10
Oliver Luke Joshua Jackson ¿Se puede decir que Violeta Parra se puso en contra de la sociedad patriarcal de su época? Violeta Parra nos proporciona una plétora de desafíos interesantes. En lo que se refiere a la manera en que la sociedad se regía por los hombres, la mujer de la época de Violeta Parra se enfrentaba a un montón de desafíos en cuanto a cómo vivir y cómo encajar en la sociedad. Por ende, es de suma importancia que nos demos cuenta de cómo la vida de Violeta Parra pueda ser descrita como una serie de eventos en los cuales ella fue derrotando la sociedad patriarcal. A lo largo de este ensayo examinaremos como Violeta abordó varios temas de la feminidad, tanto el matrimonio como la familia y la belleza corporal. Espero poder demostrar que “Violeta Parra no se ciñe a los dictámenes que la sociedad impone a su género” (Cobos, 2010, p.85) y examinar como su obra ejemplifica los retos de la mujer. Lo que realmente cabe destacar y analizar en más detalle de la vida de Violeta Parra es la manera en que ella abordó el tema polémico del matrimonio. Violeta no solo expresó sus sentimientos de desdén hacia el fenómeno del matrimonio, sino también se puso en contra de las “normas” que regían la sociedad, en la cual la mujer se encontraba atrapada durante esa época. En primer lugar es importante que nos demos cuenta del hecho de que Violeta se casó dos veces – algo en sí mismo

Mujer y Sociedad en Chile - Violeta Parra Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Violeta Parra and defying Societal norms in Chile.

Citation preview

Page 1: Mujer y Sociedad en Chile - Violeta Parra Ensayo

Oliver Luke Joshua Jackson

¿Se puede decir que Violeta Parra se puso en contra de la sociedad patriarcal de su época?

Violeta Parra nos proporciona una plétora de desafíos interesantes. En lo que se refiere a la

manera en que la sociedad se regía por los hombres, la mujer de la época de Violeta Parra se

enfrentaba a un montón de desafíos en cuanto a cómo vivir y cómo encajar en la sociedad.

Por ende, es de suma importancia que nos demos cuenta de cómo la vida de Violeta Parra

pueda ser descrita como una serie de eventos en los cuales ella fue derrotando la sociedad

patriarcal. A lo largo de este ensayo examinaremos como Violeta abordó varios temas de la

feminidad, tanto el matrimonio como la familia y la belleza corporal. Espero poder demostrar

que “Violeta Parra no se ciñe a los dictámenes que la sociedad impone a su género” (Cobos,

2010, p.85) y examinar como su obra ejemplifica los retos de la mujer.

Lo que realmente cabe destacar y analizar en más detalle de la vida de Violeta Parra es la

manera en que ella abordó el tema polémico del matrimonio. Violeta no solo expresó sus

sentimientos de desdén hacia el fenómeno del matrimonio, sino también se puso en contra de

las “normas” que regían la sociedad, en la cual la mujer se encontraba atrapada durante esa

época. En primer lugar es importante que nos demos cuenta del hecho de que Violeta se casó

dos veces – algo en sí mismo que seguramente se habría desaprobado por la sociedad

conservadora. Cobos subraya como Parra habló del matrimonio como si fuera una forma de

“cautiverio femenino” (Cobos, 2010, p.79). Se puede decir que Parra escribió la canción

“atención, mozos solteros”, para enfatizar la realidad asociada con casarse y hacer hincapié

en sus pensamientos negativos hacia el estatus del matrimonio. Si miramos bien la primer

estrofa en la cual Parra canta “Atención, mozos solteros, lo que les voy a explicar: no porque

tengan dinero digan <<me quiero casar>>. No digan <<voy a gozar con mi esposa

verda’era>>, ¡son muy duras las ca’enas, las que se van a amarrar!” (Parra, Atención, mozos

solteros), entendemos como Parra expresa que no es necesario casarse. Hasta cierto punto, se

puede interpretar esta estrofa para significar como Parra rechaza la monotonía de casarse con

alguien solo debido al hecho de tener dinero: lo que significaba seguridad a nivel fiscal y

familiar para muchas mujeres. Además de lo dicho, el hecho de que Parra critica abiertamente

el matrimonio significa que habría preferido estar sola y sufrir para poder alcanzar su propio

futuro, en vez de estar con alguien que le proporcionara seguridad instantánea. Debido a esta

Page 2: Mujer y Sociedad en Chile - Violeta Parra Ensayo

importante revelación podemos afirmar que “la trayectoria biográfica de Violeta Parra no

puede amoldarse a los reducidos límites del mundo social que le rodea” (Cobos, 2010, p.79).

