13
MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE TEXTOS, QUE SE OFRECERÁN PARA EL COMENTARIO CRÍTICO-PERSONAL EN EL EJERCICIO DE ANÁLISIS DE TEXTO DE LA SELECTIVIDAD A PARTIR DE 2010 MUESTRA 1 Es indiscutible que la alta cocina española disfruta de su particular siglo de oro. Hay toda una generación de primeros espadas que se pasean por el mundo cual generales de tres estre- llas Michelin y un líder global, léase Ferran Adrià. El esplendor del momento tiene efectos conta- giosos: un espíritu renovador invade los fogones y tiene su prolongación en cuantos congresos, concursos, catas y demás eventos culinarios invaden la geografía nacional. Llegados a la mesa, cada plato se deconstruye cuantas veces sea necesario y cada receta adquiere la precisión de una fórmula química. En España, la cocina respira el ambiente de un laboratorio de ideas. Con- secuencia de todo ello es que ni siquiera la sencilla, modesta y poliédrica porción de tortilla de patatas, comúnmente conocida como tapa o pincho, se libra de este aire renacentista. Sí, el pincho de tortilla. O sus compañeros de viaje en la barra del bar. En general, las ta- pas, raciones pequeñas que en tiempos el bodeguero administraba al cliente de forma gratuita para acompañar la bebida. La tapa era la característica más sencilla y generosa de la cocina es- pañola, servida para una ingestión rápida, sin pretensiones, administrada de pie, no exenta de incomodidad. El acto de ir de tapas tenía más relación con los usos y costumbres que con la pro- pia gastronomía, pero los tiempos han cambiado. La tapa es ahora objeto de debate, de experi- mentación; por supuesto, de revisión. Hasta aquí hemos llegado: nos han tocado también las ta- pas. MUESTRA 2 El Tribunal Constitucional español ha irrumpido con una polémica sentencia en un debate muy sensible en los países europeos, en especial en los que más padecieron el nazismo, y que plantea, además, una seria controversia jurídica sobre los límites de la libertad de expresión en las sociedades democráticas: el castigo o no como delito del llamado “negacionismo” que cues- tiona la existencia de las cámaras de gas, así como la muerte de seis millones de judíos a ma- nos de los nazis durante la II Guerra Mundial. El Constitucional, por una mayoría de ocho votos frente a cuatro, ha rechazado que la pu- ra negación, como hecho histórico, de aquel crimen colectivo pueda ser penalmente reprocha- ble, por más que esa opinión repela a toda conciencia conocedora de las atrocidades cometidas por el régimen hitleriano. En virtud de la sentencia, el Constitucional expulsa del ordenamiento jurídico el inciso del artículo 607.2 del Código Penal que desde 1995 sanciona con cárcel la difu- sión de ideas o doctrinas negadoras de los genocidios. Acepta la cuestión de inconstitucionali- dad planteada en el proceso seguido a un editor y librero de Barcelona especializado en la venta de obras neonazis. Referida a un negacionismo teórico, enmarcado en un contexto académico y pretendida- mente científico y, por tanto, sin ánimo justificador o banalizador de los genocidios y ofensivo pa- ra las víctimas, la sentencia es irreprochable, puesto que la libertad de expresión ampara la transmisión de ideas. Pero eso es lo que cuestionan los cuatro magistrados contrarios a la sen- tencia. Para ellos, las teorías negacionistas contienen un mensaje al menos implícito de justifica- ción de los genocidios. Si fuera así, estaría justificado que la ley española pudiera seguir hacien- do frente, con un tipo penal más depurado, a las teorías negacionistas integradas en el “discurso del odio” que alimentan los grupos neonazis y afines. MUESTRA 3 Los materiales han sido a lo largo de la historia el germen del desarrollo tecnológico. Desde la Edad de Piedra, pasando por la de los Metales hasta nuestros tiempos, los materiales son y han sido objeto de deseo y fuente de innovación. Hemos sobrevivido a la escala macro: la 1 Lengua castellana y Literatura

MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

  • Upload
    trandat

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE TEXTOS, QUE SE OFRECERÁN PARA EL

COMENTARIO CRÍTICO-PERSONAL EN EL EJERCICIO DE ANÁLISIS DE TEXTO DE LA SELECTIVIDAD A PARTIR DE 2010

MUESTRA 1

Es indiscutible que la alta cocina española disfruta de su particular siglo de oro. Hay toda una generación de primeros espadas que se pasean por el mundo cual generales de tres estre-llas Michelin y un líder global, léase Ferran Adrià. El esplendor del momento tiene efectos conta-giosos: un espíritu renovador invade los fogones y tiene su prolongación en cuantos congresos, concursos, catas y demás eventos culinarios invaden la geografía nacional. Llegados a la mesa, cada plato se deconstruye cuantas veces sea necesario y cada receta adquiere la precisión de una fórmula química. En España, la cocina respira el ambiente de un laboratorio de ideas. Con-secuencia de todo ello es que ni siquiera la sencilla, modesta y poliédrica porción de tortilla de patatas, comúnmente conocida como tapa o pincho, se libra de este aire renacentista. Sí, el pincho de tortilla. O sus compañeros de viaje en la barra del bar. En general, las ta-pas, raciones pequeñas que en tiempos el bodeguero administraba al cliente de forma gratuita para acompañar la bebida. La tapa era la característica más sencilla y generosa de la cocina es-pañola, servida para una ingestión rápida, sin pretensiones, administrada de pie, no exenta de incomodidad. El acto de ir de tapas tenía más relación con los usos y costumbres que con la pro-pia gastronomía, pero los tiempos han cambiado. La tapa es ahora objeto de debate, de experi-mentación; por supuesto, de revisión. Hasta aquí hemos llegado: nos han tocado también las ta-pas.

MUESTRA 2 El Tribunal Constitucional español ha irrumpido con una polémica sentencia en un debate muy sensible en los países europeos, en especial en los que más padecieron el nazismo, y que plantea, además, una seria controversia jurídica sobre los límites de la libertad de expresión en las sociedades democráticas: el castigo o no como delito del llamado “negacionismo” que cues-tiona la existencia de las cámaras de gas, así como la muerte de seis millones de judíos a ma-nos de los nazis durante la II Guerra Mundial. El Constitucional, por una mayoría de ocho votos frente a cuatro, ha rechazado que la pu-ra negación, como hecho histórico, de aquel crimen colectivo pueda ser penalmente reprocha-ble, por más que esa opinión repela a toda conciencia conocedora de las atrocidades cometidas por el régimen hitleriano. En virtud de la sentencia, el Constitucional expulsa del ordenamiento jurídico el inciso del artículo 607.2 del Código Penal que desde 1995 sanciona con cárcel la difu-sión de ideas o doctrinas negadoras de los genocidios. Acepta la cuestión de inconstitucionali-dad planteada en el proceso seguido a un editor y librero de Barcelona especializado en la venta de obras neonazis. Referida a un negacionismo teórico, enmarcado en un contexto académico y pretendida-mente científico y, por tanto, sin ánimo justificador o banalizador de los genocidios y ofensivo pa-ra las víctimas, la sentencia es irreprochable, puesto que la libertad de expresión ampara la transmisión de ideas. Pero eso es lo que cuestionan los cuatro magistrados contrarios a la sen-tencia. Para ellos, las teorías negacionistas contienen un mensaje al menos implícito de justifica-ción de los genocidios. Si fuera así, estaría justificado que la ley española pudiera seguir hacien-do frente, con un tipo penal más depurado, a las teorías negacionistas integradas en el “discurso del odio” que alimentan los grupos neonazis y afines.

