Muros_o_P.. 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Muros_o_P.. 2

    1/7

    PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

    Aportes para las Iniciativas Pedaggicas

    Muros o puentes I

    Algunas reflexiones sobre la experiencia escolar de los nios ynias en el pasaje entre los distintos niveles del sistemaeducativo.

  • 8/7/2019 Muros_o_P.. 2

    2/7

  • 8/7/2019 Muros_o_P.. 2

    3/7

    7

    La planificacin conjunta a partir de una reflexin sobre las

    posibilidades educativas mutuas, conformando equipos de trabajo intra e

    interinstitucionales, concertando modelos tanto tericos como didcticos.

    La concertacin de trabajos acordes con la identidad de cada nivel.

    La transferencia de modalidades de trabajo de un nivel a otro inferior

    debera superar el supuesto de que uno u otro tienen una propuesta

    didctica de mejor calidad.

    La corresponsabilidad de docentes y directivos aun cuando el

    personal de conduccin de ambos niveles debe ser quien gestione, es

    decir, inicie, sostenga, promueva y genere las posibilidades efectivas de

    concrecin de la articulacin.

    La consideracin del pasaje como oportunidad para promover la

    continuidad al acceso a otros saberes y a su mayor complejidad que

    posibiliten a los nios, a las nias y a los jvenes la interaccin con

    conocimientos que no se ofrecen generalmente fuera de la escuela y de

    cuya adquisicin es responsable el sistema.

    El trabajo enmarcado en consideraciones especficas de cada

    jurisdiccin.

    El sostenimiento de la autora mltiple, previendo y amparando tanto los

    acuerdos como los disensosque optimicen la funcin enseante. No el

    trabajo limitado a la decisin solitaria, la iniciativa individual o de autora

    restringida a algunos docentes y directivos.

    Una entrega y toma pensada. Una posta pensada, implica una accin

    pedaggica atenta.

    Acerca del modo de nombrar este encadenamiento

    Parafraseando a Juan Domingo Contreras:

    A estas alturas ya debe estar claro. El problema no es que no

    habamos encontrado las palabras adecuadas con las que resolver el

    problema. No podemos confiar en encontrar el lenguaje que evita las

    desviaciones de sentido.2

    2Contreras, Juan Domingo Percibir la singularidad, y tambin las posibilidades, en las relaciones

    educativas Una pedagoga de la singularidad?Clase 1. Curso Pedagogas de las diferencias. Flacso.

    2008

  • 8/7/2019 Muros_o_P.. 2

    4/7

    8

    Podemos dejar de hablar de articulacin y preferir decir pasaje o transicin y

    hallarnos, otra vez, reconstruyendo el mismo andamiaje.

    Y es que lo que estamos tratando de abrir no se resuelve fijando un lenguaje.

    No hay una solucin que sea encontrar las palabras justas que dicen lo que es,

    porque siempre el lenguaje es recreacin, tanteo, y a veces, sustitucin delabismo entre la experiencia y lo decible.

    Ms all de las palabras que utilicemos para nombrar estas prcticas, de lo

    ajustado o impreciso de nuestros trminos, el camino se hace ms productivo

    cuando el sentido es compartido y, en este caso, cuando la preocupacin

    porque todos los nios egresen y todos ingresen sin dificultades al nivel

    siguiente se vuelve un imperativo pedaggico para todos los maestros y

    profesores, sea cual fuera su pertenencia institucional.

  • 8/7/2019 Muros_o_P.. 2

    5/7

    10

    Muros o Puentes

    Articulacin entre el Nivel Inicial y el Nivel Primario

    La articulacin entre el Nivel Inicial y la escuela primaria resulta genuina slo cuando el foco

    est puesto en la continuidad de los procesos de desarrollo de los nios y en las formas de

    enseanza, cuestiones que se pueden pensar cuando se comparten presupuestos tericos

    acerca del sujeto, la alfabetizacin, su aprendizaje y los mejores modos de promoverlo.

    Silvia Gonzlez y Pilar Gaspar

    Tal como hemos sostenido en el documento N I, partimos de pensar el trnsitode un nivel a otro como un continuo, como un proceso de transicin para elque es necesario asumir compromisos compartidos.

    Se propone construir un pasaje que, an con rupturas y continuidades propiasde las diferentes culturas de nivel, respete la continuidad pedaggica en las

    propuestas y la bsqueda de coincidencias desde los marcos tericos sinperder de vista la necesidad de resguardar una mirada propedutica respectode cada nio o nia, por parte de ambos niveles.

    La articulacin o pasaje reclama un incremento en la implicacin de todo elnivel; no es slo una tarea del ltimo tramo de Educacin Inicial y los primerosmeses de primer grado. Mientras el docente de inicial tiene que visualizar unalumno que ingresar en el nivel siguiente e implicarse profesionalmente enprcticas que lo acompaen en el trnsito hacia ese nivel, el docente de primergrado debe graduar la intensidad y la cantidad de los cambios.

