2
20 La Municipalidad capitalina cuenta con plan de contingencia La Municipalidad capitalina cuenta con plan de contingencia desastres Managua preparada ante Managua está preparada para hacerle frente a una emergencia natural gracias a la implementación, por parte de la Alcaldía de Managua, de un plan de contingencia ante desastres, cuyo objetivo es hacer todo lo humanamente posible para enfrentar satisfactoriamente situaciones de este tipo, aunque siempre confiando en la bondad de Dios que no suceda. P ara David Valdivia, director de Medio Ambiente, la Municipalidad es una institución más de lo que es todo el andamiaje de la defensa de la ciudad ante desastres naturales, que consta de cuatro niveles: nacional, departamental, municipal y distrital, “pero hay un detalle de organización más pequeño que co- rresponde al barrio y en cada una de ellas tenemos presencia”. Todos estos niveles son coordinados por Sinapred, que es proveída de la asistencia técnica y operativa de las distintas brigadas y de los quehaceres de las instituciones que están alrededor del plan como el MINSA, los bomberos, la Municipalidad, Enatrel y Enacal, cada una en su responsabilidad para poder dar respuesta. “El plan orienta y organiza las formas en que van a funcionar y en qué momento va actuar cada una de ellas”, explicó el funcionario, para agregar que la Alcaldía ha estado desarrollando actividades de capacitación en los distritos II, IV y VI. El ob- jetivo es que desde la comunidad, los planes de contingencia ante desastres pasen a formar parte de los planes distritales y municipales. En dependencia de los daños que pueda ocasionar un desastre, se establece el nivel que debe operar. Por ejemplo, detalló Valdivia, no es lo mismo que un terremoto afecte a Tipitapa a que afecte a Managua por la enorme concentración de habitan- tes que hay en la capital, pues ocasionaría mayores daños tanto a los pobladores como a la infraestructura vial, eléctrica, de viviendas y de servicios, entre otras. De ahí que la Municipalidad capitalina debe estar en cada uno de los niveles, desde el nacional hasta en cualquier barrio. Buena disposición de los managuas En correspondencia a la Ley del Sina- pred, que estipula que los gobiernos locales organicen sus territorios, la Alcaldía de Managua está organizada en el Comité Municipal ante Desastres (Comupred), en el Comité Distrital ante Desastres (Codipred) y en el Co- mité de Barrios ante Desastres (Coba- pred). De acuerdo a Héctor Munguía Oli- vas, del Centro de Información Mu- nicipal, con este nuevo sistema de CCC - César Pérez

Municipios Sept. 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

20

La Municipalidad capitalina cuenta con plan de contingencia

La Municipalidad capitalina cuenta con plan de contingencia

desastres

Managuapreparada ante

Managua está preparada

para hacerle frente a una

emergencia natural gracias a

la implementación, por parte

de la Alcaldía de Managua, de

un plan de contingencia ante

desastres, cuyo objetivo es

hacer todo lo humanamente

posible para enfrentar

satisfactoriamente situaciones

de este tipo, aunque siempre

confiando en la bondad de Dios

que no suceda.Para David Valdivia, director de Medio Ambiente, la Municipalidad es una institución más de lo que es todo el andamiaje de la defensa de la ciudad ante desastres naturales, que consta de cuatro niveles: nacional, departamental,

municipal y distrital, “pero hay un detalle de organización más pequeño que co-rresponde al barrio y en cada una de ellas tenemos presencia”.

Todos estos niveles son coordinados por Sinapred, que es proveída de la asistencia técnica y operativa de las distintas brigadas y de los quehaceres de las instituciones que están alrededor del plan como el MINSA, los bomberos, la Municipalidad, Enatrel y Enacal, cada una en su responsabilidad para poder dar respuesta.

“El plan orienta y organiza las formas en que van a funcionar y en qué momento va actuar cada una de ellas”, explicó el funcionario, para agregar que la Alcaldía ha estado desarrollando actividades de capacitación en los distritos II, IV y VI. El ob-jetivo es que desde la comunidad, los planes de contingencia ante desastres pasen a formar parte de los planes distritales y municipales.