MUESTRA 3 Los materiales han sido a lo largo de la historia el germen del desarrollo tecnológico. Desde la Edad de Piedra, pasando por la de los Metales hasta nuestros tiempos, los materiales son y han sido objeto de deseo y fuente de innovación. Hemos sobrevivido a la escala macro: la

1L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 2: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

belleza de la cerámica, el calor de la madera y el poder de los metales y minerales preciosos que aún hoy controlan nuestras economías bajo el nombre de materiales estratégicos. Nos hemos ordenado con la escala micro y el silicio, ese material de los microprocesado-res, ordenadores, y todo tipo de dispositivos electrónicos, que hoy es, además, la base para el funcionamiento de las placas solares. “Las de la energía verde”. Vivimos el presente de las na-nociencias y nanotecnologías. En un nanómetro caben entre tres y cinco átomos. Aquello que forma los aceros, los plásticos, los virus, los hongos o a nosotros mismos es esencialmente lo mismo: los átomos. Lo que nos diferencia a los unos de los otros es la unión de los átomos, mo-léculas, cadenas y estructuras diversas que nos forman. Ante este panorama y entendiendo que los materiales nombrados en este artículo son unos poquitos de todos los que conviven con nosotros, podríamos afirmar que en los últimos años se han inventado más productos que en toda la historia. Que ante una nueva necesidad nace un nuevo material. Que las aplicaciones de los materiales se extienden a todos los produc-tos relacionados con el uso y consumo del conjunto de la sociedad. Entendemos, entonces, que la tecnología de los materiales esté considerada en el contexto del desarrollo y competitividad industrial internacional, como una de las tres tecnologías básicas o clave (key technology) que aseguran y garantizan la adecuada sostenibilidad en el citado desarrollo industrial, juntamente con la energía y las tecnologías de la información y comunicaciones.

MUESTRA 4 Los dueños querían marcharse a vivir al campo, pero la gran urbe los reclamaba. Este conflicto marcó la pauta a la hora de rehabilitar esta vivienda del centro de Madrid. Se partió de algunas premisas: la vivienda sería para una pareja joven —sin hijos, pero con la posibilidad de tenerlos en unos años— que requería un espacio versátil en el que los cambios en un futuro se realizaran sin necesidad de acometer una obra: la intervención no podía ser muy costosa, y debería estar llena de elementos evocadores de espacios naturales. Después de muchas fórmulas aplicadas en torno a la distribución de la casa, y viendo que ninguna se adaptaba a la complicada planta del piso, el diseñador decidió partir de cero y crear un nuevo concepto de habitabilidad, que bautizó como nomad house. El concepto es muy simple a nivel funcional. Consiste en crear un sistema en el que abso-lutamente todo sea móvil, convirtiendo cada estancia de la casa en elemento mobiliario. De esta forma no sólo puedes cambiar los objetos o los usos de los espacios, sino que todas las habita-ciones susceptibles de cambio se han convertido en estancias modulares en las que todo lo que necesitan está recogido sobre una tarima con ruedas, que permite redistribuir en cualquier mo-mento la casa entera, e incluso ampliar las habitaciones en función de las necesidades del mo-mento. Una red eléctrica suspendida del techo facilita, además, las diferentes variaciones de dis-tribución de la casa. La primera actuación fue vaciar toda la vivienda de tabiques, muros innecesarios y pasi-llos, manteniendo únicamente aquellos que no fuera posible suprimir sin dañar la estructura. A continuación se pensó en los módulos necesarios para cubrir las actuales necesidades, surgiendo un dormitorio principal, un vestidor, un dormitorio de invitados y una zona de trabajo, que tendrían ese sello de temporalidad. El salón, la cocina y el comedor, en cambio, quedaron con una distribución más sencilla y tradicional. Unos rótulos en cada estancia dejan claro el uso de cada una de ellas. La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo del dormitorio, en las enredaderas que cuelgan de las bombi-llas y en pinturas de árboles. El mobiliario completa ese carácter de movilidad de la vivienda, y permite, a partir de sis-temas modulares y bases con ruedas, desplazar y variar la decoración y el uso de las estancias sin problemas.

2L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 3: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

MUESTRA 5 Roberto Saviano, autor de uno de los más documentados reportajes sobre la Mafia, Go-morra, está considerando la posibilidad de abandonar Italia por las amenazas que pesan sobre su vida, recientemente confirmadas ante las autoridades por un arrepentido de la organización. De momento, Saviano ha anunciado que aprovechará sus diversos compromisos internacionales para alejarse por algún tiempo de su país, y reflexionar con más calma a su regreso. Sea cual sea la decisión que finalmente adopte este escritor traducido a una treintena de lenguas, también al español, merecerá respeto y solidaridad. Entre otras razones porque, si de-cide marcharse, no estará, como se ha dicho, plegándose a los designios de la Mafia: lo que és-ta pretende es, sencillamente, asesinarlo para que su muerte sirva de escarmiento y de adver-tencia a cualquier otro periodista que se proponga descubrir las entrañas de una potente organi-zación criminal. Sería ingenuo reclamarle a la Mafia, una organización que desprecia la vida, que respete la libertad de expresión. Las amenazas que pesan sobre Saviano son, sin duda, un síntoma de los riesgos que acarrea tomar públicamente posición en relación con algunos asuntos. Pero se trata de un síntoma entre otros muchos que trazan el perfil de una grave situación padecida por todos los italianos, no sólo los escritores, desde hace décadas, y que tiene que ver con la exis-tencia de poderosos grupos al margen de la ley y del Estado. Son numerosos los jueces, perio-distas, políticos y agentes de las fuerzas de seguridad que han perdido la vida en el intento de poner fin a la impunidad desde la que actúan esos grupos, capaces de infiltrarse en todos los estratos de la sociedad e, incluso, en las instituciones.

MUESTRA 6 Leo de una novela que es magnífica y desgarradora. Podría haber sido magnífica a se-cas, pero el desgarro le añade, no sé, un plus de legitimidad. Quizá su magnificencia se deba a él. En la facultad teníamos una compañera que era bella e inquietante. Lo que poseía de inquie-tante, lejos de atenuar su hermosura, la multiplicaba. Del diablo se dice que es hermoso y malo. Si fuera malo y feo carecería de interés, como una novela horrible y sedante. De un gran actor español —ya fallecido— se decía que era inteligente y cascarrabias. A veces se crean este tipo de ecuaciones. Lo cierto es que la inteligencia, sin una dosis de perversión, parece que no es inteligencia. De hecho, cuando decimos de alguien que es idiota no solemos añadir que es malo. Pero si lo decimos, la maldad, en vez de aminorar su idiotez, la hace más contundente. En gene-ral, preferimos al idiota bondadoso (o sea, al idiota idiota). Si aplicáramos esta adjetivación a la crítica gastronómica, de la fabada diríamos que es un plato magnífico y desgarrador. No sé si me comería un plato magnífico y desgarrador, desde luego no para cenar. En resumen, que no sé si leer la novela magnífica y desgarradora. Además me acaba de llegar otra que es clásica y audaz.

