6
La música medieval se caracteriza por: Predominio de la música vocal. La música religiosa se escribe en latín. Aparecen las primeras obras de música civil en lengua vernácula. Desarrollo y perfeccionamiento de la notación musical. Las melodías son modales. Riqueza y variedad de instrumentos, los cuales, subordinados a la vez, se utilizan para acompañar y dar colorido. La monodia es desplazada paulatinamente por la polifonía. Polifonía muy elemental, de sonido áspero. Las voces avanzan a intervalos de quinta y cuarta. - MONODIA: - Música religiosa: - Canto Gregoriano: Este canto es monódico, al constar de una sola melodía se le llama también canto llano por su movimiento horizontal- en contraposición al canto polifónico, en que varias melodías simultáneas forman “pisos” en vertical-. El gregoriano escapa a cualquier intento de marcar su ritmo, no podemos aplicar un compás o un patrón rítmico rígido al habla. Su ritmo es flexible porque depende del ritmo interno de las palabras y frases del texto en latín. La melodía fluye con el texto de manera natural -canto silábico- o entreteniéndose en algunas sílabas para decorarlas -canto melismático. El canto gregoriano no pretendía ser artístico, sino que respondía a una función concreta: realzar la palabra de Dios. Por tanto, se cantaba en los monasterios y las catedrales, ligado siempre al culto religioso, con la misa como ceremonia central. 5 - Música monódica: - Cantada a capella. - Canto colectivo. - Autores anónimos. - Ritmo dependiente del texto. - Línea melódica fluida y modal. - Carácter litúrgico. - Esta íntimamente ligado al culto religioso.

Musica Edad Media

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CAracteristicas de l musca media

