19
AAC 11 2000 PP. 13 3 ANTIGUEDADES ROMANAS DE SANTAELLA C~RDOBA), PARTIR DE LOS DATOS CONTENIDOS EN UNA CARTA DEL SIGLO XVIII José BELTRÁN FORTES' Bartolorné MORA SERRANO2 Resumen En este trabajo los autores analizan una carta del erudito rondeño Juan María de Rivera fechada en 1760 en la que da a conocer una serie de piezas procedentes po- siblemente de las cercanías de la localidad cordobesa de Santaella a la vez que se proporcionan datos confusos lógicamente sobre el contexto arqueológico del que proceden quizá una domus o villa. Además de estudiar brevemente las piezas mencionadas entre las que destaca una herma que podría ser una representación de Baco se ofrecen datos sobre el am- biente en que se enmarca la carta en relación con las actividades de los eruditos y an- ticuarios de la época así como de las obras de referencia que utilizaban sobre todos las relativas a la numismática. Summary In this paper the authors analyze a letter by the erudite from Ronda Juan María de Rivera, dated in 1760 in which he offers information abotlt somes archaeological objects that, possibly, come from the surroundings of the cordoban village o San- taella. In addition in the letter one provides data, logically confuse, on the archaeo- logic context o the pieces, perhaps a domus or villa. Besides o studying briefly the mentioned pieces, between which is outstanding a herma that would be a tPept-esentation f Baco, are oJjred data on the cultu wl sce- ne in which is placed the letter in relationship to the activities of the scholars andan- tiquarians of the time as well as on the works r f r nt that were using by them mainly the related to the numismatics. Universidad d e Sevilla . Grupo de Investigación HUM 4 2 PAI Junta de Andalucia). Universidad de Málaga. Grupo de Invesiigación HUM 343 PAI Junt a de Andaluc ia) Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

Munda Santaella

  • Upload
    peaso69

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 1/19

AAC 11 2000 PP.

13 3

ANTIGUEDADES ROMANAS DE SANTAELLA

C ~ R D O B A ) , PARTIR DE

LOS DATOS

CON TEN IDOS EN UNA CARTA DEL SIGLO XVIII

Jo s é B E L TR Á N F O R T E S '

Bartolorné MORA S E R R A N O 2

Resumen

En este trabajo los autores analizan una carta del erudito rondeño Juan M aría de

Rivera fechada en 1760 en la que da a conocer una serie de piezas procedentes po-

siblemen te de las cercanías de la localidad cordobesa de Santaella a la vez que se

proporcionan datos confusos lógicamente sobre el contexto arqueológico del que

proceden quizá una domus o villa.

Además d e estudiar brevemente las piezas mencionadas entre las que destaca

una herma qu e podría ser una representación de Baco se ofrecen datos sobre el am-

biente en que se enmarca la carta en relación con las actividades de los eruditos y an-

ticuarios de la época así como de las obras de referencia que utilizaban sobre todos

las relativas a la num ismática.

Summary

In this paper the authors analyze a letter by the erudite from Ronda Juan María

de Rivera, dated in 1760 in which h e offers information abotlt somes archaeological

objects that, possibly, com e from the surround ings o f the cordoban village o San-

taella. In addition in the letter one provides data , logically confuse, on the archaeo-

logic context o the pieces, perhaps a domus o r villa.

Besides o studying briefly the men tioned pieces, between which is outstanding

a herma that would be a tPept-esentation f Baco, are oJjre d data on the cultu wl sce-

ne in which is placed the letter in relationship to the activities of the scholars an da n-

tiquarians of the time as well as on the works o

r f r nt

that were using by them

mainly the related to the num ismatics.

Universidad d e Sevilla . Grupo de Investigación H U M 4 2 PAI Junta de Anda lucia).

Universidad de Málaga. Grupo de Invesiigación H U M 343 PAI Junta de Andaluc ia)

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 2/19

José

BELTR N

FORTES Bar tolomé MORA SERRANO

En el marco de los estudios que desd e hace ya algunos años realizamos en las

Universidades de Sevilla y Málaga sobre la historiografía de la Arqueología andalu-

za

y el análisis de algu nos de los eruditos que protagonizaron el desarrollo de las ac-

tividades anticuarias en estos territorios surpeninsulares, estamos revisando última-

mente la figura del rondeño Juan María de Rivera, anticuario del siglo XVIII y au-

tor de una de aquellas historias locales -del pueblo patrio- características de la eru-

dición española: los Diálogos de Memorias Ertlditas para la Historia de la Nobilisi

ma Ciudad de Ronda 1

766-67)4.

Entre los escritos conocidos de J. M. de Rivera', y ap arte de la citada obra, po-

dem os destacar un pequeño o púsculo q ue, en un pliego, dio a la imp renta nuestro au-

tor en 1760, y en que refiere algunos descubrimientos arqueológicos que -le habían

comunicado- habían tenido lugar en el entorno de la localidad cordobesa de Santa-

ella. La presentación del testimonio adopta forma de carta (fechada en 30 de di-

ciemb re de 1760), enviada por Rivera al méd ico catalán Antonio Capd evilla, que por

entonces residía en la ciudad de Córdoba, de ahí que se le llame en el texto como

Cordzrbensis Medicus6.

El interés que Cap devilla tenía por las antigüedad es cordob esas justificaba la co-

municación epistolar y la singularidad d e los descubrimientos, así co mo los sesudos

comentarios de Rivera, debieron ser la causa d e haber editado la carta, cuyo im pre-

so repartiría e ntre conocidos y eruditos. Así, por ejemplo, cono cemos, al menos, d os

ejemp lares del pliego impreso, uno entre los papeles del anticuario cordobés Manuel

José Díaz de Ayora7,conservados en la Biblioteca Capitular

y

Colombina de Sevilla,

y

otro entre las cartas que el propio Rivera envía a Madrid al político, anticuario y

coleccionista Fernando de Velasco, actualmente en los fondos de la Biblioteca Na-

cional de M adrid8.

El contenido del texto ofrec e algunos da tos de interés

y

ejemplos de la erudición

del anticuario rondeño. Así, siguiendo la propia estructura de la carta, comienza con

Podetiios

mencionar,

así, BELTRÁN FORTES y

C SCO

LACALLE, 1993; GASCÓ LACALLE

y

B E L T R ÁN

FORTES, 1995; o la realización, en 1999, de un curso en la Universidad de Málaga sobre La h istorio~>./;cr omo a i-

gt~ntetito,

uyas actas se encuentran en prensa.

Se publicó en tres volúmenes, editados el priniero en Córdoba (en 1766) y los dos siguientes en Málaga (en

1767), aunque dedicándose sól o el primero al período an tiguo. Precisamente estamos preparando la reedición

y

análi-

sis de esta obra. asi c omo el estudio de la figura del ilustrado rondeño.

Corresponde, sobre todo,

1

documentacióii epistolar, inédita, conservada tanto en Madrid (Biblioteca N acional)

com o en Sevilla (Biblioteca Capitular y Colombina), que tenemos en estudio

4..

ota anterior).

Vid.

Apéndice, dond e reproducimos íntegro el texto.

Sobre este importante personaje de los círculos eruditos cordobés y

sevillano

en el siglo XVIII, podemos ver

los comentarios de MESTRE S AN CH ~S,1990: esp. 27ss., de q uien dic e, por ejemplo:

« . . . C l ~r i o r o yirridizoper.~ono-

je. Str,figura,que se i~i~lrrrnbinntere sante , no aclyaliere pet;/iles concretos bien d</inicios: tniem bto de Icr Real Acu-

detnici

de

Btrenos Letras de Sevilla, inclivicltro cle la Socierlnd Econ<imicude Amigoi del Pois. bien relacionado entre

los gnrpo.~ntelectuules de la cupirul ondalirza » ([bid.:27s.). S obre la Academia d e Buenas Letras de Sevilla en el

s. XVIII, c f i .AGUlLAR PIR AL, 1966.

