52
MÚSICA POPULAR A ESCALA HUMANA Fietta Jarque. Jefa adjunta de Babelia, El País ENTREVISTAS LEÓN HEREDIA. Director de Producciones Heredia JOSÉ NAVARRO. Director de Berri Producciones 1. INTRODUCCIÓN 2. LAS GRANDES CIFRAS DE LA MÚSICA POPULAR EN ESPAÑA 3. LOS GRANDES FESTIVALES 4. LOS CONCIERTOS Y RECITALES

MÚSICA POPULAR - anuariossgae.com · espectadores. El éxito de Carlos Santana en los ... Michel Camilo,en el Auditorio Nacional,son dos pruebas de ello. 138. Paco Manzano ... ra

  • Upload
    lydiep

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MÚSICAPOPULAR

A ESCALA HUMANAFietta Jarque. Jefa adjunta de Babelia, El País

ENTREVISTASLEÓN HEREDIA. Director de Producciones Heredia JOSÉ NAVARRO. Director de Berri Producciones

1. INTRODUCCIÓN2. LAS GRANDES CIFRAS DE LA MÚSICA POPULAR

EN ESPAÑA3. LOS GRANDES FESTIVALES4. LOS CONCIERTOS Y RECITALES

Los músicos, los verdaderos artistas, se

miden en el directo. En el complejo

mundo de la música actual, esa perogru-

llada parece, a veces, algo olvidado, secundario.

Cuando lo que mandan son las cifras de venta

de los discos, las apariciones pregrabadas en te-

levisión, la machacona repetición en las radiofór-

mulas o la repercusión del personaje sobre el

papel de prensa, la hora de las presentaciones en

vivo parece obligada a seguir la misma tendencia

a la primacía de la cantidad sobre la calidad.Y no

vamos a ir de puristas. Solo vamos a salvar dis-

tancias. Porque son las distancias las que parecen

ahora polarizar el universo de los conciertos.

Ante la práctica desaparición de los macro-

conciertos que marcaban el calendario de los

aficionados hasta hace pocos años, ahora la vida

de las actuaciones en directo se concentra cada

vez más en las salas de aforo reducido y, en ve-

rano, en las concentraciones que ofrecen los fes-

tivales. Son escasas las giras de artistas capaces

de llenar grandes estadios con más de diez mil

espectadores. El éxito de Carlos Santana en los

Grammy de 2000 logró que este artista, que

unos años antes visitaba España con escasa

repercusión, remontara en popularidad con un

espectáculo caro y de alcance masivo. Otros his-

tóricos recuperados, AC-DC, atrajeron una

audiencia fiel de varias generaciones. Marilyn

Manson captó con su espectáculo a los más jó-

venes aficionados al rock afilado. Los mexicanos

Maná también tuvieron una gran temporada, un

poco a remolque del éxito de Santana. El boom

latino trajo igualmente a Chayanne y a Ricky

Martin, con sus hordas de admiradoras.

Entre los españoles, 2000 fue el año de Esto-

pa y de Joaquín Sabina, con un buen lugar para

Serrat o, en otro campo, Camela. Los argentinos

La Mosca y King Africa acapararon el apartado

veraniego, aunque este último difícilmente se

puede considerar entre los artistas del directo.

Poco más para reseñar entre las grandes giras.

No fue 2000 un buen año para varios de los

festivales más conocidos. El Doctor Music, en su

137

AESCALAHUMANAFietta Jarque

Jefa adjunta de Babelia, El País

nuevo emplazamiento asturiano, fue mal de pú-

blico; el Espárrago fue víctima de una maldición

climática y tuvo que ser suspendido, el Festimad

se tomó un año de reflexión, como ya había he-

cho el de la vaca un año antes. La buena marcha

del Sonar, Benicàssim, La Mar de Músicas, Piri-

neos Sur o Viña Rock parece dejar cada vez más

claro que lo que la gente busca y apoya son los

festivales especializados. Un caso aparte son los

festivales masificados al máximo, como el Wo-

mad, que agoniza de éxito y ha tenido que salir,

en Cáceres, del privilegiado centro urbano que

le daba sentido porque estaba a punto de des-

truirlo, o el Son Latinos, de Canarias, que llega a

reunir a más de 150.000 personas que pasan to-

da una noche intentando disfrutar de una suce-

sión de artistas que escuchan a lo lejos y ven

prácticamente solo a través de las pantallas de

vídeo.

La selección natural amenaza con hacer des-

aparecer alguno de los festivales que ya parecían

más arraigados. Un ejemplo de la nueva tenden-

cia es el del Viña Rock, dedicado al rock en es-

pañol. No tienen un gran presupuesto ni muchos

medios, pero el precio de las entradas es más re-

ducido, y se ofrece una amplia selección de ar-

tistas que normalmente actúan desperdigados

en locales diminutos.

Y ahí queríamos llegar. No solo los artistas es-

pañoles giran en circuitos de salas de aforo redu-

cido. Buena parte de las nuevas figuras internacio-

nales actúan también en recintos pequeños de

distintas ciudades. La escasez de locales bien

acondicionados para la música es algo proverbial

en España. Frente a la no muy adecuada acústica

de algunos de ellos, persiste la ventaja del disfru-

te de un artista a una escala más humana. Se les

puede ver la cara; se puede sentir su entrega y su

bien hacer, su magnetismo o su falta de él. Más allá

de lo que registre una excelente grabación de es-

tudio, es ahí donde se palpa la música cara a cara.

Entre unos y otros, surge la necesidad de lo-

cales de tamaño medio, de entre 700 y 2.000 es-

pectadores, que permitan las giras de artistas im-

portantes que no llenarían un estadio pero que

se quedan cortos con una sala pequeña, con lo

que los promotores y los músicos no cubren

gastos. El excelente recuerdo de actuaciones co-

mo la de Ray Davies, en el Palacio de Congresos

y Exposiciones de Madrid, o las de Tomatito y

Michel Camilo, en el Auditorio Nacional, son dos

pruebas de ello.

138

Paco

Man

zano

P.: ¿A qué atribuye que Estopa haya sido la únicabanda instalada en cabeza de las listas de ventasmás de cinco semanas seguidas, por encima in-cluso de los grandes lanzamientos de invierno?R.:Yo creo que Estopa son diferentes. Son los ar-tistas más frescos que ha dado este país en losúltimos años. Además, son unos artistas con unrepertorio sensacional, unas letras maravillosas.Cuando tú tienes unos genios como David y Jo-sé que para hacer su primer disco, que es el queel público conoce, tenían veinticinco cancionesestupendas, y se grabaron diez o doce, quieredecir que tienen cuerda para rato. Son muy cre-ativos.Tienen unas letras que han llegado, a todoel grupo familiar, desde a la niña que tiene ocho

años, hasta al padre que tiene cuarenta.Yo creoque llevábamos muchos años sin tener unos ar-tistas tan frescos como Estopa.

P.: ¿Ha provocado alguna conmoción en Pro-ducciones Heredia la representación del grupomás premiado y reclamado del año?R.: Hombre, yo he sido de los managers más jó-venes de este país. Llevo algo así como treintaaños trabajando en esto, yendo a América conun montón de artistas en la época de Los Bra-vos, Brincos, Connection, Barrabás... Y luego, algrupo de empresas Heredia, que además de larepresentación produce programas de éxito pa-ra televisión, como Cruz y Raya, se incorporaronmis hermanos Vicente y Jesús. Quiero decir quellevamos muchos años en esto y que lo que hahecho Estopa a esta empresa ha sido ponerle laguinda que le faltaba. Nosotros representamos aartistas muy importantes, a Juan Pardo, Navajita,Los Cucas, No me Pises que llevo Chanclas...; enfin, mucha gente. Lo que ocurre es que toda em-

LEÓN HEREDIA Director de Producciones Heredia

139

EN LOS MESES DE JUNIO, JULIO Y AGOSTO, ESTOPA SE HABÍACONVERTIDO EN TAL FENÓMENOQUE TODO EL MUNDO RESULTÓDESBORDADO

presa necesita tener un grupo que sobresalga y,claro, el boom Estopa –la “estopamanía” lo hanllamado en México– ha significado una consa-gración de la empresa. Yo entiendo que Estopaha aportado a Producciones Heredia la guinditaque le faltaba para redondear una carrera demuchos años.

P.: ¿Ha aguantado bien la estructura el “sobre-salto” Estopa?R.: Bueno, ésta es una empresa grande en la quenormalmente trabajamos veinte personas, quieredecir que ya estaba dimensionada. Pero el boomEstopa sí nos ha obligado a abrir otros camposdentro de la organización y a dedicarles variaspersonas en exclusiva. Alguien tiene que ir conellos a México, alguien debe llevar el tema deprensa, alguien tiene que coordinar la relacióncon BMG Ariola, compañía que me gustaría des-tacar que ha hecho un gran trabajo... El proyectoEstopa ha tenido que contar con un tour mana-ger personal… Pero, sobre todo, hemos tenidoque potenciar departamentos que ya existían; elde prensa, por ejemplo.

P.: Por cierto, ¿que dice el tour manager delcomportamiento del dúo veinteañero?R.: Que son muy disciplinados, para tener la edadque tienen, vientitantos años. Son grandes profe-sionales, son señores que se cuidan, que no lle-gan nunca tarde a una entrevista o a un concier-to. Si tienen que encerrarse diez días para ensa-yar –como lo hicieron para los Premios Amigo,antes de irse a México– y recomponer la banda,porque no teníamos nada, se encierran para in-terpretar luego una única canción. Son muy, muyprofesionales. Nada demuestra, en su forma deser ni en su conducta, lo jóvenes que son. Sonseñores muy maduros. Es que lo que han vividoen su trabajo –han estado trabajando muy duroen la Seat– y es lo que han aprendido de sus pa-dres, que les han transmitido que hay que ser se-rios y responsables y ellos lo han aprendido bien.

P.: Pero Estopa ha pasado de ganar un concur-so de barrio, en el 98, a hacer la gira del año en2000...R.: Bueno, pero nosotros hicimos con Estopa untrabajo previo muy importante. En el 99, nos-otros, la compañía discográfica, con la AIE, con laSGAE, tuvimos que hacer muchos conciertospara que la gente conociese a Estopa. Hicimosun trabajo de campo sensacional, estuvimos tres

o cuatro meses recorriendo España, en lugaresdonde iban a verles 75, 100 ó 150 personas,cuando la gente no los conocía. Hicimos queellos se mezclasen con el público, conociesen ala gente y la gente fuese conociendo las cancio-nes de Estopa. Fue un trabajo de marketing muybien concebido por BMG Ariola, y que nosotrosestuvimos apoyando con unas directrices claras.Y cuando llegó el año 2000, lo que hicimos fueempezar, es decir, pensamos que ése era el mo-mento de que Estopa saliera a hacer giras.Y nosvolvimos a plantear una nueva estrategia de ven-ta y de mercado.

P.: Esta gira, que se interrumpió solo durante unmes del año, desbordó cualquier previsión razo-nable. ¿Qué balance hace de esta experiencia?R.: Lo único que puedo decir es que creo quehemos hecho la mejor gira de 2000. Pero em-pezamos el proyecto desde abajo, una vez queteníamos el pulso de lo que era el mercado es-

140

HUBO GENTE QUE NOS COMENTABAQUE CADA VEZ QUE ESTOPA DABAUN CONCIERTO, EL EMPRESARIOQUE LOS HABÍA CONTRATADO SECOMPRABA UN COCHE

pañol. Planificamos la gira marcando un timing,con una primera fase de producción pequeña ycon unos cachés que todo el mundo considera-ba manejables. Pero en los meses de junio, julioy agosto, Estopa se había convertido en tal fe-nómeno que todo el mundo resultó desborda-do.Y tuvimos que volver a recomponer la gira, laproducción, doblar los equipos de sonido y deluces, pasar a 60.000 voltios y 150.000 vatios...;tuvimos que recomponer todo. Hicimos este es-fuerzo sin dañar los honorarios que los empre-sarios tenían pactados previamente con Estopa,cuando aún no eran tan famosos, pero había queadecuar Estopa al fenómeno y al público que ibaa los locales. Algunos empresarios ganaron asímucho dinero. Hubo gente que nos comentabaque cada vez que Estopa daba un concierto, elempresario que los había contratado se com-praba un coche. Nosotros nos alegramos deque así sea, porque es importante que los em-presarios contraten a los artistas y que ganen

mucho dinero. Nosotros no ganábamos dinero,pero teníamos que llevar una producción acor-de con el público que seguía a Estopa en esemomento, 10.000 o 15.000 personas. Pero la co-sa no paró ahí, y cuando llegamos a los meses deseptiembre, octubre, noviembre y diciembre, to-do se convirtió en espectacular.Tuvimos que vol-ver a recomponer la gira y ya, definitivamente,tuvimos que encarecer el caché porque la pro-ducción era infinitamente más compleja.

P.: ¿Se sienten cómodos los hermanos Muñozcon esta acelerada secuencia de quema de eta-pas?R.: Estopa ha batido todos los récords y yo, sin-ceramente, tengo que decir que ellos no espe-raban tanto. En alguna ocasión, me han comen-tado: “León, nos sentimos agobiados”. Ellos en-tienden que, como cualquier artista, se deben asu público, ellos atienden a todo el mundo..., pe-ro muchas veces no consiguen tener intimidad,no tienen vida privada. Por ejemplo, hace pocotiempo han estado en los locales de ensayo y lagente que se enteró se presentó allí. Se concen-traron 200 personas en la puerta del local, y Da-vid y José tuvieron que salir, atenderles... Pero esque no les dejaban ensayar, tuvimos que llamar ala policía. Hombre, pese a todo, yo creo que loviven muy bien porque son unos tíos muy ca-chondos, que no han desatendido a sus amigosde siempre, y que siguen componiendo sus can-ciones y jugando a la play station, haciendo loque han hecho siempre; son dos fenómenos.

P.: ¿Mantendrán este ritmo de actuaciones du-rante los próximos años?R.: Bueno, en 2001 solo hicimos doce concier-tos, comprendidos entre el 19 de abril y el 14 demayo, día que cerramos en Madrid. La gira ante-rior concluyó en diciembre, quiere decir que leshemos tenido cuatro meses sin hacer nada. Handedicado este tiempo a componer y prepararlas maquetas de su próximo álbum, que graba-rán en verano y saldrá en octubre.

P.: El concierto de Madrid que, junto al de Bar-celona, cerraba la gira del año 2000, sirvió a al-gunos críticos para señalar el déficit acústicodel Palacio de Deportes. ¿Suscribe usted la de-nuncia de falta de instalaciones adecuadas en lacapital? R.: Desgraciadamente, Madrid no es el sitio quemejor suene, porque no dispone de lugares deaforo grande adecuados. Tienes que contar conel Palacio de Deportes, la cubierta de Leganés, la

141

HAY MUCHAS CIUDADES EN ESPAÑASIN RECINTOS ADECUADOS PARALOS GRANDES CONCIERTOS

plaza de toros de Carabanchel... Además, eseconcierto de Estopa en Madrid no sonó comonosotros hubiéramos querido porque no dispu-simos de tiempo para ajustar –con muchas co-rrecciones– el sonido a esas instalaciones. Madridnecesita un gran auditorio para poder hacer estetipo de conciertos. Como no existe, te tienesque limitar a lo disponible. Y el Palacio de De-portes tiene el sonido que tiene. Es verdad queéste se puede mejorar, pero tienes que disponerde tiempo, colgar algunas telas... Nosotros hemosencontrado la fórmula para que nuestro próxi-mo concierto en el Palacio de Deportes suenemuy bien. Pero no es Madrid el único lugar condéficit de instalaciones. Estopa no puede dar unconcierto en Santander en invierno porque tie-nen un local para tres o cuatro mil personas, nopara diez mil. Nos habría gustado ir con Estopa aSantander, pero no hemos podido hacerlo.Y enBilbao tienes el mismo problema. Hay muchospuntos de España con déficit de este tipo de ins-talaciones.Yo creo que las comunidades autóno-mas y los ayuntamientos deberían dotar a esasciudades con recintos donde acoger a 10.000 se-guidores de determinados conciertos.

P.: En general, ¿le parece adecuado el volumende contratación en nuestro país?R.: Yo creo que en España el nivel de contrata-ción, de unos años a esta parte, es bueno; se dauna continuidad durante todo el año. Se hanabierto otros circuitos de trabajo y otros mer-cados que complementan las giras de siempre,las del verano.Tenemos la oportunidad de las ac-tuaciones en teatros. Nosotros, por ejemplo,empezamos el 20 de noviembre, con SergioDalma, una gira de teatros que terminó el 30 demarzo; ha sido una gira muy exitosa, espectacu-lar, con una respuesta del público tremenda. Es-to es muy importante, estamos abriendo otroscauces de trabajo. Si tú eres un manager que mi-ra por sus artistas y te das cuenta de lo que tie-nes que hacer..., definitivamente tienes muchosmás sitios donde trabajar. Con Navajita tambiénhemos hecho una gira por teatros en los quehemos presentado su disco.Ya no es como an-tes, cuando las giras se limitaban a los tres mesesde verano.

142

LOS PATROCINADORES SIEMPREAPUESTAN A CABALLO GANADOR

P.: ¿Son fluidos los patrocinios con la músicamoderna?R.: No, no son fluidos ni sencillos; siempre apues-tan a caballo ganador.Y deberían comprometer-se con otros productos que, a lo mejor, no tie-nen el momento que tiene Estopa, pero que lospatrocinadores podrían ayudar a subir. Sin em-bargo, creo que van entrando muchos patroci-nadores en conciertos y ésta es una colabora-ción muy importante para mejorar las infraes-tructuras, incrementar las inversiones enproducción y abaratar los costes.Yo creo que lossponsor y los patrocinadores vienen muy bien anuestra profesión. Con esta colaboración, noconseguimos dinero, sino un gran apoyo paramejorar la producción, dotarnos de mejores me-dios.Así, te puedes permitir el lujo, como con Es-topa, de cobrar 2.000 ó 2.500 pesetas la entra-da para un concierto. Nosotros, este año lo he-mos hecho con Ducados, lo que nos hafacilitado una cobertura que abarata los costes

de producción y, a su vez, tiene repercusión enel público. El público paga por ver a Estopa 2.000pesetas cuando cualquier concierto vale 3.500 ó4.000 pesetas.

