase en

grupos de 3 personas y se les entrega una copia del texto de la secuencia. Cada grupo deberá

analizar lo que el chico ha comentado y anotar en qué cosas están de acuerdo con él y en

cuáles no.

Reflexión final. La última parte de la actividad consiste en poner en común lo que han

aprendido en la misma mediante los comentarios de los estudiantes.

Materiales:

- Secuencia en la que se muestra un testimonio real sobre el consumo de Cannabis: No

lo tengo claro.

- Folios y bolígrafos.

- Documento con las preguntas sobre el cannabis.

- Texto con el testimonio del chico.

Page 56: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

55

Evaluación:

Al realizar el “examen sorpresa” acerca de los mitos y creencias erróneas que tienen los

estudiantes entorno al cannabis se debe poner atención a las ideas incorrectas que tienen

sobre esta droga. Además, con el análisis del texto del testimonio real del joven que consumía

se debe observar la actitud que el grupo muestra ante un caso real.

Después de proporcionarles las respuestas correctas a las preguntas sobre el cannabis y

de realizar el análisis del texto, se valoran las ideas que aportan los chicos y chicas acerca de

lo que habían aprendido durante la actividad, incluyendo las ideas que modificadas sobre el

consumo de cannabis.

“EXAMEN SORPRESA”: CUESTIONES ACERCA DEL CONSUMO DE CANNABIS

1. Fumar porros es mejor que fumar tabaco FALSO. La forma de aspirar el humo del

cannabis es más perjudicial para los pulmones ya que se fuma sin filtro y aspirando de

forma profunda. Así se absorben más sustancias perjudiciales para el organismo y

favorece la aparición de enfermedades como el cáncer de pulmón o la bronquitis

crónica.

2. El cannabis ayuda a dormir FALSO. Favorece quedarse dormido pero de forma

ligera sin llegar a la fase profunda del sueño.

3. Es una droga natural ya que se saca de una planta por lo que no puede ser malo

FALSO. Por proceder de una planta no significa que sea menos perjudicial ya que otras

drogas como la cocaína o la heroína también se extraen de plantas.

4. Ayuda a relajarse FALSO. Los efectos que produce depende de cada persona pero

los síntomas propios de su consumo suelen ser confusión, letargo, percepción alterada

de la realidad y, en algunos casos, estados de ansiedad y pánico.

5. Es considerada una sustancia terapéutica porque se usa para tratar algunas

enfermedad y entonces no es malo fumarla FALSO. Solo una de las cientos de

sustancias que contiene el cannabis contiene propiedades terapéuticas, el THC pero

su administración debe estar recogido bajo prescripción médica. Además, en algunas

ocasiones suele usarse como tratamiento paliativo.

6. El cannabis no produce dependencia FALSO. Su consumo reiterado puede provocar

dependencia según las características y circunstancias personales y sociales de la

persona que consume.

Page 57: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

56

7. El cannabis desaparece de la sangre de forma muy lenta VERDADERO. Hasta

después de una semana del último consumo pueden aparecer restos en sangre de la

sustancia. En consumos frecuentes el tiempo se alarga hasta 1 mes.

8. No afecta al rendimiento escolar FALSO. Diferentes estudios han demostrado que

la tasa de repetidores es casi el doble entre quienes fuman cannabis y sus notas son

bastante más inferiores respecto a aquellos que no consumen.

TESTIMONIO REAL SOBRE EL CONSUMO DE CANNABIS

“Tengo 16 años y suelo fumarme algunos porros sobre todo en fin de semana cuando estoy

con los colegas (pero no siempre, ¿eh?). Lo hago de vez en cuando. Me gusta plantearme las

cosas y por eso, últimamente estoy dando vueltas al tema de por qué lo hago y no tengo una

explicación clara, la verdad.