VELASCO s/ f. So bre el personaje

vid.

ESCAGEDO

SALMON.

1932.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 3/19

ANTIGUEDA DES ROMANAS DE SANTA ELLA C ~ R D O B A ) . PARTIR DE LOS DATOS CONT ENIDOS

una justificación de las propias actividades anticuarias, destac and o por encima d e

todos -y pod emos supone r que también d e los propios textos antiguos- la importan-

cia de los restos materiales (y consecuentemente su búsqueda y análisis) para los es-

tudios históricos :

«...como las antigiiedades sean los,ftrndamentos, que sostienen, en qtre es-

triba mucho d e lo más sólido, demostr~ahle

de la historia]...)).

A continuación ya refiere el origen de la noticia comu nicad a desde Santaella por

el propietario de la finca donde se ha producido, Miguel Vicente Alcaide y Lorite.

Nuestro Rivera reproduce inclu so un párrafo d e la carta enviada por aquél junto a las

principales piezas aparecidas (una escultura, una lucerna de metal y algunas mone-

das). En realidad, cuen ta que, primero, había recibido la escultura y, pocos días des-

pués, las otras piezas, junto con la carta donde se referían los datos del descubri-

miento: la localización en una huerta llamada Cañuelo

y

lo aparecido en las labores

de excavación.

Rivera identifica la escultura como un hermete o cabeza de mujer, describiendo

el material en que se elabora, el peinado y la característica fractura de la pieza, que

le lleva a considerarla un corte intencionado, seg uram ente para adosarle otra escu l-

tura d e similar forma, com o

bustodoble, ó de dos caras)),

aunque plantea dudas so-

bre su concreta identificación (una emperatriz, una simple mujer, la representación

de una estación o de una divinidad pagana, o incluso si fuera una imagen cristiana).

continuación apun ta algunos datos sobre las ruinas do nde se había producido

el descubrimieiito escultorico, junto a otros materiales, como una lucerna

y

varias

monedas que no especifica. Por el contrario recurre a la comparación con las efigies

monetales para hallar explicación a la escultura, aunque se queja de la ausencia en

su biblioteca de obras fundam entales, com o se verá luego . En esa línea propone a su

interlocutor la consulta a quien, sin duda, era uno de los anticuarios andaluces más

famosos en aquellas fechas por su extraordinaria colección arqueológica, el cordo-

bés Pedro Leon ardo de Villacevallos, a quien denomina

«un Orúczrlo de la antigiie-

dad)) ;

ara ello incluiría en la inisiva un diseño a lápiz. Indica, asimismo, que una se-

gunda copia es enviada a otro erudito para su consulta, aunque sólo lo cita como

«...el

SI: D.

d.

T

D. Juan Antonio d.

l. 1 . in duda, es el dibujo que ilustra la carta

impresa y que nosotros reproducimos ahora (fig. 1).

Al igual que al inicio había citado R ivera a Cicerón, termina la carta con otra ci-

ta erudita de Sé neca , en la qu e justifica la incorporación d e aque llas piezas -y en

concreto la escultura- a su gabinete. Finalmente, ocupa el

último párrafo la referen-

Esa misina idea dc la inayor veracidad de los datos inonuiiieiiiales frcnte

t

los literarios, por la ausencia dc in-

terpoIacioiies,11 era tiiieva en la aiiticuaria espatiola y aparece ya en autores coiiio Antonio Agusiin

(

1587: por cjciii-

plo, 377, aunque con las matizaciones <le

HASKELL.

1994:

21-22),

cn el siglo XVI, o Rodrigo Caro (1604: cap.

11;

cit. eii M O R A , 1998: 1 . eii la ccntiiria sigiiieiite, por citar sólo al iiiios e los inas representativos.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 4/19

JO YL;

ELTRAN FORTES

Burlo lon~i.

W R A S ERRANO

igura

1

cia al in terlocutor de la misiva, el

médico Antonio Capdevilla,

acompañado de un laudatorio ctr-

r r icul t~my la propia firma del

autor: Juan María de Rivera, Va-

lenzuela, Pizarro, Eslava.

Juan María de Rivera, gran

aficionad o al estudio de las anti-

güedades, aparece como expo-

nente del típico erudito local del

siglo XVIII, que no sólo refiere y

testimonia restos arqueológicos,

sino que los colecciona en los ca-

sos posibles y le sirven para sus

estudios i0. Es interesante esa re-

ferencia a su gavinete caracterís-

tica estancia de los estudiosos

eruditos, donde coincidían libros

y man uscritos, antigüeda des clásicas, restos naturales, etc. Pertenecía, cóm o no, al

estamento eclesiástico, todavía el más ampliamente documentado en este siglo ilus-

trado en los estudios anticuarios, y era fiscal de la Audiencia Eclesiástica y Vicaría

de Ronda y comisario del Santo Oficio de la Inquisición .

Por el contrario, Anto nio Capdev illa había nacido en Tarragona en 1722 y es-

tudiado medicina en Valencia junto a Mariano Seguer, entrando en relación con el

ilustrado Gregorio Mayans y Si scar -retirado en Oliva desde 1739 tras haber aban-

don ado su cargo com o bibliotecario de la Biblioteca Real de M adridI4-, quien lo in-

teresó por el m undo de la anticuaria. Durante los años 1759 a 176 1 -en que regresa-

rá a Valencia, ante s de pasar a Madrid- estuvo Capde villa en Andalucía, fijand o fi-

nalmente su residencia como médico en Córdoba. A través de la correspondencia

conservada con Mayans, sabemos que le fue informando de diversas antigüedades

andaluzas, sobre todo, epígrafes, conservadas en ciudades com o Benam ejí, Lucena,

Estepa, Anteq uera, Grana da y, especialm ente, Córdo ba, de donde mandó al ilus-

' En R I V E R A ,

1766 67:

vol. 1

34

y

45,

se dice que tenía

iin

importante

museo en el que

abundaban, sobre to

do las

monedas.

En general, </F BELTRAN

FORTES, 1993;

DELTRÁN FORTES, 1905.

Sobre

ciertas caracteristi-

cns

iiegativas de

la historiografia

local

en la Andaliicia

dieciocliesca. r/k.

GUINEA. 1995.

Cfi. por

ejemplo.

AA.VV., 1992.

Sobre

los

precedcntes

hispanos en los

siglos

X V I

y XVIII, vid.

M O R A N

y

C H E C A , 1985.

'?

Pretendió ser plrroco d e la iglesia del

Espiritii

Santo, en la misiiia Ronda, pero n o lo logró;cf i VELASCO slf:

47

ro

(carta

de

22-

12- 1768).

Interesantes

consideraciones sobre este personaje

lleva I cabo V. Pesei en MAYANS y SISCAR, 1072:

XLIV-

LIV. Además. vid.

MESTRE

SANCHIS. 1990:

24 y

30.

Cfi.

MAYANS

Y

SISCAR,

1987.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 5/19

ANTIC UED ABES ROMANAS DE SANTAELLA (c Ó RDO BA),A PARTIR DE LOS DATOS CONTENIDOS

..

trado valencian o com pleta descripción de la colección d e Villacevallos , al que cita

Rivera en su escrito.

En una car ta que el propio Villacevallos m anda a M ayans en

22

de enero de 176

le hace mencióil de la asidua relación con el amigo común:

((NuestroAnto nio Ca pdevilla, utrnqtle retirpado de m orad a, frecuenta diar ia-

mente esta ca sa,

y

stc estudio. a excepció n d e aalgtlnos de estos d ías , en q ue se

lo han llevado a divertir a la sierra, etc.»' .

Que Gregorio Mayans era inductor

y

mentor en tales aficion es del catalán que-

da en evidencia en una carta enviada desde Oliva el 7 de abril de 1759:

«...si por esos parage.7 ai algu nas inscripciones Rom anas, aunq ue sepa V II I.

que ya estan pzrblicadas, estimaré qzte originalmente las vea Vm. las copie

linea por linea con las ma s menu das circtrnstancias ..» .

