16
SOBRE EL 26 DE JUNIO – RESURSOS Y TALLERES APORTE DIDACTICO Este compilado contiene 1. Modelo de taller sobre 26 de junio (para adaptar a distintos niveles). Dibujo y poema. 2. Otras informaciones que nos pueden aportar para otros talleres o reflexiones: Contexto político 2002 Reclamos de la jornada 26/06/02 Declaraciones de funcionarios antes y después del 26/06/02 Texto poético: fragmentos del libro Darío, Editorial El Colectivo. Texto poético: Junio de Jorge Fandermole 3. Listado y link de videos y películas. Somos trabajador@s de la educación de Lanús, formamos parte de una agrupación que se llama Colectivo Unite (en el Encuentro Colectivo Docente de la Provincia de Buenos Aires). Además de organizarnos por nuestros derechos como trabajador@s, por la recuperación de Suteba como una herramienta de lucha independiente del gobierno y los patrones, también nos parece fundamental generar espacios para repensar críticamente nuestra praxis educativa, socializar recursos y materiales pedagógicos, como en este caso referido los sucesos transcurridos durante el 26 de Junio de 2002, conocidos como la 1

Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

Embed Size (px)

DESCRIPTION

26 de junio: Taller sobre la Masacre de Avellaneda para trabajar en las escuelas.

Citation preview

Page 1: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

SOBRE EL 26 DE JUNIO – RESURSOS Y TALLERES APORTE DIDACTICO

Este compilado contiene

1. Modelo de taller sobre 26 de junio (para adaptar a distintos niveles). Dibujo y poema.

2. Otras informaciones que nos pueden aportar para otros talleres o reflexiones: Contexto político 2002 Reclamos de la jornada 26/06/02 Declaraciones de funcionarios antes y después del 26/06/02 Texto poético: fragmentos del libro Darío, Editorial El Colectivo. Texto poético: Junio de Jorge Fandermole

3. Listado y link de videos y películas.

Somos trabajador@s de la educación de Lanús, formamos parte de una agrupación que se llama Colectivo Unite (en el Encuentro Colectivo Docente de la Provincia de Buenos Aires). Además de organizarnos por nuestros derechos como trabajador@s, por la recuperación de Suteba como una herramienta de lucha independiente del gobierno y los patrones, también nos parece fundamental generar espacios para repensar críticamente nuestra praxis educativa, socializar recursos y materiales pedagógicos, como en este caso referido los sucesos transcurridos durante el 26 de Junio de 2002, conocidos como la “Masacre de Avellaneda”, con la intención de que estos insumos que puedan ser utilizados creativamente por el conjunto de la docencia.

Para comunicarte con nostr@s escribinos a: [email protected]

1

Page 2: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

1. Modelo de taller sobre 26 de junio (para adaptar a distintos niveles)

Materiales: paleógrafos, cartulinas, marcador, tijeras, video.

1º Objetivo: conocer lo que paso el 26 de junio del 2002

Arrancamos con un paleógrafo recuperando lo que sabemos del 26 de junio del 2002 y de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.

¿Quién era Darío Santillán? ¿Qué pasó el 26/06/02? ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Qué paso después?

Vamos escribiendo en paleógrafo lo que va saliendo. Esto nos permitirá saber qué idea y registro de tema tienen l@s estudiantes, según este diagnostico tenemos distintos recursos para reponer más o menos información.

Mostramos algunos de los recursos para reponer información sobre lo que pasó el 26 de junio del 2002

Opciones: ver videos o textos según posibilidades.

2º Objetivo: facilitar una reflexión sobre el gesto de Darío Santillán ese día y pensar valores de solidaridad y compromiso con el otr@.

Hacemos circular el dibujo “Mano con mano”, para pensar sobre el gesto de Darío de ese día. También se puede utilizar el poema de mismo nombre.

Pensamos en grupo: ¿qué significa para nosotr@s ese gesto? ¿Lo podemos pensar en algunas actitudes nuestras? ¿Deberíamos tenerlo presente? ¿Por qué?