P.: Estopa ya ha dado el salto a Latinoamérica.¿Qué estrategia dirige su proyección interna-cional?R.: Sí, ya han estado en México, donde ademásde hacer su concierto se ha aprovechado parahacer promociones en televisión. Es un país muyentendido y que tiene un consumo de músicaespectacular. La estrategia, que de entrada tene-mos con Estopa, en una primera etapa, es hacerMéxico, hacer Brasil y hacer EEUU. Nosotrosconsideramos que para “hacer” un país tenemosque ir allí varias veces; por lo tanto, volveremosa México.Y nuestra estrategia, en general, no esir a todos los países hispanos, sino centrarnos enaquellos en los que se venden más discos. Estosirve para Estopa, pero también para Sergio Dal-ma con el que, como lleva ya muchos años decarrera, nuestro primer objetivo es Venezuela,que es un país en el que ya hemos hecho con-ciertos y donde hay canciones suyas que suenanen telenovelas, en series grandes... Luego hare-mos México, y también Estados Unidos. Ésas sonnuestras estrategias, que llevamos de acuerdocon nuestras compañías, con Universal y conBMG Ariola en estos casos.

P.: ¿Ya no es tan sencillo “hacer las Américas”?¿Qué transformación ha experimentado aquély otros mercados según su dilatada experienciaprofesional?R.: Sí, ahora las Américas hay que trabajárselas,porque el continente está más limitado, hay paí-ses que antes eran estupendos, como Argentinao Venezuela, y hoy no consumen tanto, porque,desgraciadamente, están en recesión. Hace vein-ticinco o treinta años, América estaba muy bieny, por ejemplo, Colombia, Chile, Perú o Ecuadoreran unos mercados estupendos para llevar ar-tistas españoles.Yo he llegado a ir a toda Améri-ca, a Ecuador, con Barrabás, con Rocío Dúrcal yJunior, con Rumba 3, con Basilio, con Juan Eras-mo Mochi... y teníamos un gran trabajo. Ahoraya, desgraciadamente, esos países no están tanbien como antes. Por lo cual, aquello sí que hacambiado. Pero hay otras cosas, muchas, que hancambiado para mejor, afortunadamente. En Es-paña, hoy un concierto tiene una presentaciónestupenda, se dispone de unos medios sensacio-nales, hay locales estupendos, hay más infraes-

143

AHORA MISMO, DA GUSTO IR A UNMUNICIPIO, PORQUE TIENES MUYBUENOS SERVICIOS: LA GENTE YASABE LO QUE ES NECESARIO PARAOFRECER UN CONCIERTO

tructuras... Ahora mismo, da gusto ir a un muni-cipio, porque tienes muy buenos servicios; lagente ya sabe lo que es necesario para ofrecerun concierto. Hace años, llegabas y te encontra-bas con problemas porque no tenían luz en elpueblo y los concejales te decían que para quéquerías montar tanto, que lo dejaras en la mitadporque no tenían luz suficiente. Ahora, sin em-bargo, los ayuntamientos contratan artistas quesaben que tienen un caché importante, que tie-nen que enseñar su espectáculo, que llevan sudecorado, su escenario, la infraestructura... y, en-tonces, la gente te brinda sus servicios.

P.: ¿Con qué dificultades tropieza la exporta-ción del talento musical a América?R.:Yo creo que, ahora mismo, el intercambio conlos restantes países de habla hispana lo tenemostotalmente desproporcionado. Ellos nos llevan

diez a uno; han metido aquí diez artistas, cuandonosotros conseguimos introducir uno, y ahí te-nemos un déficit importante. En mi opinión,nuestras compañías deberían apoyar mucho mása nuestros artistas. Nos parece muy bien que seapoye mucho la música de toda Latinoamérica;estupendo, eso enriquece la cultura y eso nosviene bien a todo el mundo, pero nosotros tam-bién tenemos que penetrar allí. Somos un paísmuy rico en talento musical, y tenemos que con-seguir que las compañías, en los intercambios,puedan hacer llegar más artistas españoles a to-da América.A mi entender, lo que ocurre es quelas compañías tienen mucho producto y no pue-den intercambiarlo todo. Cada compañía semarca sus objetivos y sus objetivos de intercam-bio. Pero es muy difícil.Yo creo que intentan me-jorar esa situación, y las compañías con las quetrabajamos nosotros así nos lo están haciendover. El grupo EMI, por ejemplo, tiene como obje-tivo fuerte lanzar a Navajita en México, Argenti-na... y Europa. También dentro del grupo EMI,Hispavox ha hecho un gran trabajo y ha editadolos discos de Juan Pardo en América.Yo creo quetenderán a mejorar nuestros intercambios conaquel continente.

144

TENEMOS QUE CONSEGUIR QUE LAS COMPAÑÍAS, EN LOS INTERCAMBIOS, PUEDANHACER LLEGAR MÁS ARTISTASESPAÑOLES A TODA AMÉRICA

Paco

Man

zano

P.: ¿Por qué la oficina Concertarte da paso a lafirma Berri Producciones?R.: La sociedad con Pepe Caturla se terminó porsu fallecimiento, nunca por un mal entendido. Pa-ra mí, Pepe ha sido como un padre, y la genteque nos ha conocido lo sabe bien. Empecé a tra-bajar con él hace veintiún años, he aprendidomucho de él y no tengo más que agradecimien-to por los años que hemos pasado juntos. Ennuestra sociedad inicial –Caturla y Navarro Aso-ciados– él llevaba a María Dolores Pradera, Mer-cedes Sosa, Quilapayún, Nacha Guevara, BalletNacional de Cuba... todo teatro.Y con mi llega-da a la oficina, hicimos Paco de Lucía, Joan Ma-nuel Serrat,The Guitar Trio, con John McLaughliny Al di Meola. Después hicimos El gusto es nues-tro, una producción en la que intervenían la ofi-cina de Toni Caravaca, la de Víctor y Ana... Perola base de nuestra oficina eran Joan Manuel Se-rrat y Les Luthiers –con los que seguimos ha-ciendo sus giras– Paco de Lucía y Julio Bocca.YPepe y yo teníamos divididos los papeles. Él era

la persona del teatro y yo era –como él mismodecía– el de los hierros y el polvo..., el de las pla-zas de toros y los montajes de los palacios dedeportes, que alternaba con los viajes a Améri-ca con los artistas. Ha sido una experiencia muygratificante que ha terminado por el fallecimien-to de Pepe.Y creo que ha llegado el momentode que yo –con 52 años– empiece a volar solo.

P.: ¿Es, de salida, Joaquín Sabina un buen fichajepara desarrollar la nueva etapa? R.: Bueno no, buenísimo, ¿para quién no? Estoytrabajando con Joaquín desde hace nueve me-ses... Pero la palabra fichaje no es la más adecua-da, ya que él fue la persona que confió en misposibilidades y experiencia.Tengo que decir que

JOSÉ NAVARRODirector de Berri Producciones

145

ES MUCHO MÁS DIFÍCIL ENCONTRARUN PATROCINADOR PARA JOAQUÍNSABINA QUE PARA ALEJANDROSANZ; ÉSA VA A SER UNACONSTANTE DE MI TRABAJO CON ÉL

yo nunca he trabajado con varios artistas al mis-mo tiempo a lo largo de treinta años. Esto haocurrido porque yo me he manejado con Serraty Paco de Lucía desde que empecé en esto.Y larelación con los dos no es exactamente la de re-presentante y artista; somos amigos, somosprácticamente familia, con todo lo que ello con-lleva, para bien y para mal.Y yo, evidentemente,según qué artistas, ni me planteaba manejarlosdirectamente. Entonces, para Berri Produccionestambién es un reto ampliar la oficina, hacer cre-cer el número de departamentos, aumentar elnúmero de profesionales...Tenemos que cambiarun poco la forma de trabajar. Porque, evidente-mente, no es lo mismo manejar una o dos figu-ras que las seis que dependen ahora mismo deBerri Producciones. A principios de año, hancoincidido en España las giras de Les Luthiers,Serrat, Joaquín, Julio Bocca... Todavía me estoypreguntando cómo lo he hecho.

P.: ¿Qué aspectos de la macrogira 19 días y 500noches le gustaría no repetir?R.: Lo primero que tengo que decir es que yoempiezo a trabajar con Joaquín Sabina el 12 dejulio, y me encuentro con esa gira firmada porPaco Lucena, al que se le han respetado todaslas condiciones, como no podía ser de otra ma-nera. Y yo, durante la misma, viajé únicamentepara controlar mínimamente y conocer a la gen-te y las formas de trabajo de Joaquín. Dicho es-to, yo en esta gira habría hecho, posiblemente,menos funciones y en lugares más amplios. Hayque tener en cuenta que a Joaquín –mucha gen-te no lo sabe– le faltan tres unidades para ven-der en España tanto como Alejandro Sanz. Sinembargo, parece que esté a años luz, es un pro-blema de difusión, y en esto sí creo en un mejormanejo. También hay un problema derivado delos patrocinios; evidentemente, es mucho másdifícil encontrar un patrocinador para Joaquínque para Alejandro Sanz; ésa va a ser una cons-tante de mi trabajo.Y hoy no se puede hacer enEspaña una gran gira y en grandes espacios si noes con patrocinador. El año pasado, Miguel Boséno habría hecho su gira si no hubiera tenido pa-trocinio, estoy seguro.Y este año, las veinte fun-ciones de Alejandro Sanz se hacen, evidente-mente, porque también tiene un patrocinio.

P.: ¿Por qué se resisten los patrocinadores aJoaquín Sabina?R.:Yo creo que a mí me ha tocado bailar con losmás..., digamos, complicados, porque con Serratocurre exactamente igual. Yo creo que los em-

presarios tienen miedo de las actitudes cotidia-nas de estos artistas. Ellos no son, afortunada-mente, de los que, por ejemplo, dicen:“Yo de po-lítica no hablo”. No son neutros, pueden tirar pa-ra un lado o pueden tirar para otro...; son artistasmuy definidos, y suscitan cierto miedo.Yo lo en-tiendo; las empresas tienen la libertad de jugár-sela con quien quieran. Sin embargo, lo que noentiendo es lo que después gastan..., y con quién.Creo que el tema del patrocinio y el merchan-dising está muy mal planteado en España.

P.: ¿Ha mejorado la relación manager-promo-tor?, ¿se cumplen los contratos?R.: La relación con los promotores, gracias aDios, ha ido mejorando mucho. Por ejemplo, envarias ciudades hay ahora empresas a las que losmanagers podemos confiar la producción totaldel espectáculo. Sin embargo, sigue habiendopromotores locales en este país que parece queúnicamente aspiran a cobrar su comisión –entreun ocho y un diez por ciento– y desentenderse

146

SIGUE HABIENDO EN ESTE PAÍSPROMOTORES LOCALES QUEPARECE QUE ÚNICAMENTE ASPIRANA COBRAR LA COMISIÓN

totalmente de la producción y de cualquier res-ponsabilidad. No incumplen; lo que ocurre esque firman los contratos y después ya no quie-ren saber nada más. Hoy día, los equipos de so-nido son profesionales, pesan una barbaridad, lle-vamos dos trailers, y no puede ser la brigada delayuntamiento, compuesta por jubilados o perso-nas en paro –lo digo con todo respeto– la quecargue y descargue, sin tener ni las facultades, nilos conocimientos necesarios.Y esto no es másque un ejemplo.Tampoco pueden hacerlo nues-tros técnicos, que son los que consiguen que es-to funcione, que las galas sean profesionales. Losmanagers sabemos que cuando hacemos el con-trato con determinados promotores –para nonombrar a nadie en concreto– podemos decir :“a dormir”. Cuando tratas con los otros –por-que no te queda otro remedio– dices: “a ver có-mo salimos de ésta”.Y tenemos que trabajar conellos por su relación con el ayuntamiento, por-

que te lo imponen...Voy a decir algo que puedemolestar : llevamos treinta años en la profesión ylo normal en el caso de Serrat sería que losayuntamientos contrataran directamente, yapondríamos nosotros los medios de producciónpara evitarnos todos los problemas. Las deficien-cias se producen en algunos sitios; en otros losequipos son estupendos.

P.: ¿Qué ha significado para las oficinas de ma-nagement la reducción del volumen de contra-tación pública de los noventa?R.:Yo diría que los ayuntamientos siguen siendola pieza angular de la contratación, aunque vanperdiendo protagonismo. Lo que ocurre es queevidentemente la tendencia política marca mu-cho.Yo he vivido las dos épocas.Tomando comoejemplo desde el año 82 –la llegada de los so-cialistas al poder–, hubo una gran contrataciónpública, excesiva, y además no siempre acertada,porque los precios que se pusieron en esos mo-mentos era como hacerlo gratis... Y todo esoconduce a que cuando la Administración se re-tira no hay empresa privada, y no te puede con-tratar nadie. Todavía nos estamos recuperandode ese asunto. Y ahora vivimos otro momentoen el que el cambio más importante es que ca-da vez tenemos más espacios tipo teatro dondetrabajar.Yo no quiero que el ayuntamiento, comonorma general, contrate a mi artista; quiero quenos faciliten lugares donde desarrollar nuestrotrabajo. Si yo tuviera un espacio donde ganarnosla vida dignamente, no haría falta que nos con-trataran; querríamos ser empresa en todos lossitios. De hecho, yo traigo a España a LesLuthiers y no permiten que los contrate nadie;en general, han sido empresa siempre. ¿La con-tratación? Mejoró en aquel momento porquehubo champaña para todos y ahora, evidente-mente, es de otra manera.

P.: ¿Por qué no le interesan las carreras de ar-tistas en desarrollo?R.: Sí me interesan, pero yo tengo muy claro quecon los artistas en desarrollo mandan las com-pañías discográficas. Ellas los sacan, y ellas eligenel tipo de manager que quieren.Y si lo que quie-ren las compañías es hacer lo que les da la ganacon el artista –hasta cierta edad, o hasta que susventas les permitan imponer criterios–, buscanmanagers cómodos; no vienen a buscarnos anosotros, que tenemos unos criterios por nues-tra experiencia. El problema es que cuando tie-nes un artista en desarrollo tienes que acabar enmanos de las discográficas, y no te puedes im-

147

YO DIRÍA QUELOS AYUNTAMIENTOS SIGUENSIENDO LA PIEDRA ANGULARDE LA CONTRATACIÓN

poner. Entiendo que hay excepciones de artistasque han podido hacer su disco con una compa-ñía independiente –en su momento, un caso cla-ro fueron los Hombres G–, pero...Ahora mismo,hay un caso muy claro de unos artistas –no voya decir su nombre– cuyo contrato contempla el7% de royalties; han vendido más de un millónde discos, y la compañía no va a ir a decirles demodo voluntario: “Bueno, os vamos a dar estomás”. No, esto no ocurre.Y les van a hacer cum-plir los tres contratos que tienen, con tres discos.

P.: ¿Descansa sobre puntos muy sensibles la re-lación del manager con el artista? R.: El manager es una persona de la confianza to-tal del artista. Sin embargo, son los periodistaslos que retratan al artista, los que nos cuentancomo es..., y lo hacen de una determinada ma-nera, no siempre desde el punto de vista infor-

mativo. Pero es el manager el que juega con ven-taja en este conocimiento. Yo entro en casa delos artistas a horas en que solo puede hacerlouna persona de mucha confianza. Nuestras con-versaciones y los detalles sobre la forma de vivirde un artista son cuestiones muy privadas...Y deesto, lo que a veces puede llegar al exterior lohace de una manera muy deformada. Son com-promisos que comprendo, claro...A un empresa-rio le gustaría que Joaquín Sabina llegase a lastres de la tarde todos los días a la ciudad dondetiene que tocar, pero...

P.: Pero no sería el artista bohemio...R.: Claro, esta es la contestación que dais los pe-riodistas...Yo en cuanto a la relación con el artis-ta, de lo que soy partidario es de no callar nadarespecto del planteamiento general de trabajo,nunca entro en las cuestiones personales, y nun-ca pienso en el porcentaje que voy a percibir.Eso lo tengo muy claro. Hay que buscar formasy momentos, pero hay que decirle lo que –posi-blemente– no le gusta oír.Y es frecuente que alartista se le dejen hacer cosas con tal de que déla comisión.Yo no estoy en ese grupo. Es verdadque los artistas son gente especial, que agarran

148

CON LOS ARTISTAS EN DESARROLLOMANDAN LAS COMPAÑÍASDISCOGRÁFICAS, Y BUSCANMANAGERS CÓMODOS; NO VIENEN ABUSCARNOS A NOSOTROS

una guitarra y que las cosas que dicen son fan-tásticas, a partir de ahí, les dan derechos paraotras muchas cosas. Ellos nos entregan parte deellos mismos –sentimientos muy íntimos queson los que nos ponen a todos los pelos de pun-ta– a cambio de que después aceptemos que nosean, digamos, políticamente correctos.

P.: ¿Cuántas carreras artísticas se pueden dirigircon éxito desde una oficina?R.: Por lo que a mí respecta, digamos que en es-te momento tengo la agenda llena y que nopienso llevar a nadie más. En este negocio, hayque ser muy cautos porque igual hoy estás arri-ba como mañana estás abajo, esto es así. Yo hevisto pasar muchísima gente a lo largo de los 32años que llevo dedicándome a este “deporte”, ygente que parecía que se iba a comer el mundono se lo ha comido y hoy no están en esto. Por-que aunque tengamos un contrato –yo no lotengo con ninguno de mis artistas–, no sirve pa-ra nada. En el momento en que ellos quieren...

P.: ¿No tiene contrato con sus representados?R.:Yo tengo poderes para poder firmar y cobrar,pero no tengo contrato con nadie.Total, si ellosquieren me van a decir que no, igual que les pa-sa a los entrenadores de fútbol. ¿Qué voy a pe-dir?, ¿daños y perjuicios? No, me echarán porquelo he hecho mal. Casi todos los representantestienen unos contratos en exclusiva.Y otra cues-tión, tampoco habitual, es que soy la única per-sona en España que cobra el veinte por cien delneto, no del bruto. Creo que si el artista tieneuna serie de gastos tremendos para poner enpie un espectáculo, yo debo participar también.Es cierto que ellos, después, no me pagan la ofi-cina, pero mi oficina no es solamente de un ar-tista, es de varios. Me pueden matar los compa-ñeros, pero esto es lo que pienso.

P.: ¿Cómo orientará la carrera de un consagra-do como Sabina?R.:Yo creo que Joaquín debe hacer dos tipos deconciertos, que es lo que ya estamos haciendoahora, las giras grandes y los conciertos en tea-tros. Si Joaquín, en vez de vender el casi millónde copias que ha vendido de 19 días y 500 no-ches, pasase en el próximo disco –como yo es-pero– a vender un millón y medio, tendríamosque empezar a hacer giras muy grandes y muycontadas. Pero eso, la única forma de conseguir-lo es pagando al artista, no haciendo giras de dosaños como quiere todo el mundo hacer en estepaís. Joaquín lleva dos años de gira, y yo creo queeso es una barbaridad. Serrat siempre ha hecholargas paradas, y después se ha dado el gusto decantar en los teatros. Pero claro, cuando haceslas giras grandes y vendes muchos discos, en losteatros ya te puede ayudar la compañía, porejemplo, porque las cuentas con las actuacionesen teatros no salen nunca.