Qué os puedo decir… Si me pongo a pensar, la verdad es que mis experiencias con el

cannabis, creo que no están mal, aunque tengo mis dudas. Por ejemplo, me he dado cuenta

de que con la marihuana mi mal humor disminuye. Y las risas, porque te echas unas risas con

los colegas… Reconozco que al principio me daba un poco de cosa probarla porque no sabía

qué te podía pasar, ni las sensaciones que iba a tener y me daba miedo que me diera un

“chungo”… Igual, de momento, los porros no son un problema porque no llevo tanto tiempo

fumando…

A veces me pega más de la cuenta, y eso que no fumo tanto (me mareo, me siento fuera

de juego, como que he cortocircuitado). El caso es que a veces pienso que tal vez será que le

echo más de la cuenta y claro, tengo sensación de cansancio, alguna vez me he dormido en los

autobuses, se me quedan los ojos como decaídos y un regusto y sensación incómoda en toda

la boca. Incluso, alguna vez, de darle vueltas a las cosas me he tenido que ir a casa

“emparanoiao” con las movidas que se me venían a la cabeza.

Yo sólo sé que fumando lo que fumo no creo que me vaya a pasar nada malo, si al fin y al

cabo ¡de algo hay que morirse! El colega de mi primo fuma muchísimo más que yo desde hace

años. El pobre no ha sabido controlar. Yo tengo claro que no quiero ser todo el día un “fumao”

como él. Siempre le recuerdo diciendo que no iba a estar siempre fumando porros y el otro día

se pilló un cabreo increíble cuando se quedó sin costo… ¿Era para tanto?

Page 58: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

57

Últimamente me junto más con el Chavi porque es el único que me sigue el ritmo en

general, no me refiero sólo a lo de fumar. Mis colegas de siempre están últimamente en plan

“pringao”: que si nos tenemos que ir, que si tengo que estudiar, que si no me sienta bien, que

si me voy a jugar al fútbol… Cada día me voy dando cuenta de las cosas que no me gustan, y

¡son tantas! Al final, paso de todo y de todos.

Creo que paso de las cosas porque me doy cuenta de las mentiras y los problemas de este

mundo y opto por pasar de todo. Entonces, fumas para divertirte y desconectar, ¿no? Bueno

lo de desconectar al final es para un rato, mientras estoy con los colegas. A veces, me gustaría

que ese momento desconectado y de buen rollo no acabara nunca para no tener que volver a

la realidad, a la rutina y a lo que no me gusta.

A veces fumo porque sí y ya está, no lo pienso tanto, con lo que igual también podría ser

una rutina, no sé. La verdad es que de mi entorno no todos fuman. A veces me planteo a dónde

voy con este rollo, lo que me aporta… Creo que a veces me gusta el aire de tío chungo que da

esto de fumar petas… es como que me da un rollo de respeto, ¿sabes? Sí, hacia los demás. O

sea, como que en el fondo me hace sentirme respetado por la peña…”.

Page 59: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

58

9.3. Anexo C

Sesión nº 3: Ideales de belleza

Page 60: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

59

Objetivos:

1. Reflexionar acerca de la importancia que se le da a la imagen física.

2. Fomentar el sentido crítico y las capacidades de autoafirmación.

3. Favorecer una imagen positiva de sí mismos/as.

Competencias Claves:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Iniciativa y espíritu emprendedor.

Temporalización:

La sesión se llevará a cabo en unos 50 minutos aproximadamente.

Procedimiento:

Introducción de la actividad. Se comenta que con esta sesión van a reflexionar sobre la

importancia que se le suele conceder a la apariencia externa, cuánto suelen influirnos las

opiniones de los demás en relación a este tema y si se le suele dar credibilidad a esas

opiniones.

Dinámica “Piensa en qué te hace sentir diferente”. Cada alumno debe pensar una

característica propia que le haga sentirse diferente con respecto a los demás, en concreto,

una con la que los propios estudiantes no estén especialmente conformes o aquella que ellos

crean que los demás valoran negativamente. Dicha característica puede estar relacionada con

el físico, con la forma de ser, de actuar con los demás, de hacer las cosas, etc. Tras anotarla,

deberán responder de forma individual a las preguntas que les facilitará el profesor.