MUESTRA 7 Una buena manera de fortalecer el organismo y así poder evitar algunas enfermedades es consumiendo alimentos naturales que sean fáciles de digerir y asimilar. Todas las operaciones que forman parte de la digestión tienen como objetivo transformar los alimentos en nutrientes. Para poder hacerlo, et organismo produce sustancias tóxicas, una pequeña parte de las cuales son eliminadas por los pulmones, mientras que las más complejas son lentamente eliminadas por los riñones y el hígado. Cuando estas toxinas no se logran elimi-nar con la suficiente rapidez, bien porque la digestión no es correcta en alguna zona del intesti-no, bien porque son demasiado complejas, prolifera la flora patógena, culpable de una cierta toxicidad, que puede incluso degenerar en toxemia o conjunto de trastornos producidos en la sangre. Ocurre porque las toxinas que no son eliminadas se establecen en el organismo, dando lugar a síntomas como fatiga, trastornos del sueño, regurgitación, acidez, falta de apetito o buli-mia, diarrea, estreñimiento, migraña, halitosis, sudoración fría, menor resistencia a las infeccio-nes, dolor muscular, reumatismo o bronquitis.

3L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 4: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

A la acumulación de toxinas dentro de la cadena alimentaria también contribuye la utiliza-ción de productos empleados en la producción de alimentos, como fertilizantes químicos, antibi-óticos, insecticidas y agentes antifúngicos. Lo ideal sería seguir un plan de desintoxicación dos veces al año que debería durar entre cuatro o cinco semanas, durante las cuales, además de una dieta sana a base de platos saluda-bles y tisanas de hierbas con propiedades curativas debe hacerse ejercicio físico Este plan con resultados a corto y largo plazo lo debería recomendar un médico dietólogo adaptándolo a cada persona, pero como no siempre es posible, se puede empezar por seguir algunos consejos y preparar estos platos, que en cualquier caso son muy saludables.

MUESTRA 8 Los agentes de la Policía Local detuvieron ayer en Murcia a un hombre, J. J. C. N. de 28 años, cuando intentaba robar a otro golpeándole con un palo de 1,20 metros de longitud, infor-maron fuentes de este cuerpo. Los hechos ocurrieron sobre la una menos veinte de la madruga-da del jueves al viernes en una calle cercana a la plaza de Abastos del barrio murciano de Vista-bella y posteriormente los agentes acudieron al lugar alertados por un vecino que aseguró que se estaba produciendo una riña entre dos hombres y comprobaron que se trataba de un intento de robo con violencia. El agresor fue detenido y trasladado a dependencias policiales, mientras que la víctima fue conducida al servicio de urgencias del Hospital Reina Sofía.

MUESTRA 9 El sábado pasado, quince perrillos acogidos en un albergue de animales de Tarragona se convirtieron en el juguete del sadismo de unos monstruos. Eran quince chuchos venidos de la calle, es decir, criaturas que ya arrastraban tras de sí un sino negro de abandonos, hambre y desafecto. Esa noche, unos desconocidos entraron en el albergue, ataron a los animales uno por uno y les serraron las patas delanteras: debieron de tardar al menos dos horas en la orgía. Algu-nos de los perros todavía estaban agónicamente vivos cuando les descubrieron al día siguiente: movieron las colas coaguladas de sangre para saludar a sus cuidadores.El mismo día que leo esta sobrecogedora noticia leo también la historia de Karimulá, un afgano de 26 años al que los talibanes amputaron una mano y un pie en un castigo ritual. Estos castigos se celebran en los estadios ante una muchedumbre compuesta de integristas pero también de niños, porque los talibanes obligan a los niños varones a asistir a las ejecuciones para que aprendan: les han ce-rrado las escuelas, pero han abierto multitud de patíbulos. Para mí, esta contigüidad mutilatoria es algo más que una mera coincidencia: dentro de ambas barbaries anida la misma oscuridad. También el 11 de septiembre, por ejemplo, mientras la locura integrista reventaba a miles de personas en Estados Unidos, en España, a la misma hora, una horda de brutos acuchillaba lenta y salvajemente a un toro en Tordesillas hasta matarlo. Son dos sucesos cuantitativamente in-comparables (uno es diminuto, el otro enorme), pero están unidos por el mismo nexo horripilan-te, por el negro corazón de los humanos, por esa lacra abismal de la conciencia que consiste en la incapacidad de ponerse en el lugar del otro. Los últimos descubrimientos genéticos están con-firmando lo que ya se sabía: que el ser humano no es un ente radicalmente superior y distinto, sino que hay una continuidad orgánica que nos une de modo fraternal con los demás animales. Es necesario perseguir a los canallas de Tarragona con todo el peso de la ley, porque su salva-jada es también terrorismo: un tarado que hace algo tan horrendo puede hacer cualquier cosa. Si no respetamos a los animales, no podremos respetarnos a nosotros mismos.

MUESTRA 10 Vanguardia es un término militar y este marchante judío odiaba que esta denominación se aplicara al arte, porque él había sido fusilado tres veces. Sucedió en el campo de exterminio de Auschwitz cuando los nazis, ante la inminente llegada de los rusos, pasaban por las armas de forma convulsa a centenares de prisioneros con el único objetivo de vaciar los pabellones. Tenía quince años. Frente al pelotón de fusilamiento la primera vez se desmayó por puro terror un se-gundo antes de que sonara la descarga. Cayó en el foso bajo un montón de cadáveres . A través

4L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 5: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

de ellos en la oscuridad de la noche trabajosamente logró salir a la superficie y se confundió con los supervivientes en el patio, pero poco después, en una segunda leva indiscriminada, fue lle-vado de nuevo al paredón. Esta vez aprovechó la experiencia. Como un velocista que empieza a correr una décima de segundo antes de que suene el disparo y anulan la salida, este muchacho judío se desplomó sin que le hubiera llegado la bala todavía, solo que el jefe del pelotón no repa-ró en esta infracción y dio por válido el fusilamiento. Su padre era marchante de arte en Berlín y había sido gaseado en ese mismo campo junto con toda la familia. Antes de morir le había dado un consejo. Le dijo que en los momentos en que se sintiera más degradado se aferrara a la be-lleza de una melodía o al fragmento de un cuadro para purificarse. En medio de la miseria de Auschwitz el muchacho imaginaba la luz que despide el pañuelo de la infanta Margarita, pintado por Velázquez. Su padre le había enseñado a descifrar el misterio de aquellas pinceladas impre-sionistas cuyo resplandor había inaugurado la pintura contemporánea. Mientras estaba por se-gunda vez palpitando vivo bajo un cúmulo de fusilados, recordó la imagen de aquel pañuelo que la infanta tiene en la mano y sabía que esa luz le guiaría siempre a través de los muertos. Cuan-do por tercera vez fue llevado al paredón ya era un experto, no sólo en desplomarse una décima de segundo antes de tiempo, sino en aferrarse a esas pinceladas luminosas de Velázquez para salvarse. Aquel muchacho judío hoy es un marchante famoso, con galería en Berlín, y se niega a llamar vanguardia, una palabra bélica, de índole fascista, a cualquier actividad que tenga algu-na relación con la belleza. En su opinión, nada hay más revolucionario en pintura moderna que el resplandor del pañuelo de la infanta Margarita de Velázquez, iluminando la salida del foso por debajo de un montón de cadáveres de cualquier clase.