P.: Pero hay consenso entre los profesionalessobre la oportunidad abierta por los teatroscomo circuito de invierno...R.: Sí, pero esta alternativa plantea problemaseconómicos. Un músico no entiende lo de co-brar menos y yo creo que tendría que haber dostipos de caché: uno, en espacios abiertos, y otrodiferente para otros recintos. A ver, esto ya estáinventado: en todos los pueblos de España hayplazas de toros, plazas de primera, de segunda, detercera, de cuarta, y portátiles, pero el Juli sabeque no puede pedir lo mismo en Las Ventas queen la plaza de Perales de Tajuña.Y, pese a todo, vatambién a Perales. Con los músicos, algo así es

149

EN ESTE NEGOCIO HAY QUE SERMUY CAUTOS. GENTE QUE PARECÍAQUE SE IBA A COMER EL MUNDONO SE LO HA COMIDO, Y HOYNO ESTÁN EN ÉSTO

imposible, también con las compañías de sonido...Nadie quiere cobrar menos porque cambie elrecinto. Son conversaciones muy agudas. Porqueel artista cobra la mitad, pero de la taquilla tieneque salir el alquiler, los impuestos, IVA, autores... ymientras no gane dinero alguien –el artista, porsupuesto– no hay negocio.Y el artista, que sueleser el menos pobre, puede decidir quedarse encasa, y eso es lo que tenemos que entender to-das las capas que estamos debajo de los artistas.Para mí, una comisión de una plaza de toros noes la misma que la de un teatro de mil personas,pero pienso que con eso como todos los días.Falta mucha visión en ese aspecto.

P.: ¿Cómo han conseguido sacar adelante la gi-ra de Nos sobran los motivos por los teatros?R.: La hemos podido hacer porque –por primeravez– Joaquín y yo hemos encontrado un patroci-nio que nos ha dado un dinerito. No nos hare-mos ricos pero nos podremos defender.Y la ac-tuación de Joaquín en los teatros es muy impor-tante, porque él es insuperable en la distanciacorta, igual que Joan Manuel. Lo que pasa es que,sin patrocinios, tendríamos que actuar en los te-atros a 10.000 pesetas, no existe otro sistema pa-ra financiarse.Y aquí está la gran diferencia, tam-

poco entraría Plácido Domingo en un teatro sino lo financiara la Administración. Pero eso es“cultura”, nosotros somos “las otras músicas”,una diferencia que yo no entiendo. Afortunada-mente, la Sociedad de Autores va a entrar en unapolítica de hacer una serie de teatros, y esperoque, de poco a poco, haya otros planteamientos.

P.: ¿Está el sector del management definitiva-mente profesionalizado? ¿Cree que son perci-bidos como intrusos o simples intermediarios?R.: No, no está profesionalizado en absoluto.To-davía existe mucho eso de “como tú eres mihermana, yo te manejo”, y todavía se lleva mucholo de “aquel chico porque le conozco del cole-gio”.Y a los que somos profesionales se nos per-cibe no como intermediarios sino como algo pe-or. Y están equivocados; pero en esta profesión,como en todas, uno tiene que ser el bueno y otroel malo. De toda la vida, el bueno es el artista y elmalo es el representante.Y para eso nos pagan.Los artistas que yo manejo, gracias a Dios, me di-cen lo que quieren hacer y yo intento ponermea su altura y hacerlo. Lo que le ocurre a la gentees que piensa que cuando pedimos un caché porun artista lo pedimos porque nosotros nos lleva-mos mucho...Y la primera razón para pedirlo esla amortización de gastos de este artista, que eslo primero que desconoce todo el mundo. Pien-san que si un artista cobra cinco pesetas, se que-da las cinco.Y raro es el artista que gana más deun 35% antes de impuestos. Que saquen cuentas.

150

EL JULI SABE QUE NO PUEDE PEDIRLO MISMO EN LAS VENTAS QUE EN PERALES DE TAJUÑA; CON LOSMÚSICOS ALGO ASÍ ES IMPOSIBLE

1MÚSICAPOPULAR

INTRODUCCIÓN

151

En el presente capítulo se va a analizar la activi-dad musical que ha tenido lugar durante 2000en lo que a música popular en vivo se refiere.

Hay que indicar, en primer lugar, el cambio dedenominación de este capítulo respecto a otrasediciones del Anuario. Lo que hasta el momentose venía denominando música moderna se haquerido llamar, a partir de esta edición 2000 delAnuario SGAE, “música popular”. Con este cam-bio de nomenclatura, se pretende conseguir unamayor precisión en la denominación del tipo deactividades musicales tratadas en este capítulo, esdecir, de todas aquellas manifestaciones de músi-ca en vivo que han tenido lugar durante el año2000 y que no son música clásica, ya que éstas setratan en su sitio correspondiente. El término“popular” representa más fielmente la diversidadde estilos musicales contenidos en este capítulo,esto es, desde el pop-rock convencional hasta lamúsica latinoamericana, canción española y loque se ha englobado bajo el término de “otrofolclore”, que, como se señalará en el epígrafeoportuno, agrupa estilos musicales que vandesde el folk celta hasta las llamadas músicasétnicas.

En lo que al contenido del presente capítu-lo se refiere, en primer lugar se hará un repasode las grandes cifras de la música popular enEspaña durante 2000. Los datos que se manejanen este apartado son los que hacen referenciaa las cifras globales sobre recitales, espectadoresy recaudación que se han obtenido al unir losresultados de los tres grandes apartados que setratan a lo largo de la exposición, esto es: gran-des festivales, grandes recitales y recitales nor-males.

A continuación, se analizarán los grandes fes-tivales. El desarrollo, la promoción y el creci-miento de estos eventos de música popular enlos últimos años, además de las tradicionales ygrandes convocatorias anuales, hace que este

epígrafe adquiera cada año mayor entidad e im-portancia.

En los apartados posteriores se hará un re-paso de los conciertos y recitales en vivo quehan tenido lugar durante 2000, analizándose tan-to las cifras de recaudación y espectadores co-mo las que hacen referencia a los lugares dondese han celebrado. Aquí no están incluidas las ci-fras que corresponden a grandes festivales, quese verán más adelante.

Por último, se ha considerado un epígrafe pa-ra las giras de diferentes artistas, nacionales e in-ternacionales, que durante el año han ofrecidodiversos recitales a lo largo del territorio espa-ñol, destacando aquellas que se han consideradomás relevantes, si bien los datos de asistentes yrecaudación de dichas giras quedan incluidos enel apartado que analiza los recitales, sean de másde 2.500 espectadores o de menos, en funcióndel aforo y el local donde tuvieron lugar los con-ciertos.

El año 2000 ha dejado constancia de nuevode la importancia de la música en vivo, que man-tiene una línea de crecimiento iniciada en los úl-timos años. La música en vivo constituye unaoferta que se incrementa cada año.Aunque la re-caudación de 2000 ha quedado algo por debajode la obtenida el año anterior, el incremento delnúmero de recitales ofrecidos y el número deespectadores que han acudido a los conciertosde música en vivo indica que las posibilidades dedisfrutar de ellos en vivo a bajo precio o total-mente financiados se genera en mayor medida alo largo de todo el año. Si bien no se han produ-cido sorpresas relevantes respecto a 1999, hayque recordar que la música en vivo se ve some-tida a muchas oscilaciones que están por encimadel propio sector, y que más bien provienen defactores externos y coyunturales, como eventospolíticos y culturales, que hacen que fluctúe laactividad al alterarse las pautas de programación.

INTRODUCCIÓN1

2MÚSICAPOPULAR

LAS GRANDES CIFRAS DE LA MÚSICA POPULAR EN ESPAÑA

TABLASTABLA 1. Evolución de los grandes indicadores de la música popular en vivo...........................................................152TABLA 2. Festivales y recitales en 2000..........................................................................................................................................................................................................................................152TABLA 3(A). Espectadores de eventos de música popular según CC.AA. en 2000...................................................153TABLA 3(B). Evolución del número de espectadores por CC.AA............................................................................................................................. 154TABLA 4. Recaudación global de la música popular en vivo según CC.AA.

en 2000 (pesetas).............................................................................................................................................................................................................................................................................................155

GRÁFICOSGRÁFICO 1. Evolución del número de espectadores de música popular (millones)...............................................154GRÁFICO 2. Evolución de la recaudación de la música popular en vivo

(miles de millones de pesetas)....................................................................................................................................................................................................................................155

Los datos que se van a analizar de manera con-junta en el presente epígrafe responden a unatipología heterogénea de eventos musicales condiferencias entre sí, tanto desde el punto de vistacualitativo como desde el cuantitativo. En refe-rencia al análisis de las grandes cifras de la músi-ca popular en vivo, se han distinguido tres gran-des tipos de acontecimientos musicales:

■ Grandes Festivales, desglosados en macrofesti-vales, Festivales de asistencia masiva y festiva-les de larga duración.

■ Grandes recitales y macroconciertos (con másde 2.500 espectadores).

■ Recitales normales (con menos de 2.500espectadores).

Hay que señalar que, al igual que en pasadasediciones de este Anuario, se mantienen los cri-terios que diferencian los conceptos de concier-to y recital. Por concierto se entiende el reper-torio de canciones o temas ofrecido por unsolista o grupo en un recinto o local determina-do, sea cerrado o al aire libre. Si el espectáculose representa en otro recinto o local, se trata deotro concierto. Cada una de las veces que tienelugar un concierto en un mismo local, se deno-mina recital. Si un determinado artista ofrece unsolo recital, coinciden en este caso el recital y elconcierto. Por ejemplo, el grupo mexicano Manáofreció, durante su gira, dos recitales al actuarcon el mismo repertorio en días consecutivos

en el mismo recinto; en este caso, la Plaza deToros de las Ventas, de Madrid.

En cuanto a los grandes indicadores, en latabla 1 se refleja, de forma sintética, la evoluciónde este sector cultural en los últimos cuatroaños. A la vista de estos datos, se puede señalarque el crecimiento fue vertiginoso entre 1997 y 1998, con un incremento que superó el 15%tanto en espectadores como en recaudación, ymás moderado entre 1998 y 1999, en que elnúmero de espectadores creció un 2,5%, y larecaudación, un 9,4%. En 2000, de nuevo las ci-fras presentan una situación caracterizada por unimportante incremento del número de recitales(un 25% más que el año anterior) y de especta-dores (un 11,5% más). No ocurre lo mismo enla recaudación, que en 2000 se sitúa un 3,2% pordebajo del año inmediatamente anterior. El des-censo en la recaudación de 2000 podría tener suexplicación en el incremento de los festivalestotalmente subvencionados, así como en la pro-moción y el desarrollo de conciertos gratuitos,es decir, sin taquilla, que se produjo durante elpasado año 2000.

En cuanto al desglose de la actividad musicalque muestra la tabla 2, hay que comentar queson los recitales normales, es decir, los de menosde 2.500 espectadores, los que recogen el ma-yor porcentaje respecto al global de recauda-ción, un 61,6% del total en 2000, y de asistentes,con el 75,3% del total; si bien hay que señalarque la oferta de acontecimientos musicales in-

LAS GRANDES CIFRAS DE LA MÚSICA POPULAR EN ESPAÑA

2

152

Recitales1 38.026 52.533 56.845 71.045 38,2 8,3 25,0

Espectadores 16.833.550 19.618.450 20.105.944 22.420.506 16,5 2,6 11,5

Recaudación (ptas.) 9.932.245.000 11.687.160.000 12.787.592.216 12.374.803.000 17,7 9,4 –3,21 No se incluyen las sesiones de los grandes festivales.

FUENTE: SGAE.

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LOS GRANDES INDICADORES DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO

TABLA 2. FESTIVALES Y RECITALES EN 2000

Evolución

Recaudación

Recitales Espectadores (%) (pesetas) (%)

1997 1998 1999 2000 97/98 98/99 99/00

Total – 22.420.506 100,0 12.374.800.196 100,0

Grandes festivales1 – 556.853 2,4 741.513.196 5,6

Grandes recitales2 723 4.971.563 22,2 4.005.969.000 32,3

Recitales normales3 70.322 16.892.090 75,3 7.627.318.000 61,6

1 Macrofestivales, festivales de asistencia masiva y festivales de larga duración (véase el apartado 2 de este capítulo).2 Recitales con más de 2.500 espectadores.3 Recitales con menos de 2.500 espectadores.

FUENTE: SGAE.

cluidos en este concepto de “recitales normales”es mayor que el resto, las entradas no son gra-tuitas y la oferta se mantiene durante todo el año, lo que los diferencia de los grandesrecitales, condicionados por el recinto, y de losgrandes festivales, que, frecuentemente, estántotalmente subvencionados y suelen ser máshabituales en determinadas épocas del año,como primavera y verano.

Los datos recogidos en las tablas 3(A) y 3(B)corresponden a los espectadores por comuni-dades autónomas de los diferentes eventos demúsica popular. En cifras totales, son Cataluña,Andalucía y Madrid las comunidades que mayorporcentaje de espectadores ostentan, con el42,1% del total nacional. Dentro de las diferen-tes categorías de eventos, Canarias representa el50,3% del porcentaje total dedicado a grandesfestivales.Acontecimientos como el Womad o elmultitudinario festival Son Latinos explican estascifras. Canarias ha experimentado, en 2000, unsustancial crecimiento, tanto en espectadorescomo en recaudación, debido no solo a la capa-cidad de convocatoria de estos grandes festiva-les, sino también al incremento de la oferta derecitales normales y programaciones regularesde locales de variedades, etc. La asistencia a

grandes recitales sitúa a Cataluña por delantedel resto, seguida de Andalucía. Estas mismascomunidades, junto con Madrid, son también lasque recogen el mayor número de espectadoresen 2000 en la modalidad de recitales normales.

Respecto a la evolución del número deespectadores en las diferentes comunidadesautónomas desde 1998 hasta 2000, presentanun decremento en su evolución las comunidadesde Andalucía, Asturias, Castilla y León y Madrid.Las comunidades con una evolución al alza encuanto a asistentes a acontecimientos de músicaen vivo son Canarias, Extremadura, Galicia y elPaís Vasco. El resto de las comunidades presen-tan una evolución bastante uniforme. En general,salvo en el caso de Canarias, las demás comuni-dades se mantienen en esos parámetros de asis-tencia muy similares a 1999.

En cifras globales de recaudación, es Catalu-ña la comunidad que alcanza el mayor porcenta-je, con un 30,3%, a una distancia considerable delresto. En la categoría de grandes festivales es, co-mo en 1999, la Comunidad Valenciana la prota-gonista, con el 29,1% de la recaudación total, ci-fra que se entiende por ser en esta comunidaddonde se celebra una de las convocatorias musi-cales más multitudinarias e importantes, el Festi-

153

TABLA 3(A). ESPECTADORES DE EVENTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN CC.AA. EN 2000

Recitales normalesGrandes recitalesGrandes festivalesTotal espectadores

Total 22.420.506 100,0 556.853 100,0 4.971.563 100,0 16.892.090 100,0

Andalucia 3.439.713 15,3 100.2311 18,0 451.473 9,1 2.888.009 17.1

Aragón 676.873 3,0 15.9062 2,9 146.645 2,9 514.322 3,0

Asturias 882.461 3,9 8.0403 1,4 368.961 7,4 505.460 3,0

Baleares 348.314 1,6 8.8454 1,6 51.095 1,0 288.374 1,7

Canarias 2.130.589 9,5 280.0005 50,3 743.177 14,9 1.107.412 6,5

Cantabria 315.146 1,4 – – 70.883 1,4 244.262 1,4

Castilla-La Mancha 821.517 3,7 11.3776 2,0 66.132 1,3 744.008 4,4

Castilla y León 1.188.599 5,3 0 – 385.894 7,8 802.705 4,7

Cataluña 3.677.453 16,4 34.6707 6,2 811.858 16,3 2.830.925 16,7

Comunidad Valenciana 1.713.871 7,6 30.8618 5,5 450.731 9,1 1.232.279 7,3

Extremadura 756.334 3,4 8.1019 1,5 39.388 8,0 708.845 4,2

Galicia 1.445.014 6,4 31.92210 5,7 446.677 9,0 966.414 5,7

La Rioja 137.748 0,6 – – 23.017 5,0 114.730 0,7

Madrid 2.338.967 10,4 – – 438.746 8,8 1.900.221 11,2

Murcia 344.573 1,5 26.90011 4,8 93.135 1,9 224.537 1,3

Navarra 369.073 1,6 – – 40.573 8,0 328.500 1,9

País Vasco 1.797.804 8,0 – – 343.176 6,9 1.454.627 8,6

Ceuta-Melilla 36.458 0,2 – – – – 36.458 0,2

Notas: 1 Incluye espectadores de Espárrago Rock, Etnosur, Etnimusic y Tropicana 2000.2 Incluye espectadores de Pirineos Sur.3 Incluye espectadores de Doctor Music Festival.4 Incluye espectadores de Ibiza 2000.5 Incluye espectadores de Womad,Atlántica y Son Latinos.6 Incluye espectadores de Viña Rock.7 Incluye espectadores de U-Zona Reggae, Senglar Rock y Sónar.8 Incluye espectadores de FIB, Socarrat, Rock Machina 2000.9 Incluye espectadores de Womad y Zorrock.10 Incluye espectadores de Santi-rock y Festival Intercéltico de Ortigueira.11 Incluye espectadores de La Mar de Músicas.

FUENTE: SGAE.

Total % Total % Total % Total %

val Internacional de Benicassim. Cataluña y Ma-drid son las comunidades que más recaudandentro de la categoría de grandes recitales.

En los recitales normales, Cataluña es, denuevo, la comunidad que acapara los mayoresporcentajes, un 35,6% del total, lo que induce aseñalar que en esta comunidad se favorecen las

actividades de tipo cultural, en este caso, la música popular en vivo, y la población asistehabitualmente a espectáculos de este tipo, sinduda fomentados por el gobierno autonómico yfavorecidos por las infraestructuras de las quedispone la comunidad para mantener y apoyaresta oferta.

154

TABLA 3(B). EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESPECTADORES POR CC.AA.