Visionado de la secuencia Ideales de Belleza. La protagonista tiene una característica

personal con la que se siente especialmente orgullosa, a pesar de que sería muy criticada

probablemente por muchas personas que la rodean. El grupo debe observar atentamente el

vídeo y reflexionar sobre la manera en la que la chica reacciona ante esas posibles críticas.

Tras el visionado, se abre un debate en grupo según las cuestiones que aporta el profesor.

Reflexión final. Retomando las preguntas que contestaron individualmente los alumnos en

la primera parte de la actividad, volverán a reflexionar y responderán a las otras cuestiones

relacionadas con las primeras. Se realizará de manera anónima, por lo que es muy importante

que la reflexión de los alumnos sea absolutamente sincera.

Materiales:

- Secuencia Ideales de Belleza (La mujeres de verdad tienen curvas).

- Folios y bolígrafos.

Page 61: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

60

- Documento con las cuestiones de la dinámica.

- Documento con las cuestiones sobre la secuencia.

- Documento de reflexión final.

Evaluación:

El desarrollo de esta sesión debe realizarse en un clima de trabajo positivo y de confianza

para facilitar que el grupo se sienta cómodo. Durante la dinámica se debe valorar si las chicas

y chicas se toman con seriedad la tarea y si sus respuestas son sinceras. Esto facilitará que la

sesión pueda realizarse de manera correcta. Para favorecer que las respuestas emitidas sean

reales y así los estudiantes puedan reflexionar sobre las mismas, se debe prestar atención al

hecho de que la tarea se lleve a cabo de manera individual.

Así mismo, en el visionado de la secuencia se tiene que tener en cuenta el interés mostrado

por el grupo y que el análisis de la misma sea lo más exhaustivo posible. Por último, se debe

promover nuevamente una reflexión individual acerca de la cualidad seleccionada al principio

para que cada chica y chico pueda analizar la importancia que le otorga a esa característica,

valorándose el interés que manifiesta cada uno a la hora de analizar la característica

seleccionada.

CUESTIONES DINÁMICA: “PIENSA EN QUÉ TE HACE SENTIR DIFERENTE”.

Tras pensar en la característica que les hace sentir diferentes, el profesor escribirá las

siguientes preguntas en la pizarra y los alumnos tendrán que responderlas individualmente.

1. ¿Por qué te incomoda esa característica tuya?

2. ¿Tiene que ver con lo que tú opinas de esa característica o más bien con lo que otras

personas opinan?

3. ¿Qué ventajas tiene?

4. ¿Qué ventajas crees que podría tener?

5. ¿Por qué otras características la cambiarías?

6. ¿Cuál sería el motivo de cambiarlas?

CUESTIONES SOBRE LA SECUENCIA IDEALES DE BELLEZA

1. ¿Qué os parece la forma que tiene la protagonista de encajar esa característica suya

que va en contra de los cánones sociales?

Page 62: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

61

2. ¿Qué hace que ella se lo tome tan bien cuando hay tantas otras chicas en su situación

que lo llevan tan mal (llevándoles, por ejemplo, a problemas graves como la anorexia

o la bulimia)?

3. Ella se niega de manera tajante a aceptar una realidad que para ella no existe, que

tiene que ver con “la imagen que una chica debe tener”. ¿Cuáles son esas imposiciones

a las que ella se niega? ¿Por qué creéis que lo hace?

4. ¿Cuál pensáis que es el mensaje que lanza la protagonista al tener esa actitud.

CUESTIONES REFLEXIÓN FINAL

Entre las cuestiones que puede aportar el profesor al grupo se encuentran las siguientes:

1. Respecto a la cualidad que habéis establecido en un principio sobre vosotros mismos,

¿de 0-10, cuánto te importa la opinión de las demás personas?

2. ¿Qué consecuencias tiene para ti que los demás no apoyen esa cualidad tuya, incluso

cuando tú consideras que es esencial para ti y que te define como persona?

3. ¿Cómo crees que deberían actuar los demás ante esa cualidad si realmente te

aprecian?

