16
periodicoelindependiente @independientesv [email protected] 2248-4519 Página 3 Del 27 de mayo al 2 de junio 2021 EDICIÓN 970 Precio:$0.25 MULTIMEDIA EL INDEPENDIENTE SAN SALVADOR, EL SALVADOR www.elindependiente.sv E-mail: [email protected] LA GESTIÓN DEL MIEDO EN LA POLÍTICA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN MILLONARIO EMBARGO EN CASO QUIMAGRO Página 2

MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

periodicoelindependiente @[email protected] 2248-4519

Página 3

Del 27 de mayo al 2 de junio 2021EDICIÓN 970

Precio:$0.25

MULTIMEDIAEL INDEPENDIENTESAN SALVADOR, EL SALVADOR www.elindependiente.sv

E-mail: [email protected]

LA GESTIÓN DEL MIEDO EN LA POLÍTICA

EMBARGANBANCO CUSCATLÁN

MILLONARIO EMBARGO EN CASO QUIMAGRO

Página 2

Page 2: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

Miguel A. Saavedra

tro sonado caso judicial, se supo esta semana, en donde el pequeño (David) vence al grande

(Goliat) y el gigante (Banco Cuscatlán) debe pagar casi cerca de 40 millones dólares, en el sonado caso de QUIMAGRO.

El Juzgado Quinto de lo Civil y Mercantil de San Salvador, luego de realizar el estudio pertinente del caso de la empre-sa QUIMAGRO en contra del Banco Cuscatlán, decretó una ampliación de embargo preven-tivo de bienes en contra de la institución bancaria, domicilia-da en El Salvador pero con capital de origen hondureño, por la cantidad de $ 38,107,544.00. (Treinta y ocho millones, ciento siete mil quinientos cuarenta y cuatro dólares).

El juzgado resolvió también que una tercera parte del monto antes expuesto deberá ser embargado para “responder por los intereses y costas procesales que se reclaman en el proceso común principal”.

AntecedentesEsta batalla no es de ahora, tiene más de tres décadas. La lucha legal inició en 1984, contra el Banco de Comercio, ahora Cuscatlán, dictándose una resolución el 15 de abril de 2013, la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia pago de una indemnización por daños y perjuicios a favor de la empresa dedicada al rubro de

los pesticidas. En el año 2016 la Sala de lo Constitucional mediante una resolución de seguimiento emitió un amparo que anuló una resolución de la Sala de lo Civil. Esta sentencia (Sala de lo Civil) fue emitida por un mandato de la Sala de lo Constitucional en un conflicto de la empresa QUIMAGRO con una entidad financiera, el cuál es un conflicto civil y mercantil.

La primera sentencia sostenía que el caso debía pasar a la Sala de lo Civil para que esta emitie-ra una sentencia favorable o desfavorable, posteriormente la Sala de lo Civil analizó el caso y emitió una sentencia favora-ble a QUIMAGRO donde condenaba a la institución financiera y la misma debía reconocer a QUIMAGRO daños y perjuicios y costas procesales.

Sin embargo, esta sentencia fue anulada en el año 2016, bajo el argumento que se le está dando seguimiento al caso. Ante esto la Sala de lo Constitucional pidió un informe a la Sala de lo Civil, la Sala de lo Constitucio-nal al ver que la sentencia era favorable para QUIMAGRO decidió anular el dictamen.

En la Sala de lo Constitucional de entonces fungía como magistrado Belarmino Jaime, vinculado laboralmente como asesor jurídico de varios bancos y quien fue denunciado por diversas organizaciones de mover los hilos de esa Sala de lo Constitucional a favor de la banca.

En su momento el director ejecutivo de FESPAD, Saúl Baños, manifestó: “a nosotros como FESPAD nos interesa el establecimiento de un Estado democrático, constitucional y social de Derecho, nosotros queremos abrir brecha con esta responsabilidad que deben tener las empresas en el cumplimiento respeto y garantía de los Dere-chos Humanos” y enviaron una Carta a la Sala de lo Constitu-cional previniéndoles de la posibilidad de caer en prevarica-to.

De hecho la Asociación de Constitucionalistas de El Salvador (ACOESSV) realizó el foro ¿Existe prevaricato por parte de la Sala de lo Constitu-cional en el Caso QUIMAGRO? Y durante el foro se presentaron distintas perspectivas. Afirma-ron que en ese momento se le había irrespetado el debido

proceso, y denunciaron arbitra-riedades en cuanto a su caso por parte de algunas entidades judiciales.

“Sabemos que el caso desde la perspectiva civil y mercantil tiene reserva de ley, por lo tanto no nos vamos a referir a los incidentes que se han dado en esa materia, sino que estamos haciendo un análisis constitu-cional” sostuvo Saúl Baños.

Este caso CUSCATLÁN- QUIMAGRO tiene más de treinta y tres años de andar del timbo al tambo en el órgano judicial, incluso las entidades bancarias cambiaron de rostro y de nombre, con la intención de evadir la justicia.

Ahora con este embargo millo-nario a favor de QUIMAGRO y en contra del CUSCATLAN vienen otras batallas jurídicas

para hacer efectivo el cobro de lo determinado por la justicia, pero las entidades bancarías utilizan toda clase de tretas y artimañas jurídicas para alargar los plazos y no hacerlo efectivo.

Historias similares debieron enfrentar el caso SERVIPRON-TO- Mc Donald´s en donde la transnacional de comida rápida debió pagar cerca de 30 millo-nes dólares y el caso SALAVE-RRÍA-DAVIVIENDA, el banco colombiano debió pagar 49 millones de dólares, y ya en la etapa final (el embargo y la cobranza) Salaverría (lo mismo Servipronto) debieron sortear un sistema judicial corrupto en lo mercantil y abogados pernicio-sos. (En ambos casos jueces y abogados fueron demandados incluso penalmente).

Especialistas sostienen que esta notificación judicial, en donde se procede al embargo contra el banco CUSCATLAN es un gran paso jurídico.

Ahora con este embargo El Banco Cuscatlán queda en una posición bien comprometida frente a los depositantes y frente al sistema financiero nacional e internacional.

Este periódico, El Independiente y todas sus plataformas comuni-cacionales, se suman al debate porque se cumpla justicia, que haya responsabilidad empresa-rial en relación a los Derechos Humanos y pleno acceso a la justicia para que este caso y otros sean resueltos de la manera más justa.

Julio Pérez

a Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe (Cepal) informó en el informe Panorama Social de América Latina, publicado este

domingo, que en 2020 la región registró los mayores indicadores de pobreza extrema en 20 años.

Según la investigación, en 2020, Améri-ca Latina acumuló 78 millones de personas en los niveles de pobreza extrema, una cifra nunca alcanzada en el siglo XXI. La Cepal asevera que el aumento está dado en buena medida por el impacto que ha tenido la Covid-19 en la economía.

El estudio arroja que, en América Latina el 12,5 porciento de la población vive en

la pobreza extrema, un índice solo superado en 1999, cuando la cifra ascendió a 12,8 porciento.

“Para frenar la propagación del corona-virus (…) los gobiernos han adoptado medidas de cuarentena. (…). Por lo tanto, sectores enteros de la economía han visto su actividad mermada o temporalmente reducida a cero, según la rigidez de las medidas adoptadas”, agrega la Cepal.

El ente regional puntualiza que “la contracción de la actividad económica generada por la pandemia, y las consi-guientes pérdidas de puestos de trabajo y reducción de los ingresos laborales”, causaron el incremento “de los estratos de ingreso bajo, así como un proceso de movilidad descendente en los estratos de ingreso medio”.

MÁS QUE PERIODISMO Entorno Del 27 de mayo al 2 de junio 20212

MILLONARIO EMBARGO CONTRA BANCO CUSCATLÁN EN CASO QUIMAGRO

CEPAL INFORMA QUE HA AUMENTADO LA POBREZA EXTREMA EN LATINOAMÉRICA

O

L

Son 78 millones los latinoamericanos que sufren pobreza extrema

Page 3: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

Mauricio Mejía*

nstalada la legislatura 2021-2024, fue muy visible el uso abusivo del poder, en la destitución de los miembros de la Sala de lo Consti-tucional y del Fiscal General, sin

llenar los mínimos requisitos legales para el uso de una atribución legislativa que está regulada por procedimientos que también fueron irrespetados.

En la destitución y posterior sustitución de los funcionarios expulsados fue tan visible la transgresión a los valores de la democracia, que a los cuatro vientos por todo el planeta fue muy visible, el rechazo y condena emitida por institu-ciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos y de Estados con larga tradición democrática, demandando la restitución de la institu-cionalidad democrática, que interpretada por el delegado de Los Estados Unidos, para el combate de la corrupción en el Triangulo Norte, Ricardo Zúñiga, significa volver al estado en que se

estaba al 30 de abril de 2021.

La elocuente respuesta del presidente Bukele de que no habrá marcha atrás, deja muy visible que los simples llama-dos a la cordura en efecto no provocarán una marcha atrás y por el contrario, lo visible es que la concentración de poder se fortalece con leyes orientadas a blindar los posibles actos de corrupción de los funcionarios públicos, es decir están matando su chucho a tiempo; en tanto el senador estadounidense, Patrick Leahy, ha hecho visible, que antes de estas destituciones, el Fiscal Raúl Melara, con el apoyo de Estados Unidos investigaba actos de corrupción que implican a altos funcionarios guberna-mentales, incluyendo un caso multibillo-nario de lavado de dinero; que se confir-

ma con nombres de funcionarios de gobiernos que aparecen en la lista Engel.

La expectativa de más destituciones está en la penumbra, por cuanto circula en redes sociales que le han ordenado a la Sala de lo Constitucional impuesta el uno de mayo, que emule a la Sala de los cuatro magníficos y declare la inconsti-tucionalidad de la elección de otros funcionarios, incluidos hasta magistra-dos de las otras salas de la Corte Supre-ma de Justicia, esperamos que solo sean rumores, pero no nos extrañaría que este nueva arbitrariedad a la institucionali-dad, esté en la mente de los golpistas.