MUESTRA 11 Hace 100 días, Estados Unidos celebró la toma de posesión de su presidente. Muchas personas en todo el mundo se unieron a nosotros para celebrar un acontecimiento histórico para el pueblo estadounidense y para todos los que creen que es posible la esperanza de un futuro mejor para ellos y sus hijos. La emoción y el optimismo que, como estadounidenses, sentimos el 20 de enero no han hecho más que crecer desde entonces, incluso ante la seria crisis económica mundial, las noti-cias de un virus de la gripe y los intimidatorios desafíos del siglo XXI, como el terrorismo y la pro-liferación nuclear, el cambio-climático y la pobreza, los conflictos duraderos y las graves enfer-medades. Estos desafíos no han sido causados por un país ni pueden ser resueltos por un país. Como dijo el presidente Obama ya en el su segundo día en el cargo: “Por el bien de nuestra se-guridad nacional y las comunes aspiraciones de las personas de todo el mundo, ahora ha de comenzar una era de nuevo liderazgo estadounidense en el mundo”. Durante los primeros 100 días de su gobierno, el presidente Obama ya ha demostrado al mundo cómo será el nuevo compromiso de Estados Unidos. En primer lugar, se ha comprometido a que él y su gobierno llevarán a cabo una política El compromiso mundial basado en los intereses y el respeto mutuos es el punto de partida de nuestra política exterior. Y aunque habrá circunstancias en las que un planteamiento así tal vez no tenga éxito, Estados Unidos estará dispuesto primero a escuchar y hablar con potencia-les adversarios para promover nuestros intereses nacionales y los de la comunidad mundial que confía en Estados Unidos para liderar en los asuntos relacionados con la seguridad.

MUESTRA 12 “Cuesta un riñón”. Ésa es la frase que nos brinda el repertorio castizo para referirnos a algo que sale carísimo. El valor de lo caro ha dependido siempre del bolsillo de quien pronuncie la frase. Ahora, los americanos, siempre más resolutivos, le han puesto precio al órgano: millón y medio de dólares. Todo ha venido por un suceso tragicómico (¡otra vez TV movie en curso!) que ha merecido artículos, chistosos o sesudos, como el que ha escrito una tal doctora Satel, llama-do Cuando el altruismo no es suficiente. La cosa se remonta a hace siete años, cuando un doc-

5L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 6: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

tor acomodado de Long Island, Richard Batista, decide donar un riñón. Richard Batista, decide donar un riñón para salvarle la vida a su adorada esposa. El matrimonio supera el trance con fe-licidad aparente, hasta que el pobre donante Batista descubre que su señora se la está pegando con el médico que la trató durante la convalecencia. Descubierta la infidelidad, la maquinaria del divorcio se pone en marcha. Está claro que un caso así, en manos de los retorcidísimos boga-dos americanos, es un pastelito. El abogado de Batista exige a la alegre señora (porque ya hay que tener alegría en el cuerpo para liarte con alguien en ese trance) que, o bien a su cliente se le devuelva el riñón o bien se le compense con lo que, al parecer, debe valer dicho órgano en un presunto mercado de riñones. El abogado aduce, para defender la petición de Batista, que la donación fue fruto del amor mutuo, de un amor que se suponía para toda la vida, pero que no debía haber tanto amor por parte de la receptora cuando casi no esperó ni poner un pie en la calle para liarse con el que tenía más a mano. Esto ha abierto un debate. Entiendo que no es tarea mía resolver este dilema moral, pero dado el tono de la columna, adivinen ustedes cuál de los dos cuenta con todas mis simpatías.

6L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 7: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

7© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

REGIÓN DE MURCIA MODELO CURSO 2009-2010

S O L U C I Ó N D E U N A S E L E C C I Ó N D ET E X T O S O D E F R A G M E N T O S D E T E X T O S

Q U E S E O F R E C E R Á N P A R AE L C O M E N T A R I O C R Í T I C O - P E R S O N A L

E N E L E J E R C I C I O D E A N Á L I S I SD E T E X T O

AUTOR: Aurora Martínez Ezquerro

Resumen

El texto destaca el buen momento que está viviendo lacocina española, especialmente por las novedades queaporta. Para ejemplificarlo cita el pincho de tortilla depatatas y procede a explicar la importancia que en nuestragastronomía tienen las tapas, aspecto que le invita a trazarun breve recorrido sobre su significado antes y ahora. Ter-mina considerando que las tapas son fuente de inspiracióny de renovación culinarias.

Esquema

Con una estructura que responde a la lógica de las relacio-nes entre causa-consecuencia, se parte de una idea gene-ral que es la causa (el apogeo de la cocina española mer-ced a su espíritu renovador) y se llega a una conclusión, esdecir, a la consecuencia (dentro de la amplia gastronomíaespañola, la tapa es objeto de experimentación).

El esquema ofrece, por tanto, las siguientes partes:

1. Situación privilegiada de la cocina española a nivelmundial (párrafo 1; constituye la causa):

1.1. Personas: generación de primeros espadas, líderglobal (Ferran Adrià).

1.2. Arte culinario: espíritu renovador, prolongación encongresos, precisión en las recetas, laboratorio de ideas.

1.3. Ejemplo: el pincho de tortilla (en la última oracióndel párrafo 1; sirve de enlace para engarzar la conse-cuencia).

2. La tapa es objeto de experimentación (párrafo 2; cons-tituye la consecuencia):

2.1. Tapas:

— Definición.

— Consideración en sus orígenes.

— Cambios en las costumbres: ahora es objeto deexperimentación y de revisión.

Comentario crítico y personal

El texto pone de relieve no solo el apogeo creativo de lacocina española, sino su proyección a nivel mundial. Escierto que la gastronomía de nuestro país está siendo

exportada por cocineros de primera línea, tenemos el casodel mencionado Ferran Adrià que ha sido proclamado cin-co años «mejor cocinero del mundo» (2002, 2006, 2007,2008 y 2009) y, junto con él, hay otros nombres que tam-bién han sido y siguen siendo galardonados con mencio-nes de estas características (Joan Roca, Juan María Arzak,Carme Ruscalleda…). El esfuerzo de estos «científicos de lagastronomía» es encomiable, ya que con sus trabajos deinnovación están traspasando las fronteras.

Las técnicas novedosas de estos cocineros cautivan entodo el mundo, se trata de una cocina vanguardista quetoma como materia prima la riquísima y equilibrada des-pensa española. Y esta es otra de las razones por las quetriunfa. Sabido es que nuestros productos gozan de famauniversal, nuestra dieta mediterránea aporta a la cocina laarmonía y la sabiduría de los buenos platos dietéticamen-te equilibrados. La suma de estos elementos ha hecho quela genialidad brille, puesto que a una buena materia primase le ha añadido el afán creador.

La creatividad de estos cocineros maravilla, si bien hay queconsiderar que el triunfo viene dado también por la ilu-sión, las ansias de originalidad y numerosas horas deesfuerzo. Una vez más el trabajo y las ganas de mejorarayudan a quien tiene deseos de superarse y siente amorpor su profesión. Estos experimentadores culinariosdemuestran que su trabajo les apasiona. Es evidente que siamamos nuestro trabajo podemos ser más creativos en él.

Y en este fecundo contexto, la cocina española se hadecantado, asimismo, por elevar a plato especial y aportaridentidad propia a nuestras tradicionales tapas. Esta es unade las características que también se destacan en el texto,pues considera que este «aperitivo español» está siendorevisado por los cocineros con gran éxito.