4. ¿Para ti, que significa que no te la respeten?

5. ¿Cómo te defenderías ante aquellas personas que no te entienden e incluso te

ridiculizan y te critican por ello?

6. En función de tus propias opiniones, ¿cuán de importante es para ti la opinión de los

demás? ¿Y la tuya propia?

7. ¿En qué se basa principalmente tu autoestima?

8. Según lo que estás reflexionando con estas preguntas, ¿crees que hay algo que

deberías cambiar en/de ti?

9. Por último, ¿qué crees que te compensa más: ser igual que el resto de tu grupo de

iguales, o hacerlo mejor con la individualidad de cada uno de sus miembros incluido

tú?

Page 63: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

62

9.4. Anexo D

Sesión nº 4: Soy Importante

Page 64: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

63

Objetivos:

1. Reflexionar sobre los propios derechos.

2. Aprender a decir “NO”, así como saber eludir ofertas que no nos interesen.

Competencias Claves:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Iniciativa y espíritu emprendedor.

3. Competencia social y cívica.

Temporalización:

La sesión se llevará a cabo en unos 50 minutos aproximadamente.

Procedimiento:

Presentación de la sesión. Con esta actividad se trabaja la importancia que tiene el hecho

de decir “NO”, en concreto, cuando los adolescentes están ante con su grupo de iguales o ante

situaciones en las que les resulte muy complicado negarse a hacer algo que no quieren.

Visionado de una secuencia de la película La Ola. En el vídeo aparece cómo un profesor

alemán aprovecha una especie de semana temática para dar una serie de clases sobre los

regímenes autoritarios, como el que Hitler desarrolló en su momento. La clase cree que es

imposible que algo así pudiera volver a suceder, por lo que el profesor lleva a cabo con ellos

un experimento: crear en la clase un grupo que considerara al profesor como su líder,

funcionando como una autocracia. Sin embargo, no todos están dispuestos a llevarlo a cabo y

comienzan a surgir los primeros problemas entre ellos.

Intercambio de ideas sobre la secuencia. Se hará una puesta en común sobre lo que le ha

parecido al grupo lo que han visto, las distintas opiniones que tienen, qué piensan sobre la

fuerza que un grupo puede llegar a tener, cómo creen que reaccionarían si fuesen ellos, etc.

Importancia de saber decir “NO”. En primer lugar, entre todos y con la ayuda del profesor,

se irán apuntando en la pizarra diez formas de decir “NO”, así como sus respectivos

significados a través de una lluvia de ideas. Una vez vista las diez formas y de haberlas

explicado cada una de ellas, se volverá a proyectar el vídeo para que identifiquen cuáles de

ellas usa la chica en la secuencia, justificando sus respuestas.

Corrección de la actividad. El profesor les facilita la solución de la tarea anterior y se

comentan aquellos puntos que se consideren necesarios, resaltando las formas que establece

la chica en la secuencia para decir NO, así como el momento exacto en el que lo hace.

Page 65: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

64

Debate grupal. Para concluir la sesión, se lleva a cabo un debate en el cual los alumnos y

alumnas describen situaciones en las que se han sentido presionados por un grupo y entre

todos buscan posibles soluciones a las mismas.

Materiales:

- Secuencia O conmigo o sin mí (La Ola)

- Documento de apoyo para el profesor: 10 formas de decir NO.

Evaluación:

En la evaluación de la cuarta sesión se debe prestar atención al interés del grupo durante

el visionado de la secuencia de la película La Ola. El debate posterior sobre la misma debe

facilitar que los adolescentes muestren sus opiniones sobre lo que han visto, por lo que se

debe valorar las opiniones que expresan sobre la presión de grupo, sobre cómo creen que

hubiesen reaccionado ellos, etc.

Así mismo, se tiene que analizar de forma detallada las diferentes formas de decir “NO”

para poder observar si el alumnado logra identificarlas de manera correcta tras volver a

proyectar la secuencia. Por último, en el debate final en el que los chicos y chicas exponen

situaciones vividas en las que se sintieron presionados por su grupo se debe valorar si las

soluciones que proponen son las adecuadas según las formas vistas en la sesión.