La aplicación del discipulo no sólo se demuestra en los interesantes datos que le

env íai sino en comentarios com o los recogidos por Capdevilla en una carta fecha-

da en Córdoba el 27 de noviembre de 1760:

«... Ya me voy insrruyendo en la ciencia nzrmismatica

y

leccio n de in.rcripcio-

nes, y voy conocien do su mucha trtilidad, y en especia l las meda llas de colo-

nias y n~ [nicip io.~ ,ara la Geog1,afia.. »' .

La respuesta del sabio valenciano, animán dole en la tarea, es digna de ser repro-

ducida, a su vez:

«...M z~y ien h ará Vm. de aplicar*seal estud io de la s medullas i Inscripcione.r,

no tanto por ser de moda , conlo por su necesidad. H om hre .~nsignes en la

pt-of¿sion de Vnl. han sido maestros de una y otra ciencia. Reinesio en lo to-

cante a las inscripciones, y Vaillant a medallas. El ctral puso especial cuida-

do en los municipios y colonias.. D~ .

Tales intereses «geográficos» en la anticuaria interesaban, sobre todo, a la loca-

lización de las ciudades antiguas, en una linea de importante tradición en los estu-

Sobre ella preparatilos un estudio completo, quc vera la Iiiz próximnmentc, y donde se desarrollarán tales ex-

tremos. La corrcspondeiicia con Mayans, conservada eii la Biblioteca Municipal Scrrano Moralcs, de Valencia. fue da-

d

a conocer por

V

Peset en MAYANS

Y

SISCAR, 1972: 201ss.,

y

se data desde el 7 de abril de 1722 al 25 dc di-

cienibrc de 1778, aunque la enviada desde Aiidalucia se interrumpe, pues, en los primcros meses dcl aiio 1761.

. La reproduce MESTRE SANCHIS, 1990: 387.

MAYANS Y SISCAR, 1972: 202.

'Vu aii Antonio Mayaiis copió, a su vez, los epigrafes docuincntados por Capdevilla en las cartas a su Iieriiiano

Gregorio. y han sido

reprodu idos

en M ESTRE SA N C H ~S , 990: 388-414 (incluyendo los de la coleccióri dc Villa-

ccvallos).

MAYANS

Y

SISCAR, 1972.: 209s.

' Ihid : 2 13s.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 6/19

 loséBELTRÁNFORTES

-

Bortolomi MORA SERRANO

dios españoles -y europeos- y de intereses varia dos 2'.El propio Capdevilla escribió

una breve Descripción del Reino de Cbrdoha, que corrigió Mayans2?,y q ue parece

que debía ser enviada al geógrafo alem án Büschin g, a partir de las gestiones que Ile-

vó a cabo Ca rlos Cristóbal Pluer, capellán y agregado cultural de la em bajada dan e-

sa en Madrid2'. Finalmente, co mo ejem plo d e la variedad de los intereses del ilustra-

do médico, qu e afectaban tanto a la anticuaria, com o a la geog rafia, la física, las ma-

temáticas o la historia natural, podemos citar que, asimismo durante su estancia en

Andalucía, se interesó por los manantiales existentes en la localidad cordobesa de

Marm olejo, que se tradujo en la publicación algunos añ os después de un trabajo con

el título Disertación de las agua s minerales de Marmolejo, i de una enfermedad en-

demica d e Andalzrcia, con la historia literaria-o*iticade los autores Hespuñoles, qtie

han escrito d e las agtias minerales de España

(

1764) .

Pasemos, finalmente, al análisis de los materiales que la carta recoge, aunque

nos centraremos, lógicam ente, en la pieza sobre la que se aporta mayor informac ión,

el busto marmóreo.

Con respecto a la primera el erudito rond eño aporta una interesante descripción,

que, unido al dibujo (fig.

l ) ,

permite una razonable identificación. En primer lugar,

se refiere a que estaba realizada «de un marmol nztryfino, solido, compacto, y lus-

troso, de tein color perfic to ehurneo , aunque con algunas delicad as hetas d e gtrles ;

es decir, un marmol blanco, fino y muy compacto, con fino veteado de color rojo.

Podríamos pensar, dadas asim ismo las características escultóricas a las que nos refe-

riremos luego, que sea un material de importación, quizás un pavonazzetto frigio o

una variedad de giallo antico norteafricano . Co mo dijimos más arriba, identificó

nuestro erudito la figura como femenina (aunque con dudas sobre el tema exacto, o

incluso sobre su carácter pagano o cristiano) y consideró que formaría parte de un

busto doble, dada la intencionada fractura que tenía.

Vitl.. por ejemplo, CASCO LACALLE, 1993: 9ss. Para el siglo XVIII. c f i cspecialmentc, MORA, 1908: esp.

X3ss. MORA. 1900: 3 1-33.

L.

15 correcciones. copiadas asimismo por cl herinaiio Jiiaii Anioiiio Mayiins. soii

recogidas

cn MESTRE

SANCI-lis.990: 520-532.

Vid. Peset en MAYANS Y SISCAR, 1972: XLVI. Para MESTRE S A N C H ~ S ( I ~ ~ O :0) las obscrvacioiies

«...soir I(rs coriz~cciorie,solicitados por Plircr cin/<~.vlr eiii.iirr. cl trrrl>irj(r10 C'(rp(le~~illrr)trin 10 Grogrirfiri tIt, Bii.sc11irig.

/lirte l(r ini~it(reirin le Phrer. 1 i\kr .(rns. heclio el 20 t rlicii~tiih,ric 1760, con I(r cv~)re.sióiile1 drsro (ir /i.rrdirt~irlir.srl

(tlcni(iri. r.t~.~~>»iit/e1 i~ctlencitrno lesclo Oli i.~~;

7i.

(Icv~rrl~~oo rli~.scril)ciriiilrl r.c.irio (le C(;r.r/uhrr rlo An/orrio Col~rl<,i.i-

lltr con 1tr.s rio/crs rtdjirrit«.\ .D.No obstaiite, en uiia caria enviada por Capdevilla a Mayans eii 1

-

12- 1760 parece qiie

es el mismo Capdevilla quien habia solicitado a Pliier qiie inaiidara el texto a Mayans para que éste lo corrigiera (MA-

YANS Y SISCAR, 1972: 21 1 . Años después tatiibiéii tiivo Capdevilla relación epistolar con el iiicdico siiizo A. von

Haller. al que proporcioiió datos sobre la hisiori;~le I;i rneclicina española para incliiirlos en siis iiiiportsntes estlidios

(según Peset en MAYANS Y SISCAI<. 1072, qiie cita a L A ~ N ,054: 290~s. ; fi., además. MESTRE S A N C I - I ~ S .900:

30).

Qiie contiene tambicn ;ilgiiiia iiiforinacióii andaluza de iiiterés epigrifico api-ovech;ida por E. tliibiier en CIL

11: XXVIII, 324 y 11" 2343 (de Fiienieobejiina).

: Sobre el iiso del gi(r1lo rr~itico ii 121s provincias hispanas cfr.. ahora. MAYER. 1096. Vid.. en general. GNOLI,

1971;

B E L T R A N

FORTES. 1088.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 7/19

ANTIGUEDADES ROMANAS DE SANTAELLA C ~ RD O B A ), PARTIR DE LOS DATOS CONTENIDOS.

..

Pensamos que, en efecto, por las referencias aportadas, el tamaño menor del na-

tural se dice que es de proporción «...m ediana, y de peso de quatro libras...») y la

descripción ingenua pero fiab le sobre todo en lo referente a los característicos cor-

tes posterior y, podemos suponer, laterales del busto), nos encontramos con una es-

cultura decorativa de las denominadas com o herm ae, o hermes de jardín26, ipo pa-

ralelo a los denom inados co mo hermes-retrato, que han sido bien estudiados por Ro-

dríguez Oliva para su dispersión y significación en esto s territorios del sur hispano z7.

