1
MUDANZES. MÚSICA, DANZA Y ESTUDIOS CULTURALES FECHA DE CONSTITUCIÓN 2015 (acreditado mediante evaluación positiva de la ANEP) INVESTIGADORA PRINCIPAL Beatriz Martínez del Fresno. Departamento Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo EQUIPO INVESTIGADOR EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Eva Álvarez Martino, profesora contratada doctora del Departamento de Filosofía Atenea Fernández Higuero, contratada predoctoral del Programa Severo Ochoa. Departamento de Historia del Arte y Musicología Llorián García Flórez, contratado predoctoral del Programa Severo Ochoa. Departamento de Historia del Arte y Musicología José Antonio Gómez Rodríguez, profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología Roberto González-Quevedo González, asociado LOU tipo 3. Departamento de Filología Española Belén Vega Pichaco, investigadora posdoctoral contratada a través del programa Juan de la Cierva-Formación. Departamento de Historia del Arte y Musicología COLABORADORES EXTERNOS Juan Alfonso Fernández García, director del Museo de la Gaita, Gijón/Xixón LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Estudio histórico y cultural de la música y la danza en el siglo XX. Implicaciones ideológicas, políticas e identitarias. Estudios de género. Performatividad y patrimonialización. Biopolítica y modernidad. Reflexión sobre cuerpo, mente y lenguajes artísticos. FINALIDAD U OBJETIVOS MUDANZES estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, proporcionando nuevas herramientas musicológicas, filosóficas y antropológicas para indagar críticamente en las características y procesos de cambio en la producción y reproducción de experiencias musicales y coreográficas, tanto en las sociedades del pasado como en las del presente. Para ello opera en tres dimensiones: 1) Una dimensión territorial, centrada en sistematizar conocimientos relativos a la música y la danza concernientes a diferentes culturas y espacios. 2) Una dimensión histórica, con el objetivo de reconstruir formas culturales relativas a la música y la danza en el pasado y en el presente. 3) Una dimensión sistemático-filosófica, con el fin de establecer diferencias o similitudes entre las distintas realidades culturales observadas. Objetivos generales: 1) Plantear los principales problemas ontológicos y epistemológicos que conlleva el estudio de la danza y la música. 2) Contribuir al conocimiento sobre los mecanismos implicados en la producción, mediación y recepción artística. 3) Estudiar las principales teorías ontológicas/epistemológicas sobre la música y la danza relacionándolas con las ideas de cuerpo, conciencia y lenguaje, entre otras. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MÁS RELEVANTES (ACTIVOS ENTRE 2013-2017): Título: Danza durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1960): políticas culturales, identidad, género y patrimonio coreográfico. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y competitividad. MINECO HAR2013- 48658-C2-2-P. IP B. Martínez del Fresno (UO). Equipo de 15 (Entidades participantes: UO, UPO, UPV, UMA, Columbia University, Universidade de Lisboa y otros centros). Duración: 2014-2017 Título: La música en la Transición española. Folklorismo, hibridación, narrativas performativas y otros procesos transculturales... Entidad financiadora: Principado de Asturias SV-PA-13-ECOEMP-76. IP J. A. Gómez Rodríguez (UO). Equipo de 13 (Entidades participantes: UO, UNED, ESMUC, UVA, UCM, UCO,USC, UMH, UPSA, USAL). Duración: 2013 Título: El Quijote en la cultura europea. Mito y Representación. Entidad financiadora: Universidad Autónoma de Madrid. CEMU-2012-017-C01. (Proyecto de Investigación de Excelencia Multidisciplinar). IP Begoña Lolo Herranz (UAM). Entidad financiadora: Principado de Asturias SV-PA-13-ECOEMP-76. IP J. A. Gómez Rodríguez (UO). Equipo de 13 (Entidades participantes: UO, UNED, ESMUC, UVA, UCM, UCO,USC, UMH, UPSA, USAL). Duración: 2012-2014 RESULTADOS (Y/O RESULTADOS PREVISTOS) Y DIFUSIÓN DE LOS MISMOS: Los componentes del grupo han publicado 4 libros (editados por la Fundación Municipal de Cultura-Educación y Universidad Popular de Gijón-Museo del Pueblo de Asturias, la Sociedad Española de Musicología, Libargo-Universidad de Málaga y el Ayuntamiento de Valdés), 9 artículos y reseñas en revistas indexadas (Transcultural Music Review, Psicothema, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, Cuadernos de Historia Contemporánea, Revista de Musicología, Bulletin of Hispanic Studies, Cultures y Revista Asturiana de Cultura) y 12 capítulos de libro en monografías publicadas por la prestigiosa editorial internacional Brepols (colaboración en varios libros distintos), UP Postdam Verlag, l'Harmattan, la Sociedad Española de Musicología, así como la Fundación Pablo Iglesias, la editorial Aljibe y el Ayuntamiento de Valdés. Igualmente se han llevado a cabo 30 contribuciones a congresos nacionales e internacionales celebrados en Berlín, Oxford, Evora, París, Lucca (Italia), Oviedo, Nava, Madrid, Barcelona, Málaga, Córdoba, Sevilla, Murcia, Granada y Las Palmas de Gran Canaria. Se han defendido 9 Tesis doctorales, una de ellas con Mención Internacional, bajo la dirección de investigadores del Grupo. 7 estancias de investigación han tenido lugar o están desarrollándose en Francia (EHESS, Paris-VIII, IReMus), Estados Unidos (Harvard University, Columbia University), Países Bajos (Universidad de Groningen) y España (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Conservatorio Superior de Danza maría de Ávila, Madrid), con un total de 17 meses de duración. Publicaciones (selección): - Fernández García, J.A. (2016). La formación del repertorio musical de la gaita asturiana. Gijón/Xixón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón y Museo del Pueblo de Asturias. - Fernández Higuero, A. (2016). La escena española en el París ocupado (1940-1944): acomodamientos y resiliencias. En A. M. Mora Luna, P. Ordóñez Eslava y F. Soulagues (Eds.), Arts & Frontières, Espagne & France XXe siècle (pp. 171-199). Paris: L´Harmattan. - Gómez Rodríguez, J.A. (Ed.) (2014). La mujer en el folklore musical asturiano. Homenaje a Rogelia Gayo. L.luarca (Asturias): Ayuntamiento de Valdés. - González-Quevedo, R. (2014). Paisax y cultura n’Asturies (I). Bañeres y praos. Un análisis antropolóxicu, Revista Asturiana de Cultura, 18, 9-31. - Hidalgo Tuñón, A., Álvarez Martino, E. et al. (2016). Historia de la filosofía. Madrid: Paraninfo. - Martínez del Fresno, B. & García-Flórez, LL. (2017). Gender Studies in the Spanish University Musicology: Towards a Transversal Formation. En J.A. Rodríguez-Quiles (Ed.), Internationale Perspektiven zur Musik(lehrer)ausbildung in Europa (pp. 223-238). Auflage: Universitätsverlag Potsdam. LA INVESTIGACIÓN EN ARTES Y HUMANIDADES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

