10
VIERNES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 RESCATE EN CUERDA TOMO 1 MÉTODOS DE RESCATE EN CUERDA (1ª parte) Iniciamos una serie de artículos sobre un tema, que según nuestro criterio es de vital importancia, y que es el tema del rescate en cuerda. Cómo me dijo hace ya bastantes años un Instructor de rescate, el mejor rescate es aquel que no se llega nunca realizar porque han funcionado perfectamente los sistemas de prevención, por lo tanto creo que la primera parte de esta serie de artículos debe basarse en la prevención, entendiendo como tal, la equipación de una instalación segura, polivalente y sobre todo que nos permita una rápida evacuación de la persona que se encuentra herida o bloqueada en la cuerda. Prevención En esta primera parte vamos a tratar el tema de la prevención, y lo vamos a dirigir fundamentalmente al tema del trabajo en altura. En primer lugar, la cabecera o sistema de anclaje de seguridad (SAS) debe de ser seguro y realizarse en un lugar cómodo y que aguante las cargas a las que lo vamos a someter. Una vez que tenemos el sitio elegido es importante realizar una correcta distribución de la carga para ello utilizaremos siempre como mínimo SAS formados por dos puntos independientes, pero lo ideal, son los SAS formados por tres puntos independientes, puesto que así podremos realizar una triangulación, con lo que conseguiremos una perfecta repartición de las cargas, soportando cada anclaje un 33% de la carga total, y en caso de rotura de un anclaje los otros dos absorben a partes iguales la carga que anteriormente soportaba el anterior anclaje. Además también es importante reseñar que las triangulaciones son cabeceras direccionables, por lo que siempre van a trabajar correctamente independientemente de la dirección de la carga.

MUFLAGES2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MUFLAGES2

V I E R N E S , 2 6 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 0

RESCATE EN CUERDA TOMO 1

MÉTODOS DE RESCATE EN CUERDA (1ª parte)

Iniciamos una serie de artículos sobre un tema, que según nuestro criterio es de vital importancia, y que es

el tema del rescate en cuerda. Cómo me dijo hace ya bastantes años un Instructor de rescate, el mejor

rescate es aquel que no se llega nunca realizar porque han funcionado perfectamente los sistemas de

prevención, por lo tanto creo que la primera parte de esta serie de artículos debe basarse en la prevención,

entendiendo como tal, la equipación de una instalación segura, polivalente y sobre todo que nos permita

una rápida evacuación de la persona que se encuentra herida o bloqueada en la cuerda.

Prevención

En esta primera parte vamos a tratar el tema de la prevención, y lo vamos a dirigir fundamentalmente al

tema del trabajo en altura.

En primer lugar, la cabecera o sistema de anclaje de seguridad (SAS) debe de ser seguro y realizarse en un

lugar cómodo y que aguante las cargas a las que lo vamos a someter. Una vez que tenemos el sitio elegido

es importante realizar una correcta distribución de la carga para ello utilizaremos siempre como mínimo

SAS formados por dos puntos independientes, pero lo ideal, son los SAS formados por tres puntos

independientes, puesto que así podremos realizar una triangulación, con lo que conseguiremos una perfecta

repartición de las cargas, soportando cada anclaje un 33% de la carga total, y en caso de rotura de un

anclaje los otros dos absorben a partes iguales la carga que anteriormente soportaba el anterior anclaje.

Además también es importante reseñar que las triangulaciones son cabeceras direccionables, por lo que

siempre van a trabajar correctamente independientemente de la dirección de la carga.

Page 2: MUFLAGES2

Una vez que tenemos realizada la instalación del SAS mediante una triangulación, lo ideal sería contar con

una placa multianclaje, que nos facilitará el tener varios puntos de anclaje en el caso de tener que realizar

cualquier tipo de maniobra, bien sea de rescate, o cualquier otra maniobra secundaria.

Por último nos queda el realizar el anclaje de la cuerda a la placa multianclaje, dependiendo del lugar en el

que estemos trabajando el sistema de anclaje variará.

Si trabajamos en una fachada, lo primero es calcular la altura que tenemos desde la zona donde vamos a

emplazar los anclajes hasta el suelo firme, y una vez calculado dimensionaremos los metros de cuerda, que

siempre serán el doble de la distancia entre el anclaje y el suelo firme, y así podremos realizar una cabecera

desembragable, para ello el anclaje lo realizaremos con un nudo dinámico bloqueado o utilizaremos un

descendedor-bloqueador autofrenante como puede ser el I´D de Petzl, pudiendo evacuar al compañero

desde la cabecera rápidamente en caso de un percance o accidente.

Page 3: MUFLAGES2

Polipastos, polifrenos y poleas.Cuando necesitamos desplazar o elevar una carga un poco pesada, no resulta práctico hacerlo mediante tracción directa de la cuerda, con lo que nos hará falta un punto de reenvío. El reenvío con mosquetón es poco eficaz, por que perdemos un 50% del esfuerzo en el rozamiento, lo ideal es utilizar una polea. En principio, una polea supone que hay que hacer la misma fuerza que el peso que se quiere subir. Decimos, por tanto, que no desmultiplica nada.

Arquímedes de Siracusa fue el inventor de las POLEAS CO MPUESTAS, basada en el principio de la palanca, empleándola para mover un gran barco para sorpresa del escéptico Hierón. El empeño del rey

Page 4: MUFLAGES2

Hierón era la construcción de una gran flota e hizo construir la mayor nave de su época, la Syrakosa, que pesaba 4,200 toneladas y que en el momento de su botadura quedó encallada.