En nuestro horizonte lo que vemos muy visible son acciones de concentración de poder y blindajes para que prevalezca la

impunidad; pero aún no son visibles los decretos que de verdad muestren la llegada de un nuevo sistema; por ejemplo no es visible un nuevo sistema tributario en el que paguen más los que tienen más; no es visible un sistema universal de pensiones, solidario y de por vida que dignifique el retiro de los trabajadores; no vemos por ningún lado que se proponga un nuevo sistema del salario mínimo con salarios dignos, lo que sí son visibles son los despidos y en cuanto al derecho al agua, tampoco aparece por ningún lado, más bien desaparece, así mismo esperaríamos una respeto a los derechos humanos de mayorías y minorías, sin ninguna restricción; por lo tanto cuando al menos UNA de estas aspiraciones populares sean aprobadas, creeremos que la alianza de Nuevas Ideas con tres de los mismos de siempre, GANA, PCN y PDC, tal vez, sean de beneficio para el pueblo, por ahora no lo creemos así.

*106.9 FM radio.

Manuel Alcántara*

En el primero se configura como el armazón que sustenta las diferentes religiones o las distintas formas de confrontar la propia existencia; a través de las segundas articula la convivencia humana, desde las formas sociales más simples a las más complejas, desde la tribu hasta el estado.

Históricamente, guerras, revoluciones y pandemias han sido caldo de cultivo del miedo, de manera que en ellas ha medrado convirtiéndose en un actor tan relevante que a veces ha resultado definitivo. En un tono e intensidad disparejas, se hace también presente en la convivencia cotidiana de cada época mediante pautas ligadas a variadas expresiones de la injusticia, como la inseguridad y la desigualdad.

Totalitarismos y democracias lo tienen en cuenta para gobernarPor todo ello, dentro de los recursos de los que goza la autoridad, en su máxima expresión radica la gestión del miedo. A través de su adminis-tración se puede legitimar desde el total abuso del poder hasta el logro de un clima social basado en la serena cooperación entre la gente. Tanto el totalitarismo como la democracia gobiernan teniéndolo en cuenta y, aunque obviamente sus supuestos sean diametralmente diferentes, el

devenir de ambos, en gran medida, se encuentra muy ligado a él.

Con relación a este asunto, la pandemia de la COVID-19 está resultando un excelente banco de pruebas para evidenciar el estado de las cosas en América Latina. Quince meses después de su irrupción en una región donde el miedo circula entreve-rado por los efectos de la exclusión, principal y prevale-ciente forma de desigualdad, y ciertas formas de violencia ¿cómo pueden afectar las medidas de prevención dictadas por las autoridades en un escenario en el que salir de casa a la calle, cada día, es vital para la supervivencia?

Las escenas con filas de enfer-mos en los pasillos y entradas de los hospitales o con cadáve-res en las calles, como fue el caso de Guayaquil, provocaron un pánico que se trasladó al uso masivo de cubrebocas y al imperio de la sanción a quien no los portara. Después, la imple-mentación de diferentes formas de excepcionalidad, como los estados de sitio o de alarma, recordaron la máxima de Carl Schmitt sobre la definición del soberano. Las poblaciones ventearon las diferentes medi-das según el país, pero también conforme a su situación perso-nal de acuerdo con sesgos económicos, sociales o cultura-les. Desde quienes aceptan todo lo establecido por el poder hasta

quienes “hacen de su capa un sayo”, la casuística es multico-lor.

El miedo nutre los discursos oficialesA la par, el miedo ha nutrido una amplia gama de discursos oficiales: algunos obsesivamen-te presentes, como es el caso, insólito en términos históricos, del colombiano Iván Duque dirigiéndose diariamente durante una hora a su país; otros, acompañados de decisio-nes políticas más o menos acertadas, van desde el negacio-nismo de Jair Bolsonaro en Brasil o del mexicano Andrés Manuel López Obrador en el inicio, hasta el más obsesivo de los protocolos de prevención que ha caracterizado al liberalis-mo responsable del uruguayo Luis Alberto Lacalle Pou o la actuación en Costa Rica de Carlos Alvarado, pasando por la más pura y simple inhibición de quienes miran para otro lado, como Alejandro Giammattei en Guatemala, Daniel Ortega en Nicaragua o Abdo Benítez en Paraguay.

Todo esto se ha dado en un marco de datos poco fiables e inconsistentes en gran medida, en ocasiones fruto de una debilidad de las instituciones encargadas de su captura (Honduras o El Salvador pueden ser dos casos paradigmáticos) y, en otras, de una vesania oficia-lista (Venezuela y Nicaragua son los dos países más sobresa-

lientes) que contrastan con la eficiencia chilena, quizá por el protagonismo que desde el principio de la pandemia ha tenido su Colegio de Médicos. En todo caso, la citada ausencia de un patrón de comportamiento único, que no es solo patrimonio latinoamericano, ha permitido el surgimiento de varios trabajos e informes sobre el estado de la cuestión, por lo que el grado de conocimiento que se tiene ahora de la situación es notable.

Ahora bien, entre los dos escenarios opuestos que podrían resultar, esto es, el de un gobierno azuzando el miedo pandémico como mecanismo de control y legitimación frente a otro negacionista o de negligen-te actuación, la región transita por el filo de ambos. Política-mente hablando, el asunto apenas si ha sobrevolado en los comicios celebrados en el último mes en tres países andinos (Bolivia, Ecuador y Perú) y tampoco enmarca las campañas electorales chilena y mexicana, ni la segunda vuelta peruana. Es cierto que ninguno de los responsables máximos de la conducción política se ha visto o se va a ver sometido a su validación, por cuanto que o no son objeto de reelección o no concurren directamente a los comicios, pero la cuestión no aparece de forma preeminente.

Faltos de encuestas de opinión pública generales para todos los países que puedan señalar

pautas de comportamiento comparados, los efectos del miedo quedan así diluidos o, mejor, configuran apenas una hipótesis. Suponen un insumo que, aparentemente, se ciñe al estricto nivel individual en cuanto alteración, o no, de las expectativas vitales de cada persona.

Además, si se tiene en cuenta que toda pandemia, como señala el padre de la anatomía patoló-gica, Rudolf Virchow, es “un fenómeno social que conlleva algunos aspectos médicos”, cabría preguntarse por su impacto en sociedades líquidas profundamente desiguales y empobrecidas, donde la transi-ción digital genera, a su vez, todo tipo de dilemas y más brechas.

Por todo ello, el riesgo es que su gestión termine siendo profun-damente disruptiva en niveles muy fragmentados que pueden tener un enorme impacto en democracias fatigadas cuyo futuro es más incierto que hace apenas un lustro. El salto de una política del miedo a una política del cuidado, como señalan Franco Berardi y Byung Chul Han, es un imperativo ante el que, a día de hoy, pocos reaccio-nan.

*Politólogo. Universidad de Salamanca. España.

Tomado de Latinoámeria21

Opinión MÁS QUE PERIODISMODel 27 de mayo al 2 de junio 2021

l miedo es uno de los principales sentimientos que embarga a las personas. La historia de la humanidad no se entiende sin su presencia, tanto en el fuero íntimo de los individuos como

en sus relaciones grupales.ELA GESTIÓN DEL MIEDO EN LA POLÍTICA

LO VISIBLE Y LO NO VISIBLE DESPUÉS DEL UNO DE MAYO

3

I

Page 4: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

Luis Arnoldo Colato Hernández*

l pasado martes 11/05/2021, la Asamblea Legislativa aprobó la contrata-ción de 730 millones

de dólares, adelanto de un total ya pactado con el FMI por 1,400 millones de dólares; de estos 91 se orientarán a los planes de seguridad, más 109 orientados a modernizar a la Fuerza Armada.

Hay que acotar que en materia de seguridad y a pesar de la reducción de asesinatos conse-cuentes con la violencia social estructural que nos abate, enfrentamos un aumento sustancial de las desapariciones, que el caso del ex policía Ernesto Osorio cuyo hogar utilizara para el enterramiento colectivo de víctimas, y que de acuerdo a la propia Fiscalia General de la República (FGR) podrían contabilizar hasta 47, a lo largo de los últimos dos años, evidencia con crudeza las dimensiones del fenómeno puesto que ése no es un hecho aislado[DW].

Tan bizarra y truculenta infor-mación pone en relieve la cruda descomposición social que

reproduce asesinos seriales, que como el de arriba aprovechan las debilidades institucionales en materia preventiva, como la desidia estatal en materia educativa.

Como sea el que se utilicen 109 de los 730 millones de dólares para actualizar al ejército, da lugar a reflexionar sobre las prioridades que simplemente la administración actual se niega a atender.

Por ejemplo, de acuerdo al Ministerio de Educación (MINED) solo el 17% de estudiantes pudo realizar una inversión para dotarse de computadoras para hacer frente al modelo en línea, a lo que debemos sumar que hasta el 73% de los estudiantes que se conectaron lo hicieron a través de móviles cargados con paquetes de datos, de entre los cuales apenas el 22% pudo mantener la conexión durante toda la clase, pues no pudo financiar los 45 minutos reque-ridos, lo que ha obligado a muchos docentes a reducirlas a apenas tres minutos – el mínimo calculado que pueden los estudiantes mantener la cone-xión – en los cuales no hay posibilidad de ninguna síntesis y si apenas de dejar a los

jóvenes tareas investigativas.

En consecuencia, hasta el 80% de estudiantes reconoce “…no haber aprendido nada o casi nada en la emergencia sanita-ria…” (MINEDUCTYL), admitiendo el MINED que incluso el 84% del estudiantado nacional y hasta un 90% de educadores no han recibido ni el equipo ni la conexión para realizar un enlace efectivo del ejercicio educativo.

Los datos en materia educativa son de conocimiento público, como la inseguridad estructural que nos amenaza, revelan con crudeza el que la salud mental por un lado y la formativa de la población por el otro, son verdaderas y urgentes priorida-des sin el debido abordaje, lo

que vuelve más incomprensivo el que esos recursos se orienten al ejército, no a los órganos de seguridad social, que además de ser reproductor histórico de la violencia que nos aflige y aliado incondicional de la impunidad imperante, promueve y estimula más violencia y más impunidad.