Las tapas son una seña de identidad española y se hanpuesto de moda en distintos países del mundo. En particu-lar, el concepto de tapa ha sido llevado a la alta cocina porFerran Adrià, quien propone una especie de «cocina enminiatura» en la que emplea las tapas como entradas (sabiaintroducción). Constituyen un «picoteo» sano, elaborado

Muestra 1

Page 8: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

8© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

REGIÓN DE MURCIA MODELO CURSO 2009-2010

y exquisito que satisface cualquier paladar. Cada tapa esuna explosión de sabores, de mezclas, de texturas…, esuna cocina «en pequeño» que está alcanzando entidad yrelieve propios. Y es que la materia prima que tenemos ennuestro país —exquisita, como se ha dicho— junto con lacreatividad de estos investigadores de la gastronomía hanmotivado que las tapas se conviertan en verdaderas joyasde la cocina. España ofrece, así, toda una posibilidad detécnicas novedosas que la catapultan a la cabeza de lavanguardia gastronómica.

Es obvio que las tapas forman parte de nuestra cultura, denuestra forma de relacionarnos con las amistades, de laprolongación de nuestro ocio callejero. Salimos con losamigos y tomamos un vino, una cerveza… acompañadosde alguna tapa que nos permita seguir con esta reunión

itinerante, pues ayuda a que la bebida siente mejor. En tor-no a la bebida y a las tapas seguimos departiendo connuestras amistades, pero ahora se ha producido el trasvasea la mesa (cocina sedentaria) y se ha sofisticado lo que enun principio respondía a un principio de sencillez. Una vezmás, la cultura española rebasa fronteras, aunque se vanacomodando los descubrimientos gastronómicos a la cul-tura de cada lugar.

Aparte de la innovación en el mundo de las tapas, resultainteresante recalcar la difusión que algunos de estos famo-sos cocineros están teniendo en las pantallas de las televi-siones: con sus programas están contribuyendo a mostrara un gran público las infinitas posibilidades que tiene lainagotable cocina española y lo divertido y creativo quepuede ser elaborar platos.

Resumen

El texto plantea la situación de un pareja que debe vivir enla ciudad por motivos laborales y su vivienda tambiéndebe acomodarse a las necesidades que vayan surgiendo.Ante esta circunstancia, la nomad house se presenta comola solución de la vivienda requerida, puesto que ofrece unaestructura flexible para los cambios presentes y venideros.Posteriormente, se explica el concepto de este diseñomediante el desarrollo del proceso de reconstrucción de lavivienda mencionada.

Esquema

El texto parte del problema que se plantea a los dueños deuna casa madrileña y termina con la solución detallada dela misma. Es, por tanto, la estructura problema-solución laque recoge los contenidos del siguiente esquema:

1. Problema: necesidad de una vivienda adaptada a lasvariaciones de sus dueños sin acometer una obra costosa(párrafos 1 y 2).

1.1. Objetivo: rehabilitar una vivienda en el centro deMadrid.

1.2. Premisas:

— Pareja joven con posibilidad de hijos.

— Espacio versátil: cambios sin obras.

— Intervención no costosa.

— Deseo de espacios naturales.

2. Solución: el nuevo concepto de habitabilidad denomi-nado nomad house (párrafos 3-8).

2.1. Concepto:

— Sistema en el que todo es móvil.

— Las habitaciones son estancias modulares contodo lo necesario.

— Lo básico está recogido sobre una tarima conruedas.

— La red eléctrica permite variaciones de la distri-bución.

2.2. Explicación de los pasos de la rehabilitación:

— Vaciado de la vivienda de tabiques, paredes ypasillos prescindibles.

— Planificación de módulos necesarios.

— Rótulos para cada estancia.

— Sensación de entorno natural: césped artificialen pared divisoria, enredaderas que cuelgan debombillas y pinturas de árboles.

— Mobiliario modular y desplazable.

Comentario crítico y personal

En el texto se pone énfasis en el ingenio de los diseña-dores ante las necesidades que surgen en la sociedad. Son,por consiguiente, dos temas los que se deben comentar: laadquisición de la vivienda y los adelantos en el conceptode habitabilidad.

En cuanto a la adquisición de la vivienda, el texto se plan-tea la disyuntiva campo/ciudad (un tópico, asimismo, lite-rario) y aunque se desearía vivir en un entorno natural, lasnecesidades laborales condicionan la ubicación de lavivienda. El gusto por la vida en el campo es un valor queúltimamente está tomando fuerza en nuestra sociedady por ese motivo se remodelan antiguas casonas rurales.

No obstante, los dueños de la vivienda, una vez decidido ellugar, se enfrentan a otro problema: el tamaño y las futurasnecesidades. Y aquí se plantea una cuestión propia denuestra sociedad: la adquisición de una vivienda conllevaun desembolso que no todos pueden realizar, y esa es larazón por la que muchas parejas viven en pisos de alquilero retrasan su independencia y siguen habitando el hogarpaternal. En España, en concreto en Madrid y especialmen-te en determinadas zonas, el metro cuadrado tiene un pre-cio prohibitivo; es evidente que en otras capitales es más

Muestra 4

Page 9: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

9© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

REGIÓN DE MURCIA MODELO CURSO 2009-2010

barato, pero, por lo general, el precio se incrementa a tenordel mayor tamaño del piso y de su mayor proximidad alcentro de la ciudad, hasta resultar inaccesible. El costo dela vivienda sube de forma imparable, en cambio, los suel-dos de los trabajadores no experimentan una subida acor-de. Se especula con el suelo y los precios de las hipotecas,y en algunas casos, resultan abusivos. La vivienda está regi-da por la dinámica que impone el mercado.

Un problema que se deriva de estos altos precios en lasviviendas y de que algunas se encuentran libres —muchasse utilizan para especular— es el movimiento de los «ocu-pas», que entran en las casas sin habitar, ya que es compli-cado expulsarlos y suelen dejarlas en estado deplorable.Se trata de un problema que la justicia no ha resuelto deforma operativa.

Sin embargo, el sentido de la propiedad de la vivienda esinherente al espíritu español; en otras sociedades, porejemplo la inglesa, es habitual vivir en pisos de alquiler.Para paliar esta dura realidad, los ayuntamientos suelenofrecer viviendas de protección oficial que, con frecuencia,vienen a satisfacer las necesidades del joven comprador.Aunque es cierto que las VPO no interesan a los construc-tores porque aportan menos beneficios que las viviendaslibres, la protección social de la vivienda es de gran utili-dad en los casos mencionados. También han proliferado

las urbanizaciones en las afueras, muchas de ellas construi-das en antiguos polígonos, en barrios de la periferia, enpueblos próximos… Estas urbanizaciones permiten vivircómodamente y a mejor precio, eso sí, siempre habrá quedesplazarse con algún medio de locomoción para acudir alcentro de la ciudad.

En cuanto al ingenio de los decoradores, es claro que lacasa nómada responde a las exigencias de vivienda defamilias que se van modificando y que requieren unaestructura flexible. La innovación resulta muy adecuada enlos casos mencionados, y el concepto de movilidad, comose aprecia en el texto, permite que la casa se adecue a lasnecesidades no solo del presente, sino también del futuro.La idea de una especie de contenedor, esto es, una tarimacon ruedas facilita la rápida adaptación al mínimo espacio.La solución es aceptable, máxime con el encanto de simu-lar un entorno natural, como precisaron sus dueños.

A pesar de todo, es obvio que se trata de una solución anteun problema específico y constituye otra idea de viviendaa la que los españoles no están acostumbrados. Probable-mente la situación de cada persona hará que se vayancambiando las exigencias y, con el tiempo, será precisohabituarse a nuevos conceptos de habitabilidad querecuerdan los pisos de los rascacielos en las superpobladasciudades japonesas.