Lo compartimos entre tod@s

Cierre:

Entregamos a l@s estudiantes un pedazo de cartulina donde entre su mano, le pedidos a tod@s que dibujen su mano y la recorten y cada un@ escriba en su mano recortada una reflexión sobre la solidaridad y el compromiso

Luego armamos una guirnaldas (con un hilo) con todas las manos recartadas de tod@s y proponemos colgarla en nuestra escuela.

2

Page 3: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

Mano con mano

Extendida hacia el futuro, la mano del hacedor Busca el pincel de mostrar compañeros andando. El mas hermoso cuadro deseado. El asesino, enemigo de la belleza, la despoja de su tiempo.

El brazo combatiente alarga entonces dedos solidarios, Y entibia los del caido, despidiendo al viajero inerte. Pero la barbarie, que no soporta gestos solidarios, Acribilla con odio el calor de la mano fraterna.

Las balas aturden la tarde, buscan inundar de silencio El clamor de voces que cantan rebeldia. El miedo represor pretende penumbra Para miradas que irradian luz del mañana.

Pero se sabe: nadie logra apagar fuegos y gritos rebeldes Se aprende: el coraje solidario no se reserva para fáciles ocasiones.

Por eso; como en un cuadro pintado por Maxi,

3

Page 4: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

Su mano de artista es apretada por la mano de pelea de Dario; Para que no sienta tristeza de abandono, Para que no viaje sola hacia lo incierto y lo injusto.

Hermanadas en el vuelo definitivo, Ya estan en el aire que alienta a los pobres a luchar. Las recordamos unidas cuando miramos hacia atrás, Las vemos volar libres al otear el horizonte.

Pero no son palomas. Levantadas y agitadas por manos de iguales Son, en cambio y para siempre Flameante bandera de combate piquetero.

Manuel, Libres del sur (Setiembre, 2002)

4

Page 5: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

2. Otras informaciones que nos pueden aportar para otros talleres o reflexiones.

Contexto político 2002 Reclamos de la jornada 26/06/02 Declaraciones de funcionarios antes y después del 26/06/02 Texto poético: fragmentos del libro Darío, Editorial El Colectivo. Textos: Silvia

Paglieta. Ilustraciones: Alejandra Andreone, Natalia Revale y Florencia Vespignani 

Texto poético: Junio de Jorge Fandermole.

Contexto social político económico del 2002:

En esos años se vivía el ocaso del régimen neoliberal que causó miseria, hambre y opresión en el pueblo argentino. Con los sectores populares fragmentados (los lazos de solidaridad entre trabajadores, estudiantes, campesinos, pueblos originarios fueron rotos en base al terrorismo de Estado de la dictadura que duró del 1976 al 1983) fue más fácil implementar las siguientes medidas: grandes privatizaciones, triplicación de la deuda externa para con organismos financieros internacionales, degradación del sistema educativo y de salud, flexibilización laboral (creación de pasantías, contratos basura, crecimiento de trabajo no registrado –en negro-,etc), seguir favoreciendo a la apertura económica a empresas extranjeras. El capitalismo neoliberal fue una gigantesca avanzada de las clases dominantes mundiales contra los sectores populares, en un contexto de derrota y desorganización del pueblo trabajador, donde no parecía haber ninguna alternativa política posible al sometimiento más brutal de la economía argentina a los mandatos del mercado mundial.

Llegamos a 2001 con un 21 % de desocupación, y donde el 10 % más rico de la población argentina gana 31 veces más que el 10% más pobre. La propia supervivencia de la gente más castigada empieza a ponerse en jaque. Sin embargo, los sectores populares empiezan a organizarse, ya desde mediados de los ´90, a través de reclamos por alimentos y trabajo. Empiezan los llamados “piquetes” desde el interior del país (Mosconi en Salta, Cutral-có en Neuquén) y sobre todo desde el interior del Gran Buenos Aires (La Matanza, Lanús, Avellaneda, etc.). Ante un contexto de desocupación masiva, el movimiento obrero tiende a perder protagonismo y son en cambio los trabajadores desocupados los que, desde una base territorial, empiezan a organizarse como el sector más dinámico del pueblo trabajador. Aparecen organizaciones que a través de la democracia directa deciden sus planes de acción en asambleas, donde todos pueden opinar y decidir, para luego ponerle el cuerpo a esas decisiones. En ese contexto donde la representación política estaba fuertemente cuestionada (en 2001 se cantaba “que se vayan todos, que no quede ni uno solo”), por lo que los sectores populares pusieron sus esfuerzos en darse sus propias formas de lucha y organización, antes que en votar o apoyar a algún candidato. La Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón (que toma ese nombre por un piquetero asesinado en Salta) fue una de las organizaciones de mayor referencia en ese momento. La Verón tenía comedores, cuadrillas de trabajo, espacios de mujeres y de jóvenes, entre otros.