En dependencia de los daños que pueda ocasionar un desastre, se establece el nivel que debe operar. Por ejemplo, detalló Valdivia, no es lo mismo que un terremoto afecte a Tipitapa a que afecte a Managua por la enorme concentración de habitan-tes que hay en la capital, pues ocasionaría mayores daños tanto a los pobladores como a la infraestructura vial, eléctrica, de viviendas y de servicios, entre otras. De ahí que la Municipalidad capitalina debe estar en cada uno de los niveles, desde el nacional hasta en cualquier barrio.

Buena disposición de los managuas

En correspondencia a la Ley del Sina-pred, que estipula que los gobiernos locales organicen sus territorios, la Alcaldía de Managua está organizada en el Comité Municipal ante Desastres (Comupred), en el Comité Distrital ante Desastres (Codipred) y en el Co-mité de Barrios ante Desastres (Coba-pred).

De acuerdo a Héctor Munguía Oli-vas, del Centro de Información Mu-nicipal, con este nuevo sistema de

CCC -

Césa

r Pére

z

21

gobierno lo que se hace es que “des-de los territorios sean autosuficien-tes, que le den la primera atención a la gente en el barrio antes de que lleguen las instituciones de primeras respuestas como Cruz Roja, bombe-ros, la población tiene que estar en capacidad de autoevacuarse, curarse ellos mismos”.

Por eso, la Alcaldía y el Sinapred han hecho capacitaciones en los barrios con el propósito que se articulen todos los actores sociales y sectoriales presentes en el territorio. Es decir, que “los líde-res sociales, los Gabinetes del Poder Ciudadano estén bien empoderados y sepan qué van a hacer a la hora de una emergencia”.

De ocurrir una situación de emergen-cia, según Valdivia, tienen establecida las zonas hacia donde evacuar y los refugios. “Las orientaciones han sido bien comprendida por la gente de los barrios que tienen altos riesgos, de los colegios y hospitales”, explicó, desta-cando que aunque es un trabajo muy complejo, han visto buena disposición de los ciudadanos.

A su juicio, si cada familia se preparara para cualquier desastre, los daños serán menores. En primer lugar, no entrar en pánico a la hora de un suceso, ya sea

El crónico problema de la basura

El Centro de Información Muni-cipal, que está bajo la Dirección General de Medio Ambiente de la Alcaldía de Managua, es la encargada de recopilar y digitar la información para obtener datos vitales con que elaborar los planes de contingencia en los territorios. Según Hector Munguía, cada año se actualiza, se valida y se autorizan los planes. “Ya es una rutina en todos los barrios”, aseguró.

Por su parte, David Valdivia destacó que de manera pun-tual toda la zona costera es donde se dan los mayores riesgos, pues es la parte más baja de Managua hacia donde desemboca la mayor cantidad de agua de la zona alta de la capital, provocando inundaciones.

Al respecto, señaló que, además de la zona costera, ya tienen localizados puntos considerados como peligrosos de sufrir inundaciones; específicamente son todos los

que están ubicados a las orillas de los cauces. Para dar mayor seguridad

a los pobladores, la comuna ha cons-truido calles con concreto hidráulico,

en muchos barrios como el Hialeah, y efectuado mejoras en los cauces.

A su criterio, los capitalinos deben poner sumo inte-rés en no tirar la basura a los cauces. “Si realmente ama-mos la vida, si nos queremos como vecinos y como familia debemos de tener mucho cuidado de no tirar la basura a los cauces para evitar desastres”, reiteró, y aconsejó poner-las en los depósitos establecidos por la comuna.

Reforzando lo anterior, Munguía añadió que por la basura que tira la gente la Alcaldía invierte cada año 30 millones de córdobas tratando de limpiar los cauces para bajar los efectos de las inundaciones. “Este dinero se podría utilizar para otros proyectos si se tuviera control sobre los dese-chos”, insistió.

que se esté en la casa o en la oficina. “Donde nos encontremos debemos tener y buscar con precaución el lugar que nos permita sobrevivir”, orientó. Además, “se debe de garantizar agua, una lámpara por la noche, tener la radio encendida para escuchar las orientaciones que la dirigencia va a dar;

algunas medicinas, un poco de alimen-tos de reserva”.

“Si todos hacemos un pequeño esfuer-zo vamos a salir mejor, se van a dar menos problemas y se va a resolver con mayor éxito cualquier situación que se presente”, subrayó Valdivia.

Héctor Munguia, de El Centro de Información Municipal y David Valdivia, director de medioambiente de la Alcaldìa de Managua.

Juan

José

Mem

breñ

o