    Algunos ejes centrales del proceso de articulacin que a continuacin se

    formulan, podran ser orientadores para construir la continuidad pedaggicaque permita mejorar los aprendizajes apuntando a la igualdad y calidadeducativa, as como al tratamiento de la diversidad.

    Dimensiones a tener en cuenta en los procesos de articulacin:

    La dimensin institucional

    Consideramos importante generar espacios de concientizacin e

    implicacin para optimizar el proceso de articulacin. Sugerimos, porejemplo:

    - Generar espacios de encuentro institucionales genuinos entreintegrantes de los niveles implicados para que debatan ejes yaspectos de dicha articulacin. All pueden incluirse temticascomo la historicidad, la constitucin, la identidad y la cultura decada nivel; las representaciones sobre lo que se hace en uno y otronivel, mitos y rituales, mandatos diferentes. Se puede trabajartambin sobre qu se entiende por primarizar e infantilizar elnivel; el lugar de lo ldico; el juego como contenido escolar;

    tensiones entre el juego y la enseanza de contenidos, etc.

  • 8/7/2019 Muros_o_P.. 2

    6/7

    11

    - Respecto a la comunicacin entre la escuela y las familiaspodramos plantearnos: qu rasgos caracterizan la relacin delnivel inicial con las familias?, qu rasgos la definen en el nivelprimario?, qu avances en este vnculo es importante conservar?,cmo se da a conocer la propuesta de articulacin?, qu se

    comunica a los padres?, cmo participan?, qu dicen losdocentes en las reuniones de padres de principio de ao?, y enlas de fin de ao?, qu podran decir los docentes de ambosniveles juntos?

    - Se sugiere, por ltimo, que los proyectos de articulacin sean partedel PEI (Proyecto Educativo Institucional), para que sea un trabajodel colectivo institucional y que involucre as a todos los actores ensu formulacin e implementacin.

    La dimensin curricular

    La articulacin entre el Nivel Inicial y el Primer Ciclo del Nivel Primariosupone abordar en conjunto interrogantes relacionados con lo que seensea y para qu se ensea. En este sentido se podra avanzar sobrelas siguientes cuestiones:

    Respecto a las tradiciones curriculares y didcticas de cada nivel:

    - Concepciones acerca de los procesos de aprendizaje y deenseanza.

    - Cules son los aprendizajes centrales del nivel inicial?, de qumanera esos aprendizajes adquieren continuidad en el primer ciclode la escuela primaria?, cules son los aprendizajes centrales delprimer ciclo? de qu manera el nivel inicial colabora en suspropuestas para que estos aprendizajes se desarrollen en mejorescondiciones?, qu propuestas didcticas pueden sostenerse enconjunto tomando el ltimo cuatrimestre de la sala de 5 y el primercuatrimestre de 1 grado como una unidad de transicin?

    - Qu espacios de aprendizaje pueden compartirse (biblioteca,laboratorio, sala de informtica)?, qu proyectos pueden llevarseadelante en conjunto?

    - Qu estrategias metodolgicas se desarrollan?, qu nivel deapropiacin de los NAP y los Cuadernos para el aula existe?, qusecuencias didcticas se implementan?

    - Se comparten enfoques de enseanza en las diferentes reas delconocimiento?, se pueden compartir formas de intervencindidctica?

    - Qu lugar ocupa el juego en el aprendizaje de los alumnos?, cules el sentido del juego en cada nivel?, de qu manera se puedencomplejizar las propuestas ldicas para profundizar el aprendizajede los contenidos?

  • 8/7/2019 Muros_o_P.. 2

    7/7

    12

    La dimensin curricular dar lugar a la puesta en comn de acuerdossobre organizacin y secuenciacin de contenidos. Adems, loslineamientos curriculares que se adopten debern favorecer laintegracin pedaggica y didctica abarcando diversos modelossegn las instituciones y sus actores. Se sugiere seleccionar

    contenidos especficos de una o ms reas (segn el nivel de avance),dejando la propuesta abierta para profundizar el tratamiento en ciclossucesivos y secuencias de complejidad creciente de un nivel a otro.Analizar conjuntamente qu articulacin y qu continuidad decontenidos se puede dar. Qu puede tomar un nivel del otro? Locomn y lo diferente.

    Respecto a la evaluacin, cabra considerar:

    - Qu debera saber un nio al finalizar la sala de 5?, y despus decursar 1 grado o al concluir el primer ciclo?, cmo se indagan los

    conocimientos / saberes previos?, qu nios o nias merecen unaatencin especial por parte de los maestros de primer grado?

    Los actores interesados podrn analizar y acordar acerca de las caractersticas

    del Informe Final que emite el Nivel Inicial, de manera que constituya un

    autntico insumo de trabajo en la etapa diagnstica al ingresar a Primer Grado

    de la Escuela Primaria.

    - Tener en cuenta que las acciones didcticas que corresponden al

    desarrollo de cada actividad no signifiquen un corte sino la construccinen comn para conectar los saberes previos y los nuevos. Promover laconformacin de parejas pedaggicas con docentes de ambos niveles.