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL PROFESOR: 10 FORMAS DE DECIR “NO”

1. DI NO: decir que NO sin más, sin añadidos.

2. Dar explicaciones/ decir lo que piensas: aportar datos para que el otro entienda la

razón de nuestra negativa. Puede combinarse con la anterior, al igual que las demás.

3. Dar excusas: aportar explicaciones que no son necesariamente ciertas pero, que

justifiquen la no participación en la actividad. Cuidado, porque tienen caducidad y si

nos descubren, quedamos mal.

4. Disco rayado: repetir hasta la saciedad, tantas veces como sea necesario, la misma

frase, hasta que el otro deje de insistir, Es una técnica de desgaste.

5. Técnica del espejo: devolver al otro su argumento, con prácticamente las mismas

palabras y normalmente en forma de pregunta. “O sea, que lo que tú dices es que…”

6. Enfrentarse verbalmente: utilizar palabras más fuertes para rechazar aquello que se

propone. (No necesariamente insultar). Incluye, por ejemplo, el sarcasmo o la ironía.

7. Banco de niebla: dar la razón aparentemente, pero seguir haciendo lo que uno quiere.

Page 66: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

65

8. Salir de la situación: Irse para no seguir sometido a la presión y no terminar haciendo

lo que el otro quiere.

9. Sugerir alternativas: dar otras opciones en vez de la sugerida.

10. Dar largas: posponer la decisión para otro momento (aparentemente o no) y

finalmente, hacer lo que uno quiere o simplemente escapar temporalmente de la

presión.

TÉCNICAS PARA DECIR NO QUE LA CHICA USA EN LA SECUENCIA

1. Cuando su novio le pregunta que si va a ir con él y con el grupo a la fiesta, ella dice:

“No, gracias, sin camisa blanca no seré bien recibida”. (Dice que no simplemente y da

explicaciones).

2. El novio le contesta que eso es una tontería y ella dice “Sí, es una tontería y

precisamente por eso no me la pondré” (Banco de niebla, enfrentamiento verbal y decir

que no simplemente).

3. Cuando el novio le pregunta qué tiene en contra de “La Ola”, le dice “La Ola se está

convirtiendo en algo muy raro”. (Dar explicaciones).

4. Cuando hablan de quién ha estado hablando con ella a través de la web de “La Ola”,

dice que, cuando le han presionado para formar parte del grupo ha contestado que

“Me lo pensaría”. (Dar largas).

5. La chica comenta que “Leo no ha dejado entrar a nadie que no hiciera vuestro estúpido

saludo”. (Dar explicaciones y enfrentamiento verbal).

6. Cuando su novio le pregunta “¿Por qué no te la pones (refiriéndose a la camisa)?”, ella

contesta “Muy sencillo: porque no quiero”. (Decir que no simplemente).

7. Al final de la secuencia, cuando el chico le insiste y le pregunta “¿Vienes conmigo o

no?”, ella simplemente hace una negativa tajante con la cabeza. (Decir que No

simplemente).

Page 67: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

66

9.5. Anexo E

Sesión nº5: Todos juntos es mejor

Page 68: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

67

Objetivos:

1. Contrastar la calidad de la toma de decisiones en grupo con la toma de decisiones

individual.

2. Analizar las distintas actitudes ante una tarea de grupo.

3. Reflexionar sobre la importancia de saber trabajar en equipo.

Competencias Clave:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia de aprender a aprender

3. Competencia social y cívica.

Temporalización:

La sesión se llevará a cabo en unos 50 minutos aproximadamente.

Procedimiento:

Introducción de la actividad. En primer lugar, el profesor les explicará brevemente qué van

a realizar en esta sesión: es un juego de simulación propuesto por la NASA para entrenar a su

personal.