MUDANZES. MÚSICA, DANZA Y ESTUDIOS CULTURALES

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MUDANZES. MÚSICA, DANZA

Y ESTUDIOS CULTURALES

FECHA DE CONSTITUCIÓN

2015(acreditado mediante evaluación

positiva de la ANEP)

INVESTIGADORA PRINCIPAL

Beatriz Martínez del Fresno.Departamento Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo

EQUIPO INVESTIGADOR

EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Eva Álvarez Martino, profesora contratada doctora del Departamento de Filosofía

Atenea Fernández Higuero, contratada predoctoral del Programa Severo Ochoa. Departamento de Historia del Arte y Musicología

Llorián García Flórez, contratado predoctoral del Programa Severo Ochoa. Departamento de Historia del Arte y Musicología

José Antonio Gómez Rodríguez, profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología

Roberto González-Quevedo González, asociado LOU tipo 3. Departamento de Filología Española

Belén Vega Pichaco, investigadora posdoctoral contratada a través del programa Juan de la Cierva-Formación. Departamento de Historia del Arte y Musicología

COLABORADORES EXTERNOS

Juan Alfonso Fernández García, director del Museo de la Gaita, Gijón/Xixón

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Estudio histórico y cultural de la música y la danza en el siglo XX.Implicaciones ideológicas, políticas e identitarias. Estudios de género. Performatividad y patrimonialización. Biopolítica y modernidad. Reflexión sobre cuerpo, mente y lenguajes artísticos.

FINALIDAD U OBJETIVOS

MUDANZES estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, proporcionando nuevas herramientas musicológicas, filosóficas y antropológicas para indagar críticamente en las características y procesos de cambio en la producción y reproducción de experiencias musicales y coreográficas, tanto en las sociedades del pasado como en las del presente. Para ello opera en tres dimensiones:

1) Una dimensión territorial, centrada en sistematizar conocimientos relativos a la música y la danza concernientes a diferentes culturas y espacios.2) Una dimensión histórica, con el objetivo de reconstruir formas culturales relativas a la música y la danza en el pasado y en el presente.3) Una dimensión sistemático-filosófica, con el fin de establecer diferencias o similitudes entre las distintas realidades culturales observadas.