Debe, la historia lo impone, la administración revisar las prioridades financieras para favorecer con los escasos recursos a la población, acaban-do finalmente con los privile-gios que erosionan nuestra economía, debilitando más a la reducida democracia que padecemos.

*Educador salvadoreño.

as relaciones entre El Salvador y Estados Unidos han variado durante las últimas tres décadas: los gobiernos de ARENA fueron totalmente serviles a los desig-

nios de Washington, con el FMLN hubo una mezcla de “independencia-sometimien-to” y la administración de Nayib Bukele ha optado por una confrontación absurda que podría traer graves consecuencias al país.

En los 20 años de ARENA, la política exterior salvadoreña estuvo en función de los intereses de Estados Unidos y muchas políticas internas también se definieron en la embajada norteamericana. EE.UU, además, influyó a través de instancias como el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial para imponer privatizaciones, tratados de libre comercio y otras medidas neoliberales.

En la década del FMLN se rompieron alineamientos con Washington sobre Cuba y Venezuela, y -al final del gobierno de Sánchez Cerén- se cerraron relaciones con Taiwán y se abrieron con China. Sin embargo, hubo imposiciones estadouniden-ses como la Ley de Asocios Público-Priva-dos que fue una condicionante del FOMI-LENIO.

Desmintiendo los pronósticos de la derecha que advertía sobre una ruptura de relacio-

nes salvadoreño-estadounidenses si la izquierda llegaba al gobierno, las adminis-traciones efemelenistas tuvieron relaciones cordiales y sin sobresaltos con la potencia del norte, “equilibrando diferencias y coincidencias”.

El actual gobierno inició con una relación de cercanía y sumisión con Estados Unidos. Bukele se mostró afín a Donald Trump (a quien llamó “very nice and cool presi-dent»), asumió sus políticas antiinmigran-tes, exhibía su cercanía con el entonces embajador Ronald Johnson y -para congra-ciarse con la Casa Blanca- maldijo a China en su discurso en la ultraconservadora Fundación Heritage: dijo que el gigante asiático “no es confiable, no respeta las reglas y no ayuda sin condiciones”.

Pero esto cambió con la llegada del Partido Demócrata a la Casa Blanca. Su “parecido a Trump” y su desprecio a los llamados de atención de congresistas y funcionarios del presidente Joe Biden que le pidieron respetar la democracia, tensaron las relacio-nes hasta llevarlas a una confrontación peligrosa donde quien pierde es El Salva-dor.

Frente al rechazo estadounidense Bukele fortalece los vínculos con China, país que provee vacunas anti-COVID, ofrece inversiones y podría comprar la deuda

externa. Esta semana el presidente anunció con bombo y platillo la ratificación parla-mentaria de un convenio de cooperación con la nación oriental.

Por el bien del país, Bukele debe reflexio-nar y corregir su actitud frente a Estados Unidos. No se trata de someterse ni de confrontar; si no de mantener relaciones cordiales, respetuosas y de colaboración mutua con el país donde vive y trabaja una tercera parte de la población salvadoreña, cuyas remesas sostienen la maltrecha economía nacional.

Bukele no puede pelearse con el país que es el principal destino de las exportaciones y el principal origen de las importaciones salvadoreñas; no debe confrontar con el país que envía papel moneda para esta economía dolarizada y tiene poder de veto en instancias financieras donde el gobierno solicita préstamos.

Esperemos que finalmente se imponga la serenidad, la sensatez y el sentido común. Ojalá que las organizaciones de la diáspora salvadoreña hicieran un enérgico llamado al presidente que mayoritariamente apoya-ron creyendo que representaba un cambio real en la forma de hacer política.

(ARPAS)

4 MÁS QUE PERIODISMO Opinión Del 27 de mayo al 2 de junio 2021

PRIORIDADES CREDITICIAS

BUKELE DEBE COMPONER LA RELACIÓN CON EE.UU. (CARTA A LA DIÁSPORA)

ES UNA PUBLICACIÓN DE:DISTRIBUIDORA EL

INDEPENDIENTE S.A DE C.V

Director:Walter Raudales

[email protected]

Editor:Miguel A. Saavedra

[email protected]

Editora adjunta y redes sociales:Paula Raudales

[email protected]

Redacción:Ricardo Oliva

[email protected] Parada Walsh

[email protected]

Diseño:Arnoldo Henríquez

[email protected]

Ventas: Emely Pineda

[email protected]

Corresponsales y ColaboradoresAustria:

René Rodríguez [email protected]

Honduras:Melvin Martinez

[email protected] Guatemala:

Sergio del [email protected]

México:Hector Ibarra

[email protected]:

Oscar Garcí[email protected]

Secciones:Creencias:

Elio Masferrer [email protected]ás allá de la frontera:

Prensa Latina

Columnistas:Ramón Gutiérrez

[email protected]é Mauricio Mejía

[email protected]é Hurtado

[email protected]óger Hernán Gutiérrez

[email protected]

Suscripciones:Lilian Martínez

[email protected]

E-mail:[email protected]

TEL: 7540-1875

SEMANARIO DE INFORMACIÓNY ANÁLISIS...

MÁS QUE PERIODISMO

E

L

Page 5: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

Luis Arnoldo Colato Hernández

l futuro es una construcción social, de ordinario asociado a nuestros propósitos en la vida, nuestras metes y objetivos. De regular suponemos que de

cumplir tales aspiraciones ése futuro será próspero y feliz, empero no pocas veces sucede que llegados a tal futuro y volviendo la vista a nuestro pasado, admitimos no sin algún pesar, que esos días felices quedaron realmente con él.

En sociedad sucede algo muy parecido, pues el futuro es la suma de las acciones que ahora implicamos para su construc-ción, y que presupone por ejemplo invertir en la formación académica de la población para que por ejemplo pueda realizar tareas técnicas que garanticen tal futuro, trazando planes relativos al crecimiento de la infraestructura en el territorio, implicando variables tales como la sustentabilidad, para que sea armoniosa que el entorno y por tanto sostenible.

Es posible que además impliquemos el volver a nuestro país uno que sea sobera-no alimentariamente, lo que implica que habremos de invertir en un sistema que suponga la creación de un parque agrícola pensado considerando la curva de crecimiento poblacional, a lo que sumaremos el factor hídrico, asegurando

mediante una política de exprofeso para ello, que sea tanto de calidad como de calidad apropiadas para el consumo humano como agrícola.

Mejor aún, podemos mirar los ejemplos de naciones que con condiciones simila-res a la nuestra asumieron el reto de volverse prosperas aceptando el desafío de desarrollar su industria, y hacer de esta una que rivalice con los referentes actuales. Tal sueño si es posible, pues

otros lo han concretado [los Tigres Asiáticos].

Estos y cualesquiera otros propósitos pasan por supuesto por el desarrollo de un modelo educativo orientado a tales metas, lo que implica que debe superarse el actual, envejecido e ineficiente. Implica además superar los desafíos que como sociedad ahora enfrentamos: la inseguridad social, la ineficacia adminis-trativa, el nepotismo, la corrupción,

etcétera, todos derivados del modelo político que ahora constituye el lastre que solo asegura privilegios y riquezas a las elites, mientras el resto de la pobla-ción continúa ante la disyuntiva de abandonar el país y a los suyos como única vía al desarrollo, pues acá, “…los ricos ya nacieron…”, lo que es una suerte de condena, una sentencia fatalista para nuestra gente según la cual no importan los esfuerzos realizados, están supuestos a la pobreza y la injusticia.

Debemos sumar a ello el que el modelo político que referimos está evolucionan-do, pues desde las últimas elecciones recupera entre sus particularidades algunos elementos ya superados: el populismo, el mesianismo, el fascismo, y por supuesto, el neo caudillismo militan-te que la política redescubre, pareciera la fórmula ganadora para los eventos electorales venideros, y sin importar las consecuencias que de ello deriven para nuestro país, o que ninguno de tales atributos es de ningún modo útil salvo para el engaño y la manipulación.

En resumen, la construcción del futuro pasa por su meditada planeación, por la consideración de su viabilidad y sosteni-bilidad, de calcular sus posibilidades, de otro modo solo será seguir haciendo nada.

*Educador salvadoreño

asta antes del 1o de mayo, el presidente Nayib Bukele proyec-taba como “enemigo” a sus opositores en la

Asamblea Legislativa, a los magistrados de la Sala Constitu-cional y al Fiscal General, todos pertenecientes al bando de “los mismos de siempre”.

Sin embargo, ahora que Bukele controla estas instancias a través de funcionarios afines, surge la pregunta sobre ¿quién o quiénes serán el nuevo “enemigo”? Si ya no tiene sentido atacar a los irrelevantes “mismos de siem-pre”, ¿qué personas, organiza-ciones o instituciones serán objetivo de descalificación, difamación y hostigamiento gubernamental?

La semana pasada varias organizaciones sociales cuestio-naron la aprobación de la “Ley Alabí” que favorece la impuni-dad y la corrupción en las compras gubernamentales en la pandemia del COVID-19. En respuesta, Nuevas Ideas y sus

aliados crearon una comisión legislativa para investigar la asignación de fondos públicos a Organizaciones No Guberna-mentales (ONGs).

La integración de dicha comi-sión excluyó a la oposición parlamentaria y tiene como contexto una fuerte campaña contra las ONGs que critican al gobierno, a las que se acusa de ser “fachada” de “los mismos de siempre”.

Probablemente existan “ONGs fachada de los mismos de siempre”. Una de éstas podría ser la Asociación para el Desa-rrollo Económico y Social de las Municipalidades de El Salvador (APDEMES), dirigida por Julia Nora de Gallegos, que recibió 550 mil dólares del presupuesto estatal, en los años 2015 y 2016, cuando el presi-dente de la Asamblea era el diputado Guillermo Gallegos.

Gallegos es de “los mismos de siempre” porque viene de ARENA, partido del que fue

jefe de fracción legislativa durante el gobierno de Tony Saca. Después fundó GANA y -desde ahí- sirvió a los gobier-nos de Mauricio Funes y de Sánchez Cerén, y ahora al de Bukele.