Muestra 5

Resumen

Ante las amenazas que la Mafia ha realizado contra elescritor Roberto Saviano a raíz de la publicación de la obraGomorra, se denuncia la actitud de la organización italianapor la violencia que la caracteriza. Esta circunstancia hacreado en Italia una grave y generalizada situación queafecta a todos sus habitantes; además, esta asociación cri-minal asesina especialmente a personas que denunciansus actividades. La situación resulta lamentable, puestoque son poderosos y capaces de introducirse en cualquiersociedad, grupo o institución.

Esquema

El contenido del texto parte de un dato concreto, esto es,la peligrosa situación de Roberto Saviano ante las amena-zas de la Mafia, y concluye con un dato de carácter generalque se resume en la situación en la que se encuentran lositalianos ante la poderosa e imparable organización asesi-na. Se trata, por tanto, de una estructura inductiva sinteti-zante, que arranca de unos hechos concretos y estableceuna idea general que permite llegar a una tesis final (laMafia se ha infiltrado en la sociedad y actúa impunemen-te), tesis que sirve como conclusión de todo el procesoargumentativo.

El esquema del texto es el siguiente:

1. Roberto Saviano ante la Mafia (párrafos 1 y 2):

1.1. Amenazas al autor tras escribir Gomorra.

1.2. El autor abandonará temporalmente el país.

1.3. Reflexión: su decisión merece respeto y solidari-dad porque la Mafia quiere asesinarlo por lo desveladoen el libro.

2. Los italianos ante la Mafia (párrafo 3):

2.1. La Mafia no respeta la libertad de expresión.

2.2. Riesgos de tomar posiciones en ciertos asuntos:gravedad de la situación.

2.3. Asesinatos por enfrentarse a estos grupos.

2.4. Poder de esos grupos: impunidad e infiltración.

Comentario crítico y personal

El tema tratado responde a una grave situación, un malendémico y muy enquistado en la sociedad italiana. Elescritor Roberto Saviano ha tenido el valor de exponer losentresijos por los que la Camorra se extiende en Italia yotros países, y ha desvelado las corruptelas que practicaesta agrupación. Para ello ha recurrido a fuentes fidedig-nas que le han permitido citar nombres de individuos y desociedades involucrados, indicar cifras exactas, etc., datosque han señalado de forma obvia a muchas personas quese mueven de manera impune dentro y fuera de Italia.

El autor ha demostrado que es una persona osada, puescon su libro se ha enfrentado a un grupo muy violento ypoderoso al que por lo habitual resulta difícil atacar. Losclanes se extienden de forma amplia y difusa y son capaces

Page 10: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

10© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

REGIÓN DE MURCIA MODELO CURSO 2009-2010

Resumen

El autor reflexiona sobre los adjetivos que califican a unanovela cuya lectura no sabe si abordar, e incluye ejemplosde similares ecuaciones aplicadas a seres humanos. Estadeliberación conceptual no le aclara la vacilación sobre lalectura definitiva y, además, le ha llegado otra obra quetambién le merece una calificación de índole parecida.

Esquema

La organización del texto responde a una estructuraencuadrada en la que se parte de la duda que suscita lalectura de una novela adjetivada de forma desconcertante,luego se procede a la reflexión argumentada con ejemplosy, finalmente, se cierra el texto con la misma duda inicial,pero ahora ante los calificativos de otra novela. El encua-dre mencionado se aprecia en el esquema siguiente:

1. Una novela adjetivada: dudas ante su lectura (párrafo 1)

— Novela magnífica y desgarradora: posible legitimi-dad del concepto de los adjetivos.

— Ejemplos de realidades doblemente adjetivadas:compañera, diablo, actor español.

2. Reflexiones ante estas adjetivaciones (párrafo 2 desdeSi aplicáramos… hasta desde luego no para cenar).

— A veces se crean este tipo de ecuaciones.

— Inteligencia sin perversión no es inteligencia.

— Idiotez y maldad combinadas: preferible el idiotabondadoso.

3. Otra novela adjetivada: dudas ante su lectura (párrafo 2desde En resumen hasta el final).

— Aplicación de la adjetivación a la gastronomía: lafabada (duda de su ingestión).

— Resumen: duda de la lectura de esa novela y, ahora,de otra con doble adjetivación (clásica y audaz).

Comentario crítico y personal

En primer lugar, considero destacable la ironía con la quese cuestiona la adjetivación de un libro. Se trata de unaactitud que enriquece la crítica realizada, puesto que es unmodo de mostrar el conocimiento que el comentarista tie-ne de esa realidad. El hecho de ironizar sobre la literaturapermite que el lector se cuestione, de forma paralela a lasaparentes dudas que manifiesta el autor, el valor de la pro-pia crítica literaria. Me explico: la reflexión teórica sobre unlibro forma parte de la crítica literaria y suele tener unenfoque más serio y profundo; el hecho de que el autorparta de dos adjetivos que caracterizan al texto y razonesobre lo que estos condicionan al sesudo y potencial lec-tor no deja de ser un juego, una ironía para que la persona

de llegar a todos los vericuetos de la sociedad; esta cir-cunstancia de cuasi ubicuidad, junto con el pánico queprovocan, hace que sea muy difícil atravesar la oscura telade araña tras la que se esconden. La denuncia del autorante la injusta situación de quienes se atreven a contar laverdad es clara; el hecho de que un escritor deba expa-triarse temporalmente tal vez recuerda la situación delescritor Salman Rushdie, quien vive desde hace tiempo enla clandestinidad, puesto que fue amenazado por el régi-men fundamentalista iraní; pero el problema es que exis-ten más casos similares aunque menos sonados. Estocorrobora la falta de libertad, de respeto hacia los demás,que impera en estos lugares plagados por corruptelas que,en muchos casos, son de conocimiento público.

La valentía de Saviano es encomiable: en Gomorra se des-criben los negocios sucios de la Camorra, y el éxito de laobra reabrió el debate sobre el crimen organizado en Ita-lia. Esto provocó que diferentes familias camorristas leamenazaran de muerte, factor que le obligó a abandonarsu país y vivir escondido por temor a las represalias. Elobjetivo de estas bandas asesinas es callar las voces de laverdad, de la delación, de la valentía…

El arrojo de este escritor, que ofrece datos propios delperiodismo de investigación, ha permitido reabrir —comose ha dicho— el debate del crimen organizado. Nápoles esuna ciudad hecha pedazos en la que impera la agresión yel miedo. Hay multitud de grupúsculos que fomentan la

violencia dentro de la violencia, sus alianzas y rupturas creanuna situación todavía más inestable. En estas circuns-tancias nefastas, las víctimas también son los niños solda-do que desde su más tierna infancia forman parte de estosgrupos delictivos y actúan igual que los mayores.

En contraste con la Mafia siciliana, bien estructurada y mássilenciosa, la Camorra napolitana se hace visible, sus múlti-ples jefes son conocidos y se hacen notar para mostrar susfuerzas. Pero aparte de dirigir la mirada sobre esta violen-cia evidente, es preciso reflexionar sobre la podredumbreque hay detrás de ella, me refiero a la extorsión ciudadana,al robo, al negocio de las drogas, a la prostitución…, unalista interminable de lacras de la sociedad que deben sererradicadas.

Estos grupos, verdaderos asesinos como los considera elautor, establecen lazos con otros grupos terroristas (así loexplicó Saviano en su libro) y crean redes de tráfico de dro-gas a cambio de armas, o viceversa. El escritor demostróque, por su parte, la Camorra facilitaba documentos falsos,evasión de capitales y apoyo logístico.