200019991998

Total (%) Total (%) Total (%)

Total 19.618.450 100,0 20.105.944 100,0 22.420.506 100,0

Andalucía 3.277.104 16,7 3.457.509 17,2 3.439.713 15,3

Aragón 846.148 4,3 765.673 3,8 676.873 3,0

Asturias 822.950 4,2 932.370 4,6 882.461 3,9

Baleares 317.909 1,6 349.213 1,7 348.314 1,6

Canarias 1.789.099 9,1 1.230.475 6,1 2.130.589 9,5

Cantabria 354.282 1,8 241.866 1,2 315.146 1,4

Castilla-La Mancha 617.734 3,1 646.428 3,2 821.517 3,7

Castilla y León 1.331.164 6,8 1.063.747 5,3 1.188.599 5,3

Cataluña 3.421.076 17,4 3.444.695 17,1 3.677.453 16,4

Valencia 1.575.496 8,0 1.581.951 7,9 1.713.871 7,6

Extremadura 508.090 2,6 511.440 2,5 756.334 3,4

Galicia 867.552 4,4 1.256.976 6,2 1.445.014 6,4

La Rioja 108.777 0,6 114.083 0,6 137.748 0,6

Madrid 2.309.898 11,8 2.384.202 11,8 2.338.967 10,4

Murcia 286.856 1,5 359.768 1,8 344.573 1,5

Navarra 312.613 1,6 331.182 1,6 369.073 1,6

País Vasco 847.867 4,3 1.401.744 7,0 1.797.804 8,0

Ceuta-Melilla – – 34.622 0,2 36.458 0,2

FUENTE: SGAE.

1997 1998 1999 2000

16,8

19,620,1

22,4

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

FUENTE: SGAE

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESPECTADORES DE MÚSICA POPULAR (MILLONES)

155

1997 1998 1999 2000

5

10

15

20

9,9

11,7

12,812,4

FUENTE: SGAE.

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO (MILES DE MILLONES DE PESETAS)

Total 12.374.800.196 100,0 741.513.196 100,0 4.005.969.000 100,0 7.627.318.000 100,0

Andalucía 1.699.490.823 13,7 97.177.8501 13,1 404.602.869 10,1 1.197.710.104 16,3

Aragón 467.786.582 3,8 31.839.5002 4,3 168.250.698 4,2 267.696.384 3,7

Asturias 253.181.555 2,0 63.335.4773 8,5 100.149.225 2,5 89.696.853 1,2

Baleares 319.256.374 2,6 70.760.0004 9,5 104.155.194 2,4 144.341.180 2,1

Canarias 701.523.880 5,7 – – 140.208.915 3,5 561.314.965 7,7

Cantabria 96.086.033 0,8 0 – 36.053.721 0,9 60.032.312 0,8

Castilla-La Mancha 245.908.518 2,0 45.506.5006 6,1 44.065.659 1,1 156.336.359 2,1

Castilla y León 415.578.797 3,4 0 – 168.250.698 4,2 247.328.099 3,4

Cataluña 3.748.040.864 30,3 140.569.3697 19,0 993.480.312 24,8 2.613.991.183 35,6

Comunidad Valenciana 842.661.802 6,8 215.438.0008 29,1 224.334.264 5,6 402.889.538 5,5

Extremadura 124.244.528 1,0 8.644.5009 1,2 20.029.845 0,5 95.570.183 1,3

Galicia 544.135.355 4,4 47.971.00010 6,5 308.459.613 7,7 187.704.742 2,5

La Rioja 34.745.976 0,3 0 – 12.017.907 0,3 22.728.069 0,3

Madrid 1.679.954.960 13,6 0 – 865.289.304 21,6 814.665.656 11,1

Murcia 408.667.861 3,3 20.271.00011 2,7 172.256.667 4,3 216.140.194 2,9

Navarra 200.823.722 1,6 0 – 92.137.287 2,3 108.686.435 1,5

País Vasco 587.072.773 4,7 0 – 152.226.822 3,8 434.845.951 5,9

Ceuta-Melilla 5.639.791 – 0 – 0 – 5.639.791 0,1

1 Incluye espectadores de Espárrago Rock, Etnosur, Etnimusic y Tropicana 2000.2 Incluye espectadores de Pirineos Sur.3 Incluye espectadores de Doctor Music Festival.4 Incluye espectadores de Ibiza 2000.5 Incluye espectadores de Womad,Atlántica y Son Latino.6 Incluye espectadores de Viña Rock.7 Incluye espectadores de U-Zona Reggae, Senglar Rock y Sónar.8 Incluye espectadores de FIB, Socarrat, Rock Machina 2000.9 Incluye espectadores de Womad y Zorrock.10 Incluye espectadores de Santi Rock y Festival Intercéltico de Ortigueira.11 Incluye espectadores de La Mar de Músicas.

FUENTE: SGAE.

TABLA 4. RECAUDACIÓN GLOBAL DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO SEGÚN CC.AA. EN 2000 (PESETAS)

Total Grandes Grandes Recitalesrecaudación % festivales % recitales % normales %

3MÚSICAPOPULAR

LOS GRANDES FESTIVALES3.1. Macrofestivales ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1573.2. Principales macrofestivales que han tenido lugar en 2000 ........................................................................................................................................ 1583.3. Otros festivales de asistencia masiva ......................................................................................................................................................................................................................................... 1603.4. Festivales de larga duración .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 163

TABLASTABLA 5. Grandes festivales celebrados en 2000.............................................................................................................................................................................................156

GRÁFICOSGRÁFICO 3. Festivales de música popular en España (2000).......................................................................................................................................................162GRÁFICO 4. Festivales de flamenco en España (2000)...................................................................................................................................................................................163GRÁFICO 5. Festivales de Jazz es España (2000) ..............................................................................................................................................................................................................164GRÁFICO 6. Festivales de Folk en España (2000)...........................................................................................................................................................................................................165

Los festivales forman parte de un fenómeno re-lativamente nuevo que se ha desarrollado acele-radamente en la última década y que va adqui-riendo una dinámica creciente. Es frecuenteencontrar a grandes grupos y solistas nacionales einternacionales encabezando las convocatoriasjunto con otros artistas de menor repercusión odesconocidos, constituyendo este hecho uno delos principales atractivos de los macrofestivalesde verano, que proporcionan al público, eminen-temente joven, la posibilidad de acampar y disfru-tar de la música en un contexto que por sí solo yaes un importante aliciente. Los recintos cada añomejoran sus instalaciones –en ocasiones, inclusocambian de lugar–, y se intenta que el programaasegure calidad y diversión al público asistente.Festivales como Doctor Music Festival, Sónar deBarcelona, Womad o el Festival Internacional deMúsica Celta de Ortigueira, entre otros, ya consti-tuyen unas de las convocatorias más importantes

de Europa, con una programación tan variadacomo atractiva, hasta el punto de que cada año alpúblico le resulta más difícil elegir entre los distin-tos festivales, recitales e incluso escenarios, tenien-do en cuenta el desarrollo de éstos.

No hay región europea en la que falte unbuen festival, y España dispone de una oferta du-rante todo el año de la que se va a intentar ha-cer un repaso centrado en las convocatorias mássignificativas. En este capítulo, en lo que se refierea música, se van a considerar tres tipos de even-tos dentro del epígrafe de “Grandes festivales”:

■ Macrofestivales.■ Festivales de asistencia masiva.■ Festivales de larga duración.

La definición y caracterización de cada unose pueden ver en el apartado correspondiente.En la tabla 5 se muestran aquellos grandes festi-

LOS GRANDES FESTIVALES3

156

TABLA 5. GRANDES FESTIVALES CELEBRADOS EN 2000

Nombre Localidad-provincia Recinto Fecha Espectadores Recaudación

Total macrofestivales 107.762 479.037.295

Total festivales larga duración 42.800 52.000.000

Total 556.853 741.513.196

FUENTE: SGAE.

Total festivales de asistencia masiva 406.000 210.365.401

FIB Benicassim (Castellón) Velódromo de Benicassim 4-6 de agosto 25.134 192.257.000

Espárrago Rock Jerez de la Frontera (Cádiz) Circuito de Jerez 15-16 de abril 18.000 88.116.350

Dr. Music La Llanera (Asturias) Antiguo aeródromo 21-23 de julio 8.040 63.335.477

Santi Rock Santiago de Compostela

(La Coruña) Monte de Gozo 13-15 de julio 16.922 47.971.000

Viña Rock Villarrobledo (Albacete) Auditorio Municipal 5-7 de mayo 11.377 45.506.500

U-Zona Reggae Rubí (Barcelona) Parque de Can’Oriol 28-30 de julio 6.748 16.094.250

Rock Machina 2000 Moncofa (Castellón) Recinto deportivo

de Moncofa 8-9 de julio 3.000 15.000.000

Zorrock Puebla de la Reina (Badajoz) Varios escenarios 18-19 de agosto 828 1.371.500

Intercéltico de Ortigueira Ortigueira (La Coruña) Varios escenarios 14-16 de julio 15.000 –

Senglar Rock 2000 Montblanc-Prades (Tarragona) Villa de Montblanc 30 junio-1 de julio 2.713 9.385.218

Etnosur Alcalá la Real (Jaén) Varios escenarios 28-30 de julio 17.000 –

Sónar Barcelona Pabellón polideportivo 15-17 de junio 25.209 115.089.901

Ibiza 2000 Ibiza (Baleares) Antigua cantera

de Sa Pedrera 15-16 de julio 8.845 70.760.000

Primer Festival Málaga Playa del Peñón

de Música Étnica del Cuervo 1-2 de septiembre 5.231 9.061.500

Socarrat Xátiva (Valencia) Polideportivo Les Pereres 17-19 de agosto 2.727 8.181.000

Womad Cáceres Cáceres Varios escenarios 12-14 de mayo 7.273 7.273.000

Womad Las Palmas Las Palmas (Gran Canaria) Varios escenarios 10-12 de noviembre 30.000 –

Tropicana 2000 Málaga Vía pública 24 de junio 60.000 –

Atlántica Playa del Inglés (Las Palmas) Playa del Inglés 21-22 de enero 100.000 –

Son Latinos Los Cristianos-Arona (Tenerife) Playa de las Vistas 26 de agosto 150.000 –

Pirineos Sur Valle de Tena (Huesca) Varios escenarios 7-29 de julio 15.906 31.839.500

La Mar de Músicas Cartagena (Murcia) Varios escenarios 1-29 de julio 26.900 20.271.000

vales que han sido seleccionados sobre la basede criterios de volumen de asistentes, repercu-sión en medios de comunicación, popularidad yconsolidación del evento; si bien hay que teneren cuenta que inevitablemente ha habido algu-nos que no han podido ser incluidos. Los festi-vales de Jazz de San Sebastián, Getxo y Vitoria sehan contemplado con el resto de eventos musi-cales del País Vasco como en ediciones anterio-res de este anuario, así como el B.A.M. barcelo-nés y un largo etcétera. No obstante, se incluyenuna serie de gráficos con todos aquellos festiva-les cuyas programaciones han ofrecido músicacomo exclusiva o principal actividad, y de los quese ha tenido conocimiento.

A continuación, se realizará un breve recorri-do por los festivales seleccionados que se hancelebrado en 2000, atendiendo a las categoríasindicadas anteriormente.

3.1. MACROFESTIVALES

Las características comunes fundamentales quehan llevado a definir y agrupar diversas ofertasen esta categoría de macrofestivales son las si-guientes:

■ Criterios de duración: generalmente, entredos y tres días (si bien siempre caben las ex-cepciones).

■ Criterios de organización: por lo general,se celebran en un recinto acotado al que seaccede mediante la correspondiente entradao abono que la organización pone a disposi-ción del público asistente, con la posibilidad deacampar en la zona acondicionada a tal efecto,de uso de las diversas instalaciones y de asis-tencia a los conciertos programados, habitual-mente en diferentes escenarios.

■ Criterios de programación: se está haciendohabitual que los macrofestivales estén espe-cializados en algún género musical comorock, música electrónica, folk o étnica, perotambién puede ocurrir que la oferta seaheterogénea, incluyendo a artistas nacionalese internacionales que aparecen como recla-mo encabezando las programaciones, que seintentan superar en cada edición. En todocaso, se ofrece un gran número de actuacio-nes que aseguran el entretenimiento delpúblico durante los dos o tres días de dura-ción del festival. Cada vez es más frecuente,además, que los macrofestivales desarrollenactividades paralelas, ajenas a la música, comorastrillos, teatro alternativo, tatuajes y pier-cing.

Los macrofestivales seleccionados en esteepígrafe han reunido un total de 107.762 asis-tentes, lo que ha supuesto una recaudación de479.037.295 pesetas en su edición de 2000.

157

EstopaCedida por BMG-Ariola

3.2. PRINCIPALES MACROFESTIVALES QUE HAN TENIDO LUGAR EN 2000

FIB (Festival Internacional de Beni-cassim). La sexta edición del festival superó lasexpectativas previstas. Con una recaudación dealgo más de 192 millones de pesetas y con25.000 asistentes, el FIB se confirma como unade las ofertas más consolidadas desde su prime-ra edición de 1995; se puede decir que se haconvertido en la cita obligada de una nueva “tri-bu urbana” heredera del movimiento indie britá-nico, fan de la música independiente y fiel a algu-nos emblemáticos grupos de la escena pop delos noventa, como Oasis, Placebo o Elástica, quehan actuado en esta sexta edición, si bien el con-trovertido Liam Gallagher lo hizo en solitario, sinsu hermano Noel. Además, han encabezado elcartel de 2000 grupos como Morcheeba o artis-tas como el ex Verve Richard Ashcroft, y, dentrodel panorama nacional, los habituales AustralianBlonde y Los Planetas, considerados como unade las mejores bandas alternativas del momen-to. El Festival de Benicassim ya es uno de losmáximos referentes de la música alternativa, másallá de la relevancia de las bandas que actúan.

Espárrago Rock. Uno de los primeros yclásicos festivales españoles rockeros –onceaños ya–, que tuvo lugar los días 15 y 16 de abril,en el Circuito de Velocidad de Jerez de la Fron-tera, en su decimosegunda edición, con unas ci-fras aproximadas de 18.000 asistentes y 88 mi-llones de recaudación.Aun con estas premisas, laedición de 2000 de este famoso festival quedófrustrada por las inclemencias del tiempo, congrandes aguaceros y fuertes vientos que obliga-ron a la suspensión de importantes actuacionesy llevó a la organización a tomar la decisión dedevolver el dinero al desilusionado público. Elprograma 2000 contaba con actuaciones musi-cales que iban desde la música pop, rock y hard-core hasta el flamenco, con grupos de la talla deCranberries, Cypress Hill, Lou Reed, Asian DubFoundation, Dover, Celtas Cortos, Fabulosos Ca-dillac y Estopa, entre otros, la mayoría de las cua-les tuvieron que ser suspendidas. La próximaedición de este festival en 2001 ha retrasado susfechas de celebración (13 al 15 de julio) paraevitar percances climáticos y garantizar el éxitoen la que será la decimotercera edición del pio-nero de los festivales españoles.

Doctor Music. Celebrado por primera vezen el entorno de la localidad asturiana de LaMorgal, la edición del Dr. Music Festival 2000 fueun éxito organizativo, si bien también estuvo“pasada por agua”. No obstante, hay que señalaren esta edición la menor afluencia de públicorespecto a años anteriores (8.040 espectado-res), que dejó una recaudación de 63 millonesde pesetas. En este certamen se contó con la

novedad de poder comprar entradas para díassueltos, sin derecho a acampada, en vez de loshabituales abonos, algo que no era posible enediciones anteriores. Rock, hardcore, pop, heavy,música dance y electrónica son las propuestasde estilos y tendencias del rock clásico y de lasmúsicas más vanguardistas que ofreció la cuartaedición de este festival, uno de los aconteci-mientos musicales más potentes del sur deEuropa. Lou Reed, Beck, Pet Shop Boys, Molotov,Comediants, Paul Weller, Dover, Rober Plant oAni Difranco son algunas de las grandes figurasque se incluyeron en el programa y que actua-ron en los cinco escenarios habilitados connombre de animal, siendo el de La Vaca el queacogió a las grandes figuras.

Santi Rock. El festival de pop-rock SantiRock, que se celebró entre los días 13 y 15 dejulio de 2000, en el Monte do Gozo de Santiagode Compostela, destacó como una de las activi-dades de mayor tirón popular del verano dentrode las actividades con las que la ciudad celebrósu calidad de Capital Europea de la Cultura de2000. Esa primera edición de este festival naciócon la vocación de convertirse en un fijo en laprogramación veraniega de Santiago, y reunió amás de veinte artistas nacionales e internaciona-les, encabezados por nombres como Iggy Pop,Sonic Youth, Skunk Anansie, Dover, Los Planetas,Yo la Tengo o Asian Dub Foundation, a casi17.000 asistentes, y obtuvo una recaudación entorno a los 48 millones de pesetas. Con el for-mato tradicional de los festivales veraniegos alaire libre, el Santi Rock ofreció al público variosforos de esparcimiento y un precio muy compe-titivo: 5.000 pesetas el abono para los tres días,aunque el alojamiento quedaba al margen, o laposibilidad de comprar entradas diarias al preciode 2.000 pesetas.

Viña Rock. En Villarrobledo, provincia delAlbacete, durante los días 5, 6 y 7 de mayo de2000 se celebró la quinta convocatoria del festivalViña Rock, cuya principal intención es la potencia-ción de la música hecha en nuestro país. Si en1996, año de su nacimiento, contó con 5.000 asis-tentes, en esta ocasión ha recibido a más de11.000 personas, lo que ha supuesto una recau-dación de 45 millones y medio de pesetas. Res-pecto a anteriores ediciones, en 2000 se aumen-taron los escenarios de dos a cinco, se amplió lazona de aparcamiento y la zona de mercadillo. Losescenarios estuvieron dedicados a la música rock,mestiza, metálica, hip hop y a los jóvenes artistas,si bien los asistentes pudieron escuchar a músicoslegendarios como Rosendo, Burning, Loquillo yTrogloditas o Barón Rojo, entre otros comoMojinos Escozíos, Macaco, Color Humano, Estopa,Violadores del Verso o Sólo los Solo.

U-Zona Reggae. Inaugurando nuevoemplazamiento, del 28 al 30 de julio, tuvo lugar,

158

en la localidad barcelonesa de Rubí, uno de losfestivales más peculiares y underground del pa-norama nacional, antes asentado en la poblaciónde Torelló, y considerado como una auténticafiesta rasta. Dedicado al sonido jamaicano, el car-tel de 2000 contaba con grupos como AlphaBlondy, Pato Banton, Daara J, Culture, Steel Pulseo Cañamán, muchos de los cuales ya habían visi-tado en otras ediciones este festival. El incre-mento de espacio y el cambio de emplazamien-to llevaron a 6.748 personas a visitar el festivalreggae con una recaudación que superó los 16millones de pesetas.