Y la ONG de su esposa podría ser “fachada”, pues una investi-gación periodística constató que no tiene trabajo real. “La asociación asegura que ha usado

el dinero para un programa de prevención de la violencia en siete municipios (de San Salvador), pero las siete munici-palidades dicen nunca haber recibido nada de dicho progra-ma”, señaló el semanario digital El Faro, en la nota “Asamblea regala medio millón de dólares a asociación de esposa de Guillermo Gallegos”, publicada el 29 de noviembre de 2016.

Sin embargo, es posible que esta “ONG fachada” de este “mismo de siempre” no sea objeto de la comisión parlamentaria porque Gallegos es un ferviente aliado de Bukele. Probablemente las investigadas serán instancias criticas del gobierno, como lo dejan entre ver “diputados cyan” que apuntaron directo a un grupo de organizaciones y gremiales que pidieron interven-ción de la OEA por la destitu-ción de los magistrados consti-tucionalistas y del fiscal gene-ral.

La Asamblea tiene facultad de investigar el uso de fondos públicos a ONGs y seguramente hay irregularidades que esclare-cer en algunas de ellas; sin embargo, lo actuado por los diputados oficialista no parece responder a una intención genuina de transparentar, sino de proyectar en el imaginario social al nuevo “enemigo”.

(ARPAS)

MÁS QUE PERIODISMOEntornoDel 27 de mayo al 2 de junio 2021 5

¿SON LAS ONGs EL NUEVO “ENEMIGO”?

ARMANDO EL FUTURO

Los gobernantes populistas necesitan un “enemigo” al cual atacar o responsabilizarlo por los problemas del país. Este “enemigo” sirve de chivo expiatorio para desviar la atención de los temas o hechos relevantes y hacia él se encausa el descontento, la frustración y la ira popular.

E

H

Page 6: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

l caso de los asesinatos en Chalchuapa ha estremecido al país. No faltan interpretaciones psicológicas y sociales, y puntos de vista criminalísticos

sobre los crímenes. Sin embargo, poco se reflexiona sobre el hecho de que el acusado, hoy testigo criteriado, es expolicía. Por supuesto, no se puede afirmar que haber sido agente tenga que ver con su actividad criminal, pero la misma Policía afirma que fue expulsado del cuerpo por problemas de agresividad sexual. La PNC también ha dicho que el caso involucra a expolicías, exsoldados, coyotes y vendedores.

Desde hace años, las instituciones defensoras de derechos humanos mani-fiestan una fuerte preocupación por la existencia de grupos de exterminio en los que participan policías en activo. Algunos supuestos enfrentamientos de miembros de la PNC con delincuentes resultaron ser verdaderas masacres. Hace algún tiempo se dio a conocer un grupo de chat entre policías que, con una

tranquilidad pasmosa, hablaban de asesinar delincuentes. Ciertamente, en los últimos tres años se ha desarticulado un buen número de estos grupos de exterminio. Aunque la inmensa mayoría de los miembros de la PNC son personas decentes, la permisividad con los delitos internos y la protección cómplice entre jefes han ido creando una cultura de impunidad frente al abuso de fuerza.

Por lo anterior, no extraña la composi-ción del grupo acusado de los crímenes en serie en Chalchuapa. Esta situación debería llamar a la reflexión a todos los comisionados, subcomisionados y jefes de la Policía. En primer lugar, resulta necesario y urgente insistir sistemática-mente en el respeto a los derechos humanos y en el uso proporcional de la fuerza y como último recurso, tratando siempre de aminorar los daños a la integridad y la vida de las personas. Actuar de un modo respetuoso con la gente y con el mínimo posible de violencia es un tema enfrentado a la cultura imperante, pero es uno de los

mejores caminos para el respeto a la vida.

En segundo lugar, la PNC debe mejorar sus mecanismos de control interno. Además, debe dar un seguimiento adecuado a quienes expulse del cuerpo por cometer un delito. La tendencia de los agentes a la violencia se puede convertir fácilmente en costumbre viciosa, alentada por la situación de

vulnerabilidad de la población y por la facilidad con que el dinero se une con el crimen. Expulsar del cuerpo policial a todo aquel que abusa de la fuerza es una medida básica de saneamiento institucio-nal. El posterior seguimiento es clave para prevenir casos como el de Chal-chuapa.

Editorial UCA.

Róger Hernán Gutiérrez*

ucho de lo que está sucediendo en el país, está sustenta-do en procesos anómicos por los

que una sociedad pasa, luego de eventos históricos que le impactan su realidad—en nuestro caso un conflicto de guerra civil—Nuestra sociedad ha estado sometida a situaciones complejas, que han desencade-nado condiciones difíciles económicas, sociales, políticas, culturales—que fácilmente muchos grupos de la sociedad evaden para no verlas como una realidad que nos va impactando cada momento en nuestras vidas cotidianas.

La guerra, la generación que la sufrió claramente piensa, siente y está consciente que es un capítulo que no puede volver a repetirse en la sociedad salvado-reña, la persona de Bukele actualmente gobernando el país, tiene razón en decir que hay que dar una vuelta a la página e iniciar otra era, por ser de otra generación, pero no sabemos si lo dice de forma ahistórica, cuando critica que ambos partidos gobernantes en el período 1989-2019, están manchados de sangre y arriba-ron al poder con ese lastre, el cual significó para esas pobla-ciones que la vivieron y se ubicaron en uno u otro bando, tomar decisiones en pro de la oligarquía que de nuevo ganaba, generándose un proceso con relaciones sociales conflictivas, confrontadas y polarizadas que

luego de desescalarse la guerra bélica, no encontró formas de existir que condujeran a formas democráticas de ejercer el poder.

Ganó el proyecto económico con la filosofía neoliberal, y ARENA (1989-2009) tuvo en ese tiempo el poder y la manija de todo, hizo, impuso, cambió, despidió, privatizó todo lo que le era rentable, debilitó la institucionalidad pública, impuso magistrados, fiscales, procuradores; y puso el régimen político a su favor, aun cuando constitucionalmente no se podía. La comunidad jurídica no dijo absolutamente nada y, los famosos tanques de pensamien-to y demás población en pro de los intereses oligárquicos—ganó correlación en su período, que se le fue terminando a partir del desgaste que implicaba ejercer el poder del gobierno. Los procesos electorales iban observándose en un claro deterioro de las fuerzas fácticas

donde ganaba correlación el partido FMLN.

Toma la manija el otro partido (2009-2019), que tuvo su visión diferente con su plan “Nace la Esperanza”, los mandatos locales, la fracción legislativa, el ejecutivo no actuaron a partir de las necesidades de la gente, y el desgaste y la contaminación con el proyecto económico de ARENA cobraron su factura, terminando por ahogar esa visión, resultando en mayores deterioros electorales, que no fueron asociados con ningún resentimiento y desesperanza poblacional, continuaron con la idea de que el pueblo les seguía apoyando y les daba la razón de su ejercicio en el poder—la realidad estaba cambiando y de elecciones de castigo se pasó a elecciones de hartazgo y de usar el poder del voto electoral, el cuál determinó votaciones altamente mayoritarias para una persona que se perfilaba como la persona líder de esos escom-

bros democráticos, donde la población pasó de la esperanza a la expectativa, a partir de un régimen político diferente y construyendo una democracia con otra lógica.

Todo este panorama refuerza la anomia social, mucho de ese proceso histórico vivido, leído o comunicado por redes sociales, manifiesta que hay mucha evasión de la realidad, la cual se niega, y se trata de convencer que no existe y que es otra la realidad—la oligarquía dejó claro esa forma de alienación en todo su ejercicio con la teoría del rebalse, los tratados comer-ciales, la apertura del mercado y el debilitamiento del Estado como sujeto regulador de la economía—esa democracia fue absorbida por la población en el período de su gestión en el poder del gobierno y encargada a la superestructura: medios de comunicación, iglesia, sistema educativo, y otras formas de trabajar la mente y la conciencia de la gente, que aceptó esa democracia que le vendían, cayendo luego en mayor deterioro anómico a partir de la mediocridad, la falta de com-promiso y luego la parálisis.

Ahora luego de estar por cumplirse dos años en el ejercicio del poder, se va pasando de fases básicas aún muy precarias a una incipiente democracia, que se debate con el lastre de la democracia anterior. Algunos piensan que se ha violentado la constitución, la que desde que fue redactada en 1983, ha estado manoseada por

el poder en uno u otro sentido. Qué podemos trabajar en esta transición democrática, la asertividad como modelo de relación interpersonal consisten-te en conocer los propios derechos y defenderlos, respe-tando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos.

Como estrategia organizativa y estilo de comunicación, la asertividad se sitúa en un punto intermedio entre la pasividad que consiste en permitir que terceros decidan por nosotros (anomia social), o pasen por alto nuestras ideas, y la agresividad que se presenta cuando no somos capaces de ser objetivos y respetar las ideas de los demás, situación que vivimos con Bukele. Se trata también de un comportamiento comunica-cional en el cual la persona no agrede ni se somete a la volun-tad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos, en eso estamos una transición que se estanca, se retrasa y difícilmente avanza.

Contar con un criterio propio dentro de la sociedad es indis-pensable para saber comunicar-nos de una mejor manera. Es también una forma de expresión consciente, congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos; así como defender nuestros legítimos derechos.

*Sindicalista salvadoreño

MÁS QUE PERIODISMO6 Opinión Del 27 de mayo al 2 de junio 2021

E

DE LA ANOMIA SOCIAL A LA ASERTIVIDAD EN LO SINDICAL

ENSEÑANZAS DE CHALCHUAPA

M

Page 7: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

MÁS QUE PERIODISMODel 27 de mayo al 2 de junio 2021 7Cultura

OCEAN SURUNA EDITORIAL LATINOAMERICANA

ALLENDE: CRÓNICA DE UNA TRAGEDIA ANUNCIADA

«Allende: crónica de una trage-dia anunciada»… ofrece a los lectores una entrevista al perio-dista chileno Manuel Cabieses y una selección de los artículos publicados por la revista Punto Final entre los años 1970-1973, de la cual Cabieses es direc-tor-fundador.