Precisamente, son característicos de ámbitos domésticos de la Bética domus, pero,

sobre todo, villae), datados durante la segund a mitad del s. d.C . y, especialm ente

para los de jardín, durante el siglo

11

d.C., siendo comunes las piezas de importación,

elaboradas con m ármoles d e prestigio e importancia, entre los que sobresale preci-

samente el citado gial lo antico numídico.

Frente a su caracterización com o imagen femenina, y en función de su identifi-

cación como h erme s de jardín, podemos más bien considerarlo com o una represen-

tación de un personaje báquico, con típico tocado de abundantes tirabuzones que

caen a ambo s lados de la cabeza y una cinta con corimbos en la misma, según se ob-

serva en el dibujo fig.

1)

y describe el propio Rivera: «...un delicado cordon, sem-

brado defl orea dos broches...)). Según el dibujo, es posible que represente al propio

Baco, co mo, por otro lado, era habitual en estos herm ae, dad o el predicamento y ca-

rácter apotropaico q ue esta divinidad tenía e n los ámbitos del jardínzs.

En el contexto en que había aparecido el herma destacaba «un gran de edlJicio»

con portada de sillares, con molduras y relieves, y otros ámbitos interpretados como

«albercas,

y

baños», con tuberías de plomo. Además, una lucerna de bronce, que

también se envía a poder d e Rivera, pero de la que sólo se dice que es «...un cande-

lero de bronce vaciado, y de lab or nada primorosa...».

En esta breve nota del ambiente arqueológico» del que procede el herm a no fal-

tan referencias a hallazgos monetarios, cuya vaguedad impide cualquier precisión

sobre los mismos. Así, si las «...nzedallas de segunda forma...)) 2 9 i e n podrían iden-

tificarse con ases y dupondios altoimperiales, más confusa aún resulta la referencia

a una moneda d e oro, «...de tercera [forma], algo grues sa

..., 2

incusa

»,

que el in-

terlocutor de Rivera cree, como las anteriores, romana, si bien todo parece indicar

Hemos de destacar qu e así lo identifica Rivera, como

hermeie.

sin duda guiado por algunas reproducciones de

hermes dobles que de bió conocer en algún libro ilustrado o estampas tan abundantes desde el siglo XVI;

cfr.,

eii ge-

neral, HASKELL y PENNY, 1990: 33-39.

Vid.,

especialmeiite,

R O D R ~ G U E Z

OLIVA, 1988. Para los hermes-retrato,

cfr-.

sobre todo, PORTILLO,

R O D R ~ G U E Z LIVA

y

STYLOW,

1985.

En

general, sobre

hermae

decol.ativos

WREDE,

1986 y, más recientemente,

RUCKERT,

1998.

P

Cfr. R O D R ~ C U E Z LIVA,

1994. nivel genera l,

vid

LOZA AZUAGA, 1993.

Se corresponde con el medianobronce que , aunqu e ya utilizado con anterioridad, popularizará la bibliogra-

fia del siglo

XIX.

Vid. FLORE Z, 1757: v-vi.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 8/19

José

BELTR N

FORTES Borrolomé

MOR

SERR NO

que su d escripción se basa en comentarios de terceros, tan po co precisos como fia-

bledo.

A pesar de su reconocida modestia, encontramos en este estudio un buen ejem-

plo de la orientación de la investigación an ticuaria de la España del XV III -aún en

lo que a la erudición local se refiere-, resaltando el destacado puesto qu e ocupa la

mon eda en el capitulo de las antigüedades que, com o recalca nuestro auto r en la bre-

ve pero explícita justificación de la utilidad de su estudio, es uno de los fundam en-

tos para el estudio d e la Historia. En e fecto, a diferencia de otros vestigios materia-

les del pasado, las medallas eran apreciadas junto a las inscripciones y otros monu-

men tos por su privilegiada condición de ((fuentes primarias)) y d ocum entos q ue «se

explican)), al combinar en la mayoría de los casos -desd e luego en la amonedac ión

romana- imágenes y epígrafes3'.

Es evidente qu e en el ambiente ilustrado en el que s e inserta este breve estudio,

la investigación numismática ha experimentado importantes avances fruto tanto de

una creciente labo r sistemática traducida en la elaboración de catálogos de coleccio-

nes, cada vez más depurados, com o sobre todo en la aparición de estudios de sínte-

sis com o los de Flórez, Velázquez o la menos conocida obra de Gusseme3*. todo

ello hay que añadir la creciente repercusión de la labor de las Acad emias y otras ins-

tituciones similares encaminadas a la elaboración y depuración de la Historia Na-

cional en la qu e no se pasará por alto la rica información q ue proporcionan las mo-

nedas . La creciente utilización de las medallas coIoniales o de aquellas otras con

alfabetos desconocidos son una buena prueba de ello3 .

Sin embargo, a pesar de tales novedades, el siglo XVIII no supone una ruptura

con la tradición anticua ria de las dos centurias anteriores en lo que a la utilización de

la moneda antigua se refiere. Ello resulta particularmente evidente en la continuada

explotación de la iconografía monetaria con los más variados fines, entre los que la

identificación de una obra antigua o la búsqueda de paralelos para tal o cual monu-

mento escultórico resultan prácticas harto frecuentes que, debidamente remozadas,

heredará la posterior investigación arqueológi~a~~.

No resu lta, pues, extraño que nuestro autor, a pesar de recon ocer la modestia de

su biblioteca y la ausenc ia en esta de las obras que considera m ás apropiadas para el

'

Podria tratarse de un error de acufiación bien documentado en la moneda antigua, sobre todo en la de bronce

GARCIA-BELLIDO,982: 25-28), pero también en la más cuidada amonedación de plata

y

oro.

C/r

CRAWFORD,

1974: 583, para la moneda republicana.

Unos interesantes comentarios sobre el tema en HASKELL, 1994: 13-24.

MORA, 1996: 893-898.

A nivel general,

cfr

TORTOSA y MORA, 1996.

Para la investigación numismática en la España del XVIII,

vid

MORA, 1998: 67-83.

Como ilustran bien los conocidos estudios de Th. L. Donaldson 1859).

F.W.

Imhoof-Blumer,

y

P. Gardner

1

885- 1887). entre otros.

Vid

obre el tema, BABELON, 1901

:

209s.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 9/19

ANTIGWEDADES ROMANAS DE SANTAELLA CÓRD OBA), A PARTIR DE LOS DATOS CON TEN IDO S ..

estudio del hernza: las ((iconográfi-

cas») busqu e sus paralelos en la ico-

nografía mon etaria, haciendo uso para

ello de una selecta bibliografía numis-

mática que, sin duda, ocupaba un lu-

gar destacado en la biblioteca de este

anticuario rondeño. Sabemos que era

poseedor además de una interesante

colección de antigüedades, en la que,

naturalmente, no faltaban las mone-

das, y que fue visitada por el viajero

inglés Francis Carterl'.

En efecto, las obras aludidas por

nuestro personaje se corresponden

con algunos de los más conocidos es-

tudios y catálogos numismáticos de la

Figura 2

época. Así, los Deortrni Dearumque

Cap ita, citada por el nombre de su editor Phelipe Gallaeol o la más conocida aún

His toria Augusta d e Francesco Angeloni3'. Pero no podía faltar, sin embargo, en e s-

ta

interesante relación de obras consultadas la que, sin duda, ocupaba un lugar pnn-

cipal en la bibliografía anticuaria española,

y

en buena medida también europea, de

la época: los D ialogos de Meda llas de Antonio Agustín40, que nu estro autor m aneja

a través de una de las ediciones posteriores, de principios del

XVII:

los Diálogos de

Scoto , cuya fam a se explica tanto por la rareza de la primera edición de

1587

-aun-

que se reedita en Madrid en

1744-42

como también por el número

y

calidad de las

ilustraciones que incorpora, obra del fam oso grabad or Jacques de Bie.

El paralelo fonnal más cercano para el «hermete» lo encuentra nuestro autor en

el anverso de uno d e los denarios ilustrados en el «...Thesoro de Havercamps

...

M

'T od em os hacernos una idea de los ((autores iconográficos)) a los que se refiere nuestro autor a través de la com-

posición de las bibliotecas de destacados personajes del siglo XVIII, como la del grabador Fraiicio Prieto. Cf. TO-

RRES, 1992: 73 s .

CARTER, 1777: 140-141. Una alusión a su monetario en GON ZÁL EZ DE POSA DA, 1907: 469.

'W RT EL S 1573. Se conocen varias ediciones ya en el siglo XVII, como la de 1602, seguramente iiiás asequi-

bles para nuestro autor.

Cfi

DRURY, 1977: 300.

'

Publicada la primera edición en Roma, en 1641, aunque inás conocida

y

valorada es la que incluía los comen-

tarios de su sobrino Giovani Pietro Bellori, publicada también en Roma, en 1685. DRURY, 1977: 10 ,IS. Sobre Aiige-

loni,

vid.

BUIATTI, 1961.

O A G U ST ~N , 587. Sobre el personaje y su obra, vid. CARBONELL, 1992-1993. De la trascendencia de esta

obra en la literatura numismática posterior son una buena muestra las referencias de DE LGA DO (1871: x ) en sus

Pro-

legómenos

o H UBN ER (1888: 190) en su síntesis sobre la bibliografia iiumismática española.

SCHOTTO, 1617.

'

or Sebastián de la QUAD RA (1744). ade más de las mucha s ediciones en distintos paises europeos, sobre to-

do en Italia, que no faltan en bibliotecas españolas.

Vid.

SAVIO, 1991-1993.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 10/19

José BELTXÁN FORTES Burtolomé MORA SERRANO

Figura

3

más conocido com o

Tesoro Moreliano

(figs.

2

y 3), de cuy a de scripción d estaca, 1ó-

gicamente, las características del peinado a base de largos rizos y bucles que consi-

dera muy sem ejante al de la pieza q ue estudia. La moneda en cuestión había s ido re-

producida ya con anterioridad por Goltzius (fig.

5)

y Vaillant (fig .

4 44,

quienes se

deben igualme nte los com entarios sobre la identificación de la iconografía de anver-

so y la propia autenticidad de la pieza4', que reprod uce Rivera.

El ((Tesoro Moreliano» es , sin dud a, uno de los catálogos de m oneda romana más

cono cid os y utilizados d e la é p ~ c a ~ ~ ~ e s u l t a n d ou cita recurrente en la bibliografía

numismática española del siglo XVIII, como ilustran bien las obras de Velázquez

y

Flórez, sobre todoJ7.

La coincidencia de parte de las obras citadas por Rivera en bibliotecas impor-

tantes com o la del grabador Tomas Francisco Prieto , entre otrasJyo, simplemente,

MORELL, HAVERCAMP, 1734:

T

1,612, tab. XXVIII, niim. 21. DRURY, 1977: 267.

GOLTZ, 1645: 86 cdxci. VAILLANT, 1703: 11. tab. CXIX. 20. Sobre anibos personajes.

vid.

los estudios de

DEKE SSEL, 1995 y 1988.

La valoracióii de la aportación de Ha vcrcamp es escasa, como se deduce de los comentarios de F L ~ R E Z 757:

204 « ..

Hoverccrmps. contento (sqqúit cost~rnihre) on copN ~i; ren titi~ vc~Voilunt )

o el propio BABELON, 190 :

col. 161.

,

Unos breves apuntes sobre Andre Morell (1646-1705) y el editor de parte de su conocida obra Sigebert Ha-

vercamp 1683- 1742), en BABELO N, 190

:

cols. 159- 16 y 164. De la vigencia de esta obra hasta fech as ya bien tar-

dias es una prueba su inclusión en la bibliografia utilizada porTIi. Moininsen en su conocida historia de la moneda ro-

mana, qiie incliiye Blacas en la edición francesa.

Vid

MOM MSEN , 1865: clxiv.

VELÁ ZQUE Z, 1752: 64, nota 103. FLO REZ , 1757: ¡v. 17, 57, 62, 82, 204 etc.

'

id..

el catálogo y estiidio de TOR RES , 1992: 79, nHm. cat. 49

(Diiilogos de Scoto)

y 84, núm. cat. 59

(Hi.sto-

r i

de Anteloni).

Entre las que ocupa un lugar destacado las del Conde del Ágila y la de Trigueros, estudiadas por AGU ILAR

PIÑAL, 1978 y 1999: 37, 139-140.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 11/19

ANTIGUEDADES ROMANAS BE SANTAELLA C~ RD OB A) , PARTIR DE LOS DATOS CONTENIDOS

su inclusión en los repertorios bibliográficoss , muestran el generalizado uso de una

serie de títulos conside rados básico s en la literatura anticuaria de la época , cuya pre-

sencia, al igual que el ideario ilustrado, se rastrea también en los ambientes m ás m o-

destos de la erudición local.

Aunque marginal para nuestros comentarios, la moneda en cuestión parece tratar-

se de una más d e las abundantes invenciones I quizás, más bien, recreaciones, fruto

de la inclusión en una m isma

coinposición d e elementos tomados d e diferentes ejein-

plares- tan frecuentes en la literatura numismática de los siglos XVI y XVII, y que só-

lo a partir de las cuidadas -y minuciosas- publicaciones de la segunda mitad del XVIll

y de la centuria siguiente sobre todo serían, por fin, poco a poco eliminadas.

Si bien resulta muy dificil localizar los ejemplares tomados como modelo para

nuestra mon eda, cab e llamar la atención sobre el reverso RRC 25211, c. 13 1 a. c. , con

Marte en cu adriga a derecha y leyenda L.POS TAL B., y el anverso d e la emisión

R R C

33511 b, con c abeza de Apolo a derecha , con estrella en su base y leyenda A.ALB.S.E-

L. METEL, existiendo la posibilidad de interpretar en una moneda mal conse rvada y

peor dibujada METEL por MEGEL(lus).

Poco podemos decir sobre el yacimiento del que proceden los materiales exaini-

nados, dado lo escueto de la información. Existe una enorme riqueza arqueológica

igura 4

'Como el de Jiiati Vélez d c León, que rcprocluce LÓP ZTO RR IJO S. 1003: 102-104, o, ya para el siglo XVIII.

la incluida por MA SDE U, 1783: 546-55 8. Particularnictiie iritel.esaiiic resulta en este sentido cl estudio dc la corres-

pondencia dc Villacevallos. ahora eii cstudio.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 12/19

. S ;

B E LTR A N FORTES Btrrtolot~i<~

ORA SERRANO

Figura

5.

en los alrededores de la localidad actual de Santaella, habiéndose incluso propuesto

la existencia de algunas ciudades romanas en su término m unicipal , pero no es po-

sible actualmente, que sepamos, identificar exactamente la ubicación del sitio indi-

cado, a partir del topónim o del siglo XVIl I (la huerta llamada Cañuelo .Adem ás, las

med idas aportadas -en leguas- son sólo generales, sin un verdad ero valor para una

localización concreta, y están referidas a la propia localidad de S antaella; en relación

con, respectivamente, las localidades de La Rambla, Montalbán, Córdoba, Écija,

Agu ilar de la Frontera, Montemayor, Puente de Don G onzalo (ahora Puente G enil) y

Montilla.

Por otro lado, parece que la referencia hiciera mención a la propia localidad de

Santaella. Se dice que el herma era

c..

anqtram jactus lapidis de esta an tiquissima

Poblacion ..

»,

lo que parece indicar que la huerta donde se plantaban las vides que

ocasionaron los descubrimientos estuviera en la misma localidad. No debemos olvi-

dar que existe un im portante yacimiento romano en el lugar de la moderna población

cordobesa, identificado con una ciudad ibero-romana, de la que destaca, como ele-

men to arqueológico más significativo, una interesante escultura marm órea qu e repro-

duce un opus nohile de la estatu aria helenística, la «vieja borracha)), en una cop ia ro-

mana del s.

11

d.C.SZ. n los descubrimientos que se practicaron en el siglo

XVIl I

se

hace referencia a «...trn grand e edificio, la portada de sillería con moldzu-as, relie-

ves, varias alher-cas, baños de argamussa, con aqtredzicto.~ e plomo... . Ello podría

corresponder a restos de una domtrs

-o

asimismo, de una villa, dada la fragilidad de

Vid. LÓPE Z PALOMO, 1987: 191-223, en el término miinicipal destacan los yacimientos de «Camorra de las

Cabezuelas)) y «Puerto Rubio)), donde pudieron situarse sendas ciiidades romaiias.

L ~ P E ZALOMO. 1987: 224: M el rosco viejo

de

1u pohloción [Saiitaella]

y

lo Cotnoiia t le Ctrbeziteltrs

trr

virmn tionihre onriguo

D

La escultiira se coiiserva en el Museo Arqueológico Municipal de esta localidad y

fue

es-

tudiada por SERRANO RAMOS

y

BAENA

DEL A L C A Z A R .

1982. Sobre el tema.

vid

ZANKER, 1989.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 13/19

ANTIGUEI IADES ROMANAS BE S A N T A E L L A C ~~R D O B A ) .

PARTIR DE LOS

DATOS CONTENIDOS

..

la hipótesis que hem os apuntado-, con e structuras de carácter acuático y ámb itos ar-

quitectónicos donde el herma báquico tendría un contexto arqueológico adecuado.

Sólo queda para finalizar estas líneas hacer referencia al lugar donde Juan Ma-

ría de Rivera signa la misiva:

« u

0.

de Diciembre esta ndo en una granja de la si-

tuacion de R ntip o de 176 .. ». Com o parece lógico, no debe entenderse que el autor

identifica la ciudad antigua de Ventippo con Santaella, sino que se encontraba cuan-

do escribió la carta en un lugar cercano a la ubicación de dicho asentam iento.

Ventippo que será municipio flavio, es citada por Plinios' como ciudad estipen-

diaria dentro del conilentus Astigitanus y también aparece mencionada en el Bellum

Hispaniense en el contexto de los acontecimientos que dieron paso a la batalla de

Mu ndaq4 . e sitúa en el término minicipal d e Casariche (Sevilla); tradicionalmen te en

el lugar de Vado García, en el llamad o cerro de La Atalaya , aun que más reciente-

mente se coloca en el yacimiento de Los A rg am as ~n es '~,entro del mismo término

municipal. De cualquier forma, Juan María de Rivera debió escribir el texto desde

una gran ja cercana al ce rro de La Atalaya (Casariche), si no se trata de una licencia

literaria. No obstante, su conocim iento del terreno, en aq uella zona situada entre los

límites actuales de M álaga, Sevilla y Córdob a, justificaría sus buenas relaciones y

fama de erudito con el vecino de Santae lla y propietario de los terrenos don de se pro-

dujeron los descubrimientos en 1760 y el envío de los principales materiales, que

pasaron a form ar parte de la colección del erudito rondeño. Al menos para el herma

báquico indica que consideró conveniente «...dar un mediano lugar en mi gavinete

a

tan primoroso apreciable hallazgo...».

Bellui~tHispaniense 27,s . Precisamente eii la correspoiidencia conservada entrc los citados A. Capdevilla y

G .

Mayaiis responde éste ultimo

a

una iiiforiiiacióii o eonsiilta del priiiiero sobre VEnrippo, segun se rccoge en MAYANS

y SISCAR, 1972: 219 carta eiiviada por Mayaiis, desde Oliva, en fecha de 23 de febrero de 1761). donde le dice:

«...es timo la noticia de Venripo. qirieir ine parece hizo nic,nci<jn Atrlo Hir cio . lih. de bello Hispaniensi cap. 27, j

quizó por el contex to podru Vnz. sacar sr r verdadera siriracii>n..».

Así lo recoge. por ejetiiplo. a los comienzos del

s.

XIX, CEÁN, 1832: 304. Asiiiiisino, AGUILAR y CANO,

1888: 241~s. ; ERNÁNDEZ otros. 1943: 203.

'

Así, GONZÁLEZFERNÁNDEZ,1996: 147 s.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 14/19

 osk

BELTRAN FORTES

Bar «l»mé

MORA SERRANO

APÉNDICE Transcripción del texto

(ulm igo, y Dtreño: El tiem po por darn os en cara nuestra desidia, 2 ignorancia,

no para en presentarnos cada dia objetos de adm iracion, y primor; si bien quiere co-

mo co n la mano guiarnos a la casa de la Sabiduría por la puerta principal de la his-

toria; y conzo las antigtredades sean los u ndam entos, qu e sostienen, y en qtre estri-

ba mucho d e lo ma s solido, y demostrable: creo del descuido ver ctrmplida en m i una

sentencia de C iceron: que el qu e ignora lo sucedido antes de su nacinziento, siempre

se queda nino.

Ha ocho dia s recibi de Santa-Ella un herme te, una cabeza de muger; y de un

nzarmol muy fino, solido, compacto, y lustroso, de un colo r perfecto eburneo , aunque

con algun as delicadas hetas d e gules: pieza tan rara, tan bien tratada, com o costo-

sa. El estraño tocado del cabello (que no es el Anude antiguo) lo ceñido de e ste con

trn delicado co rdon, sembra do de flor ea do s broches, el faltar cerca de un tercio

2

el

bulto de la cabeza, yp el o, y los indicantes de betun, y com misstira.~, e hicieron tras-

cender a varios sentimientos: si sería este btrsto doble, de do s caras: si de alguna

Emperatriz, o mug er ilustre: si.figura symbolica d e alguna e stacion del año : si Ido-

lo del Gen tilisimo: si finalm ente simulacro d e nuestro ctrlto.

A el dia siguiente m e llego carta de a quella Villa, y adjzrnto un cand elero de

bronce vaciado, v de lab or nada primorosa , d e Don Miguel Vicente Alcayde, y Lori-

te, en que m e dice::: La ca beza, no al natural; pero si med iana, y de peso de quatro

libras, se h allo, no ha mzrcho, en h uerta m ia de Cañuelo que antes lo era de la Obra

pia de Doña Theresa de Hozes, Cardenas,

tanquam jactus lapidis

de esta anti-

quissima Poblacion, 2. leguas de la Rambla, una de M ontalhan,

6

de Cordoba, de

Ecija 3., lo mismo de Aguilar d e la Frontera, Montemayor, Puente d e Don Gon zalo,

y Montilla, haciendo e.~cavacionespara vides. Aparec io tambien este cand elero, y

vestigios de un grande e d~ fic io, a portada de sillería con m olduras, y relieves, va-

rias albercas, y baños de argamassa, con aquedz/ctos de plomo, barro m uy fin o, de

latitud de media vara,

y algunas medallas de segunda.fornza, y entre estas zina de

tercera, algo grtressa, de oro, 2 incusa, que he creido Rom anas, segun comprehendi

desp ues: pues sin nzi ciencia la necia cod icia de lo s operar-ios las .racrificd al criso l:

suerte q ue de co ntinuo hacen padecer Plateros, y otros, a el literario comercio, sin

esperarse rem edio de otra mano que de la del gobierno:::.

Po r,falta de Authores, y aun lconographico.s, recurri al precioso librito Variae

comarum formae y a las Numrnismalogicas, por si hallaba cabeza , 8 moneda con

similitud en el peyna do; pero frustraron el pensam iento no solo Phelipe Gallaeo ,

nzas los dialogos de Scoto, de nuestro c. l. D. Antonio Agzrstin, la historia de Angelo-

nicon, y otros: apele al thesoro de Havercamps d e la edicion de Amsterdam de 1734.,

y

hall en el tomo

I.

de n um mo s C onstrlares, tabla 28 numero 21., y fam ilia Postzr-

mia, una d e plata, 3. justamente del mismo peynado, con cabeza dextral, ceñida so-

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 15/19

ANTIGUEDADES ROMANAS DE SANTAELLA C ~ R D O B A ) , PARTIR DE LOS DATOS CONTENIDOS ..

bre pen dien tes rizos, y bucles, con la nota denaria,

,

y epigraphe Megellus, y p o r e l

reverso Jupiter sinistral en biga corredo ra, con cetro, y riendas en la izquierda ,

y

el

rayo en la otra mano , y en el im o

L.

Postumi. L.

E,

y en el tomo segundo, pag. 622.

habland o de esta.familia, la expon e el Author en sentido contrario al de Vaillant, si

bien Glozio reputa es te num mo por de incierta fee.

Visible es, qtlan poco se puede alcanza r con estos documentos. Vmd. vive en es-

sa Colonia Patricia, y antigua Metropoli de la España Ulterior con el usufructo de

un rico lithologico Muséo, tratando tan d e adentro

a

un O raculo de la antigüedad en

nuestro Academico el Señor de Villa-Zevallos:propongase a este Caballero nuestro

antiguo, y nuevo invento para lo que remito copia de lapiz, dibujo, y delineacion

de 21, que igual m e piden para el Sr.

D.

d.

:D

Juan Antonio d. l.

l.

y espero una

sentencia, de la que no suplicar4n los Eruditos.

En conclusion nuestro busto es cabo de obra, pieza de maestría, de una expres-

sion exquisita, agradable, y espiritual, de labor sutilissima, finito, perfecto, y co-

rre cfo dibujo de un selecto sino: reconoce

d

su artifice por dueño de sus obras; y si

a nuestro Estoico S eneca era licito congreg ar estatuas, y retratos de persona s ilus-

tres, para esforzarse la virtud, permitaseme, durante mis dudas, dar a un mediano

lugar en m i gavinete i tan primoroso,

y

apreciable hallazgo. Q uedo de Vmd. como

siempre,

30

de Diciembre, estando en trna granja de la situacion de Ventipo de

1760

Doct. Antonius Capdevilla oppidi de Terrega Tarraconensi in Hispania Cor-

dubensis Medicus olim Moderator Mathemat. Scient. Cathe. Univer. Valentinae

magnifici Phil. rationalis Lycaei utriusque Juris conspicui domicilii dignissinzae

Sacrae Theologiae sedis Orthodoxae Fidei Jirmissimi propugnaculi: ad delecta-

tionem eorum quos antiquitatis studium capit cupiens horum suflragia dictami-

na auqe praestolatur tam arte divina praeli quam missiva tabella efJigiem in aes

incidit typisque nzandavit epi.stolam sui addictissimi Arundensis Doctoris D. Joan-

nis de Rivera Valenzuela Pizarro Eslava.»

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 16/19

Jos BELTRÁN FORTE S Bartolonié MOR SERR N O

AA.VV: 1992): L'Anticomanie. La collection d'an tiqui tés aux 18ém e et 19ém e .si

cles, París.

AGUILAR Y CAN O, A. 1 888): Memorial Ostipense, vol. 11, Estepa reed. Granada

1975).

AG UILA R, F. 1966): La Real Academia Sevillana de Bt~enasLetras en el siglo

XVII f , Madrid.

AGUILAR,

F.

1978): «Una biblioteca dieciochesca: la sevillana del Conde del

Aguila)), Gu adern os Bibliográ;fico.s, 37: 1-22.

AGUILAR,

F.

1 999):

La Biblioteca el Mo netario del Acad émico Cá ndid o María

Trigueros

1

798), Sevilla.

A G U S T ~ N , 1 587 ):

Dialogos de las med allas, inscripciones otras antigüeda des,

Tarragona. Imp. Felipe Mey reed. Madrid, 1987).

ANGELONI, F. 1 64 1): Historia Augtl.rta da Git~lioCesare infin o a Costantino il

Magno illustrata con la verita delle antiche medaglie

Roma.

BABELON,

E. 1

90 1): Traité des monnaies grecques et romaines, f. Théorie e f doc-

trine.

Paris reed. Boloña 1965).

BELTRÁN, J. 1988): «El mármol en la Antigüedad clásica. Una aproximación a su

estudio)), Gallaecia, 11 165-207.

BELTRAN,

J.

1993): «Entre la erudición y el coleccion ismo. Anticuarios andaluces

de los siglos XVI al XVIII)), en BELT RÁN , GA SC Ó: 105-124.

BELTRÁN, J. 1995): Arqueología y configu ración del patrimonio andaluz. Una

perspectiva historiográfica)), en GAS CÓ, BELT RÁN : 13-56.

BELTRÁN, J. y GASCÓ, F. eds. 1993): La Antigüedad como argumento. Historio-

g/-afia de Arqueología e Historia Antigua en And alz~c ía,Sevilla.

BUIAT TI, A.

1

96 1): Francesco Angeloni)), Dizionario Biografico degli ftaliani,

111: 24 1-242 .

CAR O, R. 1604): Mem orial de la Villa de Utrera, Utrera.

CARTER, F. 177 7):

A jotlrnay jrom Gibraltar to Ma laga,

Londres trad. Málaga,

1981).

CARBONELL, J. 1992-1993): Fulv io Orsini i Antonio Agustín, precursors de la

moderna numismatica)), Annal .~: 69- 180.

C E AN

BERMÚDEZ, J. A. 1832): Sumario de las Antigüedades romanas que hay

en España,

Madrid. Imp. de

D.

Miguel Burgos reed. Valencia, 1987).

CRAW FORD, M.

H.

1 974): Roman Republican Coinage, Cambridge.

DEKESSEL, C. E. 1988): Hubertus Goltziz~s. he.father of ancient numi.snzatics,

Gante.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 17/19

ANT IGUEDADES ROMANAS DE SANTAEL LA ~ R D O B A ) , PARTIR DE LOS DATOS CONTENIDOS.

..

DEK ESSEL , C . E . (1 995): «Jean Foy-Vaillant (1632-1 706) The Antiquarian of the

King)), Berghaus, Hg. (ed .): Numismatische Literattir 1500-1864. Die Entwic-

klung der Metl~ ode n iner Wi.~.senschaftWiesbaden

:

47-55

DELGAD O, A. 187 1):

Nuevo m étodo de clasíficación de las medallas autónomas

de España, vol. 1 Sevilla. Imp. de D. Antonio Izquierdo (reed. Madrid 1975).

DRURY, J. ed. (1977): A Bihliogruphy of Nurnismatic B o o h printed before 1800 by

J G . Lipsius with The Stípplement to 1866 by J Leitzmann, Colchester.

ESCAGEDO SAL MÓ N, M. (1932): La biblioteca del camarista de Castilla, don

Fernando José de klasco, Santander.

FLÓ RE Z, E. (1 757): Medallas de las colonias, municipios yp ue blo s antiguos de

Es-

puña, vol. 1 Madrid. O f. An tonio M arin. (reed. Valencia, 1995).

GARCÍA-BELLIDO,M. P. (1982 ): ((Problemas técnicos de la fabricación de la mo-

neda en la Antigüedad)),

Numisma,

174- 176: 9-50.

GA SC Ó, F. (1993): «Historiadores, falsarios y estudioso s de las antigüedades anda-

luzas)), en BEL TRÁ N, GA SC Ó: 9-28.

CASCO, F. y BELTRÁN, J. eds.

(1

995): La Antigüedad como argumento. 11. Histo-

riografia de Arqueología e Historia Antigua en Anda lucía,

Sevilla.

GNOLI, R (1971): Mal-mora R oma na, Roma.

GON ZÁL EZ DE POSADA , C. (1907): «No ticia de algunos españoles aficionados a

las monedas antiguas)),

BRAH,

L1: 452-484.

GOLTZ, H. GOLTZIUS) (1 645): Romanae et G~paecae ntiqtiitatis monumenta e

priscis numismatibus

...

Antuerpiae.

GONZÁLEZ, J. (1996): Corpu.s de inscripciones latinas de Andalucía, I: Sevilla,

Sevilla.

GUINEA, P. (1995): ((Tergiversaciones en la historiografia local andaluza del sig lo

XVIlI sobre la Antigüedad y la Arqueología)), en CASCO BELTRÁN: 121-

134.

HA SK ELL , F. (1994 ): La Historia y su s Imúgenes. El arte y la interpretación d e lp a -

sudo, trad. Madrid 1994.

HA SK EL L, F. y PENNY, N. (1 990): El gtisto y el arte d e la Antigüeda d. El atracti-

vo de la escultura clásica 1500-1 900),

trad. Madrid 1990.

HERNANDEZ, J. y otros (1 943): Catúlogo Arqueológico y Artístico de la provincia

de Sevilla, vol. 11 Sevilla.

HÜB NER , E. (1888): La Arqueología de España, Barcelona. Tip. Literaria de los

Sres. de Ramírez

y

Cía.

L A ~ N ,. (1954): Historiu de la medicina, Barcelona.

LOPEZ PALOM O, L. A. (1 987): Sarztaella. Raíces históricas de la cam piña d e C ór-

doba. Córdoba.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 18/19

José BELTRÁNFORTES Bartolo né MORA SERRANO

LÓPEZ TO RRIJOS , R. (1 993): «Las m edallas

y

la visión del m undo c lásico en el si-

glo XVI español)),La visión del mu ndo clásico en el arte español. VI Jornadas

de Arte,

Madrid: 93- 104.

LOZA AZ UAG A, M. L. (1 993):

La decoración escultórica de uentes en Hispania,

Málaga (Tesis Doctoral en microficha ).

MASDEU, J. F. (1783): Historia crítica de España y de la cultura española, vol. 1,

Madrid.

MAYANS

Y

SISCAR, G. (1972):

Epistolario.

I

Mayans y los médicos,

Valencia

(edición y estudio de

V.

Peset).

MAYANS Y SISCAR ,

G .

(1987): Epistolario. VZI. Mayans y Martínez Pingarrón, l

Historia cultural de la Real Biblioteca, Valencia (estudio preliminar de A. Mes-

tre).

MAY ER, M . (1 996): « La circulación del m armor Num idicum en Hispania)), L Afri-

ca Romana, 11, Ozieri: 8 37-848 .

MES TRE, A. (1990): Correspondencia de los ilustrados andaluc es, Sevilla.

MOMMSEN,

Th

(ed. B lacas) (1 865): Histoire de la m onnaie rom aine, vol.

1

París

(reimp. Bolonia, 1986).

MORA, G. (1996): ((Literatura anticuaria)), Historia literaria d e España en el siglo

XVIII, F Agu ilar Piña l, ed., Madrid: 883 -9 14.

MO RA, G. (1998):

Historias de m ármol. La Arqueología clásica españo la en el si-

glo XVIII, Anejos de AEspA, XV III, Madrid.

MORA, G. (1999): «La imagen de Hispania, Vías

y

ciudades en la historiografía

numismática española (siglo XVI a XIX))),

Rutas, ciudades y moneda en His-

pania, Centeno,

R

M . S., Garcia-Bellido, M.

P.

y Mora, G . (coord.), M adrid:

26-37.

MORÁN, J. M. y CHECA, F. (1985): El coleccionismo en Españ a, Madrid.

MOR ELL, A [S. Havercampl(l734):

Thesau rus Mo rellianus rive familiarum Ro-

manarum numismata omnia, diligentissime tindiqtle conquisita, ad ipsorum

nzlmmoium ,fidem accura tissime delineata, juxta ordinem Fulvii Ursini

Carolo Patini disposita, a celeberrimo antiquario Andrea Morellio ccedun t

ntlmmi miscellanei, urbis Romae, Hispanici, Goltziani dubiae jidei o m-

nes.Nun c primum edidit commen tario perpetuo illustravit Sigebertus Haver-

campus,

Am stelaedam i. J. Wetstenium et Gul. Sm ith. 2 vols. (el segundo con el

título

Thesauri Morelliani Tomus Secundus, sive Sigbertu Havercampi com-

mentarius in familiarum Romanarum numismata omnia ...).

ORTELS, A. (Ortelius) (1 573): Deorum dea nlm que capita, ex vetustis nunzismatihus

in gratiam Antiquitatis Studiosorum effigiata et edita. Ex m useo Abrahami Or-

telii. Anttiei.piae, Phillipus Gallaeus excud ebat.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com

7/24/2019 Munda Santaella

http://slidepdf.com/reader/full/munda-santaella 19/19

ANTICUEDADES ROiCfANAS DE SANTAELLA C ~ R D O B A ) . PARTIR DE LOS DATOS CONTENIDOS

PORTILLO, R., R OD RÍG UE Z OLIVA, P. y STYLOW , A. U. 1 985 ): Portrathermen

mit Inschrift im Romischen Hispanien)),

MM,

2 6: 2 1 3 s .

QUADRA , S. de la 1744):

Dialogos de medalla s, inscripciones otras antigüeda -

des. Ex bibliotheca Anton. Au g ~ a ti n i rchiepiscopi Tar-1-aconen.,

Madrid.

RIVERA VALENZUELA,

J.

M.a 1 866- 1867):

Diálogos de mem orias erudita.^ pa-

ra la historia de la nobilisima ciudad de Ro nda,

vol. 1, Córdoba,

y

vols. 11-111,

Málaga.

R O D R ~ G U E ZOLIVA,

P

1988): «Una herma decorativa del Museo Municipal de

San Roque Cadiz)

y

algunas consideraciones sob re este tipo de esculturillas

romanas)),

Baetica, 1 :

2 15-229.

R O D R ~G U E Z LIVA, P. 1 994): Ma terialesarqueológicos y epigráficos para el es-

tudio de los cultos domésticos en la España romana)),

Actas del VI11 Con greso

Español d e Estudios C lasico.s,

Madrid: vol. 111, 5-40.

RRC

=

CRA WFO RD, M. H. 1976).

RUC KKER T, C. 1 998): M iniaturhermen aus Stein

»

MM

39

:

176 SS.

SAVIO, A. 1 99

1-

1993): Delle traduzioni ed edizioni italiane dei Dialogos di Don

An tonio Agustin)),

Acta Nuniismatica,

2 1-23: 77-88.

SCHOTTO, A.

1

6 17):

Antiq uitatum I omanarum hispanarumqtre in nunzis veterunz.

Dialogi XI. Antuerpiae. Henrico Aertssio.

SERRANO, E.

y

BA ENA , L. 1982 ): Sobre una escultura femenina aparecida en

Santaella)),

Baeticu,

5: 145- 149.

TORRES, J. 1 992): Catálogo de obras e índices)),

Libros de un grabador del XVIII,

M adrid: 53-120.

TORTOSA,

T. y

MO RA , G. 1 996): «La actuación de la Real Academia de la Histo-

ria sobre el patrimonio arqueológico: ruinas y antigüedades)),

AEspA,

69: 19

1

217.

VAILLANT, J. 1703):

Nummi an tiqtri fumiliartrm romanarum perpettris interpi-eta-

tionibus illu.strati,

Amstelaedami.

VELASCO slf

=

Fernando de Velasco,

Noticias

y

correspondencia numismática,

4,

Biblioteca Nacional de Mad rid ms . 2539 ).

VELAZQUEZ DE VELASCO, L.

J.

1752):

Ensayo sobre los alphabetos de las le-

tras desconocidas, que se encuentran en las más antiguas medallas y monu-

mentos de España,

Ma drid, Of . de Antonio S anz reed. Valencia, 1992).

W RED E, H. 1986):

Die untiken Herm e,

Mainz.

ZANKER,

P

1989):

Die trunkene Alte. Das Luchen d er Verhohnten,

Frankfurt.

Grupo de Investigación HUM-236 http://www.arqueocordoba.com