Rock Machina 2000. En el recinto depor-tivo de Moncofa, Castellón, se celebró la prime-ra edición de este festival, que nace en 2000como el único festival en España íntegramenteheavy metal. Un gran y único escenario de 16metros de embocadura recogió las actuacionesde artistas del panorama internacional y delnacional, como Mago de Oz, Edguy, Easy Rider,Virgin Steele y Running Wild, entre otros. Elevento contó con un total de 3.000 asistentes ytuvo una recaudación de 15 millones de pesetas.

Zorrock. Por quinta vez consecutiva, lapoblación extremeña de Puebla de la Reina aco-gió el también llamado Festival de los Mil Habi-tantes contra el Racismo y la Intolerancia, elZorrock, donde Manta Ray y Fangoria fueron laspropuestas más importantes del cartel, si bienGigolo Aunts, Sólo los Solo,Violadores del Verso,Meteosat, El Hombre Burbuja o Profesor Pop-snaggle, completaron el cartel de la edición

2000, que abogó por la música de factura nacio-nal, como viene siendo habitual. En esta ocasión,asistieron más de 800 personas, y se obtuvo unarecaudación de un millón y medio de pesetas,por debajo de anteriores ediciones.

Intercéltico de Ortigueira. El escenariode Ortigueira acogió, en 2000, a grandes estrellasdel folk en el que se considera el festival celta máspotente del mundo, junto con Lorient y Glasgow,ofreciendo durante tres días una programaciónde conciertos gratuitos de alto nivel distribuidosen dos escenarios, el principal, o Estrella Galicia, yla runa, donde actuaron grupos noveles. Aproxi-madamente 15.000 personas acudieron parapoder escuchar a grupos de primera fila, comoCarpeicaille y Milladoiro, o a gaiteros del renom-bre de Michael McGoldrick y Xosé ManuelBudiño. A pesar de los avatares sufridos por estefestival desde su primera edición, en 1978, lamejora de las infraestructuras de servicios, la gra-tuidad de las entradas y el propio entorno han lle-vado a Ortigueira a renovar con fuerza estaapuesta de la música folk internacional.

Senglar Rock. El festival de rock Senglartuvo lugar del 30 de junio al 1 de julio, en la Villade Montblanc, en la provincia de Tarragona. Con-tó con casi 3.000 asistentes y obtuvo una recau-dación de algo menos de 9 millones y medio depesetas. La organización del festival se había pro-puesto que la edición de 2000 fuera más inter-nacional, más multilingüe y con mayor variedadde estilos dentro de la línea del festival queimpulsa el intercambio entre Cataluña, País Vasco

159

Festival SonarCedida por Sonar

y Galicia de grupos de rock, pop, ska o heavy. Losasistentes pudieron presenciar las actuacionesde grupos más o menos reconocidos como ElsPets, Lax'n'Busto, Ja T'Ho Diré, Los Sencillos,Gossos, Dr. Calypso, Adriá Puntí, entre otros.

Festimad. La séptima edición del Festivalde Música Independiente de Madrid, Festimad,fue cancelada por la organización en razón demotivos conceptuales y que aluden directamen-te a la filosofía del macrofestival. La idea originaldel Festimad, cuya primera edición fue en 1994,era la de servir de escaparate de las nuevas ten-dencias con el consiguiente alejamiento de locomercial.

3.3. OTROS FESTIVALES DE ASISTENCIA MASIVA

Dentro de esta categoría se han consideradoaquellos festivales que cuentan con una afluenciade público masiva, con una duración que oscilaentre los tres días o una sola jornada, en cual-quier caso maratoniana, y que gozan de popula-ridad y poder de convocatoria nacional y enocasiones internacional. Si bien estas caracterís-ticas están compartidas con los macrofestivales,tratados en el epígrafe anterior, se han tenido encuenta algunos factores que contribuyen a clari-ficar el hecho de que se los considere como doseventos diferentes. A saber:

■ No hay zona de acampada ni infraestructuraadecuada para la permanencia del público enun recinto acondicionado para tal fin.

■ Las programaciones de los grupos ofrecendiversidad de estilos y géneros a los asistentes–si bien hay algunos festivales que se presen-tan centrados en algún estilo musical concre-to, como la música étnica o electrónica–, y,habitualmente, incluyen artistas tanto delpanorama nacional como del internacional.

■ Algunos de estos festivales pueden ser gratui-tos, dentro del programa de actividades quesubvenciona algún organismo oficial o conmotivo de la celebración de algún otro even-to de mayor envergadura, pero en igual medi-da puede ser necesario el abono de una en-trada de día o de la totalidad del festival.

Estos festivales logran acoger a gran cantidadde asistentes, disparándose las cifras cuando setrata de espectáculos gratuitos. En este sentido, yen referencia a la tabla 5, donde aparecen aque-llos festivales que se han considerado en esteepígrafe, los festivales de asistencia masiva cele-brados en 2000 agruparon a 406.000 personas ysupusieron una recaudación de 210.365.401pesetas, si bien hay que considerar que de losdiez seleccionados la mitad no tuvieron taquilla.

Dentro de la amplia oferta de 2000, se hanseleccionado aquellos festivales que han convo-cado a mayor número de espectadores o quesuponen un hito en las citas veraniegas dentrodel panorama musical nacional, si bien existe y seasume el riesgo de no incluir muchos de ellosque otros criterios habrían tenido en cuenta.

Etnosur. Este festival interdisciplinar y gra-tuito que se viene celebrando todos los años enAlcalá la Real, en la provincia de Jaén, reunió, ensu edición de 2000, a 17.000 personas. El públi-co asistente pudo elegir entre diversas activida-des, dentro de las cuales la música desempeñóun importante papel. En el programa 2000 ac-tuaron grupos como Perroflauta, Marlui Miranda,Pedro Aznar, Huracán de Fuego, Kilema, PeatbogFaeries, Kanjar 'Oc, dentro de lo que se ha lla-mado Encuentros Étnicos en la Sierra Sur.

Sónar. El Festival de Música Avanzada yArte Multimedia, Sónar, celebró, en 2000, suséptima edición, con más de 25.000 visitantes y115.089.901 pesetas de recaudación. El Sónarde noche, que tuvo lugar durante las tres jorna-das del festival en el Pabellón de Deportes dela Mar Bella, centró su oferta en actuacionesmusicales y sesiones de DJ's. En el escenarioprincipal actuaron los cabezas de cartel y laspropuestas de mayor aceptación popular, comoMarc Almond, Fangoria, Pleasure Boy, RichieHawtin, Cristian Vogel o Carl Cox.

Ibiza 2000. MTV, el más famoso canal detelevisión digital por cable, eligió la vieja canterade Sa Pedrera, al norte de la isla de Ibiza, paraorganizar este festival al que asistieron 8.845personas y recaudó 70.760.000 pesetas. La pro-puesta musical de este festival pasó por sonidostechno y house con grupos como Sonique,OBK, Underworld, o solistas como la ex SpiceGirl Geri Halliwell.

Etnimusic. 5.231 personas se dieron citaen Málaga en la primera edición del Festival deMúsica Étnica de Málaga que tuvo lugar durantelos días 1 y 2 de septiembre en la playa delPeñón del Cuervo, organizado por el Área deCultura del Ayuntamiento de dicha ciudad, y quecontó con una recaudación de más de 9 millo-nes de pesetas. Los dos escenarios montados alborde del mar acogieron a 16 importantes for-maciones musicales de varios países y culturas.Actuaron Enrique Morente y la OrquestaAndalusí de Tetuán, Raï Kum,Taktuka Yabilya, SaidUgasal, José Manuel Hevia y su escuela de Gaitas,Na Lúa,Wolfstone, entre los más destacados delprograma.

Socarrat. Este festival de pop y rock alter-nativo celebrado en Xátiva tuvo en su primeraedición 2.727 asistentes y contó con una recau-dación de 8.181.000 pesetas. El Socarrat quiereser una apuesta por los grupos nacionales de laescena independiente, y para ello contó en su

160

programa con grupos como Dover, Meteosat,Los Sencillos, Los Planetas, Los Enemigos,Fangoria, Super Skunk o los valencianos LaHabitación Roja.

Womad Cáceres. El festival, que en 2000ha celebrado su novena edición, con una asis-tencia de 7.273 personas, contó con la actuaciónde músicos de 22 países y trasladó su escenarioa tres kilómetros de la ciudad de Cáceres, dondese venía desarrollando habitualmente. Si bien elsentido multicultural que se le ha querido impri-mir a este ya tradicional festival no reunió, en elterreno artístico, a grandes figuras, sí lo hizo congrupos y solistas muy sólidos y con gran proyec-ción, como Chumbawawamba, Totó laMomposina, Imbizo, Mártires del Compás, Nu-clearte, Hechos contra el Decoro o Perroflauta.En cifras, 7.273.000 pesetas de recaudación.

Womad Canarias. La sexta edición delWorld of Music Arts and Dance Canarias(Womad) 2000 tuvo lugar en el escenario cen-tral del parque de Santa Catalina, de Las Palmasde Gran Canaria, del 10 al 12 de noviembre. Eneste emplazamiento se han celebrado las dosúltimas citas de este festival, que está apadrinadopor el músico Peter Gabriel y es considerado

como uno de los acontecimientos musicales conmayor nivel de convocatoria entre el público delas islas Canarias. La edición de 2000 contó conun cartel donde los ritmos africanos tuvieronespecial preponderancia, siendo YoussouN’Dour el principal reclamo para la audiencia, sibien hubo actuaciones con importantes figurasdel panorama musical español, como José Mercéo la Orquesta Mondragón, e hispanoamericano,como Susana Baca o Sierra Maestra. El WomadCanarias contó con 30.000 asistentes.

Tropicana 2000. El festival Tropicana, cele-brado en Málaga el 24 de junio de 2000, y patro-cinado por la Cadena Ser, congregó a 60.000personas, que, durante cinco horas, pudieronescuchar, al aire libre, las propuestas latinas deartistas fundamentalmente hispanoamericanos,como John Secada, Luis Miguel del Amargue,Ana Gabriel, Carlos Baute, Marcos Llunas o elveraniego Raúl.

Atlántica. Al igual que la edición de 1999,este festival se celebró en la Playa del Inglés, deSan Bartolomé de Tirajana, durante los días 21 y22 de enero. Contó con 100.000 asistentes.

Son Latinos. En la playa de Los Cristianos,al sur de Tenerife, el 26 de agosto de 2000 tuvo

161

Pirineos SurCedida por Pirineos Sur

lugar el festival Son Latinos en su tercer año con-secutivo, que en esta ocasión reunió a 150.000personas, lo que convierte esta convocatoria enuno de los mayores festivales de música latina. Elprograma de la pasada edición ofreció al público

las actuaciones de artistas veraniegos como elargentino King Africa, canarios como ArístidesMoreno, cubanos como la cantante Lucrecia,el rey del vallenato colombiano Carlos Vives o elflamenco pop nacional de la mano de Ketama.

162

La Coruña

Lugo

Orense

AsturiasCantabria Vizcaya

Guipúzcoa

ÁlavaNavarra

Huesca

Tarragona

Mallorca

Menorca

Ibiza

Formentera

LéridaGerona

BarcelonaZaragoza

Teruel

Castellón

Valencia

Alicante

Murcia

AlmeríaGranada

MálagaCádiz

Lanzarote

FuerteventuraGran Canaria

Sta. Cruzde TenerifeLa Palma

Gomera

Hierro

HuelvaSevilla

Córdoba Jaén

Badajoz

Cáceres

Salamanca

Zamora

León

Palencia

Valladolid

Ávila

Toledo

Ciudad RealAlbacete

Cuenca

Madrid

Segovia

Guadalajara

Burgos

La Rioja

Soria

Pontevedra

Baleares

Ceuta

Melilla

GRÁFICO 3. FESTIVALES DE MÚSICA POPULAR EN ESPAÑA (2000)

FUENTE: SGAE, Departamento de Contratación y Licencias.

Albacete■ Viña Rock

Alicante■ Almadraba Rock

Almería■ Festival Roquetas.Com

Asturias■ Doctor Music Festival

Badajoz■ V Festival Contem-Pop-Ránea

Escena Indie■ Zorrock

Barcelona■ BAM■ Senglar Rock■ Croma-Festival Internacional

Música Mundo■ Altaveu■ Freestyle-Festival Música

Moderna■ Grec-Festival Verano

Barcelona■ Sonar internacional (Música

Avanzada y Arte Multimedia)■ U-Zona Reggae

Burgos■ Sonorama■ Verano Cultural de Milagros■ Páramo rock

Cáceres■ Womad de Cáceres

Cádiz■ Barbarian Rock■ Espárrago Rock

Castellón■ Mulabe 2000-II (Encuentro

Mundo Latino Benicassim)■ Festival Internacional

Benicassim■ Olla Rock■ Festival Rock Machina 2000

Fuerteventura■ Atlántica Womad

de Canarias■ Enclave Celta

Guipúzcoa■ Electrogaia

Huesca■ Festival Pirineos Sur

■ The Groove Parade■ Festival Somontano

Ibiza■ Ibiza 2000

Jaén■ Ciclos de conciertos de Rock■ Lagarto Rock■ Etnosur

La Coruña■ Festival Internacional

del Mundo Celta■ Santi Rock

La Rioja■ Actual, escenario de Culturas

Contemporáneas

Madrid■ Festimad■ Festival Ayuda Cuerno África■ Festival Milenio■ Veranos de la Villa■ Festival Internacional DJ’s Getafe

Málaga■ Etnimusic■ Tropicana 2000

Mallorca■ Palma Sound

Murcia■ La mar de Músicas

Santa Cruz de Tenerife■ Son Latinos

Segovia■ Chocorock

Sevilla■ Guadaira Rock

Tarragona■ Nuevas Músicas de Cataluña

Valencia■ Socarrat■ Burjarock

Valladolid■ Valladolindie

Vizcaya■ Festival Punk Holiday in the Sun

Zaragoza■ Strictly Mondial

3.4. FESTIVALES DE LARGA DURACIÓN

Ante todo, hay que subrayar que en este apar-tado se han “sacrificado” múltiples festivales quemerecían tener atención individualizada. La

necesidad de mantener la coherencia de la infor-mación estadística obliga a ser muy restrictivosen este punto, por lo que solo se han escogidodos de los grandes festivales de larga duraciónespañoles (gráficos 3 a 6).

163

La Coruña

Lugo

Orense

AsturiasCantabria Vizcaya

Guipúzcoa

ÁlavaNavarra

Huesca

Tarragona

Mallorca

Menorca

Ibiza

Formentera

LéridaGerona

BarcelonaZaragoza

Teruel

Castellón

Valencia

Alicante

Murcia

AlmeríaGranada

MálagaCádiz

Lanzarote

FuerteventuraGran Canaria

Sta. Cruzde TenerifeLa Palma

Gomera

Hierro

HuelvaSevilla

Córdoba Jaén

Badajoz

Cáceres

Salamanca

Zamora

León

Palencia

Valladolid

Ávila

Toledo

Ciudad RealAlbacete

Cuenca

Madrid

Segovia

Guadalajara

Burgos

La Rioja

Soria

Pontevedra

Baleares

Ceuta

Melilla

GRÁFICO 4. FESTIVALES DE FLAMENCO EN ESPAÑA (2000)

FUENTE: SGAE, Departamento de Contratación y Licencias.

Almería■ Concurso Nacional de Cante

Grande de Adra■ Concurso de Cante Jondo

Pedro El Morato■ Festival Flamenco de Almería

(XXXIV Edición)■ Festival Lucas López■ Semana del Taranto

Ávila■ Semana Flamenca■ Semana Flamenca

de Caja de Ávila

Badajoz■ Flamenco de Badajoz■ Nacional de Saetas■ Festival de Arte Flamenco■ Festival de Cante Jondo

Barcelona■ Festival de Arte Flamenco

de Cataluña■ Festival de Flamenco

de Coiutar Vella-Classics■ Festival de Cante Grande■ Festival Flamenco Noche

del Cante Jondo■ Jornadas Flamencas

de Cerdanyola■ Concurso Nacional

de los Cantes de Málaga■ Festival Flamenco de Cornellá■ Festival Flamenco

Torre de la Miranda

■ Certamen Nacional de Guitarra Flamenca

■ Concurso de Saetas■ Concurso de Cante Jondo

Casa de Andalucía■ X Edición del Festival

Flamenco La Mina■ Festival Internacional

de Músiques del Món

Cáceres■ Festival Flamenco

de Cáceres■ Festival de Arte Flamenco

Cádiz■ Festival Flamenco de Algeciras■ Certamen Nacional

de Guitarra Flamenca■ Noche Flamenca de la Piel■ Nacional del Cante Flamenco

Ciudad de Chiclana■ Noches Flamencas

de Grazalema■ IV Ciclo Flamenco

Noches a Compás■ Jerez■ VI Semblanza Flamenca

de la Semana Santa■ Zambomba de Navidad■ Festival Flamenco

de Jimena de la Frontera■ Festival Flamenco

el Arranque Roteño■ Concurso de Arte Flamenco

Ciudad de Ubrique

Ciudad Real■ Jornadas Flamencas

de Tomelloso

Córdoba■ Cante Grande de Puente Genil■ Festival Internacional

de Guitarra de Córdoba■ Cante Flamenco de Lucena

Granada■ Festival Aprogrades (IV Edición)■ Flamenco viene del Sur

Huelva■ Certamen Nacional

de Fandangos

Jaén■ Arte Flamenco de Jaén■ Flamenco de Feria■ Festival Flamenco de Pegalajar■ Flamenco Ciudad de Quesada■ Encuentros con el Flamenco

Madrid■ Andalucía más Música■ Ciclo Mujer y Flamenco■ Festival Flamenco Cajamadrid■ Festival Flamenco

por Tarantos

Málaga■ Festival Flamenco de Alcaucín■ Festival Flamenco

La Torre del Cante

■ Festival de Verano del TeatroJulio en el Cervantes

■ Torre del Cante■ Festival Castillo del Cante

Murcia■ Festival del Cante

de Las Minas■ Festival Nacional

del Cante de Las Minas

Segovia■ Veladas Musicales en el Torreón■ XXV Festival Internacional

Segovia 2000

Sevilla■ XXV Aniv. Peña Cultural

Flamenca La Fragua■ Festival Flamenco Juan Talega■ Festival del Polvorón■ Semana Cultural de Paradas■ Bienal de Arte Flamenco■ Cante Flamenco El Búcaro■ Festival Flamenco

El Mostachón de Utrera■ Festival Flamenco de Artistas

no Consagrados■ Festival Flamenco de Sevilla■ Giraldilla Flamenca

Valladolid■ Ciclo de Flamenco

Zamora■ Flamenco viene del Sur

Los dos festivales que se han consideradobajo esta categoría han reunido un total de42.800 espectadores y han alcanzado una recau-dación de más de 52 millones de pesetas. Hayuna serie de características que podrían definirlo que se ha considerado como festivales delarga duración. Éstas son:

■ Los festivales de este tipo ofrecen conciertosde música acompañados de otras actividadesparalelas.