La denuncia de este periodista saca a la luz la lamentablesituación en la que viven los italianos. Tal vez la corrupciónpueda ir atenuándose gracias a las leyes, a las fuerzas poli-ciales, a la ayuda de los propios ciudadanos… Bien es ver-dad que el miedo agarrota de tal forma que puede resultardifícil reaccionar, pero la actitud del autor debería ser unejemplo a seguir.

Muestra 6

Page 11: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

11© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

REGIÓN DE MURCIA MODELO CURSO 2009-2010

que se encuentra ante la obra la pueda cuestionar, asimis-mo, inclusive desde los datos que aparecen en la cubiertacomo reclamo publicitario, es decir, desde lo que pareceharto superficial.

Este juego irónico se pone, pues, en relación con el mundoeditorial y sus estrategias de venta. Muchas veces en lassolapas de la cubierta o en las contracubiertas nos prometenalgo… adjetivando la obra de determinada manera o resu-miéndola de tal forma que constituye un gancho para sucompra. Las técnicas para atraer consumidores en numero-sos casos no resultan éticas y se alejan de la realidad.Esta cuestión también se puede entender como puestapor el autor en tela de juicio.

Por otro lado, la crítica literaria sirve de guía para el lectormás profano, pero puede alentar ilusiones que a veces noson sino un fiasco. En cuestión de gustos, la situación secomplica. No obstante, la calidad literaria siempre deberíaestar reconocida por los críticos.

Aparte de los críticos, también crean modas literarias lospublicistas (con frecuencia, pura mercadotecnia) y la famaque reciben las obras y autores galardonados con premiosliterarios —si bien unos gozan de prestigio, frente a otrosque son considerados más comerciales—. En casos comoestos, una vez más, el saber es una inestimable ayuda quepermitirá disipar dudas.

Es notable en el texto el juego lingüístico que presenta suautor: a partir de una pareja coordinada de adjetivos hasido capaz de realizar toda una serie de elucubracionessemánticas, de analogías conceptuales y de abstracciones

de significado que no solo le han permitido jugar con ellenguaje, sino llevar al lector por un divertido camino deanalogías, paralelismos y derroche de imaginación queexigen gran concentración. La calidad del estilo, mezcladacon humor y algún guiño cotidiano (la fabada) permitenque el denso contenido sea apreciado como un juego con-ceptual. La sutileza y originalidad del punto de vista delautor son notables.

Por último, el escritor consigue el objetivo que se propone:cuando leemos algunas adjetivaciones que acompañan alos libros nos podemos quedar sorprendidos por las cuali-dades que ofrecen. El hecho de que ponga en tela de jui-cio estas apreciaciones, junto con la idea dubitativa quecircunda todo el texto, queda cerrado magistralmente alparangonar el libro con algo cotidiano (la fabada). Sinembargo, no acaba ahí su duda, pues el texto se resume eneso, en la duda (o la desconfianza) que suscita un libro asícalificado. Los adjetivos que se han seleccionado (magnífi-ca y desgarradora) a fin de imitar las argucias comercialesofrecen una paradoja que el autor trata de desentrañar,aunque tal vez no se quede en una apariencia irreconcilia-ble, sino que sean conceptos contradictorios como le ocurreal oxímoron (es hielo abrasador / es fuego helado).

Hay que destacar que el texto se cierra con otra dudaacentuada por la nueva obra clásica y audaz que le ofrecenal autor. La ironía sigue imperando y sirve para finalizareste «divertido y conceptual» fragmento. El autor previenea los lectores incautos con su ejemplo: es mejor dudar, des-confiar…, antes que aceptar sin más.

Resumen

El texto aborda la importancia de la alimentación sanapara evitar enfermedades. Explica los procesos de la diges-tión e incide en los problemas que ocasionan las toxinasque el cuerpo no puede eliminar. Ante esta situación,aconseja una dieta de desintoxicación personalizada ysupervisada por un médico dietólogo; pero, como nosiempre es posible, recomienda seguir unas pautas quecontribuirán a una vida saludable.

Esquema

El texto trata aspectos relacionados con la nutrición ysalud desde un nivel divulgativo. Basándose en la idea deque se debe seguir una vida sana, se explica el proceso dela digestión y el problema que puede ocasionar la acumu-lación de toxinas; ofrece unas sencillas soluciones, que solose enuncian, pues el fragmento es una explicación generalde lo que se va a desarrollar a continuación (los consejospara llevar una vida sana). La estructura es tripartita y res-ponde a los siguientes apartados:

1. Consejo general para tener una vida sana (párrafo 1):

1.1. Consumir alimentos naturales de fácil digestión:

— Consecuencia: fortalecer el organismo y evitarenfermedades.

2. Explicación detallada del proceso de la digestión(párrafos 2 y 3):

2.1. Objetivo: transformar los alimentos en nutrientes.

2.2. Problema: las toxinas no eliminadas producenenfermedades.

2.2.1. Causas del problema: digestiones proble-máticas o toxinas complejas.

2.2.2. Consecuencias del problema: fatiga, regur-gitación, acidez, falta de apetito, etcétera.

2.2.3. Otras causas de la acumulación de toxinasdentro de la cadena alimentaria: fertilizantes quí-micos, antibióticos, insecticidas y agentes antifún-gicos.

3. Prácticas aconsejadas para tener una vida sana (párrafo 4):

3.1. Plan de desintoxicación: dos veces al año, cuatro ocinco semanas, dieta sana y ejercicio físico.

3.2. Supervisión de un especialista: médico dietólogo,adaptación personal.

Muestra 7

Page 12: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

12© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

REGIÓN DE MURCIA MODELO CURSO 2009-2010

3.3. Lo más práctico: seguir algunos consejos y prepararplatos saludables.

Comentario crítico y personalEl texto pone de relieve la importancia de llevar una vidasana con el fin de alargar la vida, así como tener buenasalud y disfrutar con más placidez de la existencia. El sesgoque ofrece es, como se ha dicho, divulgativo y responde alinterés de los seres humanos por mejorar su calidad devida. Concretamente, estos consejos de salud y nutriciónse encuentran en muchas revistas, existen programas detelevisión que se dedican a tratarlos, numerosas páginasweb contienen información al respecto, se escuchan enciertos programas de radio…, en suma, se trata de untema recurrente y de interés general.En los países desarrollados las necesidades fisiológicas yde seguridad están cubiertas para la mayoría de sus miem-bros, entonces la gente empieza a preocuparse por susalud y, en este contexto, el interés por mejorar los hábitosalimentarios, así como por practicar ejercicio, es una con-signa que se da de forma habitual en cualquier medio decomunicación. La sociedad está sensibilizada con estascuestiones, sabe que cuidarse es una inversión para viviruna vejez más sana. Paulatinamente la mentalidad va cam-biando y las personas se muestran menos indiferentes aestos temas. En España el Gobierno también se preocupapor problemas de salud, así la ley contra el tabaco contri-buye a mantener una vida sana.Por otro lado, nuestra exquisita dieta mediterránea tam-bién ayuda a que perpetuemos sanos hábitos. Las frutas,las verduras… de las que disponemos en nuestra despen-sa española permiten que nuestro cuerpo reciba alimen-tos naturales. No obstante, no hay que obsesionarse poralimentarse de forma saludable, lo importante es comer detodo un poco. Si bien es cierto que practicar una dieta dedesintoxicación resultaría verdaderamente saludable, notodas las personas tienen fuerza de voluntad para seguirlay, por otra parte, algunas no la necesitan.