En diciembre de 2001, el gobierno de de la Rúa en plena crisis, cautiva los ahorros de la clase media mediante el “corralito” y ante un contexto de saqueos y manifestaciones, declara el estado de sitio. La población sale inmediatamente al canto de “la plaza es nuestra” y ocupa la Plaza de Mayo. El gobierno responde con fuertes

5

Page 6: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

medidas represivas, con un saldo de más de 30 muertos a lo largo del país, lo que conduce a la renuncia del presidente de la Rúa. Tras varias sucesiones fallidas de corta duración (desfilaron en total 5 presidentes entre el 290 de diciembre de 2001 y el 2 de enero de 2002), asume la presidencia Eduardo Duhalde quien despliega una serie de medidas que intentan contener la crisis capitalista, sumando al no pago de la deuda externa (decretado por Rodríguez Saá) una importante devaluación de la moneda (recordemos que hasta entonces regía la ley de convertibilidad, que establecía que un peso valía un dólar).

Llegamos al 26 de junio de 2002, cuando las principales organizaciones piqueteras convocan a una gran jornada de lucha reclamando 6 puntos reivindicativos:1) Pago de los planes de empleo ya que muchos compañeros estaban desde hacía meses sin cobrar2) Aumento de los subsidios de 150 a 300 $3) Implementación de un plan alimentario bajo gestión de los propios desocupados4) Insumos para las escuelas y los centros de salud de los barrios5) Desprocesamiento de los luchadores sociales y el fin de la represión.6) A último momento ante la amenaza de desalojo de la fábrica Zanón, ocupada y puesta a producir por los trabajadores, incorporamos una declaración de solidaridad. Antes de que pudieran hacer el corte, la policía comenzó a reprimir a los manifestantes, con gases lacrimógenos, palos, balas de goma y balas de plomo (al igual que en diciembre de 2001). En medio de la balacera cae muerto Maximiliano Kosteki, militante del MTD Guernica y estuante de la Escuela Media N° 15 de Lanús, que se había sumado poco tiempo a esta organización social. Darío Santillán, joven de 19 años, militante del MTD de Lanús en la Coordinadora Aníbal Verón, ve tirado a un compañero que no conoce, pero decide socorrerlo, aun a riesgo de exponer su vida. Entonces es fusilado por la espalda por los policías Franchioti y Acosta. La llamada “Masacre de Avellaneda” generó un gran repudio social, que forzó a Duhalde a adelantar las elecciones y deponer toda aspiración de presentarse como candidato. Desde aquella fecha, todos los años las organizaciones sociales y políticas cortan cada 26 de junio el puente Peyrredón en reclamos de justicia, exigiendo castigo para los responsables políticos y policiales del crimen y conmemorando a los compañeros asesinados. 

Reclamos por los cuales se había convocado a la jornada de lucha del 26 de junio de 2002:

Pago de los planes de empleo ya que muchos compañeros estaban desde hacía meses sin cobrar

Aumento de los subsidios de 150 a 300 $

Implementación de un plan alimentario bajo gestión de los propios desocupados

Insumos para las escuelas y los centros de salud de los barrios

Desprocesamiento de los luchadores sociales y el fin de la represión.

A último momento ante la amenaza de desalojo de la fábrica Zanón, ocupada y puesta a producir por los trabajadores, incorporamos una declaración de solidaridad.