■ Los conciertos no se “amontonan”, sino que

se distribuyen a lo largo del certamen, de ma-nera que los espectadores no tienen que reali-zar maratones como los que forman parte delatractivo de los macrofestivales.

■ Las programaciones pueden abarcar inclusoun mes.

■ Es frecuente que el festival adopte un temacomo eje central de la programación.

■ Las entradas se adquieren para cada concierto.

Dentro de esta categoría, se han destacadodos de los festivales más significativos por su

164

La Coruña

Lugo

Orense

AsturiasCantabria Vizcaya

Guipúzcoa

ÁlavaNavarra

Huesca

Tarragona

Mallorca

Menorca

Ibiza

Formentera

LéridaGerona

BarcelonaZaragoza

Teruel

Castellón

Valencia

Alicante

Murcia

AlmeríaGranada

MálagaCádiz

Lanzarote

FuerteventuraGran Canaria

Sta. Cruzde TenerifeLa Palma

Gomera

Hierro

HuelvaSevilla

Córdoba Jaén

Badajoz

Cáceres

Salamanca

Zamora

León

Palencia

Valladolid

Ávila

Toledo

Ciudad RealAlbacete

Cuenca

Madrid

Segovia

Guadalajara

Burgos

La Rioja

Soria

Pontevedra

Baleares

Ceuta

Melilla

FUENTE: SGAE, Departamento de Contratación y Licencias.

Álava■ XXIV Festival de Jazz■ XXIV Festival de Jazz

de Vitoria Gasteiz

Badajoz■ Festival de Jazz de Badajoz

Barcelona■ Festival Internacional

de Jazz de Barcelona■ Festu-Festival Joven■ Festival Internacional

de Blues de Cerdanyola■ Festival de Jazz

de Granollers■ Festival de Jazz de Terrasa■ Festival Internacional

de Músiques del Món

Cádiz■ Festival Internacional

de Blues Ciudad de SanFernando

Córdoba■ Festival Internacional

de Guitarra de CórdobaGerona■ Festival de Jazz

de la Costa Brava■ Blues, Jazz y Gospel a Roses

Guipúzcoa■ XXXV Festival Internacional

de Jazz de San Sebastián

Granada■ Festival Internacional de Jazz

de Granada■ Jazz en la Costa

Jaén■ Festival Internacional

de Jazz de Jaén

Lérida■ Muestra Internacional

de Jazz de Lleida

Madrid■ Jazz de Galapagar■ Festival de Gospel y Negros

Caja Madrid■ Festival Internacional

de Jazz de Ciudad Lineal■ Festival Internacional

de Jazz San Juan Evangelista

Málaga■ Festival Internacional de Jazz

Murcia■ III Internacional de Jazz

de San Javier

Salamanca■ Festival Internacional

de Jazz de Salamanca■ Muestra Nacional de Jazz

Santander■ Festival de Invierno

de Torrelavega

Santa Cruz de Tenerife■ Festival Internacional

Canarias Jazz & Más Heineken

Segovia■ Veladas Musicales

en El Torreón

Tarragona■ Festival Internacional

de Dixieland

Vizcaya■ Araroa (Jazz-Blues)■ XXIV Festival Internacional

de Getxo

Zamora■ Otoño de Jazz de Zamora

Zaragoza■ Jazz en el Auditorio

GRÁFICO 5. FESTIVALES DE JAZZ EN ESPAÑA (2000)

popularidad y por la amplitud de su programa:La Mar de Músicas y Pirineos Sur.

La Mar de Músicas. Del 1 al 29 de julio de2000, la ciudad de Cartagena albergó la sextaedición del festival La Mar de Músicas, que estu-vo dedicada a Brasil, según la práctica habitual deeste festival, que centra cada edición en un país.

Conciertos, exposiciones y actividades culturalesreunieron en Cartagena a artistas de todo elmundo. Los conciertos estuvieron distribuidosen cuatro escenarios: Auditorio Parque Torres,Patio de Armas, Castillo Árabe y Plaza de SanFrancisco. El programa de actuaciones musicalesde La Mar de Músicas quiso ampliar el espectro

165

La Coruña

Lugo

Orense

AsturiasCantabria Vizcaya

Guipúzcoa

ÁlavaNavarra

Huesca

Tarragona

Mallorca

Menorca

Ibiza

Formentera

LéridaGerona

BarcelonaZaragoza

Teruel

Castellón

Valencia

Alicante

Murcia

AlmeríaGranada

MálagaCádiz

Lanzarote

FuerteventuraGran Canaria

Sta. Cruzde TenerifeLa Palma

Gomera

Hierro

HuelvaSevilla

Córdoba Jaén

Badajoz

Cáceres

Salamanca

Zamora

León

Palencia

Valladolid

Ávila

Toledo

Ciudad RealAlbacete

Cuenca

Madrid

Segovia

Guadalajara

Burgos

La Rioja

Soria

Pontevedra

Baleares

Ceuta

Melilla

GRÁFICO 6. FESTIVALES DE FOLK EN ESPAÑA (2000)

FUENTE: SGAE, Departamento de Contratación y Licencias.

Almería■ Folklórico de los Pueblos

Ibéricos y del Mediterráneo

Badajoz■ Festival Folklórico Internacional

de Extremadura■ Festival Internacional

de la Sierra

Barcelona■ Festival Altaveu■ Festival de Músicas del Mundo■ Festival Internacional

de Música Popular Tradicional-FIMPT

■ Jornadas InternacionalesFolkloriques de Catalunya

■ Tradicionarius■ Fira d’Espectacles

de A’rrel Tradicional■ Festival Internacional

de Músiques del Món

Burgos■ Festival Castilla Folk■ Internacional Folklore

Ciudad de Burgos

Cádiz■ Internacional de Folklore

Ciudad de Cádiz

Ciudad Real■ Festival Internacional

de Folklore de Ciudad Real

Gerona■ Festival de Música Country

Granada■ Festival Internacional Música

y Danza Popular de Baza

Gran Canaria■ Festival Internacional

de Folklore Villa de Ingenio

Huelva■ Internacional de Folklore

de Huelva

Huesca■ Festival Internacional de Música

Castillo de Ainsa■ Iber@huesca. Folk

Ibiza■ Músiques del Món

Jaén■ Folk del Mundo■ Internacional de Música■ Danzas y Canciones Folk

del Mundo

La Coruña■ Festival Internacional

de Folklore Cidade de A Coruña

Lérida■ Tradicionarius

Lugo■ Mostra Folklórica Popular

Internacional de Viveiro

Madrid■ Internacional de Folklore

Villa de Leganés

Málaga■ Gala Folklórica Internacional

Mallorca■ Sa Mostra-Mostra Internacional

Folklórica de Soller

Murcia■ Festival Internacional

de Folklore Ciudad de Lorca■ Festival internacional

de Folklore en el Segura

Orense■ Xornadas de Folklore

de Ourense

Pontevedra■ Intercéltico de Morrazo

Santander■ Cabuérniga. Música

de los Pueblos del Norte

Segovia■ Festival de la Jota■ Folk Segovia■ Folklórico Internacional

La Esteva■ Música en los Corralillos

Tarragona■ Tradicionarius

Vizcaya■ Festival internacional de Folk

de Getxo■ Festival Internacional

de Folklore de Portugalete y del País Vasco

Zaragoza■ Encuentro Internacional

de Folklore Ciudad de Zaragoza

de los sonidos brasileños más conocidos enEspaña, en una clara intención de alejamiento delos nombres más populares de la música brasile-ña, para proponer un cartel con fórmulas másoriginales. Pero no solo se oyeron voces brasile-ñas, sino que los diferentes escenarios alberga-ron también a artistas de Cabo Verde, Armenia,Benin, India, Gran Bretaña, Cuba, España, Franciay EE.UU., dentro de una apuesta por la música-raíz contemporánea. La edición de 2000 supusola visita de 27.000 personas y una recaudaciónde más de 20 millones de pesetas. Entre otrosartistas, por los escenarios de La Mar de Músicaspasaron grupos o solistas como Daniela Mer-cury, Mastretta, Zeca Baleiro, El Septeto San-tiaguero, Chico César con Rita Ribeiro, Sawt ElAtlas, Pink Martini, Ile Aiye, Margareth Menezes,Hechos contra el Decoro, Lenine, Orishas, NitinSawhney o José el Francés.

Pirineos Sur. El festival pirenaico de músi-cas del mundo celebró, durante 2000, su novenaedición, con una programación que abarcó prác-ticamente todo el mes de julio, con una afluen-

cia de casi dieciséis mil personas y una recauda-ción de 31.839.000 de pesetas.

Si este certamen nació hace ocho años conla intención de que la zona no solo viviera de losesquiadores invernales, a estas alturas ya se haconvertido en la cita casi obligada de los aman-tes de los festivales apacibles.

Celebrado en Lanuza, en el Valle del Tena(Huesca), el festival tuvo como núcleo temáticolos países atravesados de norte a sur por elMeridiano Cero. Reino Unido, Francia, España,Argelia, Mali, Burkina Faso y Ghana son esos paí-ses, de los cuales Francia, Argelia y Mali estuvie-ron representados en el escenario de PirineosSur con artistas como Rachid Taha, Kanjar 'Oc,Ali Farka Toure y Zebda. Otros artistas que estu-vieron también en el Valle del Tena, en ocasionesbajo la lluvia, fueron el músico nigeriano FemiKuti, hijo del legendario Fela Anikukapo Kuti; losmexicanos Los de Abajo; Los Amigos Invisibles,de Venezuela; el brasileño Tom Zé; el internacio-nalmente conocido Khaled, y los cubanos BuenaVista Social Club.

166

4MÚSICAPOPULAR

LOS CONCIERTOS Y RECITALES4.1. El equipamiento ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1674.2. Evolución de la programación de música popular ............................................................................................................................................................................. 1694.3. La asistencia a conciertos de música popular .................................................................................................................................................................................................. 1754.4. La recaudación en los conciertos ....................................................................................................................................................................................................................................................... 178

TABLASTABLA 6. Tipología de los recintos en los que se han elebrado conciertos

de música popular............................................................................................................................................................................................................................................................................................167TABLA 7. Recintos donde se han celebrado recitales de música popular,

según Comunidades Autónomas en 2000...............................................................................................................................................................................168TABLA 8. Tipo de recinto en los que se han celebrado

conciertos de música popular, según hábitat, en 2000..........................................................................................................................168TABLA 9. Evolución de los recintos de música popular...................................................................................................................................................................169TABLA 10. Tipo de recitales de música popular en 2000................................................................................................................................................................170TABLA 11. Recitales de música popular, según hábitat..............................................................................................................................................................................170TABLA 12. Tipos de recitales, según hábitat, en 2000.................................................................................................................................................................................170TABLA 13. Recitales celebrados según tipos de recinto, 2000...........................................................................................................................................171TABLA 14. Recitales celebrados según hábitat y tipo de recinto, en 2000....................................................................................172TABLA 15. Tipo de música predominante en los recitales, según CC.AA. en 2000 (%)..................... 173TABLA 16. Forma de financiación de los recitales, en 2000.......................................................................................................................................................174TABLA 17. Forma de financiación de los recitales, según hábitat, en 2000....................................................................................174TABLA 18. Tipo de promotor y patrocinador de los recitales, en 2000 (%).......................................................................... 174TABLA 19. Datos globales de espectadores de recitales (1999-2000)................................................................................................... 175TABLA 20. Espectadores por CC.AA. en 2000..............................................................................................................................................................................................................176TABLA 21. Espectadores de música moderna, según hábitat, en 2000.....................................................................................................176TABLA 22. Número de espectadores según el tipo de recinto, en 2000..........................................................................................177TABLA 23. Espectadores de recitales, según tipo de música, en 2000........................................................................................................178TABLA 24. Espectadores según financiación de los recitales, en 2000........................................................................................................178TABLA 25. Datos globales de recaudación en conciertos..............................................................................................................................................................179TABLA 26. Coste de las entradas a recitales de 1997 a 2000............................................................................................................................................179TABLA 27. Indicadores de recaudación por CC.AA..................................................................................................................................................................................... 180TABLA 28. Recaudación de los recitales por hábitat, en 2000...........................................................................................................................................180TABLA 29. Datos de recaudación en recitales normales según tipo de recinto, en 2000.................181TABLA 30. Datos de recaudación en grandes recitales/macroconciertos según tipo

de Recinto, en 2000....................................................................................................................................................................................................................................................................................182TABLA 31. Recaudación de los recitales, según estilo musical, en 2000..................................................................................................183

GRÁFICOSGRÁFICO 7. Programación musical dominante por CCAA..............................................................................................................................................................173

CUADROSCUADRO A. Grandes conciertos de 2000, según recaudación ............................................................................................................................................175

4.1. EL EQUIPAMIENTO

El número de recintos que durante 2000 acogie-ron conciertos de música popular fue de 10.094.Respecto al año inmediatamente anterior, estoes, 1999, ha supuesto un incremento del 8,9%,como queda reflejado en la tabla 6, que recoge,además, las características de los recintos dondese han celebrado recitales.

Los datos reflejados en esta tabla no ofre-cen diferencias destacables respecto a 1999. Lasituación se mantiene estable, siendo los “espa-cios públicos y al aire libre”, con un porcentajedel 31,2% del total, los que han tenido mayorpeso durante 2000. No obstante, los recintoscubiertos donde se han celebrado recitales semantienen por delante de los recintos al airelibre, en números absolutos: 5.929 frente a4.765. Cabe señalar, sin embargo, que, año trasaño, las distancias se acortan en relación con elincremento de las actividades musicales al airelibre, especialmente en la estación veraniega,

tan frecuentes en España con motivo de festivi-dades patronales y locales en cuyos programasde festejos la oferta musical tiene siempre rele-vancia.

Si durante 2000 se produce un descensogeneral en el uso de salas cubiertas, cercano a un9,5% por debajo de 1999, la situación se tornacontraria en lo que a lugares cubiertos se refie-re, es decir, instalaciones cubiertas de caráctertemporal, como carpas, casetas de ferias u otrosespacios cubiertos adaptados para la ocasión, yque reflejan un incremento de 7,2 puntos res-pecto al año anterior.

En lo que concierne a la distribución geo-gráfica de los recintos, hay que recordar queésta guarda una estrecha relación con la canti-dad de municipios y con el volumen de pobla-ción de cada comunidad autónoma.

La tabla 7 expone la evolución de la distribu-ción de los recintos por comunidades en los tresúltimos años. La situación no ha variado signifi-cativamente, manteniéndose a la cabeza las co-

LOS CONCIERTOS Y RECITALES4

167

TABLA 6. TIPOLOGÍA DE LOS RECINTOS EN LOS QUE SE HAN CELEBRADO CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR

200019991998

Nº (%) Nº (%) Nº (%)

Total 9.535 100,0 9.268 100,0 10.094 100,0

Espacios cubiertos 4.677 49,1 5.085 54,9 5.929 58,8

Salas cubiertas 3.744 39,3 3.778 40,8 3.777 37,5

Salas de concierto 181 1,9 182 2,0 227 2,2

Teatros 768 8,1 649 7,0 578 5,7

Salones de actos 1.328 13,9 1.279 13,8 1.285 12,7

Salas de fiestas/discotecas 1.416 14,9 1.598 17,2 1.623 16,1

Cines 51 0,5 70 0,8 64 0,6

Lugares cubiertos 933 9,8 1.307 14,1 2.152 21,3

Instalaciones cubiertas permanentes 236 2,5 385 4,2 500 5,0

Instalaciones cubiertas temporales 270 2,8 450 4,9 457 4,5

Iglesias/catedrales/monasterios 158 1,7 152 1,6 206 2,0

Espacios históricos cubiertos 14 0,1 51 0,6 89 0,9

Centros comerciales 121 1,3 63 0,7 57 0,6

Otros espacios cubiertos 134 1,4 206 2,2 243 8,4

Espacios al aire libre 3.558 37,3 4.183 45,2 4.765 47,2

Salas al aire libre 108 1,1 164 1,9 237 2,3

Auditorios/teatros/anfiteatros 99 1,0 134 1,5 206 2,0

Cines 5 0,1 16 0,2 12 0,1

Kioscos de música 4 – 14 0,2 19 0,2

Lugares al aire libre 3.450 36,2 4.019 43,3 4.528 44,9

Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 384 4,0 431 4,6 412 4,1

Espacios públicos e históricos* 3.066 32,2 2.874 31,0 3.150 31,2

Otros al aire libre* 714 7,7 966 9,6

Aforo definido (salas) 3.852 40,4 3.942 42,5 3.414 33,8

Sin aforo definido (lugares) 4.383 46,0 5.326 57,5 6.680 66,2

* En 1998, para música popular, los espacios públicos e históricos y otros al aire libre se tabularon conjuntamente.

FUENTE: SGAE.

168

TABLA 7. RECINTOS DONDE SE HAN CELEBRADO RECITALES DE MÚSICA POPULAR, SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2000

200019991998

Nº (%) Nº (%) Nº (%)

Total 9.535 100,0 9.268 100,0 10.094 100,0

Andalucía 1.480 15,5 1.303 14,1 1.455 14,4

Aragón 456 4,8 452 4,9 413 4,1

Asturias 274 2,9 320 3,5 276 2,7

Baleares 130 1,4 150 1,6 177 1,8

Canarias 286 3,0 261 2,8 319 3,2

Cantabria 258 2,7 232 2,5 266 2,6

Castilla-La Mancha 429 4,5 352 3,8 423 4,2

Castilla y León 703 7,4 529 5,7 659 6,5

Cataluña 2.034 21,3 1.921 20,7 1.971 19,5

Valencia 871 9,1 882 9,5 887 8,8

Extremadura 444 4,7 524 5,7 518 5,1

Galicia 569 6,0 658 7,1 875 8,7

La Rioja 110 1,2 92 1,0 77 0,8

Madrid 522 5,5 418 4,5 468 4,6

Murcia 134 1,4 120 1,3 85 0,8

Navarra 241 2,5 288 3,1 289 2,9

País Vasco 615 6,4 751 8,1 917 9,1

Ceuta-Melilla* – – 15 0,2 14 0,1

* En 1998, los datos de Ceuta y Melilla se incorporan a Andalucía.

FUENTE: SGAE.