Trabajo individual. A continuación, les leerá el problema que se les plantea y les entregará

una ficha que deberán rellenar de forma individual ordenando los objetos que se les presenta

según el orden de importancia que ellos consideren para solventar el problema.

Trabajo en grupo. Cuando todos la hayan completado, formarán grupos de 3/4 personas

y deberán volver a ordenar los objetos llegando a un consenso entre todos.

Comparación de resultados. Después de llegar a ese acuerdo cada grupo, el profesor les

facilitará el orden de importancia de los objetos que establece la NASA como el más adecuado

y deberán comparar tanto sus resultados individuales como los de su grupo.

Análisis final. Tras ver las diferencias en cuanto al orden de los objetos trabajando

individual y en equipo contestarán a las preguntas que el profesor les planteará.

Materiales:

- Bolígrafos.

- Ficha individual: Juego de la NASA.

- Ficha del profesor: Juego de la NASA.

Evaluación:

Se debe tener en cuenta la forma de trabajar que han seguido durante la sesión. En la

primera parte se observará si los estudiantes trabajan de forma individual de forma correcta,

Page 69: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

68

sin influirse unos a otros. Además, en la puesta en común en grupos pequeños para llegar a

un acuerdo se valorará si se han respetado las opiniones de todos los miembros. Durante esta

parte de la sesión, se deberá estar pendiente de los debates que se abren en esos pequeños

grupos para resolverlos de forma adecuada.

Al finalizar la comparación de sus resultados individuales y grupales con el orden correcto

se debe facilitar que tomen consciencia de las formas de comunicación que han usado para

comunicar sus opiniones a los demás y la participación y compromiso de cada uno de ellos en

sus respectivos grupos.

En general, lo común será encontrar que el orden de los objetos se ajusta más al que

propone la NASA cuando lo hacen grupalmente. Así, se tendrá en cuenta los resultados

obtenidos en esas comparaciones, favoreciendo su comprensión acerca de la importancia del

trabajo en equipo y su reflexión sobre cómo podrían haber trabajado para mejorar los

resultados obtenidos.

FICHA INDIVIDUAL ALUMNOS: JUEGO DE LA NASA

“A continuación, escucharéis un fragmento sobre un problema que os podría plantear la

NASA si fuerais astronautas. Una vez que se haya terminado el relato, debéis completar la

columna de clasificación individual según la importancia que vosotros creéis que tienen los

siguientes objetos, otorgándoles números del 1 al 13 para resolver ese problema. Después, en

grupos de 3/4 personas debéis volver a ordenar la lista de objetos llegando a un acuerdo entre

todos.

En la última parte del juego sabréis el orden de importancia que la NASA considera más

adecuado y podréis comparar los resultados obtenidos de forma individual y de forma grupal”.

Page 70: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

69

Materiales Individual Grupal Nasa D. Individual D. Grupal

1 lata de alimento concentrado

20m de cuerda de nailon

30 m2 de tela de paracaídas

2 bombonas de oxígeno de 50 litros

1 mapa estelar de las constelaciones lunares

25 litros de agua

2 cerillas

1 hornillo para calentar comida.

2 bengalas

1 maletín de primeros auxilios

1 radio receptora y emisora de frecuencia modulada alimentado por energía solar

3 sobres de leche en polvo

1 brújula magnética

FICHA PROFESOR: JUEGO DE LA NASA

1. Lee la siguiente historia, un par de veces, a tus alumnos y alumnas:

“Cada uno de vosotros forma parte de la tripulación de una nave espacial que iba a reunirse

con la nave nodriza, en la superficie iluminada de la luna. La nave tiene dificultades técnicas y

esto provoca un aterrizaje a 300 kilómetros de la nave nodriza. Durante el alunizaje, se ha

destruido gran parte del equipo de vuestra nave, estropeándose o sufriendo daños de

consideración. Vuestra supervivencia depende de poder llegar a la nave nodriza, para lo cual

sólo podréis llevar las cosas más imprescindibles.