Tenemos que preguntarnos por qué tal afirmación es tan significante. Parece que el poder o

fuerza de rechazar uno de los “pilares fundamentales” (la de casarse con un hombre) de ser

una mujer habría sido difícil de cumplir durante la sociedad en que vivió Parra. Por eso es

significante no solo para Chile sino para Latinoamérica en general, ya que Violeta no se

rindió a los valores predominantes de dicha sociedad patriarcal. Por lo tanto Violeta Parra se

liberó, con éxito, de lo tradicional y monótono de la sociedad imponente.

Además de lo dicho, hay que inquirir la decisión que tomó Parra en cuanto a abandonar su

familia en Chile para ir a Europa con el fin de mejorar su carrera, principalmente en Francia y

Polonia. La decisión de “abandonar” su familia significó que ella pudiera avanzar con su arte.

Aun así, es de suma importancia que nos fijemos en como Parra desafió, de nuevo, la

sociedad patriarcal en que vivió. Cobos sintetiza las acciones de Parra:

“Violeta Parra, sin embargo, experimentó una categoría de viaje celosamente

reservada al género masculino: la gira. En una sociedad como la suya, optar por ello

implicaba necesariamente abandonar el espacio doméstico y postergar el proyecto

familiar. La decisión con que enfrentó esa disyuntiva es la que hace posible hoy que,

cuarenta años de su muerte, conozcamos todavía el legado de su trabajo” (Cobos,

2010, p.84)

Este extracto nos facilita un abanico de temas relevantes que valen la pena examinar. Acá

surge el tema de cruzar la frontera de los roles de género. En primer lugar, es fácil asumir y

destacar que fue una mala decisión dejar su familia abandonada en Chile para seguir con su

carrera. El hecho de que Parra no ocupó el “espacio doméstico” es relevante porque cuando

pensamos en los roles más tradicionales y conservadores de esa época, suponemos que cada

mujer se los adhería. Por ende, es refrescante ver como una mujer decidió armarse de valor y

pensar por sí misma, especialmente en lo que se refiere a intentar liberarse del

adoctrinamiento de la sociedad. Sabemos que el trabajo fue lo más importante para Parra;

quizá tuviera más importancia que su propia familia. La película Violeta se fue a los cielos es

capaz de mostrar como Parra prestó más importancia y atención a su vida en el trabajo. En un

instante de la película, Violeta (interpretada por Francisca Gavilán) dice “Para mí, el trabajo

es lo más feliz de la vida” (Violeta se fue a los cielos, 2011). Aunque este no significa que

Page 3: Mujer y Sociedad en Chile - Violeta Parra Ensayo

ella no tuviera el tiempo suficiente por su familia, claramente expresa su deseo de trabajar y

el hecho de que estaba preparada luchar por lo que quería alcanzar.

Al mismo tiempo, cuando llegó la novedad angustiante de la pérdida de su recién nacido

bebé – solo 28 días después de que Violeta se fuera a Polonia- Parra expresa su estado de

tristeza a través de la canción “Verso por la niña muerta”. Se refleja su profunda tristeza y

pena en la última estrofa:

“Ahora no tengo consuelo,

Vivo en pecao’ mortal,

Y amargas como la sal

Mis noches son un desvelo;

Es contar y no creerlo,

Parece que la estoy viendo,

Y más cuando estoy durmiendo

Se me viene a la memoria;

Ha de quedar en la historia;

Mi pena y mi sufrimiento.” (Parra, Verso por la niña muerta)

He aquí el ejemplo de Parra destacando sus emociones desde el punto de vista de una madre

sufriente. Aunque Parra se dedicó tanto a su trabajo, hay que recordarse que también fue una

madre capaz de sentir todas las emociones como cualquier otra madre. Si nos fijamos en el

uso de los sustantivos “consuelo”, “desvelo”, “sufrimiento” y “pena” es fácil asumir como

Parra se hizo responsable de la muerte de su bebé. Claramente, Parra piensa que sus acciones

merecen “pecao” y “desvelo”. Por lo tanto podemos afirmar que tal vez el comienzo de su

estado de depresión tenga raíces en este momento – un momento que marcó un hito en la vida

de Parra, fuera del trabajo. Sabemos que Parra habría experimentado un torbellino de

emociones/sentimientos en ese momento porque seguramente habría significado tomar una la

difícil decisión: permanecer en Europa o volver a Chile para estar con la familia (la opción

más adecuada y razonable desde el punto de vista de una madre)

Page 4: Mujer y Sociedad en Chile - Violeta Parra Ensayo

Aunque no lo parezca, Parra también se puso en contra de otro de los pilares fundamentales

de ser ‘mujer’ – no solo de dicha época, sino de hoy en día también: el de belleza física. Por

consiguiente, se puede afirmar que “vincula su poética con las luchas sociales epocales”

(Herrera, 2013, p87), especialmente si nos fijamos en como Parra utiliza la imagen del cuerpo

en la canción de cuerpo entero. Si miramos bien la manera en que la canción está formada

estructuralmente, lo que destaca a primera vista es la presentación de las palabras. La

presentación de los acordes como ‘palabra rota’ en “El humá, el humano está formado/: :/De

un espí, de un espíritu y un cuerpo/: De un corá, un corazón que palpita” (Parra, de cuerpo

entero, LaCuerda.net) subraya el estado de fragmentación corporal. Sustaita destaca como