Objetivos generales:

1) Plantear los principales problemas ontológicos y epistemológicos que conlleva el estudio de la danza y la música.2) Contribuir al conocimiento sobre los mecanismos implicados en la producción, mediación y recepción artística.3) Estudiar las principales teorías ontológicas/epistemológicas sobre la música y la danza relacionándolas con las ideas de cuerpo, conciencia y lenguaje, entre otras.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MÁS RELEVANTES (ACTIVOS ENTRE 2013-2017):

Título: Danza durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1960): políticas culturales, identidad, género y patrimonio coreográfico. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y competitividad. MINECO HAR2013- 48658-C2-2-P. IP B. Martínez del Fresno (UO). Equipo de 15 (Entidades participantes: UO, UPO, UPV, UMA, Columbia University, Universidade de Lisboa y otros centros). Duración: 2014-2017

Título: La música en la Transición española. Folklorismo, hibridación, narrativas performativas y otros procesos transculturales... Entidad financiadora: Principado de Asturias SV-PA-13-ECOEMP-76. IP J. A. Gómez Rodríguez (UO). Equipo de 13 (Entidades participantes: UO, UNED, ESMUC, UVA, UCM, UCO,USC, UMH, UPSA, USAL). Duración: 2013

Título: El Quijote en la cultura europea. Mito y Representación. Entidad financiadora: Universidad Autónoma de Madrid. CEMU-2012-017-C01. (Proyecto de Investigación de Excelencia Multidisciplinar). IP Begoña Lolo Herranz (UAM). Entidad financiadora: Principado de Asturias SV-PA-13-ECOEMP-76. IP J. A. Gómez Rodríguez (UO). Equipo de 13 (Entidades participantes: UO, UNED, ESMUC, UVA, UCM, UCO,USC, UMH, UPSA, USAL). Duración: 2012-2014

RESULTADOS (Y/O RESULTADOS PREVISTOS) Y DIFUSIÓN DE LOS MISMOS:

Los componentes del grupo han publicado 4 libros (editados por la Fundación Municipal de Cultura-Educación y Universidad Popular de Gijón-Museo del Pueblo de Asturias, la Sociedad Española de Musicología, Libargo-Universidad de Málaga y el Ayuntamiento de Valdés), 9 artículos y reseñas en revistas indexadas (Transcultural Music Review, Psicothema, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, Cuadernos de Historia Contemporánea, Revista de Musicología, Bulletin of Hispanic Studies, Cultures y Revista Asturiana de Cultura) y 12 capítulos de libro en monografías publicadas por la prestigiosa editorial internacional Brepols (colaboración en varios libros distintos), UP Postdam Verlag, l'Harmattan, la Sociedad Española de Musicología, así como la Fundación Pablo Iglesias, la editorial Aljibe y el Ayuntamiento de Valdés.

Igualmente se han llevado a cabo 30 contribuciones a congresos nacionales e internacionales celebrados en Berlín, Oxford, Evora, París, Lucca (Italia), Oviedo, Nava, Madrid, Barcelona, Málaga, Córdoba, Sevilla, Murcia, Granada y Las Palmas de Gran Canaria.

Se han defendido 9 Tesis doctorales, una de ellas con Mención Internacional, bajo la dirección de investigadores del Grupo.

7 estancias de investigación han tenido lugar o están desarrollándose en Francia (EHESS, Paris-VIII, IReMus), Estados Unidos (Harvard University, Columbia University), Países Bajos (Universidad de Groningen) y España (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Conservatorio Superior de Danza maría de Ávila, Madrid), con un total de 17 meses de duración.

Publicaciones (selección):

- Fernández García, J.A. (2016). La formación del repertorio musical de la gaita asturiana. Gijón/Xixón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón y Museo del Pueblo de Asturias.

- Fernández Higuero, A. (2016). La escena española en el París ocupado (1940-1944): acomodamientos y resiliencias. En A. M. Mora Luna, P. Ordóñez Eslava y F. Soulagues (Eds.), Arts & Frontières, Espagne & France XXe siècle (pp. 171-199). Paris: L´Harmattan.

- Gómez Rodríguez, J.A. (Ed.) (2014). La mujer en el folklore musical asturiano. Homenaje a Rogelia Gayo. L.luarca (Asturias): Ayuntamiento de Valdés.

- González-Quevedo, R. (2014). Paisax y cultura n’Asturies (I). Bañeres y praos. Un análisis antropolóxicu, Revista Asturiana de Cultura, 18, 9-31.

- Hidalgo Tuñón, A., Álvarez Martino, E. et al. (2016). Historia de la filosofía. Madrid: Paraninfo.

- Martínez del Fresno, B. & García-Flórez, LL. (2017). Gender Studies in the Spanish University Musicology: Towards a Transversal Formation. En J.A. Rodríguez-Quiles (Ed.), Internationale Perspektiven zur Musik(lehrer)ausbildung in Europa (pp. 223-238). Auflage: Universitätsverlag Potsdam.

LA INVESTIGACIÓN EN ARTES Y HUMANIDADES

GRUPOSDE INVESTIGACIÓN