TABLA 8. TIPOS DE RECINTO EN LOS QUE SE HAN CELEBRADO CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR, SEGÚN HÁBITAT, EN 2000

Hábitat

Zonas De 30.001 De 10.001 De 5.000 Menos Total metropolitanas a 200.000 a 30.000 a 10.000 de 5.000

Total 10.094 2.303 1.941 1.918 1.144 2.788

Espacios cubiertos 5.329 1.605 1.224 945 506 1.049

Salas cubiertas 3.777 1.328 938 631 312 568

Salas de concierto 227 97 64 26 14 26

Teatros 578 171 133 133 52 89

Salones de actos 1.285 351 270 226 140 298

Salas de fiestas/discotecas 1.623 697 466 222 99 139

Cines 64 12 5 24 7 16

Lugares cubiertos 1.552 277 286 314 194 481

Instalaciones cubiertas permanentes 500 63 95 91 66 185

Instalaciones cubiertas temporales 457 47 61 100 69 180

Iglesias/catedrales/monasterios 206 27 44 57 24 54

Espacios históricos cubiertos 89 16 23 18 8 24

Centros comerciales 57 22 9 10 9 7

Otros espacios cubiertos 243 102 54 38 18 31

Espacios al aire libre 4.765 698 716 974 638 1.739

Salas al aire libre 237 39 58 49 35 56

Auditorios/teatros/anfiteatros 206 32 52 40 30 52

Cines 12 4 1 3 2 2

Kioscos de música 19 3 5 6 3 2

Lugares al aire libre 4.528 659 658 925 603 1.683

Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 412 41 68 98 76 129

Espacios públicos e históricos 3.150 449 457 667 426 1.151

Otros al aire libre 966 169 133 160 101 403

Aforo definido (salas) 3.414 1.114 863 586 304 547

Sin aforo definido (lugares) 6.680 1.189 1.078 1.332 840 2.241

Total salas y lugares 10.094 2.303 1.941 1.918 1.144 2.788

FUENTE: SGAE.

munidades de Cataluña y Andalucía. Las comuni-dades que las siguen, País Vasco, Comunidad Va-lenciana y Galicia, han incrementado el númerode recintos respecto a 1999, y más significativa-mente lo han hecho el País Vasco y Galicia, doscomunidades que en los últimos años vienensiendo objeto de campañas de promoción cul-tural por parte de los gobiernos autonómicos ylos ayuntamientos, que están realizando impor-tantes esfuerzos para favorecer este sector delque la música popular sale indudablemente be-neficiada.

Analizando ahora los tipos de recinto enrelación con el tamaño de la población dondeestán emplazados (tabla 8), si bien la situación noofrece ninguna sorpresa respecto a 1999, hayque señalar que aquellas poblaciones de 10.000a 5.000 habitantes han tenido un incrementodestacable en el total del número de recintos ennúmeros absolutos, con una media de 250 recin-tos más que en 1999 dedicados a la celebraciónde algún evento de música popular en vivo. Estoes un reflejo de la reactivación de los programasde música popular por los ayuntamientos, habi-tualmente alicaídos en los años electorales co-mo lo fue 1999.

Las características de los recintos guardan unaestrecha relación con el hábitat donde se locali-zan; así, el número de espacios cubiertos conactividad musical es mayor en las áreas metropo-litanas y en las poblaciones más grandes; espe-cialmente, las salas de fiestas y discotecas. Lasituación es la opuesta cuando se habla de espa-cios al aire libre, más comunes en poblacionescon menos habitantes, y que alcanzan su mayorporcentaje en las localidades con menos de5.000 habitantes, suponiendo el 62,4% del total,siendo los espacios públicos e históricos los quese llevan el mayor peso de este porcentaje.

4.2. EVOLUCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÚSICA POPULAR

Los datos globales contenidos en la tabla 9 indi-can que el número de recitales celebrados enEspaña durante 2000 ha alcanzado la cifra de71.045, casi un 25% más que en 1999. Dentrode este significativo aumento de los eventos mu-

sicales en vivo, son los recitales con menos de2.500 asistentes los que están a la cabeza,habiendo superado el 25% en la evolución res-pecto a 1999, lo que en números absolutos su-pone que durante 2000 han tenido lugar 14.288eventos de estas características más que en1999. Las actividades musicales bajo la categoríade “grandes recitales”, es decir, con más de 2.500asistentes, han disminuido en un 11,2%. Comopuede comprobarse en la tabla 9, la tendencia aldescenso en la cantidad de recitales grandesviene disminuyendo sensiblemente en los dosúltimos años.

169

TABLA 9. EVOLUCIÓN DE LOS RECITALES DE MÚSICA POPULAR

Evolución1998 1999 2000 98/99 99/00

Total de recitales 52.533 56.848 71.045 8,2% 24,9%

Media de recitales por sala 5,5 6,1 7,0 10,9% 14,7%

Media de recitales por 1.000 habitantes 1,3 1,4 1,8 7,7% 28,5%

Total de grandes recitales 911 814 723 –10,6% –11,2%

Total de recitales normales 51.622 56.034 70.322 8,5% 25,5%

FUENTE: SGAE.

Joaquín SabinaCedida por Ariola-BMG

En la tabla 10 se muestra la distribución geo-gráfica de los recitales. Las comunidades de Ca-taluña,Andalucía y Madrid son las que, de nuevo,concentran los recitales que han tenido lugar en2000. Si se observa el indicador que mide losrecitales por 1.000 habitantes, Madrid mantieneuna posición destacada, pero es significativo

señalar que la comunidad del País Vasco iguala elporcentaje (2,8) de índice de actividad.Cantabria y Extremadura les siguen en el rankingde celebración de recitales por 1.000 habitantes.

En cuanto a los grandes recitales, las comuni-dades de Canarias, Castilla y León y País Vascoson las únicas que presentan un incremento res-

170

TABLA 10. TIPO DE RECITALES DE MÚSICA POPULAR EN 2000

Recitales normalesGrandes recitalesRecitales

Total 71.045 100,0 1,8 723 100,0 70.322 100,0

Andalucía 12.720 17,9 1,8 77 10,7 12.643 18,0

Aragón 2.398 3,4 2,0 17 2,4 2.381 3,4

Asturias 1.653 2,3 1,5 65 9,0 1.588 2,3

Baleares 1.162 1,6 1,5 11 1,5 1.151 1,6

Canarias 2.046 2,9 1,2 79 10,9 1.967 2,8

Cantabria 1.215 1,7 2,3 7 1,0 1.208 1,7

Castilla-La Mancha 2.051 2,9 1,3 17 2,4 2.034 2,9

Castilla y León 1.997 2,8 0,8 72 10,0 1.925 2,7

Cataluña 13.133 18,5 2,1 89 12,3 13.044 18,5

Valencia 4.967 7,0 1,2 41 5,7 4.926 7,0

Extremadura 2.353 3,3 2,3 10 1,4 2.343 3,3

Galicia 3.436 4,8 1,3 71 9,8 3.365 4,8

La Rioja 386 0,5 1,4 6 0,8 380 0,5

Madrid 14.220 20,0 2,8 74 10,2 14.146 20,1

Murcia 439 0,6 0,4 15 2,1 424 0,6

Navarra 1.024 1,4 2,0 7 1,0 1.017 1,4

País Vasco 5.678 8,0 2,8 64 8,9 5.614 8,0

Ceuta-Melilla 60 0,1 0,5 – – 60 0,1

FUENTE: SGAE.

Recitales por 1.000

Total (%) habitantes Total (%) Total (%)

TABLA 11. RECITALES DE MÚSICA POPULAR, SEGÚN HÁBITAT

200019991998

Total (%) Total (%) Total (%)

Total 52.533 100,0 56.848 100,0 71.045 100,0

Áreas metropolitanas 27.421 52,2 31.960 56,2 35.333 49,7

De 30.001 a 200.000 habitantes 9.558 18,2 10.699 18,8 16.613 23,4

De 10.001 a 30.000 habitantes 5.067 9,6 6.119 10,8 8.179 11,5

De 5.000 a 10.000 habitantes 2.574 4,9 2.512 4,4 3.546 5,0

Menos de 5.000 habitantes 7.913 15,1 5.558 9,8 7.374 10,4

FUENTE: SGAE.

TABLA 12. TIPOS DE RECITALES, SEGÚN HÁBITAT, EN 2000

Áreas metropolitanas 35.333 49,7 414 57,3 34.919 49,7

De 30.001 a 200.000 habitantes 16.613 23,4 188 26,0 16.425 23,4

De 10.001 a 30.000 habitantes 8.179 11,5 74 10,2 8.105 11,5

De 5.000 a 10.000 habitantes 3.546 5,0 24 3,3 3.522 5,0

Menos de 5.000 habitantes 7.374 10,4 23 3,2 7.351 10,5

FUENTE: SGAE.

Recitales normalesGrandes recitales/macroconciertosRecitales

Total (%) Total (%) Total (%)

Total 71.045 100,0 723 100,0 70.322 100,0

pecto a 1999; el caso de la comunidad canaria esespecialmente destacable al pasar de 48 grandesrecitales en 1999 a 79 en 2000, incremento queresponde a la proliferación de festivales y gran-des citas musicales al aire libre que se está pro-duciendo en las islas.

El resto de las comunidades han sufrido undescenso en el número de grandes recitales,pero no así en la categoría de recitales norma-les, que, como se adelantaba en comentariosanteriores, han incrementado significativamentesu cifra respecto a 1999; las comunidades deMadrid, Cataluña y Andalucía están a la cabeza.

La música moderna en vivo es una actividadque se reparte por todo el país, incluso en po-blaciones pequeñas que en ocasiones carecende la infraestructura adecuada. En la distribuciónde recitales por hábitat se mantienen a la cabe-za las áreas metropolitanas, que suponen el49,7% del total. En el resto de los hábitats semantiene la distribución, aunque con una claratendencia a un incremento en el número deeventos año tras año.

Según indica la tabla 12, la situación de distri-bución por tipo de evento según el hábitat res-ponde al mismo esquema. Tanto los grandesrecitales como los recitales normales se concen-tran en mayor medida en zonas metropolitanas,si bien el resto de los hábitats presentan unincremento notable respecto a 1999, siendo mássignificativo en las poblaciones de 30.000 a200.000 habitantes. En los hábitats más peque-ños adquieren importancia los recitales peque-ños, que concentran el 10% de la categoría defi-nida como recitales normales, con menos de2.500 espectadores.

En relación con el tipo de recinto donde hantenido lugar los distintos recitales, los datos indi-can que el reparto por tipo de recinto quedavolcado hacia los recintos cubiertos, que son losque concentran mayor número de eventos, enmayor proporción en salas de fiesta y discotecas.La situación varía cuando los datos hacen refe-rencia a los grandes recitales y a los macrocon-ciertos, que habitualmente se celebran al airelibre, en espacios abiertos (tabla 13).

171

TABLA 13. RECITALES CELEBRADOS SEGÚN TIPOS DE RECINTO, EN 2000

Recitales normales

Grandes recitales/macroconciertosRecitales

Recitales Recitales Recitalespor por por

Total (%) recinto Total (%) recinto Total (%) recinto

Total 71.045 100,0 7,0 723 100,0 2,2 70.322 100,0 7,0

Espacios cubiertos 52.871 74,4 9,9 179 24,8 2,8 52.038 73,9 9,9

Salas cubiertas 46.373 65,2 13,4 33 4,6 2,4 45.668 64,9 13,4

Salas de concierto 3.783 5,3 16,7 9 1,2 3 3.774 5,4 16,6

Teatros 3.651 5,1 6,3 2 0,3 1 3.649 5,2 6,3

Salones de actos 5.202 7,3 4,0 18 2,5 2,6 5.164 7,3 4,0

Salas de fiestas/discotecas 33.085 46,7 20,4 4 0,6 2 33.081 47,0 20,4

Cines 652 0,9 10,2 – – – 652 0,9 10,2

Lugares cubiertos 6.498 9,1 4,8 146 20,2 2,9 6.370 9,0 4,7

Instalaciones cubiertas permanentes 1.566 2,2 3,1 91 12,6 3,3 1.475 2,1 3

Instalaciones cubiertas temporales 2.254 3,2 4,9 16 2,2 2 2.238 3,2 4,9

Iglesias/catedrales/monasterios 379 0,5 1,8 5 0,7 2,5 374 0,5 1,8

Espacios históricos cubiertos 314 0,4 3,5 9 1,2 4,5 305 0,4 3,4

Centros comerciales 448 0,6 7,9 7 1 2,3 441 0,6 7,7

Otros espacios cubiertos 1.537 2,2 6,3 18 2,5 2,3 1.537 2,2 6,3

Salas al aire libre 1.797 2,5 7,6 55 7,6 2,6 1.742 2,5 7,5

Auditorios/teatros/anfiteatros 1.638 2,3 8 55 7,6 2,6 1.583 2,3 7,9

Cines 65 0,1 5,4 – – – 65 0,1 5,4

Kioscos de música 94 0,1 4,9 – – – 94 0,1 4,9

Lugares al aire libre 16.373 23 3,6 489 67,6 2,1 15.884 22,6 3,6

Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 1.047 1,5 2,5 116 16 1,8 931 1,3 2,5

Espacios públicos e históricos 11.021 15,5 3,5 314 43,4 2,3 10.707 15,2 3,5

Otros al aire libre 4.305 6,1 4,5 59 8,2 1,6 4.246 6 4,4

Espacios al aire libre 18.170 25,6 3,8 544 75,2 2,1 17.626 25,1 3,8

Aforo definido (salas) 44.351 62,4 13 88 12,2 2,5 44.263 62,9 13

Sin aforo definido (lugares) 26.688 37,6 4 635 87,8 2,2 26.053 37 4

Total salas y lugares 71.039 100 7 723 100 2,2 70.316 100 7

Sin información 6 – 3 – – – 6 – 3

FUENTE: SGAE.

Las zonas metropolitanas concentran el 92,5%de los eventos que se celebran en espacioscubiertos, mientras que en las poblaciones máspequeñas los eventos han tenido lugar preferen-temente al aire libre, un 58,4% sobre el total.

Entrando en los contenidos de la música en2000, la distribución geográfica de los eventos

musicales encuadrados analizados por estilos,según los considerados en la tabla 15, indica queNavarra, el País Vasco,Aragón,Asturias y Valenciason las comunidades que mayores porcentajesde pop-rock presentan, junto con la categoríadefinida como “otro folklore”, que incluye desdelas músicas con resonancias regionales hasta lamúsica con raíces étnicas y mestizas en el senti-do de refuerzo de la identidad regional. Si bienparece que el flamenco está siendo recuperadoy constituye uno de los estilos más autóctonos ydel gusto popular en todo el país, el mayor por-centaje de eventos de esta categoría musical seconcentran en Andalucía, seguida a distanciaconsiderable por Extremadura.

Los conciertos de música disco o de baile, sibien no representan un porcentaje importantedentro de la distribución total de estilos musica-les, se han concentrado en las comunidades deExtremadura y Castilla-La Mancha.

Baleares se situó a la cabeza en 2000 al regis-trar el mayor porcentaje de eventos de jazz,blues y soul, seguida de dos comunidades con unfuerte nivel de urbanización, como son Cataluñay Madrid.

172

TABLA 14. RECITALES CELEBRADOS SEGÚN HÁBITAT Y TIPO DE RECINTO, EN 2000

Hábitat

Zonas De 30.001 De 10.001 De 5.000 Menos Total metropolitanas a 200.000 a 30.000 a 10.000 de 5.000

Total 71.045 35.333 16.613 8.179 3.546 7.374

Espacios cubiertos 79,7 92,5 86,6 56,5 48,7 44,9

Salas cubiertas 65,2 80,2 73,8 38,8 29,2 21,5

Salas de concierto 5,3 7,9 3,8 2,0 1,7 2,1

Teatros 5,1 4,9 5,6 7,6 4,7 2,6

Salones de actos 7,3 6,4 7,0 8,8 11,4 8,4

Salas de fiestas/discotecas 46,6 59,7 57,1 19,4 11,1 7,4

Cines 0,9 1,3 0,3 1,0 0,3 0,5

Lugares cubiertos 14,5 12,3 12,8 17,7 19,5 23,4

Instalaciones cubiertas permanentes 2,2 0,9 2,6 3,4 4,7 5,4

Instalaciones cubiertas temporales 3,2 1,2 1,9 5,7 7,4 10,8

Iglesias/catedrales/monasterios 0,5 0,2 0,5 1,3 1,1 1,3

Espacios históricos cubiertos 0,4 0,3 0,5 0,6 0,7 0,6

Centros comerciales 0,6 0,8 0,2 0,6 1 0,5

Otros espacios cubiertos 2,2 2,6 2,1 1,8 1,3 1,4

Espacios al aire libre 25,6 13,9 18,7 47,8 54,6 58,4

Salas al aire libre 2,5 0,7 2,6 9,6 4,3 2,6

Auditorios/teatros/anfiteatros 2,3 0,5 2,4 9,0 3,8 2,5

Cines 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 –

Kioscos de música 0,1 0,0 0,2 0,5 0,5 –

Lugares al aire libre 23,0 13,2 16,1 38,2 50,3 55,9

Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 1,5 0,9 1,1 2,7 3,6 2,8

Espacios públicos e históricos 15,5 6,6 11,1 28,7 41,1 41,0

Otros al aire libre 6,1 5,7 3,9 6,7 5,5 12,1

Aforo definido (salas) 62,4 74,5 71,1 44,1 30,2 20,7

Sin aforo definido (lugares) 37,6 25,5 28,8 55,8 69,8 79,3

Total salas y lugares 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

FUENTE: SGAE.

Joan Manuel SerratCedida por BMG-Ariola

173

AsturiasPop-rock

Otro folcloreGaliciaPop-rock

Otro folclore

Ceuta

Melilla

Castilla-LeónOtro folclore

Pop-rock

CantabriaPop-rock

Otro folclorePaís VascoPop-rock

Heavy

NavarraPop-rock

Otro floclore

La RiojaPop-rock

Otro floclore

AragónPop-rock

Otro floclore

CataluñaPop-rock

Jazz, blues, soul

ComunidadValencianaPop-rock

Jazz, blues, soul

Castilla-La ManchaPop-rock

Música disco

MadridPop-rock

Jazz, blues, soul

ExtremaduraFlamencoPop-rock

MurciaPop-rock

Jazz, blues, soulAndalucíaFlamencoPop-rock

BalearesPop-rock

Jazz, blues, soul

Islas CanariasLatinoamericana

Otro folklore

FUENTE: SGAE.