6

Page 7: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

Declaraciones de funcionarios sacadas del libro “Darío y Maxi. La dignidad piquetera

El antes del 26…

Durante los días 17, 18 y 19 de junio, una semana antes del 26, el presidente Duhalde impulsó reuniones con miembros del gobierno, de las fuerzas armadas y de seguridad, de los servicios de inteligencia del estado, de hombres claves de la justicia y del gobernador de la provincia de Bs. as.

En la primera reunión del 17 de junio el presidente advirtió que “los intentos de aislar a la capital con cortes de rutas y piquetes no pueden pasar más. Tenemos que ir poniendo orden ya que la conflictividad social en la Argentina está bajando en forma abrupta y que la confrontación con las organizaciones piqueteras ira amainando en la medida que los planes sociales se vayan incorporando a los sectores más desfavorables de la población”. También anuncio que “el 9 de julio terminaría la recesión en la argentina ya que estamos condenados al éxito”.

Hablo de la necesidad de poner orden, desmintió que se fueran a adelantar las elecciones y confirmó que había una fecha tope para lograr el apoyo del FMI.

El 19 el jefe de gabinete Atanasof hablo de “una suerte de guerra de unos contra otros, que en el marco del caos solo gana el caos (…) Las reuniones que se mantuvieron con los funcionarios y las fuerzas de seguridad fueron para estableces un mecanismo de coordinación que nos permita proteger el derecho de las personas a su desplazamiento”.

En un encuentro entre gobernadores peronistas el salteño Juan Carlos Romero, el cordobés José de la Sota y el pampeano Rubén Marin, pidieron una represión aleccionadora a nivel nacional. De la Sota increpó al secretario de seguridad de Duhalde “¿A vos te parece que este puede ser un gobierno serio con las calles de Bs. as tomadas por miles de encapuchados con palos?” _”Decime qué delito cometen por estar con la cara tapada y yo los meto presos” contesto Álvarez _”¿te vas a decidir a dar goma?” se burló el pampeano Marin ante el secretario de seguridad; y este le contesto: “¿Por qué en vez de pedirme fuerzas federales a mi no mandas a tu policía a darle goma a la gente que hace 7 horas nos están puteando en la puerta?”.

El 7 de junio cuando a Álvarez en un dialogo con la prensa, se le preguntó si el gobierno actuaría con mano dura para controlar los piquetes, éste contestó: “no se trata de dureza o blandura, sino de una decisión política. A la ciudad no se la puede bloquear. Habrá operativos conjuntos de las fuerzas de seguridad para hacer frente a este tema”.

Declaraciones de funcionarios del libro: ‘’Darío y Maxi –la dignidad piquetera’’

‘’La policía solo utilizo postas de goma y fue agredida con palos y arma de fuego” dijo el Comisario Franchiotti.

7

Page 8: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

‘’Las balas que mataron a los piqueteros provinieron de los mismos piqueteros. De este ministerio se impartió la orden de que las fuerzas de seguridad no llevaran balas de plomo’’ dijo el Ministro del Interior Matzkin.

Funcionarios del gobierno declararon off the record: “los manifestantes utilizan una estrategia de lucha urbana, con la utilización de bombas molotov o palos con puntas que permiten atravesar los chalecos antibalas de los policías”

Fragmentos del libro Darío , Editorial El Colectivo

Textos: Silvia Paglieta, Ilustraciones: Alejandra Andreone, Natalia Revale y Florencia Vespignani 

Darío

Para nosotras la solidaridad de Darío.

Firmeza en sus manos, seguridad en sus pasos.

El 26 de junio de 2002, en medio de una brutal y bestial represión desatada sobre miles de hombres y mujeres que reclamaban una vida digna, Darío nos sorprende y nos inspira con un inmenso gesto.

En el medio del horror, la belleza (diría nuestro compa Vicente Zito Lema).

Darío sabía el peligro, conocía a las bestias que nos perseguían, era consciente de la situación en que estaba, e igualmente se queda con Maxi. Sabiendo, incluso, que se quedaba para acompañarlo en los últimos momentos.

Se queda y le agarra la mano.

Nos demuestra que puede más la solidaridad, la grandeza y el coraje que el horror de los que quieren imponer el terror como forma de vida.