Citation preview

La msica medieval se caracteriza por:1. Predominio de la msica vocal.1. La msica religiosa se escribe en latn.1. Aparecen las primeras obras de msica civil en lengua verncula.1. Desarrollo y perfeccionamiento de la notacin musical.1. Las melodas son modales.1. Riqueza y variedad de instrumentos, los cuales, subordinados a la vez, se utilizan para acompaar y dar colorido.1. La monodia es desplazada paulatinamente por la polifona.1. Polifona muy elemental, de sonido spero. Las voces avanzan a intervalos de quinta y cuarta.- MONODIA:- Msica religiosa:- Canto Gregoriano:Este canto es mondico, al constar de una sola meloda se le llama tambincanto llanopor su movimiento horizontal- en contraposicin al canto polifnico, en que varias melodas simultneas forman pisos en vertical-. El gregoriano escapa a cualquier intento de marcar su ritmo, no podemos aplicar un comps o un patrn rtmico rgido al habla. Su ritmo es flexible porque depende del ritmo interno de las palabras y frases del texto en latn. La meloda fluye con el texto de manera natural -canto silbico- o entretenindose en algunas slabas para decorarlas -canto melismtico.El canto gregoriano no pretenda ser artstico, sino que responda a una funcin concreta: realzar la palabra de Dios. Por tanto, se cantaba en los monasterios y las catedrales, ligado siempre al culto religioso, con la misa como ceremonia central.5- Msica mondica:- Cantada a capella.- Canto colectivo.- Autores annimos.- Ritmo dependiente del texto.- Lnea meldica fluida y modal.- Carcter litrgico.- Esta ntimamente ligado al culto religioso.- Temtica religiosa.- Msica profana:- Trovadores: son poetas-msicos, cultos y refinados, que cantan en su propio idioma los ideales caballerescos del momento: el amor a una dama, el honor, la fidelidad a un rey o a un seor feudal, la guerra Formaban parte de la msica de la corte.El movimiento de los trovadores aparece entre los siglos XII y XIII.- Canto trovadoresco: se conservan pocas partituras.- Mondico.- Vocal + instrumentos.- Canto individual.- Temtica humana.- Texto en lengua verncula.- Autores y autoras definidos.- Ritmo marcado.- Lnea meldica rtmica y modal.- Carcter sensual.6- Goliardos: No fueron clrigos cultos, aposentados en conventos o abadas, provistos de bibliotecas y costumbres confortables, tampoco vivieron entre los trovadores que cantaban hazaas de hroes.Se llamaron a s mismos "clrigos errabundos" y, desde fecha temprana, fueron impugnados. En el siglo X los mandaron rapar por redadas, para borrarles la tonsura clerical; se les prohibi cantar versos religiosos en las misas; por ltimo, diversos decretos, leyes, ordenanzas y concilios les prohibieron cantar y comportarse conforme al espritu de sus poemas.- Troveros: Los troveros procedan del norte de Francia y escriban en Langue D,Oil- POLIFONA:La polifona es una composicin a varias voces, que surgi de los inquietos compositores al servicio de la Iglesia.El desarrollo de la msica polifnica coincide con la verticalidad y esbeltez de la arquitectura gtica.-Ars antiqua (s. XII):- Siglo XII, poca en la que empez la polifona.- Caracterstico de la cultura occidental.- Autores:-Leonin: Forma parte de los msicos que se congregaron en torno a la Catedral de Ntre- Dame de Parsen el s. XII, siendo uno de los mejores creadores de losorganaa dos voces. Sus obras estn recogidas en elMagnus Liber Organi, y consisten en largas notas del tenor en forma de base para la inventiva de las otras voces. En este libro se recopilan composiciones para todo el ao litrgico.- Perotn: (1178-1238) Alumno de Leonin. Posiblemente estudi en la Catedral de Notre Dame conLeonin.Se le considera el ms grande compositor europeo del medievo y a l se le atribuye la creacin del motete medieval. Utiliz a menudo estructuras musicales de tres y cuatro voces construyendo las slidas bases de la escritura polifnica.- Formas musicales:- Organum: es una de las primeras formas polifnicas. Consiste en aadir una meloda nueva sobre la meloda gregoriana, a la que sigue en paralelo a una distancia fija.7Lo importante del organum es que abre un camino apasionante, en que los nuevos hallazgos y derivaciones se suceden a gran velocidad: se fijan patrones rtmicos para que las melodas avancen a la vez; se aaden ms melodas, se ornamentan y desarrollan las de la parte superior; se inventan nuevas formas, cada vez ms desligadas de la tradicin gregorianahasta llegar a la sutil y equilibrada polifona del Renacimiento.- Conductus: cancin que se interpretaban la ceremonias religiosas y que serva para introducir alguna de las partes de la misa o para preceder la entrada o salida de personajes importantes.- Ars nova (s. XIV):- Abandon organum y destac claramente la voz aguda, dejando el primitivo canto llano para ser tocado instrumentalmente, sin texto, y pasando a ser simplemente un bordn o soporte armnico.- Centro del Ars Nova: Florencia.8- Autores:-Guillaume de Machault: es uno de los genios ms culminantes de la msica occidental, y el ms famoso compositor de la Edad Media.- Philippe de Vitry:(1291-1361), italiano. Fue el autor de la obraArs Nova, publicada en 1322. Su produccin no es muy grande, pero tuvo una importancia decisiva para el nacimiento del estilo musical conocido como Ars nova.- Formas musicales- Motete: Forma polifnica que consta de dos o tres voces, cada una de las cuales canta un texto distinto y tiene un ritmo tambin diferente.- Misa: la composicin de msica para la misa tiene una larga tradicin que llega hasta la actualidad. Despus de las misas gregorianas, compositores de distintas pocas han compuesto misas en los ms variados estilos.- NOTACIN:La historia de la msica en Occidente arranca, en la prctica, cuando la msica comienza a escribirse en los siglos X-XI. De la msica anterior slo quedan testimonios dispersos: referencias en libros antiguos y algunas escenas en pinturas, esculturas o cermica. La ausencia de partituras hace imposible reconstruir su sonido.Los grandes avances de la notacin (escritura musical) y en el lenguaje musical tuvieron lugar en el mbito de la msica religiosa, sobre todo al principio. Esto se debe a que la vida cultural se concentraba en los monasterios: los monjes eran prcticamente las nicas personas que saban leer y escribir.1. Neumtica: el origen de los neumas. Principales hiptesis. Bizancio, Neguinoth Taamin, los acentos gramaticales. Notaciones oratorias o quironmicas. Notaciones de puntos superpuestos. Objetivos y finalidades1. Cuadrada: El gregoriano se escribe de forma distinta a la msica actual, mediante un sistema llamado notacin cuadrada: las notas son pequeos cuadrados dispuestos en un tetragrama (cuatro lneas). No se utiliza la clave de Sol, sino la de Do, que se representa como una pequea c. As puede verse en el siguiente ejemplo:9- Guido d'Arezzo: Puso nombres cantables a las notas: ut, re, mi, fa, sol y la. Tomados de las primeras slabas de cada verso de un himno a San Juan Bautista.- ORGANOLOGA:1. Arpa, salterio,1. Zanfoa:1. lad:1. viola.10- rabel: Es de cuerda frotada y se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo rabe. Su caja de resonancia tiene forma de pera habitualmente pero tambin los encontramos con una forma recta y estrecha.1. rgano.DULCEMEL O DULZIMER. Era un instrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solan aparecer en rdenes de dos a cuatro. La diferencia fundamental con su colega es que el dulzimer se toca percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.FDULA. Instrumentos medievales de cuerda frotada con cuerpo oval o elptico, tapa armnica plana y clavijeros normalmente en forma de disco.FLAUTA Y TAMBORIL. Son tocados ambos por el mismo intrprete que sola sujetar la flauta de tres orificios con la mano izquierda y percutir el tamboril con la derecha. Este se colgaba del hombro izquierdo o de la cintura. Se utiliz desde el siglo XIII como acompaamiento para bailar.CDICES. Documentos importantsimos a la hora de estudiar los instrumentos medievales son las ilustraciones de los cdices. Un ejemplo lo constituyen las Cantigas de Santa Mara, de Alfonso X el Sabio, que cuenta con una serie de miniaturas bellsimas en que aparecen diferentes instrumentos de la poca.11- Introduccin:El tema que voy a tratar a continuacin trata sobre la msica en la Edad Media en el mundo. Lo voy a exponer en apartados y explicando cada uno con sus caractersticas y sus principales representantes (si los hay).A la hora de abordarlo, he buscado en varios libros de la biblioteca y buscado en internet algunos datos que desconoca.Motivaciones han sido muchas, puesto que la Edad Media consta de muchsimos puntos interesantes a tratar; me he entretenido elaborndolo.- Conclusiones:La verdad es que problemas a los que me he enfrentado ala hora de realizar el trabajo han sido muchos; o bien porque no encontraba el dato que buscaba o bien porque me he agobiado un poco con tanto datoPero a pesar de todas esa dificultades, al final he conseguido lo que me propona e incluso me han impresionado algunas caractersticas de la poca, como por ejemplo el principio de la notacin: quin la invent, cmo surgi, cmo era el principio de esa notacin (cmo se escriba), y muchsimos otros aspectos ms.- Opinin personal:Lo que ms me ha gustado es cmo era el tipo de msica profana que surga entonces, puesto que la gregoriana no me ha convencido del todo, es lo que menos me ha agradado, pero supongo que es porque hoy en da la msica que ms se escucha a nuestro alrededor es todo lo contrario a msica llana (como el gregoriano).La polifona y el principio de la notacin han sido los temas que ms me han impresionado, pues eran muy interesantes y han llamado mi atencin.