En la hoja aparecen 13 productos que no han sufrido daños en el aterrizaje forzoso, debéis

ordenarlos de acuerdo a las necesidades del momento. Recordad que la clasificación debe

permitir a la tripulación llegar al lugar del encuentro. El objeto 1 sería el más importante para

llevarse, mientras que el 13, sería el menos importante”.

2. Después de ordenar los productos tanto de forma individual como de forma grupal

se les da la clasificación más correcta que establece la NASA:

Page 71: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

70

Objeto Orden Motivo

2 bombonas de oxígeno de 50 litros 1 Necesarias para la respiración

25 litros de agua 2 Necesarios para vivir

Un mapa de la constelaciones lunares 3 Para orientarse en el espacio

Una lata de alimento concentrado 4 Alimentación diaria necesaria

Una radio receptora y emisora de frecuencia modulada

5

Para intentar contactar con la nave

20 metros de cuerda de nailon 6 Útil para arrastrar a los heridos e intentar la ascensión

Botiquín de primeros auxilios 7 Para posibles accidentes 30 m2 de tela de paracaídas 8 Para protegerse del sol

2 bengalas 9 Útiles para hacer señales de socorro a la nave

Una caja de leche en polvo 10 Alimentación útil, mezclada con agua

Hornillo para calentar alimentos 11 Necesario en la parte de la luna no iluminada

Una brújula magnética 12 Inútil por ausencia de campos magnéticos

Dos cerillas 13 Inútil porque no hay oxígeno

3. Por último, entre todos deberán contestar a las siguientes preguntas:

a) ¿Ha mejorado tu clasificación con las aportaciones del grupo?

b) ¿Es mejor trabajar en grupo que individualmente? ¿Por qué?

c) ¿Todo el mundo ha participado o alguien ha impuesto sus opiniones?

d) ¿Había ganas de cooperar, respeto a las opiniones ajenas, voluntad para llegar

a un acuerdo, etc.?

e) ¿Habéis hablado todos a la vez?

f) ¿Ha habido negociación y pacto? ¿Cómo se ha hecho?

g) ¿En qué podríais haber mejorado como grupo?

h) ¿Qué conclusiones podremos sacar de esta actividad para nuestro

funcionamiento como grupo?

Page 72: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

71

9.6. Anexo F

Evaluación: Cuestionario para el alumnado

Page 73: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

72

Nombre y apellidos:

Centro: Localidad:

A continuación, aparecen diferentes cuestiones que necesitamos que contestéis con

sinceridad acerca de las actividades desarrolladas en tutoría las últimas sesiones. Queremos

que nos ayudéis para seguir mejorando así que nos gustaría que dierais vuestra opinión y

respondáis con sinceridad.

1) En conjunto, ¿cómo valoras tu experiencia en las actividades realizadas?

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

2) ¿Te han parecido interesante dichas actividades?

Mucho Escaso

Bastante Nada

3) ¿Qué sesión te ha parecido más interesante? ¿Por qué?

4) ¿Y menos interesante? ¿Por qué?

5) ¿Crees que la forma de llevar a cabo las actividades es la adecuada? Si tu respuesta

es negativa, ¿cómo consideras que se deberían realizar en un futuro?

6) ¿Te has sentido bien trabajando en grupo?

Page 74: Máster Universitario de Formación del Profesorado de

73

7) ¿Sientes que las sesiones te han ayudado a mejorar algo de ti?

8) Indica en qué grado consideras que las actividades te han servido para…

Sentirte más seguro/a de ti mismo/a. 1 2 3 4

Expresar de forma más adecuada tus opiniones y sentimientos. 1 2 3 4

Tomar decisiones de manera más responsable 1 2 3 4

Relacionarte más y mejor con tus compañeros y compañeras. 1 2 3 4

Comprender mejor a los/as demás. 1 2 3 4

Conocer los efectos de las drogas. 1 2 3 4

SUGERENCIAS DE MEJORA PARA EL PRÓXIMO CURSO: Temas que te gustaría que se

tratasen, actividades que te gustaría hacer, qué cosas se pueden cambiar o mejorar, etc.