El monarca acudió a Arquímedes, quien para solucionar el problema inventó las POLEAS COMPUESTAS y un sistema de cuerdas que, junto con palancas apuntaladas en varios puntos de la quilla de la nave, lograron ponerla a flote, ante la fascinación de Hierón.

En el mercado existen varios modelos, dependiendo el uso que le queramos dar.

Poleas ultraligeras:

Es tán construidas únicamente por la rueda acanalada que posee un orificio central para introducir un mosquetón, que hará las funciones de eje y armadura (el mosquetón debe ser simétrico). Tiene un peso muy reducido de unos 10 g. aunque su carga útil no supera los 0,8 KN. Debido a su facilidad de transporte se utiliza principalmente como material de emergencia.

Poleas p ara uso normal:Resultan interesantes en izada de cargas ligeras y para todo tipo de maniobras auxiliares. Como ejemplo más destacado de este tipo de material tenemos la polea P02 de Petzl, con un peso aproximado de 55 g. y una carga útil de 2 KN.

Poleas para uso intensivo:

Est án especialmente diseñadas para maniobras de responsabilidad y para trabajar en combinación de bloqueadores mecánicos. Sirva como ejemplo la polea P05 de Petzl. Consta de una armadura de duraluminio en una sola pieza, de una rueda realizada en nailon o duraluminio y de un eje de acero. Tiene un peso aproximado de 90 g. y una carga útil de 3 KN.

Entre las poleas para uso intensivo podemos encontrar modelos con características particulares; la casa Petzl dispone de una polea doble, la Tandem P21, diseñada para la progresión en tirolinas o reenvíos. Otros modelos resultan adecuados

Page 5: MUFLAGES2

para el uso de operaciones de rescate, como el caso de la polea Rescue P 50, que tiene

una carga útil de 4 KN y un peso de un os 190 g.

Polifreno:

Es el conjunto for mado por una polea y un bloqueador. Se montan a partir de una polea, un bloqueador y dos mosquetones, uno simétrico para unir ambos elementos y otro para el anclaje. También existe la posibilidad de adquirir elementos diseñados expresamente para este fin, como laMini-traxion de Petzl, con una carga de rotura como polea bloqueador de 4 KN. y un peso de 164 g. También disponemos de la Pro-traxion, con una carga de rotura como polea simple de 22 KN. y un peso de 265 g.

Page 6: MUFLAGES2

Con la polea se consigue reducir el rozamiento y un cambio de sentido de la fuerza mientras que el bloqueador evita que la

carga retroceda.  Con el polifreno la fuerza que se debe realizar para izar una carga es igual al peso de la misma. Se utilizan para realizar contrapesos, aseguraciones y como base para montar polipastos.

Algunos bloqueadores, también nos pueden servir para nuestros montajes aunque no son los más indicados, para este uso.

Polipastos:Es un sistema desmultiplicado de elevación-tracción realizado a base de combinar un número determinado de poleas móviles y fijas. En la mayoría de los casos utilizaremos conjuntos de polifrenos combinados, para desmultiplicar el peso de la carga y evitar su retroceso. Se puede usar tanto para tensar tirolinas, como para subir pesos en verticales. Es una técnica muy utilizada en actividades de espeleosocorro.

Algunos ejemplos de montajes.Con estos montajes, no desmultiplicamos el peso de la carga izada, simplemente cambiamos el sentido que tenemos que tráccionar. El montaje de la foto de la derecha es un polifreno, la carga solo se desplaza hacia un sentido evitando su retorno.

Page 7: MUFLAGES2

Con estos sistemas conseguiremos dividir por 2 (teóricamente) el peso que tenemos que izar. El ejemplo es muy claro, un peso de 80 Kg, tendremos que realizar una fuerza de 40 Kg.

Este montaje, es uno de los más habituales, ya que con poco material dividimos el peso que tenemos que izar por 3 (teóricamente). El peso que tenemos que izar es de 80 Kg y la fuerza que tendremos que desarrollar será de 26,6 Kg.

Page 8: MUFLAGES2

En este caso utilizaremos una polea tandem, al colocarla de la siguiente manera dividiremos la fuerza por 4 (teóricamente). Si el peso es de 80 Kg, la fuerza que tenemos que ejercer será de 20 Kg.

Con este montaje dividiremos el peso por 5 (teóricamente). Si tenemos que elevar un peso de 80 Kg, tendremos que realizar una fuerza de 16 Kg.

Page 9: MUFLAGES2

Con este montaje dividiremos el peso que tenemos que izar por 9 (teóricamente). Si el peso es de 80 Kg, tendremos que

realizar una fuerza de 8,8 Kg.

Podemos realizar desmultiplicaciones de un 1/3, 1/4 y de hasta 1/9. El problema es que aumentando la desmultiplicación disminuimos también la velocidad. A mayor desmultiplicación, menor velocidad en el ascenso. También

Page 10: MUFLAGES2

necesitaremos de excesiva cantidad de metros de cuerda. Al intervenir varias poleas se aumenta el rozamiento, lo que lo hace levemente menos eficaz. Por esa razón los porcentajes son teóricos, aunque se acerquen a la realidad. Como hemos comentado antes el ejemplo de un tercio es el mas real de todos, siendo un 40% en vez de un 33% la fuerza que tenemos que desarrollar. Para realizar algunos montajes es recomendable utilizar poleas que ofrezcan poca fricción como la P50 de Petzl.

Publicado por R,Ruiz en viernes, mayo 23, 2008 

Etiquetas: Técnica

4 comentarios: