12
Mundialización de la crisis Al interior de Wall Street Multitud a las afueras de Wall Street Ahorradores retirando sus fondos Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

Mundialización de la crisis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mundialización de la crisis

Mundialización de la crisis

Al interior de Wall Street

Multitud a las afueras de Wall

Street

Ahorradores retirando sus

fondos

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

Page 2: Mundialización de la crisis

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

Chile y la Crisis de 1929

La crisis económica en Chile Según un informe de la Liga de las Naciones, Chile

fue el país más afectado por la crisis de 1929. Al ser una economía exportadora de productos

agrícolas, de cobre y de salitre, Chile no fue capaz de mantenerse a salvo, ya que gran parte de las ventas tenían como destino Estados Unidos.

Los problemas económicos dieron paso a los problemas sociales. Miles de cesantes recorrían campos y ciudades en busca de trabajo y comida. Debieron formarse comités de ayuda para albergar y alimentar a cientos de familias y ollas comunes se hicieron habituales en diferentes barrios de Santiago.

El malestar general terminó por derribar al propio gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo, quien debió renunciar a la Presidencia en 1939.

Fuente: “Historia, Geografía y ciencias sociales”, 1ºmedio, Libro Santillana, Chile, 2010, p.65.

Pobreza en Chile por crisis de 1929. Ollas

comunes para alimentar a aquellos

chilenos que perdieron su trabajo.

1932. Fuente: Memoria chilena.

Page 3: Mundialización de la crisis

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

La Crisis se hace mundial

Economía más poderosa, por lo que su crisis afecta a nivel planetario:

Las economías europeas dependieron de Estados Unidos y sus créditos para restablecer sus países posterior a la guerra.

Estados Unidos, desatada la crisis, dejó de prestar dinero a otros países.

Alemania: un tercio de su producción industrial se fue al suelo y el 44% de su población laboralmente activa se encontró desempleada.

Estados Unidos deja de comprar materias primas a otros países, lo cual perjudica a estos últimos, especialmente a los países que basan su economía en la exportación de productos primarios, como es Chile.

Estados Unidos

Page 4: Mundialización de la crisis

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

Consecuencias en otros países

Gran Bretaña Posesión de imperios

ultramarinos: impone aranceles a las

importaciones en sus dominios coloniales.

Abandona el libre cambismo

Abandona el patrón oro por lo que se devalúa su

moneda al 30%

Alemania• La retirada de los créditos

bancarios, llevó a la quiebra a innumerables

empresas.• Los bancos en 1931 cerraron sus puertas ante el temor que los clientes

quisieran retirar sus ahorros.

Francia • Agricultura diversificada, por lo que no depende de un

solo producto de exportación.

• Posesión de imperios ultramarinos: amortigua el

descenso de la actividad comercial.

Page 5: Mundialización de la crisis

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

Consecuencias sociales

Miseria y hambre Vagabundeo y desnutrición

Pérdida de hogares La cesantía alcanza a un total

de 30 millones de personas. Migración dentro del país y

hacia otros países Se debilita la clase media

pérdida de ahorros y poder adquisitivo

Se produce un abismo más marcado entre ricos y pobres aumento en el resentimiento social polarización

Page 6: Mundialización de la crisis

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

Transformación de los modelos económicos

• Se cuestiona el modelo económico de la revolución industrial: capitalismo liberal del siglo XIX

Teoría económica de Keynes (economista británico):

La crisis fue provocada porque se retrajo la demanda y no se estimuló una demanda adicional

Es el Estado quien debe intervenir y

restablecer el equilibrio entre la

oferta y la demanda

Inversiones estatales en obras públicas estimula la iniciativa privada (se reactiva la producción ejemplo: cemento para carreteras), se crean nuevas fuentes de empleo, hay dinero para comprar, se reactivan otras

empresas. El consumo promueve la inversión Una disminución

de los sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en

consecuencia, la producción. Poner en circulación más dinero aumentar salarios

mayor consumo Regular los precios, salarios, mercado laboral por

medio de la subvención estatal

Page 7: Mundialización de la crisis

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

Estados Unidos: New Deal (Nuevo trato)

1933 asume la presidencia de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt.

New Deal

Incluye al Estado como agente en la economía:•Estimula producción y demanda•Activa planes de empleo•Fomenta obras públicas•Fija un máximo de horas en la jornada laboral•Fija salario mínimo para los trabajadores industriales•Incluye garantía estatal a los depósitos•Crea un sistema de prevención social: pensiones de vejez e invalidez, asistencia a madres en situación de pobreza.•Libertad de organización de sindicatos.

Page 8: Mundialización de la crisis

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

Inglaterra y Francia: proteccionismo

INGLATERRA: Aranceles a las

importaciones 1935 vuelve a

producir al mismo nivel que antes de la crisis.

FRANCIA: Políticas sociales que

fortalecen a las clases más desposeídas.

Fracasa en sus medidas: aumenta tensión entre clases sociales

Proteccionismo : política económica que pretende proteger los productos producidos dentro del país. Para ello se imponen aranceles e impuestos a los productos importados del extranjeros, lo cual provoca un alza en su valor final, haciéndolos poco rentable.

Page 9: Mundialización de la crisis

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

Alemania: Autarquía

Autarquía: política de aislamiento económico mediante el cual un Estado debe poder abastecerse a sí mismo de todos los productos necesarios para su población. Por tanto, se mantiene al margen de los intercambios con otros países.

ALEMANIA:Desde 1933 era gobernada por Hitler quien impuso:• Absoluto control estatal sobre la economía.• Se impone la autarquía.• Se invierte en la industria militar y en obras

públicas.• Logra acabar con los altos índices de cesantía• Reactivación de la economía.

Page 10: Mundialización de la crisis

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

La URSS como excepción a la crisis

Con la Revolución de 1917, se ponía por primera vez en práctica el socialismo como una opción radicalmente

diferente al capitalismo predominante en todo el mundo

sistema mixto: elementos capitalistas y socialistasSe permite sociedad privada en el campo, pequeñas industrias y comercios.Control Estatal sobre la banca, la industria pesada y el comercio exterior.

Nueva política

económica 1922 (NEP)

REIMPULSO DE LA ECONOMÍA Y CONSOLIDA EL PROYECTO

REVOLUCIONARIO

Page 11: Mundialización de la crisis

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

El crecimiento económico y la ausencia de paro hicieron volver las miradas de muchos intelectuales y trabajadores hacia el socialismo, en un momento en el que el capitalismo liberal

estaba sumido en un profundo caos.

Economía socialista

Planificada por el EstadoNo existe propiedad privadaAcceso a bienes de primera necesidadNo entra en los circuitos comerciales ni crediticios internacionalesInstauración del Primer Plan Quinquenal(1928-1933) y el Segundo (1933-1938): mejoran productividad y competencia.

• Entre 1919-1921 se produjeron en Alemania y Hungría dos revoluciones inspiradas en el

sistema soviético.• Se crearon partidos comunistas en todo el

mundo

Page 12: Mundialización de la crisis

Cynthia B.R.- Jócelyn L.C. 2014

Estado de bienestar

El Estado injerencia económica por medio de la supervisión y subvenciones.

Tiene más presencia previsión socialEstado de bienestar llega a imperar en varios países,

especialmente en la segunda mitad del siglo XX, mostrando la otra cara del capitalismo

Se cuestiona el modelo liberal de los sistemas democráticos, dando pie a la instauración de los

totalitarismos.