Hoy, ese gesto, ese momento que condensó su vida, nos emociona y nos acompaña en la lucha.

……………………..

–Compañeros, vayamos de la escuela al barrio. Tenemos que ser más,muchos más. Si el Che ha entrado en la selva, nosotros tenemos que pensarcuál es nuestra selva.(…)La selva es esto, la selva es el hambre en el barrio, es la sed saciada en elagua podrida, es la panza que no deja de hacer ruido.La selva es un relámpago en medio de la noche.Es una tarde de cine que no verás.Es un plato de comida que no te pertenece.Es un colchón que no tenés.Esa es la selva.

8

Page 9: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

………………………

Con todo lo que tiene para leer. Leer para aprender.Leer para conocer el camino.No solo recorrerlo. Conocerlo.En los libros Darío Santillán encuentra un camino que es el de muchos. Siaprendo tiene que ser para que aprendamos todos y así se va diciendo. Siconsigo comida es para que comamos todos y si tengo libros es para que lapalabra sea para todos. .………………………

Darío anota.

La copa de leche. La leche, el pan. Son treinta o cuarenta pibes en el barrio.La tierra. Las chapas. ¿Y si hacemos bloques de cemento?Las mantas.Hace frío y llueve bastante.El apoyo escolar. Cuando pare la lluvia cerramos acá y acá, y armamos lasclases. Les contaré a los pibes la historia del tigre que mató mi abuelo.Hay que leer.Hay que saber escribir.

……………………….

¿Estamos dispuestos a cortar el Puente Pueyrredon compañeros?Y la pregunta será un eco que golpee y fortalezca los estómagos,los ojos cansados, las espaldas,las garroteadas que se vendrán. Las asambleas cortitas, pura síntesis, mistica, pañuelos, y ese sol que de a poco va a ir asomando.……………………..

¿Estamos dispuestos a cortar?Sí y otra vez las ganas de salir ya y de escribir, poeta, te convoco. Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera: aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo, y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo.

……………………

Partiremos.Uno, dos, tres, miles.Irán Pablo, Carlos , Manuel y tantos.Irán las dudas, las necesidades y los miedos. Sabrán cómo instalarse en los corazones, en las panzas, en los pies.-Sácate el miedo gritando-dirá Darío.Irán también la alegría, el mundo mejor, el cambio social.Solidaridad en las manos.Una olla con comida para cien….que compartirán doscientos. O más.Una mesa hecha de asfalto y bordes de vereda.Pero será una mesa.

------------------

Los ojos de la represión y esos ojos de perros de la calle con hambre.

9

Page 10: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

Y el olor de la estación.Huele a orín, huele a mierda, a basura.Huele a tren que no para.A falta de aire, huele.A que se va la vida, huele.A córranse que le falta el aire a Maxi Kosteki.A correte Claudia, a correte Leo.A que está muriéndose este compañero. Lo fusilaron, bestias, lo fusilaron.

………………………………….

Mis hermanos, son todos mis hermanos, mis compas son.Y vos Maxi, esos ojos. La sangre de tu cuerpo es un río, es una boca heladaque llega a qué desembocadura.No se asusten compas. No se asusten. Ustedes vuelvan, retrocedan.Yo estiro la mano y le aviso a la cana que espere, que estoy ayudando a uncompañero.

…………………………………..

Organicemos el repliegue.Ustedes no entren a la estación.Los gases. Los golpes.Las balas.En el clamor de la victoria un océano eterno de sangre se abre y se forja lalucha para siempre.Una única bala.Darío Santillán,ahora y siempre.

…………………………….

Qué cosa Darío con tan poco pan.Darío con poca ropa.Darío a pura olla popular.Darío con Leo.Darío sonrisa y libros para pensar, decidir en asamblea, todos juntos siempre,resolver la vida, las horas, los minutos con ese tic de miseria, de horas que noalcanzan.No hay gobierno que nos quite la dignidad de vivir por nuestras propiasmanos, escribe y la mañana recién ha empezado.

Junio (Incluida en los discos “Pequeños Mundos” y “Shagrada Medra”)A Darío Santillán y Maximiliano Kosteki in memoriam.A todos los que nos dignifican con su lucha.