POESÍA REVOLUCIONARIA CHILENA

El autor de este ensayo y antolo-gía rescata una concepción de la poesía como un enunciado que es emitido en forma oral, escrita o a través de acciones, cuyo sentido último en la mente del destinatario resulta de una relación forma/contenido/con-texto. Así, la muerte de Allende en La Moneda es un acto poéti-co en el que la unión inseparable de sus palabras y acción, en medio de un épico combate, connota un símbolo de resisten-cia, una arenga y una profecía.

OCEAN SURUNA EDITORIAL L

direc- cia, una arenga y una p

AMÉRICA LATINA Identidad e historia

de un continente

PRECIO$27.95

PRECIO$14.95

LA MONEDA DE ALLENDE

A propósito del cuadragésimo aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra el presidente Salvador Allende, Ocean Sur reúne en este libro dos piezas clásicas del periodismo revolu-cionario latinoamericano, «La Moneda», de Jorge Timossi, y «Colofón», de Gregorio Selser.

PRECIO$9.95

LA CUECA SOLA

La cueca, danza nacional de Chile, representa el coqueteo entre una mujer y un hombre. Violeta Zúñiga, de ochenta y un años, de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, relata cómo la ha bailado sola durante décadas, inclusive frente a La Moneda, el pala-cio de gobierno, como símbolo de su cruzada.

PRECIO$12.95

Llama o escriba ahora: WhatsApp: 7540-1875

Distribuidor exclusivo en El Salvador

DISTRIBUIDORAEL INDEPENDIENTE

Page 8: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

ras un año y dos meses cerrado, el Museo Nacional de Antropo-logía Dr. David J. Guzmán abrió sus puertas solo por una tarde, para hablar sobre los efectos de

la pandemia en el quehacer de los museos nacionales y los desafíos a futuro. En el marco del Día Internacional de los Museos, la Dirección Nacional de Museos y Salas de Exposición desarrolló esta semana, el conversatorio “El futuro de los museos en El Salvador”. El encuentro tuvo como invitados a la directora del Museo de Arte (MARTE), Eugenia Lindo; al director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), Carlos Henríquez Consalvi; al curador del Museo Forma, Santiago Martínez, y a la directora nacional de Museos y Salas de Exposición, Astrid Bahamond; la activi-dad fue moderada por la arqueóloga Claudia Alfaro del MUNA. “El conversatorio tiene el propósito de razonar y hacer conciencia sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural”, indicó la Dra. Bahamond. El panel de invitados reflexionó sobre cómo la pandemia por COVID-19 y el cierre de los espacios culturales tuvo un fuerte impacto en los proyectos que se estaban desarrollando, exposiciones suspendidas y pérdida de ingresos, entre los efectos más inmediatos que se sufrieron. “Los museos cayeron en una oscuri-dad, incluso los más grandes del mundo. Tuvimos una pausa y perdimos la visita, aquello que da vida al museo. Lamentar-se era lo peor, se tuvo que replantear todo”, dijo el curador Martínez. Para el director del MUPI, el encierro por la pandemia conllevó a la suspensión del 25.° aniversario del museo, el atraso

en la publicación de un libro histórico y la cancelación de exposiciones en el exterior. Sin embargo, dijo que el tiempo fue aprovechado para convertir ese momento difícil y decidirse a digitalizar libros, documentos y exposiciones para crear contenidos y apoyar al Ministerio de Educación con sus clases virtuales. El MARTE, por su parte, decidió cerrar durante todo un año. “De un día para otro perdimos el sesenta por ciento de los ingresos; no teníamos claro cuánto iba a durar, se frenó toda la programa-ción. Tomamos la decisión de parar todo el año, nos tomamos el tiempo para replantearnos quiénes éramos”, dijo su directora. Cada uno de estos museos ha abierto sus puertas al público en diferentes momentos y horarios. Todos sus directo-res coincidieron en que lo que sueñan es recuperar al público, pues es la esencia de un museo. La Dra. Bahamond habló del trabajo desarrollado por el personal técnico del MUNA, que durante este tiempo de cierre volcó su actividad en la creación de un nuevo guion museográfico para el Museo de Sitio del Parque Arqueológico Joya de Cerén y trabaja en el rediseño de los museos de sitio de tres parques arqueológicos más.

Cultura Del 27 de mayo al 2 de junio 2021

REFLEXIONAN SOBRE DESAFÍOS DE LOS MUSEOS

TOCEAN SURUNA EDITORIAL LATINOAMERICANA

Distribuidor exclusivo en El Salvador

DISTRIBUIDORAEL INDEPENDIENTE

u

o

to-es a

o el

n el co

Primer texto inédito del joven Ernesto Guevara de la Serna, trascrito y cotejado por el Centro de Estudios Che Guevara.

Libro sugerente e inspirador de la película Diarios de motocicleta, redactado en

pequeñas crónicas —género recurrente en toda su obra—, con un estilo sencillo y ágil

por medio de las cuales narra sus peripecias, aventuras y primeras reflexiones

de su viaje iniciático por América Latina, desde fines de 1951 hasta mediados de 1952, en compañía de su amigo Alberto

Granado.

NOTAS DE VIAJEDIARIO EN MOTOCICLETA

NOVEDADES EDITORIALES

Autor: Ernesto Che Guevara

TIENE A DISPOSICIÓN LOS LIBRO

Las voces de Flora Tristán, Alexandra Kollontai, Clara Zetkin, Simone de Beauvoir

e Isabel Larguía se entrelazan en estas líneas. Van acompañadas de otras voces,

masculinas, como Augusto Bebel, Federico Engels y John Dumoulin. Así desmienten el

mito de que el feminismo es un movimiento únicamente de mujeres, y a la vez evidencian los puntos de encuentros y desencuentros que este movimiento tiene

con el marxismo.

FEMINISMO Y MARXISMO

Compilación: Georgina Alfonso

www.elindependiente.sv

LLAME AL 7540-1875VISITE NUESTRA WEB

y vea nuestro catálogo

$ 16.95

$ 10.95

Page 9: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

Cómo administrar sus contrase-ñas? ¿Qué hacer con el ranso-mware? A continuación, se ofrecen algunos consejos para proteger sus dispositivos digita-

les. 1- Administre bien sus contraseñas. No, una contraseña con 8 caracteres, una letra mayúscula y un carácter especial no te salvará de los piratas informáticos. Incluso si es un buen comienzo. Pero la contraseña también debe ser específica para cada sitio. Para evitar tener que recordar varios detalles de inicio de sesión complejos, los administradores en línea como Keepass ofrecen almace-narlos por usted. Solo necesita recordar un código único para acceder a él. 2- Actualice su software. "Una regla de oro es actualizar su software, porque los editores descubren constantemente nuevas fallas de seguridad que reparan con parches", agrega Matthieu Camus, quien dirige una empresa de consultoría en protección de datos y ciberseguridad 3- ¡Cuidado con las llaves USB! También recomienda no conectar ningún objeto desconocido a sus dispositivos. A veces, por ejemplo, las llaves USB se dejan en evidencia en ferias comerciales para piratear las computadoras de quienes las recuperan. 4- Tenga cuidado con sus correos electrónicos. Otro eslogan es bien conocido: no haga clic en archivos adjuntos sospechosos. Una vez abiertos, estos pueden ejecutar código malicioso. Otros correos electrónicos lo redireccio-

nan a sitios que imitan los de grandes instituciones como CAF u organizacio-nes bancarias: estos pueden ser intentos de phishing , cuyo objetivo es recuperar sus identificadores. 5- Wi-Fi seguro: en su guía de mejores prácticas , válida tanto para pequeñas empresas como para particula-res, la Agencia Francesa de Seguridad de los Sistemas de Información también aconseja proteger su acceso Wi-Fi y cambiar su palabra contraseña predeter-minada. 6- También es mejor diferenciar sus usos profesionales y personales. Esto se puede hacer, por ejemplo, distin-guiendo entre sus guías telefónicas, o incluso sus teléfonos móviles. 7- Lidiando con ransomware que toma datos como rehenes. Ante este riesgo, realizar copias de seguridad periódicas sigue siendo la única solución. Para empresas y administra-ciones, la separación de las bases de datos permite limitar las roturas en caso de fuga. Una base de datos puede asociar identidades con apodos; mien-tras que otro enumera estos alias relacio-nados con información confidencial.

os ingenieros de la Universi-dad de Columbia (EE.UU.) desarrollaron el chip inalám-brico más pequeño del mundo, un dispositivo del

tamaño de un ácaro del polvo que en futuro podrá ser introducido en el cuerpo humano con una aguja hipodér-mica para monitorear condiciones médicas. “Queríamos ver hasta dónde podía-mos empujar los límites para construir el chip funcional más pequeño posible”, contó la semana pasada el líder del estudio, Ken Shepard. “Se trata de una nueva idea de ‘chip como sistema’: es un chip que, por sí solo, sin nada más, es un sistema electrónico de funcionamien-to completo”, explicó el especialista. El nuevo chip ocupa un volumen total de menos de 0,1 mm³ y solo es visible con la ayuda de un microscopio. Dado su tamaño, el equipo utilizó ultrasonidos para alimentar y comuni-

carse con el dispositivo de forma inalámbrica. Los investigadores fabrica-ron una ‘antena’ que está instalada directamente en la parte superior del chip y a través de la cual lo alimentan y se comunican con él, en ambos casos mediante ultrasonidos. “Esto debería ser revolucionario para el desarrollo de dispositivos médicos implantables miniaturizados e inalám-bricos que pueden detectar diferentes cosas, usarse en aplicaciones clínicas y, finalmente, aprobarse para uso humano”, declaró Shepard. El objetivo de los investigadores es desarrollar chips que puedan ser inyec-tados en el organismo con una aguja hipodérmica y una vez dentro del cuerpo comunicarse con el exterior mediante ultrasonido, proporcionando los datos que recoja localmente. Los dispositivos actuales miden la temperatura corporal, pero existen muchas más posibilidades en las que el equipo está trabajando.