Violeta Parra presenta la imagen de un cuerpo roto acá, gracias a la “mutilación y

fragmentación del ser humano” (Sustaita, 2009). Tenemos que preguntarnos: ¿para qué nos

sirve esta afirmación? En primer lugar, la repetición de los sustantivos “espíritu”, “humano”

y “corazón” significa la importancia del cuerpo formado del alma y corazón y no de la

belleza o cosas materiales. Quizá podamos afirmar que hasta cierto punto también exprese

que Parra no da importancia a la belleza física. Además, podemos decir que quizás el hecho

de no dar importancia a la belleza física, está ligado a que Parra padeció de viruela cuando

era chica. Cobos acentúa como “su cuerpo marcado por la viruela será gran delito en una

sociedad obsesionada con la belleza femenina” (Cobos, 2010, p.79), lo que cabe destacar

porque Parra ocupaba las canciones para abordar los problemas sociales. El problema de

tratar de encajar en la sociedad, según como te ves y tu apariencia sigue siendo un desafío

que vive muchas mujeres hoy por hoy. Así que es refrescante ver como Parra decidió no

rendirse a las presiones de una sociedad.

Ya hemos comentado varios desafíos que Violeta Parra derrotó. Últimamente, tal vez la

canción Gracias a la vida sintetiza mejor el hecho de que no es posible derrotar cada desafío.

Por un lado, podemos ver la canción como un homenaje de todo lo bueno de la vida.

Ciertamente, vemos lo positivo de la canción. Al mismo tiempo, la canción sirve como una

herramienta para transmitir el estado de depresión que experimentó Violeta. Al escuchar la

canción entendemos como Violeta quiso incluir a todos, especialmente al final de la canción,

como subraya Boyle, cuando Violeta dice “el canto de ustedes” (Boyle, 2009, p.74). El canto,

para Violeta es lo que le permite unificar diversos sectores de la sociedad, con el fin de poder

expresar pensamientos compartidos de la sociedad chilena. Mientras afirmamos que Gracias

a la vida es una canción llena de alegría, hay que destacar como funciona como canción de

Page 5: Mujer y Sociedad en Chile - Violeta Parra Ensayo

despedida, en la cual ella da gracias por todo lo que el mundo la había dado. Hay que

recordar que Violeta se suicidio el 5 de febrero de 1967, no mucho después de que escribiera

Gracias a la vida. Lamentablemente Violeta no fue capaz de derrotar el desafió de estar feliz:

lo que seguramente habría sido difícil después de haber perdido una niñita y tras haber

perdido la oportunidad de estar con el hombre que amaba. En

En conclusión, merece la pena evaluar como la vida y obra de Violeta Parra van de la mano

para ayudarnos a darnos cuenta de cómo fue una mujer capaz de pensar por sí misma y

desafiar la sociedad patriarcal. Parece que las actitudes de Parra en cuanto al matrimonio y el

trabajo son las más impresionantes, dado que ella se atrevía a cruzar los límites de dicha

sociedad. Mientras hemos prestado atención al hecho de que Violeta fue un trabajólica, creo

que también hemos mantenido y expresado la creencia que Violeta fue una mujer maternal y

capaz de ser madre (aunque parezca que hubiera abandonado su familia). Tras haber

realizado un análisis de algunas de sus obras; Gracias a la vida, Atención, mozos solteros, y,

Verso por la niña muerta, ya hemos enfatizado cómo Violeta Parra se fue más allá de

simplemente proporcionar arte: fue una mujer que se preocupó de las injusticias las que se

enfrentaba a las mujeres.

Page 6: Mujer y Sociedad en Chile - Violeta Parra Ensayo

Bibliografía

Boyle, C., 2009. Gracias a la vida: Violeta Parra and the creation of a Public Poetics of Introspective Reflection. Hispanic Research journal, [e-journal] 10.

Cobos, C., 2010. Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular de mediados del siglo xx. Revista Musical Chilena, [e-journal]

Herrera, P., 2013. La poesía de Violeta Parra. Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio

Parra, V., Atencion, mozos soltero. [canción] - http://www.cancioneros.com/nc/12781/0/atencion-mozos-solteros-popular-chilena

Parra, V., De cuerpo entero. - http://acordes.lacuerda.net/violeta_parra/de_cuerpo_entero

Parra, V., Verso por la niña muerta. - http://www.cancioneros.com/nc/1551/0/verso-por-la-nina-muerta-violeta-parra

Sustaita, A., 2009. Nacer en el canto: la lucha de Violeta Parra contra el silencio. Especulo; Revista de Estudios Literarios, [e-journal] 42

Violeta se fue a los cielos, 2011 [DVD] Dirigido por Andrés Wood. Chile