Lo que va a pasar hoy pasó hace tantome desperté diciendo esta mañana,no vi las predicciones del espantoque le arrancaba al sueño mi palabra.

10

Page 11: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

En este invierno que pega tan duroestá lejos tu boca que me amay se me desdibuja en el futuro,y junio me arde rojo aquí en la espalda.

En este invierno atroz no hay escenariomás duro que esta calle de llovizna;cada uno sigue en ella su calvariopero la cruz de todos es la misma.

Salí con las razones de la fiebrey una tristeza absurda como el hambre,y cuando en el corazón la sangre hiervees de esperar que se derrame sangre.

Me llamo con el nombre que me dieron,el que tomó la crónica del día;soy uno de los dos que ya partieron,los dos en un montón que resistían.

Hermano en la delgada línea rojaque te me fuiste dos minutos antescon la indiscreta muerte que en tu bocaentraba en cada casa con tu imagen.

Yo estaba junto a vos sobre tu gritobesándote feroz la indigna muertemientras te ibas volando al infinitofulgor de la mañana indiferente...

Yo sé que el corazón que está latiendoen cada uno es una senda pedregosa,cuando en el suelo sucio me estoy yendo,ajeno y solo de todas las cosas.

Si yo salí por mí y salí por todoscómo es que ahora no hay nadie aquí a mi ladoque me retenga la luz en los ojos,que contenga este río colorado.

El corazón del hombre es una sendamás áspera que la piedra desnuda;mi extenso corazón es una ofrendaque pierde sangre en esta calle cruda.

Yo tengo un nombre rojo de piquetey un apellido muerto de veinte años,y encima las miradas insolentesde los perros oscuros del cadalso.

Yo no llevaba un arma entre las manos

11

Page 12: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

sino en el franco pecho dolorido,y el pecho es lo que me vieron armadoy en el corazón todos los peligros.

La mano que me mata no me llegani al límite más bajo de mi hombríaaunque me arrastren rojo en las veredascon una flor abierta a sangre fría.

Hoy necesito un canto piqueteroque me devuelva la voz silenciada,que me abra por la noche algún senderopa' que vuelva mi vida enamorada...

3. Listado y link de videos y películas

Películas

- "La crisis causó dos nuevas muertes", documental muy recomendable.http://www.youtube.com/watch?v=Nfm-f2yJa0g (El título de la película hace referencia a cómo Clarín toma la noticia y cómo se desarrolla el operativo de información).

Darío Santillán, la dignidad rebeldehttps://www.youtube.com/watch?v=Xm4rG__XTc0 (Rescata la militancia de Darío en el marco del movimiento en el que militaba, el Movimiento de Trabajadores Desocupados, de Lanús)

- Maxi Kosteki, constructor de caminos.  No está el link al documental completo pero pueden hacer click aquí para ver el tráiler.

Videoshttp://subcoop.blogspot.com/2009_10_01_archive.htmlSan Darío del andén, testimonio de Dario en la autopista, y fotos de compañer@s que han participado de lucha por Darío y Maxi.

12

Page 13: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

Textos

- El libro "Darío y Maxi. Dignidad Piquetera", una investigación de los propios movimientos sociales sobre los autores intelectuales y responsables políticos de la masacre.

- La obra de Vicente Zito Lema "La pasión del piquetero", que este año será puesta en escena por el "Colectivo Fin de Un Mundo" en la vigilia del Puente Pueyrredón. (incluye además obras poéticas, textos complementarios, dictámenes judiciales, testimonios directos y más).

-Darío. Colección Guagüita, 2012. http://www.editorialelcolectivo.org/ed/index.php?option=com_content&view=article&id=299%3Adario&Itemid=1

Nota periodística- Nota periodística de Mario Wainfeld al cumplirse 10 años de los asesinatoshttp://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-197235-2012-06-26.html

Música-"Junio".  Fandermole. http://grooveshark.com/#!/s/Junio/3g3gNQ?src=5

- No olvidamos la represión. De Cumpas del Barrio. https://www.youtube.com/watch?v=WLSs3qcled0

13