9Del 27 de mayo al 2 de junio 2021 Ciencia y Tecnología 9MÁS QUE PERIODISMO

¿

7 CONSEJOS PARA EVITAR QUE TU COMPUTADORA O TELÉFONO

INTELIGENTE SEA PIRATEADO

EL CHIP INALÁMBRICO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO ES DEL

TAMAÑO DE UN ÁCARO DEL POLVO

L

106.9 FM

EL INDEPENDIENTERADIO

SintoníceloLa verdad de todas las cosas

De lunes a viernes2 DE LA TARDE EN EL 106.9 FM

Con el escritor y periodista Walter Raudaleswww.radio.elindependiente.svwww.elindependiente.sv

Page 10: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

10 MÁS QUE PERIODISMO Del 27 de mayo al 2 de junio 2021Campo pagado

Como se ha denunciado ampliamente ante la Fiscalía General de la República y ante la CICIES en nuestro país, el tema de la apropiación ilegal y fraudulenta del terreno donde se construyó Torre Futura y el World Trade Center, por parte de Roberto Murray Meza y AGRI-SAL cobran vigencia.

Ante la existencia del "CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD." Suscrito por el Fiscal General de la República y la Secretaría General de Ia Organización de los Estados Americanos (OEA), organizaciones de la sociedad civil han denuncia-do los contratos que dieron paso a uno de los actos de corrupción más importantes de los últimos años, y que se ha mantenido oculta a la vista de todos e incluso se ha usado como un ícono de AGRISAL, la Torre Futura y el World Trade Center, construidos en terre-nos municipales a través de una compra fraudulenta durante la gestión de Roberto Murray Meza, en ese tiempo Presidente de AGRISAL.

Según registros, los contratos de compraventa que permitieron que AGRISAL durante la presidencia de Roberto Murray Meza se apro-piara en forma fraudulenta de los terrenos municipales que eran zona verde y que ocupaba Primera Raqueta, por un valor absurdo e irreal de 96.00 colones V2, siendo su precio actual de USD$600.00 dólares la V2 al valor de mercado (la propiedad tiene una extensión de aprox 75,000V2 por la cual pagaron la ridícula cantidad de 2 Millones de colones que fueron cance-lados en dos pagos y cuyo valor al mercado actual a USD$600.00 V2 es de USD$43,200,000.00 dólares). La propie-dad era un Club privado de Tennis que fue dado en comodato por la Alcaldía Municipal de San Salvador para que Primera Raqueta cons-

truyera un complejo recreativo para las comunidades de la colonia Escalón de San Salvador. Esta propiedad era una zona verde y por Ley no se podía vender y siendo una zona verde tampoco se podía comprar, esta compra venta fue ilegal y fraudulenta y constituye un delito cometido por Roberto Murray Meza y AGRISAL.

Los varios contratos que se utilizaron pare ejecutar esta ilegalidad fueron manipulados durante la gestión de Antonio Morales Erlich y Roberto Girón Flores, Alcalde y Síndico respectivamente de la Alcaldía Municipal de San Salvador, y estos contratos de prestanombres pasaron inicialmente otorgado como comodato a hipoteca para hacer luego la compraventa, pagando la risible e irreal cantidad, como antes se dijo, de 96.00 colones la V2, ventas hechas a favor de empresas “prestanombre” Reno-vación y Desarrollo S.A., y otras; y así AGRISAL durante la gestión de Roberto Murray Meza; quien por mucho tiempo constru-yó su imagen personal y empresarial mediática bajo la fachada de “Responsabilidad Social Empresarial”, lo cual ante los hechos de corrupción denunciados y la envergadura de los mismos, esta fachada era solo una burla a los salvadoreños, para encubrir este tipo de actos de corrupción, y así fue como la familia cervecera adquirió la supuesta “Joya de la Corona” de AGRISAL: La Torre Futura y World Trade Center inscrito a nombre de Desarrollos Inmobiliarios Comerciales S.A de C.V. (DEICI, S.A de C.V.), perteneciente al mismo grupo familiar.

Se ha presentado una denuncia sobre esta enorme corrupción a la Fiscalía General de la República, como también se ha pre-sentado denuncia a la CICIES para que investiguen estos hechos de corrupción y lo mismo se hará con el Ministerio de Hacien-da.

Dado que en nuestro país la lucha contra la corrupción encabeza las prioridades de las autoridades, consideramos la importan-cia de que la CICIES informe de está monumental corrupción para que sea incluido Roberto Murray Meza como su autor, en la lista Engels y de Norma Torres, Congresistas de EEUU.

TORRE FUTURA Y WORLD TRADE CENTER: MONUMENTOS A LA CORRUPCIÓN EN EL SALVADOR

Inserción pagada

Page 11: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

Guillermo Alvarado

a pandemia de covid-19, que ha trastocado la vida en casi todo el planeta, no ha impedi-do que otros azotes anteriores a la crisis sanitaria, entre ellos

la necesidad de millones de personas de abandonar sus hogares para poner a salvo sus vidas, continúen afectando a varias regiones del mundo. De esta manera, en 2020 a pesar de la enfermedad fueron alrededor de 55 millones de seres humanos los que tuvieron que desplazarse dentro del territorio de su propio país, con el objetivo de escapar a la violencia, los conflictos armados o los desastres naturales. Este flujo de refugiados internos, como se les conoce, es el mayor registrado hasta hoy desde que se lleva nota de estas movilizaciones y la cifra podría ser todavía mayor debido a que el nuevo coronavirus impidió en ocasiones hacer un recuento más completo. Los datos fueron recogidos en un informe elaborado por el Centro de Vigilancia de Desplazamientos Inter-nos, IDMC, con sede en Ginebra, y el Consejo de Refugiados Noruego, NRC, que monitorean el fenómeno. Estos datos no toman en cuenta a los 26 millones de personas que se trasla-daron hacia otras naciones, la mayoría de las veces debido a motivos simila-res, señalaron los investigadores. Jan Egeland, jefe del NRC, aseguró que "es impactante que el año pasado, a cada segundo, una persona se viera obligada a abandonar su hogar dentro

de su propio país". Agregó que una buena parte de los desplazados no acudió a centros de refugio tradicionales por miedo a contagiarse con la covid-19, lo que incrementa sus dificultades para sobrevivir, sobre todo entre niños o personas mayores. Los conflictos armados que tienen lugar en Burkina Faso, Mozambique, Afganistán o Siria, por mencionar solo algunos, provocaron que 10 millones de seres humanos perdieran todo y se sumaran a este éxodo masivo. En el continente americano la situación más grave ocurre en Colom-bia, donde en 2020 sumaron 106 mil los desplazados por la violencia. Otra causa de esta tragedia está en los cada vez más frecuentes e intensos fenómenos naturales, como ocurrió en Centroamérica y El Caribe que vivie-ron una temporada ciclónica inusual-mente activa. Los huracanes Eta e Iota obligaron a decenas de miles de familias a buscar refugio en otros lugares, sobre todo en el llamado corredor seco, que se extiende desde el sureste de México hasta Costa Rica.

María Josefina Arce

oreno se va de la presidencia con más del noventa por ciento de desapro-

bación a su gobierno, considera-do por los ecuatorianos como uno de los peores de la historia.

Cuando en 2017 llegó al poder venía avalado por haber forma-do parte como vicepresidente del gabinete del entonces jefe de estado Rafael Correa, quien trajo un profundo cambio a la nación, con una larga historia de inestabilidad política y social.

Correa transformó a Ecuador y

lo convirtió en un interlocutor a tener en cuenta a nivel interna-cional. El país recobró su soberanía con la salida en septiembre de 2009 de las tropas estadounidenses de la base de Manta y aprobó un año antes una nueva Constitución, en la que se reconocen los derechos de todos los ecuatoria-nos.

Pero Moreno torció el rumbo de Ecuador. Trajo de vuelta al FMI, Fondo Monetario Internacional, con sus consabidos programas de ajustes y su enorme carga sobre los sectores más humil-des.

En el país suramericano se

disparó la pobreza, que hoy afecta a 32% de la población, un índice que en solo un año, de 2019 a 2020, aumentó 7,4 puntos porcentuales.

Asimismo, las cifras de desem-pleo muestran el deterioro del mercado laboral por la crisis económica bajo el mandato de Moreno y que se agravó con la pandemia. En la actualidad la falta de empleo afecta a cerca de 7% de las mujeres y a casi 4% de los hombres.

La ineficaz respuesta a la COVID 19 ha sido otra de las constantes críticas al gobierno de Moreno. Ha estado Ecuador entre las tres naciones de América del Sur con más casos de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

Hoy contabiliza cerca de 500 mil contagiados y más de 20 mil fallecidos.

Entretanto continúa la campaña de vacunación a un ritmo lento y marcada igualmente por el uso de influencias por hoy ex funcionarios en favor de fami-

liares. Muchas son las insatis-facciones con el proceso dada la falta de una debida organización que ha provocado largas filas y prolongadas esperas de horas, así como por el insuficiente número de dosis para inocular a las personas citadas.

Esto provocó la sustitución en abril pasado de Mauro Antonio Falconi como ministro de Salud, el tercero al frente de esa cartera

desde que comenzó la pande-mia.

Con esta compleja situación de fondo, Ecuador tiene desde este lunes un nuevo gobierno. En su tercer intento el empresario y banquero Guillermo Lasso asumió la presidencia y tendrá en sus manos el reto durante los próximos cuatro años de dirigir un país con múltiples desigual-dades.

11MÁS QUE PERIODISMODel 27 de mayo al 2 de junio 2021

M

L

EL ECUADOR QUE DEJA LENÍN MORENO

HUIR PARA VIVIR

Más allá de las fronteras

FRASE PARA MEDITAR

De desastrosa califican los ciudadanos la situación de Ecuador, tras concluir Lenín Moreno sus cuatro años de mandato, mar-cados por una crisis en lo económico, social y sanitaria, agravada por la COVID 19 que llevó al país al límite por la ineficiente respuesta.