La proliferación de médicos naturistas está a la orden deldía y muchos pacientes se ponen directamente en manosde ellos, porque consideran que estos no les recetan medi-camentos que a la larga podrían perjudicar algún órganode su cuerpo.

En este mundo en el que acucia la necesidad de sentirsemejor, hay que ser cautos también con la publicidad enga-ñosa y, por tanto, tener prevención ante las «dietas mágicas»o ante algunas soluciones «milagrosas» que nos quierenvender. El sentido común, junto con una adecuada infor-mación, evitarán que caigamos en el fraude.

Y la adecuada información se encuentra, como se ha dicho,en libros especializados o también divulgativos y ennumerosos medios de comunicación. Internet dedica grancantidad de páginas serias sobre estos temas —aunquehay que seleccionarlas con cuidado para elegir fuentesconfiables—, también en los suplementos semanales delos periódicos hay apartados que abordan estas cuestio-nes de tanto interés para la sociedad. Las conferencias ocharlas contribuyen asimismo a ofrecer una informaciónveraz.

Junto con los consejos de nutrición y ejercicio, en muchasocasiones se recomiendan otros de naturaleza psicológicaque abordan nuestra actitud ante la vida cotidiana. Así, nosofrecen sugerencias para pensar en positivo, inciden enque la felicidad depende de nosotros, nos aconsejan ale-jarnos de ideas negativas y proponen cambiar los pensa-mientos confusos para llegar al bienestar. La introspecciónpersonal nos permite hallar un camino más claro para con-ducirnos por la vida. Las prisas, el trabajo, nuestras propiasimposiciones… nos impiden apreciar la realidad de modopositivo y se hace obligatorio detenernos para recapacitary reconducir nuestros pensamientos. El principio de Pla-tón, Mens sana in corpore sano, resulta tan actual comogenial: es preciso que busquemos el equilibrio entre elcuerpo, la mente y el alma; aunque no siempre es fácil.

Resumen

El texto corresponde a la noticia que cuenta los hechosacaecidos en relación con un acto de delincuencia cometi-do en un barrio de Murcia. Gracias a la llamada de un veci-no, que alertó a la Policía Local, fue detenido un joven quetrataba de robar a una persona amenazándola con unpalo. Los sucesos tuvieron lugar en la madrugada del jue-ves al viernes y el agresor fue detenido.

Esquema

El texto ofrece una estructura de contenido propia de unanoticia, esto es, responde a las preguntas que deben sub-yacer en la misma y parte de lo general a lo particular: los

aspectos generales (la información que se ofrece hasta elprimer punto) conducen al desarrollo más detallado delos acontecimientos (la información concreta con los datosde lo ocurrido). El esquema presenta estos apartados:

1. Información general (abarca desde Los agentes… hastafuentes de este cuerpo): se parte de la eficiente actuación dela Policía Local y se responde de forma general a las pre-guntas siguientes:

— Dónde: en Murcia.

— Quién: un hombre de 28 años.

— Qué: intentaba robar a otro.

— Cómo: golpeando con un palo.

Muestra 8

Page 13: MUESTRAS DEL TIPO DE TEXTOS, O DE FRAGMENTOS DE … · La evocación de un entorno natural queda reflejada en el prado de césped artificial que cubre la pared divisoria del módulo

13© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

REGIÓN DE MURCIA MODELO CURSO 2009-2010

2. Información concreta (abarca desde Los hechos… hastael final): se desarrolla lo ocurrido la noche de autos:

— Cuándo: a la una menos veinte de la madrugada deljueves al viernes.

— Dónde: en una calle cercana a la plaza de Abastosdel barrio murciano de Vistabella.

— Qué: un intento de robo (aunque la llamada de unvecino alertaba de una riña).

— Por qué: para robar.

— Cómo: con violencia.

— Quién: el agresor.

Comentario crítico y personal

El tema de la noticia se podría resumir en uno de los abun-dantes actos delictivos que se están cometiendo en nues-tra sociedad. Sin embargo, sobresalen varios aspectos. Enprimer lugar, el hecho de que la Policía Local se personaserápidamente y pudiese evitar que los hechos fuesen másgraves debe hacernos reflexionar sobre la importanciaque tienen estos cuerpos como colaboradores de la pazciudadana. En particular, la acción que aquí se describedestaca la eficiencia de estos hombres que contribuyen aque las personas se sientan más seguras y confíen en la ley.Aunque estas fuerzas del orden se han visto de forma oca-sional implicadas en casos de corrupción, se trata de datosaislados que no deben generalizarse. Lo relevante es queconstituyen una tremenda fuerza contra los que se hallanal margen de la ley.

Por otro lado, también resulta encomiable el acto solidarioque demostró el vecino al avisar a la Policía. Se dice quevivimos en un mundo egoísta, interesado e insolidario.Pero el texto demuestra que todavía hay personas (ymuchas) que tratan de ayudar a sus conciudadanos. Recor-damos la terrible tragedia que le aconteció al profesor Neiracuando intentó socorrer a una mujer a la que estabangolpeando y quedó gravemente herido. Es, por tanto, loablela acción de estos héroes anónimos que ayudan a losdemás y colaboran en la erradicación de la violencia.

Según los últimos estudios, en España está creciendo laviolencia; se ha denunciado reiteradas veces la necesidad

de revisar las leyes y ampliar el personal que trabaja en losjuzgados. La falta de más trabajadores en este ámbito hadado lugar a que se comentan a veces ciertas irregularida-des que suelen salir a la luz pública.

Las leyes tratan de ajustar la realidad social a las necesida-des de actuación, si bien en algunos casos todavía quedaun largo camino por recorrer. Recuérdese la Ley del Menor,que debe ser revisada, máxime teniendo en cuenta que los16 y 17 años concentran una alta tasa de criminalidadjuvenil. Las numerosas reformas de la legislación penalayudan, sin embargo, el anticuado sistema de reacciónpenal ha dado lugar a una tasa de encarcelamientos insos-tenible —aspecto que debería ser revisado—.

En cuanto a los delitos registrados en nuestro país, la cate-goría más grave corresponde a los de homicidio, causadodolosamente, y asesinato; también hay hechos ilícitos con-tra la libertad e indemnidad sexual, son delitos de agresióno abuso sexual. Los delitos de robo con violencia o intimi-dación son los más abundantes. En total, los robos y hurtosconforman el 75 % de los comportamientos delictivos. Asi-mismo, el terrorismo es una forma de violencia que sedebe añadir a este conjunto. La violencia de género es unadolorosa cuestión que está siendo desvelada: unas 400 000españolas la sufren, según las últimas estimaciones delMinisterio de Igualdad.

Con relación a los agresores, suelen ser hombres más bienjóvenes (como se aprecia en esta noticia) y la intimidaciónse realiza con armas. Leemos en los periódicos múltiplesnoticias similares a esta y resulta estremecedora su cotidia-nidad. Hay lugares y zonas que resulta más prudente novisitar para evitar problemas. De todas formas, no se puedevivir con la sensación de inseguridad ciudadana, para esoestán las leyes y las personas que ayudan a cumplirlas.

Es destacable la atención que los medios de comunicaciónprestan a la criminalidad, aspecto que suscita una granpreocupación entre la ciudadanía que vive en estado dealerta. A pesar de todo, nuestro país no ofrece altas tasasde criminalidad en comparación con el conjunto de Euro-pa, si bien en relación con los robos con violencia e intimi-dación presenta unos niveles algo superiores a la media.