Page 12: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

l estrés es destructivo para la salud humana. Sin embargo, nos resulta difícil no estar alterados. En este caso, los psicólogos aconsejan aprender

a afrontar la ansiedad para minimizar las consecuencias del estrés. "El grado de resiliencia ante las situaciones de estrés depende de nuestra capacidad para superarlas sin cambiar nuestro comportamiento habitual", indicó la psicóloga clínica, doctora en Psicología, Natalia Zentsova, al declarar que es posible hacer frente al estrés por sí mismo. La médica explicó el mecanismo de la reacción del ser humano al estrés. Primero se produce un acontecimiento estresante, por ejemplo un cambio brusco en el entorno, un sobresfuerzo prolongado, una incertidumbre, etc. Luego viene su percepción y evaluación. Después surge una reacción emocional seguida por una reacción fisiológica y de comportamiento. Si la situación se sale de control, desarrollan algunas consecuencias graves, tales como agotamiento o depresión, señaló Zentso-va. En este caso es necesaria una consulta médica, subrayó. Para evitar esta última etapa la psicóloga recomienda aprender a percibir los acontecimientos de una manera neutral y detectar a tiempo la tensión del cuerpo. Cómo combatir una situación estresanteEn primer lugar, hay que cambiar la

percepción de la situación, aconsejó Zentsova. La disposición a mirar la situación desde diferentes lados ayuda a reducir el grado de tensión. "Se trata de ampliar los límites de su percepción, negándose a dar solo una valoración en blanco y negro de los acontecimientos de la vida", explicó. En segundo lugar, es importante aceptar la situación. En este caso podría ayudar el sentimiento de gratitud hacia los demás que construiría una imagen positiva del mundo. "En una situación de estrés, intenta empezar el día con gratitud. Puede ser una oración, algunas prácticas espiritua-les, simplemente palabras de agradeci-miento a alguien o a ti mismo", declaró. Según la especialista, el siguiente paso es trabajar con las emociones, porque "a través de ellas, el cuerpo sintoniza con ciertos comportamientos". Zentsova aseguró que al expresar y manifestar las emociones, una persona se hace más consciente de sí misma, además aparece una mayor comprensión del comportamiento de otras personas.

Yamila Berdaye

os médicos explican que para muchas personas, covid-19 no termina una vez que se obtiene la primera prueba negativa y los síntomas iniciales desaparecen

gradualmente.

Además de fatiga crónica (mezcla de agotamiento extremo con dificultad para respirar, dolor en articulaciones que dificulta el estar de pie), son cada vez más los galenos alrededor del mundo que reciben y reportan a sobrevivientes del virus con lo que llaman niebla mental. Se trata de un conjunto de síntomas variables que los pacientes definen como una sensación permanente de obnubilación o estar anestesiado.

En un reportaje publicado por The New York Times que relata las secuelas cognitivas de distintos sobrevivientes a covid-19, los síntomas más comunes de la niebla mental posterior al virus son pérdida de la memoria, confusión, dificultad para concentrarse, mareos y problemas para comprender palabras cotidianas. No importa si los pacientes experimentaron covid-19 grave o si cursaron la enfermedad con síntomas leves.

El Times cita un estudio francés que explora señales y calidad de vida de pacientes que estuvieron hospitalizados por el virus y arroja que de los 120 participantes, 55 por ciento experimentó fatiga, 42 por ciento dificultad para

respirar, 34 por ciento pérdida de la memoria y entre 28-30 por ciento sufrió de problemas de concentración o dificultad para conciliar el sueño.

Los médicos aún no tienen un diagnósti-co preciso para englobar la sintomatolo-gía propia de la niebla mental, ni descifrar la forma exacta en que las secuelas del virus afectan al sistema nervioso. Sin embargo, la principal sospechosa es la respuesta inmune prolongada que causa una inflamación generalizada y se cree que los vasos sanguíneos que conducen al cerebro pueden estar relacionados con este trastorno.

12 MÁS QUE PERIODISMO Del 27 de mayo al 2 de junio 2021Salud

LNIEBLA MENTAL SIMPLES PASOS PARA

HACER FRENTE AL ESTRÉS

E

Page 13: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

Elio Masferrer Kan*

l 6 de junio tenemos elecciones en México y en Perú. En el caso mexicano son las

elecciones intermedias donde se renueva la Cámara de Diputa-dos, la mitad de los gobernado-res estatales, congresos locales y autoridades municipales. Estas elecciones donde no se designa el presidente de la República, y se caracterizan por una menor asistencia de votantes, aunque, en este caso los actores políticos le han dado mayor relevancia pues lo han llevado a una situación plebiscitaria sobre la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El caso peruano es más compli-cado pues se celebra la segunda vuelta electoral para designar presidente de la República; la primera cuestión es que ninguna encuestadora electoral supo predecir los resultados. Nadie aventuró que el maestro Pedro Castillo obtendría el primer lugar con 19% de los votos, pues las más optimistas le asignaban el 6.5%. Castillo es un líder magisterial de la línea dura y se le conoce por la dirección exitosa de una huelga de los maestros que duró tres meses y terminó derrotando a la Reforma educativa peruana. En la otra esquina está Keiko Fujimori, quien fuera la “prime-

ra dama” de su padre, un célebre y siniestro dictador que está pagando una condena de treinta años en la cárcel. Keiko está acusada de recibir financiamien-tos ilegales de Odebrecht y pudo competir pues aún no tiene sentencia.

Perú Libre, el partido de Casti-llo, se define como marxista-le-ninista-mariateguista e implica un resurgimiento de la izquierda peruana después del “invierno” producido por Sendero Lumino-so. Castillo sintetiza un conjunto de contradicciones sociales que Perú nunca resolvió. Es pobre, maestro, campesino, de la Sierra (sinónimo de indígena y atrasa-do), sintetiza el polo de las contradicciones que nunca se “ven” desde el poder.

Keiko es de la Costa, no se le conoce ningún trabajo, siempre estuvo cerca del poder y desde los 19 años acompañó a su padre en todos los eventos protocolarios. En este contexto es corresponsable de masacres, violaciones a los derechos humanos, corrupción y esterili-zación forzada de miles de mujeres indígenas. En 2016 tuvo mayoría absoluta en el Congreso y desperdició esta oportunidad de mostrar algún atisbo de estadista. En cinco años quedó como la responsable del actual desastre político, con cuatro presidentes y un usurpa-

dor. La quiebra del sistema político es de tal magnitud que todos los presidentes vivos están en la cárcel por corrupción, a esta lista debemos agregar el suicidio del dos veces presiden-te Alan García. Este sábado 23 hubo marchas en 25 ciudades del Perú, las cuales vienen repitiéndose desde 2011 y 2016, y que se llaman: “Keiko no va”, en donde se relama el voto por cualquier otro, menos por Keiko.

Lo religioso en los procesos electorales del 6 de junio

La derecha católica y evangélica llama a votar por Keiko para prevenir el “peligro del comu-nismo”. Castillo el temido “comunista” es católico y devoto de la virgen de los Dolores, su esposa y sus hijos participan de la Iglesia del Nazareno, una denominación protestante surgida en el contex-to del movimiento de santidad en los Estados Unidos y muy fuerte en el Perú. El día de la primera vuelta electoral todos pudieron ver a la familia rezando por los alimentos, una oración típica del mundo evangélico antes de comer. Castillo manifestó su oposición al matrimonio igualitario y citó la Biblia como apoyo concep-tual.

La Jerarquía católica peruana

liderada por el cardenal y jesuita Pedro Barreto, en la línea del Papa Francisco, prefirió mante-nerse al margen de la contienda, tratando de fijar algunas normas de trabajo democrático. Aunque es evidente que las opciones políticas de izquierda católica que se mueven dentro de Juntos por el Perú y el Frente Amplio han respaldado a Castillo y le están proporcionando cuadros políticos para una futura gestión de gobierno. Lo mismo sucede en el campo evangélico donde los sectores progresistas, entusiasmados además por la fe de la familia del candidato lo respaldan y según las encuestas, es muy probable que triunfe en la segunda vuelta electoral.

Para el caso mexicano en estas elecciones no se jugó la carta religiosa como en las de 2018, aunque nuestro equipo de investigación pudo detectar la búsqueda de lideres religiosos laicos para promoverlos a candidaturas, pensando no tanto

en ganar, sino que dicha estrate-gia es de partidos de nueva creación que necesitan obtener el 3% de los votos para mante-ner el registro electoral. A la vez, pudimos detectar la asisten-cia de candidatos a servicios religiosos para obtener respal-dos. El más notable fue Fuerza Social por México quien con fines propagandísticos “lanzó” la candidatura de Onésimo Cepeda, un conocido obispo emérito, que no prosperó pues violentaba la legislación vigen-te, pero le permitió captar la atención de votantes social-cris-tianos, que se sienten “huérfa-nos” por la política errática del Partido Acción Nacional, su habitual punto de referencia.

Una vez más podemos recordar que en la política (y el amor) todo se vale.

*Doctor en antropología, profesor investigador emérito ENAH-INAH

Alina Tufani

uevamente, en la jornada de Paro Nacional en Colombia, la situación en Popayán se salió de

control con una serie de disturbios y acciones violencias. Monseñor Sánchez llama a un diálogo abierto y constructivo, alejado del vanda-lismo.

“Queridos jóvenes, los queremos vivos, los queremos sanos, los queremos produciendo la transformación de este país, de este Cauca”. Estas las palabras de monseñor Omar Sánchez, arzobispo

de Popayán en un videomensaje en el que llama a los manifestantes y a las fuerzas públicas, a frenar la violencia, los actos vandálicos y trabajar por un diálogo constructivo y abierto.

“Nos duelen los jóvenes heridos, nos duelen los policías heridos, nos duelen todas las personas que han sido lesiona-das y valoramos enormemente el sentido crítico y el interés de nuestros estudian-tes y jóvenes por un país distinto”, expresa el arzobispo.

Desde el pasado 14 de mayo, la situación generada durante las protestas, especial-mente, tras la muerte de dos jóvenes manifestantes y la denuncia de violación contra una joven de 17 años, han exacer-bado los ánimos entre los manifestantes.

Durante el Paro Nacional convocado el pasado miércoles en todo el país, la situación en Popayán se salió de control. La jornada de protestas en la que partici-paron miles de personas de diferentes organizaciones terminó con disturbios y fuertes confrontaciones con la Fuerza Pública en distintas zonas de la ciudad que incluso llegaron a afectar a los pacientes y al personal médico del Hospital Universitario San José de Popayán.

En este contexto, monseñor Sanchez lamenta los hechos violentos que se están registrando, y en particular, se solidariza con las familias de los jóvenes fallecidos Sebastián Quintero y Alison Ugus. Si bien el prelado valora la capacidad y el impulso que los jóvenes

están aportando a la transformación de la sociedad y la construcción de un mejor futuro, insiste en la necesidad de frenar la violencia y el vandalismo. El diálogo – sostiene- “es lo único que puede hacernos construir positivamente”.

“Desde Popayán, queremos invitarlos a un diálogo constructivo y abierto, y esperamos que podamos los adultos saberlos interpretar. Y quiero pedir, en nombre de Popayán y del Cauca, y de sus gobernantes, al gobierno nacional, que se acerque al Cauca que venga a Popayán y abra una mesa efectiva de diálogo”, reitera el prelado al final de su video mensaje.

Tomado de Vatican News

13MÁS QUE PERIODISMODel 27 de mayo al 2 de junio 2021

Suscríbete Llama ahora : 7540-1875

periodicoelindependiente @independientesv elindependientesvwww.elindependiente.sv

EL INDEPENDIENTEAl periódico semanal

CREYENTES Y CIUDADANOS. LOS DILEMAS EN MÉXICO Y PERÚ

ARZOBISPO DE POPAYÁN PIDE FIN DE LA VIOLENCIA: ¡QUERIDOS JÓVENES, LOS QUEREMOS VIVOS!

Creencias

E

NCOLOMBIA

Page 14: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

14 MÁS QUE PERIODISMO Del 27 de mayo al 2 de junio 2021Patrocinadores

Abogados - Asesoría

Médicos

Varios

Lic. Gilberto Alfredo García VásquezABOGADO Y NOTARIO

Boulevard TutunichapaUrb. Siglo XXI, Plaza MariachiLocal No. 37, San Salvador.

Teléfonos:Telefax ofic.: 2260-3834

Celular: [email protected]

Page 15: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN

Francisco Parada Walsh*

i madre y yo lo planta-mos en el límite del patio donde termina la casa (Siempre te han gustado

las plantas, siempre cultivando tu jardín; una rosa de cariño, una gladiola de amor, un tulipán de entrega, una hortensia de consejos oportunos, un clavel de unos centa-vos escondidos para las emergencias; siempre te amaré madre mía, te fuiste muy joven y no puedo aguantar este dolor que me parte en mil pedazos, te extraño cada día más, cada momento de mi vida y poco a poco va llegando el momento de volvernos a ver).

Fue mi padre quien lo trajo yo tendría cinco años y él apenas una rama (Quizá ese árbol que trajo mi padre tenía cara de perrito, recuerdo muy bien que siendo un niño para un 24 de diciembre y después de despertar-me de una siesta, estaba una perrita bajo el árbol de navidad, con un listón rojo en su cuello, su nombre fue, es y será “Puchi”; uno de los regalos más bellos que he recibido, esa ramita era su colita que no dejaba de moverse ante nuestra nueva amistad).

Al llegar la primavera abonamos bien la tierra y lo cubrimos de agua (Invierno, verano, otoño y primavera; siempre hubo suficiente abono para crecer en la dirección correcta, mis desvíos y desvaríos fueron cuando te perdí madrecita bella, cuando volaste a un mágico lugar donde pronto nos volveremos a ver, te leeré como siempre la revista National Geogra-phic, la Selecciones de Reader´s Digest, tu solo cerrarás los ojos mientras te arrullaré con mis perora-tas sobre tantas cosas que tenemos pendientes) .

Con trocitos de madera hicimos una barrera para que no se dañara (Esos trocitos de madera fue tu amor infinito como la mar, como las estrellas, como la luna; esos trocitos fueron valores que sembraste en mi vida que aun sirven aunque de a poco estoy más cerca de los anti valores. Eso te lo explicaré en persona).

Mi árbol brotó, mi infancia pasó y bajo su sombra que tanto creció tenemos recuerdos mi árbol y yo (Mi infancia fue bella y las más horrible que un niño pueda tener; tuve todo lo que quise pero no debe un niño sufrir un accidente de tránsito y ver morir a sus hermanos, no, eso es demasiado duro y en ese momento me hice un hombre; tenia dos opciones, o seguía siendo un niño atormentado o un hombre para cuidarlos a ustedes).

Con el correr de los años, con los pantalones largos me llegó la adoles-cencia (Nunca adolecí de nada, esa etapa fue maravillosa querida madre, conocí a mis actuales amigos; recuerda madre que venía de un lindo pueblo a vivir a la capital, todo era nuevo para mí, todo; y ya me vestía con mi saco y corbata, un gatito elegante ¡como todo gato negro!).

Fue a la sombra de mi árbol, una siesta de verano cuando perdí la inocencia (Perdí la inocencia en ese fatal accidente, ahí mi vida dio un giro, muy duros recuerdos vienen a mi mente, quizá hoy entienda que no somos nada, que debemos morir para cumplir el ciclo de la vida).

Luego fue tiempo de estudios, con regresos a menudo pero con plena conciencia (Soy lo que soy gracias a ti madre mía, siempre pendiente, siempre dando ánimos cuando la llanta de la vida se desinfla, siempre atenta a cualquier necesidad, a seguir amando).

Que iniciaba un largo viaje, solo de ida y pasaje y así me ganó la ausen-cia (Me dejaste cuando más te necesitaba pero de eso se trata la vida, crecí, me hice un viejo aburrido y solitario y de a poco llega mi hora de zarpar. Debo preguntarte algo Nena querida, ¿Cómo es el cielo? Mi Nena me contesta: No hay cielo ni infierno, tú haces el cielo o el infier-no con tus actos, cuida tus acciones, ama, respeta, sirve; eso es todo).

Mi árbol quedó y el tiempo pasó, hoy bajo su sombra que tanto creció, tenemos recuerdos mi árbol y yo (Ese

robusto árbol eres tu madre mía que desde un lugar secreto me cuidas, me aconsejas, me vigilas; fue hace 29 años que volaste y tu ausencia se enmarca en tu presencia de esa sombra protectora, amorosa solo como tú sabes cuidar a tus hijos; ya nos veremos, te extrañamos tanto; con todo el amor del mundo: Tus retoños, Beatriz, Guadalupe y Pancho).

*Médico salvadoreño

15MÁS QUE PERIODISMODel 27 de mayo al 2 de junio 2021 Estetoscopio

NUESTRO IDIOMA

MI ÁRBOL Y YO

M

HUMOR

ABRIR/APERTURARSe ha puesto de moda cierta tendencia en los hablantes a crear neologismos en casos en los que ya existe un término tradicional.

Por lo general, el vocablo nuevo tiene un significado equivalente al ya asentado y no añade ningún valor semántico, por lo que es innecesario. Es este el caso de términos como abrir/aperturar.

Puede apreciarse también que el neologismo es más largo, en un vano intento por añadirle no sé si elegancia o saber (¡!). Se deno-mina apertura a la acción de abrir.

¿POR QUÉ DEBEMOS CONTINUAR USANDO

MASCARILLA?

LA ONU LLAMA A PREPARARSE PARA UNA

FUTURA EMERGENCIA SANITARIA MUNDIAL

Una vez iniciada las inmunizaciones para el COVID-19, los individuos vacunados piensan que ya es hora de dejar el uso de la mascarilla facial. Pero, ¿Cuál es el problema inicial sino no se continua su uso? ¿Hasta cuándo debo llevar este elemento de protec-ción personal? Inicialmente la vacuna necesitaría las dos dosis completas más las tres semanas posteriores a la última dosis de la vacunación para despertar los mecanismos inmunes, los cuales nos ayudarían a defendernos del virus. Ya que el SARS-CoV-2 se quedará circulan-do o endémico, término que se aplica desde el punto de vista epidemiológico, las perso-nas seguiremos expuestas al virus. Para que se despierten los mecanismos inmunes el virus debe replicarse en el sistema respirato-rio como lo hace normalmente durante la infección inicial. No obstante, en las perso-nas vacunadas el tiempo de permanencia en el sistema respiratorio será más corto. Además, la cantidad de virus será menor comparada con personas no vacunadas o de aquellas que desarrollaron inmunidad natural por la infección. Sin embargo, a pesar de estar vacunados para COVID-19, las personas pueden potencialmente diseminar el virus, especial-mente durante contactos estrechos y en espacios cerrados, razón por la cual aún debemos usar las medidas de protección personal y el distanciamiento comunitario.

El secretario general de la ONU, António Guterres, llamó en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra del 24 de mayo al 1 de junio en formato virtual, a prepararse para la próxima emergencia sanitaria mundial. "Debemos prepararnos para la próxima emergencia mundial de salud", dijo Guterres, agregando que apoya "las audaces recomen-daciones" reflejadas en el informe del grupo independiente de preparación y respuesta frente a las pandemias. Según Guterres, los sistemas de atención primaria confiables "son un comienzo" de la labor, pero "no resultan suficientes" para todos. "El mundo necesita una voluntad política al más alto nivel para transformar el sistema actual mediante un enfoque coordinado internacional, que integre el gobierno y la sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) debe estar en el centro de la preparación mundial para una pandemia", subrayó el secretario general. Guterres destacó que la OMS necesitaba recursos fiables y las autorizaciones previas para llevar a cabo el trabajo necesario. El tema central del 74 período de sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud consiste en la necesidad de poner fin rápidamente a la pandemia actual y prepararse para la próxi-ma emergencia sanitaria mediante la cons-trucción de un mundo más sano, más seguro y más justo.

Page 16: MULTIMEDIA EMBARGAN BANCO CUSCATLÁN