GRÁFICO 7. PROGRAMACIÓN MUSICAL DOMINANTE POR CC.AA

TABLA 15. TIPO DE MÚSICA PREDOMINANTE EN LOS RECITALES, SEGÚN CC.AA. EN 2000 (%)

Total 71.045 12.720 2.398 1.653 1.162 2.046 1.215 2.051 1.997 13.133 4.967 2.353 3.436 386 14.220 439 1.024 5.678 60

Baladistas 3,5 13,1 1,2 0,7 2,0 3,7 1,1 0,4 1,1 1,1 1,0 0,6 0,7 3,9 1,8 5,5 0,2 2,3 6,7

Cantautores 6,5 4,4 9,3 7,3 4,7 5,0 9,1 1,4 5,7 2,9 3,4 2,7 11,1 12,4 12,3 9,8 6,3 7,2 10,0

Pop rock convencional 23,9 18,6 38,1 32,4 19,8 7,9 20,4 21,9 24 20,1 31,4 21,5 23,6 21,8 25,5 28,0 35,6 32,4 35,0

New age 0,4 0,4 3,3 0,3 0,7 0,4 – – 0,3 0,2 0,2 0,0 0,1 0,3 0,1 – 0,1 0,8 –

Música disco o de baile 4,8 7,9 2,0 0,5 0,4 6,6 2,6 20,7 1,3 1,8 10,4 19,5 0,8 0,8 0,7 1,4 1,2 6,7 3,3

Rap 0,1 – 0,3 0,1 – – – – 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,3 0,1 – 0,1 0,1 –

Heavy metal y rock duro 2,1 0,3 5,1 3,0 1,7 0,5 1,3 0,5 3,1 2,0 1,6 0,9 2,2 2,8 0,6 5,7 0,9 10,6 –

Canción española 6,5 10,9 3,9 5,6 3,4 1,4 3,5 18,0 4,9 2,7 12,2 23,0 1,5 0,5 3,4 5,7 0,6 7,2 8,3

Flamenco 6,9 15,4 3,7 2,2 1,2 0,4 1,6 5,5 6,7 7,1 4,0 9,6 0,8 2,1 7,1 6,8 0,7 1,0 8,3

Rumba 1,0 2,1 0,3 0,2 – 0,1 0,6 2,2 0,5 0,5 0,4 1,5 0,1 0,3 1,3 0,5 0,1 0,2 10,0

Latinoamericana 4,7 2,2 2,3 2,4 7,3 24,5 3,2 0,6 3,8 3,4 3,1 0,7 4,4 4,7 8,5 6,8 7,2 2,5 –

Otro folclore 12,2 5,5 15,0 20,8 9,2 16,3 22,6 21,8 25,8 12,4 11,9 10,5 31,3 21,8 7,2 7,7 30,7 10,1 10,0

Infantil 1,4 0,4 1,4 6,2 2,2 0,4 0,4 0,4 1,5 4,2 0,7 0,7 0,3 4,1 0 0,7 5,1 1,0 –

Jazz, blues, soul 13,6 6,5 6,5 11,1 30,3 7,8 8,9 3,9 11,6 21,1 14,2 4,8 10 16,8 20,3 13,2 5,7 9,5 5,0

Varios 4,4 8,4 1,5 2,1 5,8 8,7 8,6 1,7 5,6 2,9 3,0 2,8 1,7 3,9 3,8 6,4 4,0 4,0 –

Sin información 8,0 3,8 6,1 5,1 11,4 16,3 16,0 0,9 4,2 17,5 2,6 1,1 11,3 3,6 7,3 1,8 1,7 4,5 3,3

FUENTE: SGAE.

Ceu

ta y

Mel

illa

Paí

s Vas

co

Nav

arra

Mur

cia

Mad

rid

La

Rio

ja

Gal

icia

Ext

rem

adur

a

Co

mun

idad

Val

enci

ana

Cat

aluñ

a

Cas

tilla

y L

eón

Cas

tilla

-La

Man

cha

Can

tabr

ia

Can

aria

s

Bal

eare

s

Ast

uria

s

Ara

gón

And

aluc

ía

Tota

l

Estilos

El siguiente punto que se va a considerar esla financiación de los recitales, fundamental en elcapítulo que se está analizando, puesto que lamúsica popular está fuertemente condicionadapor las subvenciones tanto públicas como priva-das (tabla 16). Los recitales que han sido total-mente subvencionados suponen el 75,8% deltotal, siendo la situación estable respecto a 1999,en que el porcentaje fue del 74,4%. Si se tieneen cuenta el hábitat de las poblaciones donde seproducen los recitales, el porcentaje de los total-mente subvencionados crece cuanto menor esla población, hasta rozar el 90% en los munici-pios con menos de 5.000 habitantes.

El 87,4% de los conciertos reciben algún tipode subvención o patrocinio por parte de todotipo de empresas, marcas comerciales o, en elcaso público, de ayuntamientos y comunidadesautónomas. Las áreas con poblaciones más urba-nas encabezan los porcentajes más altos de asis-tencia a conciertos con pago de entrada a cargodel espectador, en su totalidad coincidentes, a suvez, con los recitales de menos de 2.500 perso-nas. Cabe destacar en este mismo análisis que, sibien la financiación completa de los eventosconsiderados como grandes recitales ha incre-mentado su porcentaje respecto a 1999, 6 pun-tos de diferencia con 2000, continúan siendo losrecitales normales los más favorecidos por lassubvenciones (75,9%), en cantidades muy seme-jantes a las contabilizadas para el total, debido,seguramente, a la capacidad de adecuación delos recitales pequeños a los programas de festi-vidades patronales, convocatorias veraniegas poralgún acontecimiento determinado, etc.

En cuanto a quiénes han sido los principalespromotores y patrocinadores de los eventos demúsica popular en 2000, las iniciativas priva-

das/comerciales son las que han subvencionadoparte o totalmente la mayoría de los recitales,aunque los ayuntamientos constituyen una frac-ción fundamental del volumen de subvenciones.

Para finalizar este repaso a la evolución de laprogramación de la música popular durante2000 objeto de este epígrafe, se hace un breverepaso a aquellos recitales que han obtenidomás recaudación en el año.

Los primeros puestos de los grandes recita-les del año los copan artistas internacionalescomo AC/DC, Ricky Martin, Maná o Santana,

174

TABLA 16. FORMA DE FINANCIACIÓN DE LOS RECITALES, EN 2000

Solo por los espectadores 8.932 12,6 154 21,3 8.778 12,5

En parte subvencionado/patrocinado 8.256 11,6 111 15,4 8.145 11,6

Totalmente subvencionado/patrocinado 53.854 75,8 458 63,3 53.396 75,9

FUENTE: SGAE.

Recitales normalesGrandes recitalesRecitales

Total (%) Total (%) Total (%)

Total 71.045 100 723 100 70.322 100

Total 71.045 35.333 16.613 8.179 3.546 7.374

Solo por los espectadores 12,6 17,5 8,1 10,1 6,6 4,4

En parte subvencionado 11,6 11,6 13,0 12,9 11,9 7,0

Totalmente subvencionado 75,8 70,9 78,9 76,9 81,5 88,6

FUENTE: SGAE.

TABLA 17. FORMA DE FINANCIACIÓN DE LOS RECITALES, SEGÚN HÁBITAT, EN 2000

Hábitat

Zonas De 30.001 De 10.001 De 5.000 Menos Total metropolitanas a 200.000 a 30.000 a 10.000 de 5.000

TOTAL 71.045 62.110

Patrocinados %

Privado/comercial 59,9 50,8

SGAE – 1,0

Cajas de ahorro 1,1 2,9

Cajas regionales 2,6 2,6

Asociaciones de música 0,5 0,6

Asociaciones líricas 0,0 0,0

Asociaciones teatrales 0,2 0,1

Otras fundaciones privadas 0,9 1,0

Instituciones académicas 0,5 0,6

Ministerio 0,1 0,1

Comunidades autónomas 0,7 2,5

Diputaciones 0,6 2,8

Ayuntamientos 30,5 33,8

Otras asociaciones de titularidad pública 1,1 1,2

Otros 1,1 1,3

Sin información 0,1 0,0

* Solo para los recitales total o parcialmente subvencionados.

FUENTE: SGAE.

TABLA 18. TIPO DE PROMOTOR Y PATROCINADOR DE LOSRECITALES, EN 2000 (%)

2000Promotor Patrocinador*

todos con una gran capacidad para movilizar amasas de fans dispuestos a corear sus cancionesy a soportar largas horas de espera para poderdisponer de un lugar privilegiado en el recintodesde el que poder admirar a sus ídolos. Hastael puesto 9 no aparece un artista español; eneste caso, el popular Joaquín Sabina, que ha sidouno de los grandes triunfadores de 2000.

A la cabeza del ranking están los australianosAC/DC, que en los tres recitales que ofrecieronen el Palacio de Deportes de la Comunidad deMadrid recaudaron 174.350.000 pesetas, y fue-ron seguidos en vivo por 31.700 personas.

4.3. LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR

Los datos globales, en términos absolutos, de2000 indican que el número de espectadoresque asistieron a conciertos o recitales de músi-ca popular fue de 21.863.653, un 11,2% más queen 1999. Respecto a la distribución geográfica delos espectadores, el mayor porcentaje se con-centró en las comunidades de Cataluña y

Andalucía, con 16,6% y 15,2%, respectivamente.A éstas las sigue la Comunidad de Madrid, conunos resultados muy similares a los del pasadoaño. En la distribución por tipo de recital queofrece la tabla 20, la salvedad se produce en laComunidad Canaria, que es la que registra elmayor incremento de espectadores respecto a1999, pasando del 5% al 14,9% respecto al totalnacional, donde se produjeron, en 2000, grancantidad de convocatorias que tuvieron res-puestas masivas por parte del público.

Los grandes recitales, esto es, aquellos quereúnen a más de 2.500 espectadores, suponenuna de las más populares y populosas convoca-torias, fundamentalmente en áreas metropolita-nas, y reunieron en 2000 a prácticamente cincomillones de espectadores. Las cifras suavizan lasdiferencias cuando se hace referencia a los llama-dos recitales normales, que, si bien son las áreasmás urbanas las que mayores porcentajes depúblico asistente sostienen, las áreas con menorpoblación han representado el 15,2% del total, esdecir, 2.563.977 espectadores en cifras absolutas.

Esta distribución de los tipos de eventos enfunción de las áreas más o menos urbanas ya

175

RecaudaciónOrden Intérprete Ciudad Recinto Sesiones Espectadores (ptas.)

1. AC/DC Madrid Palacio de Deportes 3 31.700 174.350.000

2. Ricky Martin Barcelona Palau Sant Jordi 2 31.182 151.062.450

3. Maná Madrid Plaza de toros de Las Ventas 2 37.941 147.933.875

4. Ricky Martin Madrid Plaza de toros de Las Ventas 2 27.388 130.643.730

5. AC/DC Barcelona Palau Sant Jordi 1 22.000 108.579.200

6. Carlos Santana Barcelona Palau Sant Jordi 1 18.356 80.439.000

7. Carlos Santana Madrid Estadio de la Comunidad “La Peineta” 1 17.856 73.678.500

8. Elton John Marbella Estadio de fútbol 1 9.208 64.456.000

9. Joaquín Sabina Madrid Plaza de toros de Las Ventas 1 18.000 59.500.000

10. Iron Maiden Barcelona Palau Sant Jordi 1 12.423 56.380.600

11. Miguel Bosé y Ana Torroja Madrid Plaza de toros de Las Ventas 1 13.792 47.451.325

12. Maná Pamplona Plaza de toros de Pamplona 1 14.651 43.845.000

13. Estopa, La Oreja de Van

Gogh, El Canto Del Loco Madrid Palacio de Deportes 1 17.382 43.455.000

14. Isabel Pantoja Barcelona Teatro Apolo 8 8.206 42.827.000

15. Pearl Jam Barcelona Palau Sant Jordi 1 10.199 40.796.000

16. Tarrés Serrat Madrid Palacio de Congresos y Exposiciones 5 9.347 39.535.000

17. Tarrés Serrat Barcelona Teatro Coliseum 6 8.406 37.724.950

18. Maná Valencia Plaza de toros de Valencia 1 12.000 37.500.000

19. Maná Sta. Cruz de Tenerife Campo de fútbol San Andrés 1 12.300 36.900.000

20. Sting Palma de Mallorca Plaza de toros 1 7.144 36.162.000

FUENTE: SGAE.

CUADRO A. GRANDES CONCIERTOS DE 2000, SEGÚN RECAUDACIÓN

TABLA 19. DATOS GLOBALES DE ESPECTADORES DE RECITALES (1999-2000)

1999 2000 Evolución

Total de espectadores 19.650.653 21.863.660 + 11,2%

Espectadores por recital 345,7 307,7 – 11,0%

Espectadores por 1.000 habitantes 494,7 549,9 + 11,1%

FUENTE: SGAE.

viene quedando patente en los anteriores epí-grafes de este capítulo. La organización de ungran concierto requiere una infraestructura de-terminada que comprende consideraciones co-mo espacio, visibilidad, sonido, accesos, etc. Porello, la celebración de estos actos se ha con-centrado en las ciudades grandes, en áreasmetropolitanas y en ciudades mayores de30.000 habitantes. Como consecuencia de ello,la programación de actos de música popular envivo en poblaciones más pequeñas se concentrasobre los recitales de dimensión inferior, comoqueda expresado en la tabla 21.

Por tipo de recinto, en 2000, el 65,6% de losespectadores que acudieron a recitales de músicamoderna en vivo lo hicieron en recintos sin aforodefinido, es decir, espacios que, si bien su principalcometido no tiene relación con los conciertos envivo, se adaptan para albergar a un número deter-minado de asistentes. Dentro de esta tipología, losespacios públicos e históricos son los que mayor

porcentaje de público recogen, al ser este tipo delocalizaciones las que se adaptan más habitual-mente a estas actividades, suponiendo un 34,8%de los espectadores totales.

Respecto a los recintos cubiertos, con unaforo definido, las salas de fiestas y discotecasson las que han albergado más público en lo quea la actividad musical en vivo se refiere, con el17,0% de los espectadores anuales en 2000.

El tipo de recital está en relación directa con eltipo de recinto. Así, como era de esperar,el 88,8% de los grandes recitales se celebró enlugares sin aforo definido, si bien el público sereparte de una forma más homogénea entre losespacios públicos e históricos al aire libre, las insta-laciones permanentes deportivas y taurinas al airelibre y las instalaciones cubiertas permanentes.

Los espectadores que durante 2000 acudie-ron a recitales normales quedan repartidos,prácticamente, al 50% entre espacios cubiertos yespacios al aire libre (51,9% y 48,1%, respectiva-

176

Andalucía 3.332.507 15,2 451.229 9,1 2.881.278 17,1

Aragón 659.689 3,0 146.566 2,9 513.123 3,0

Asturias 873.044 4,0 368.762 7,4 504.282 3,0

Baleares 338.769 1,5 51.067 1,0 287.702 1,7

Canarias 1.847.607 8,5 742.776 14,9 1.104.831 6,5

Cantabria 314.538 1,4 70.845 1,4 243.693 1,4

Castilla-La Mancha 808.370 3,7 66.096 1,3 742.274 4,4

Castilla y León 1.186.520 5,4 385.686 7,8 800.834 4,7

Cataluña 3.635.747 16,6 811.420 16,3 2.824.327 16,7

Valencia 1.679.895 7,7 450.488 9,1 1.229.407 7,3

Extremadura 746.560 3,4 39.367 0,8 707.193 4,2

Galicia 1.410.598 6,5 446.436 9,0 964.162 5,7

La Rioja 137.468 0,6 23.005 0,5 114.463 0,7

Madrid 2.334.301 10,7 438.509 8,8 1.895.792 11,2

Murcia 317.099 1,5 93.085 1,9 224.014 1,3

Navarra 368.249 1,7 40.515 0,8 327.734 1,9

País Vasco 1.794.228 8,2 342.991 6,9 1.451.237 8,6

Ceuta-Melilla 36.373 0,2 – – 36.373 0,2

FUENTE: SGAE.

TABLA 20. ESPECTADORES POR CC.AA., EN 2000

Recitales normalesGrandes recitales/macroconciertosRecitales

Total (%) Total (%) Total (%)

Total 21.863.653 100,0 4.971.563 100,0 16.892.090 100,0

Áreas metropolitanas 9.417.449 43,1 3.252.570 65,4 6.164.879 36,5

De 30.001 a 200.000 habitantes 4.656.372 21,3 1.082.492 21,8 3.573.880 21,2

De 10.001 a 30.000 habitantes 3.447.240 15,8 396.818 8,0 3.050.422 18,1

De 5.000 a 10.000 habitantes 1.631.020 7,5 92.085 1,9 1.538.935 9,1

Menos de 5.000 habitantes 2.711.575 12,4 147.598 3 2.563.977 15,2

FUENTE: SGAE.

TABLA 21. ESPECTADORES DE MÚSICA MODERNA, SEGÚN HÁBITAT, EN 2000

Recitales normalesGrandes recitalesRecitales

Total (%) Total (%) Total (%)

Total 21.863.653 100,0 4.971.563 100,0 16.892.090 100,0

mente), siendo de nuevo las salas de fiestas y dis-cotecas y los espacios públicos e históricos alaire libre los que ostentan el mayor protagonis-mo en ambas categorías.

En cuanto al número de espectadores queasistieron a conciertos en función del géneromusical, los porcentajes no arrojan ninguna dife-rencia significativa respecto a 1999, y lo mismoocurre respecto al epígrafe anterior, donde seanalizaban los datos sobre número de recitalesde 2000. El pop-rock convencional se mantienecomo el género popular por excelencia, con untotal de 6.707.528 espectadores que asistieron aeventos de este tipo en toda España, lo queviene a suponer un 30,7% de los espectadorestotales.

De nuevo es la categoría de “otro folklore” lafavorita del público. Conviene recordar que enesta categoría se incluyen la música folk y la étni-ca, que desde hace algunos años vienen cobran-do relevancia.

En lo que se refiere a la programación musi-cal de los grandes recitales, aquellos en los quesu contenido fue la música latinoamericana se

177

TABLA 22. NÚMERO DE ESPECTADORES SEGÚN EL TIPO DE RECINTO, EN 2000

Recitales normalesGrandes recitalesTotal

Espectadores Espectadores Espectadorespor por por

Total (%) recital Total (%) recital Total (%) recital

Total 21.863.653 100,0 307,7 4.971.563 100,0 6.953,2 16.892.090 100,0 325,2

Espacios cubiertos 9.838.547 45,0 186,1 1.065.736 21,4 6124,9 8.772.811 51,9 241,2

Salas cubiertas 6.841.713 31,2 151,0 172.548 3,5 5228,7 6.669.165 39,4 226

Salas de concierto 784.286 3,6 207,3 53.595 1,1 5955,0 730.691 4,3 274,6

Teatros 1.107.985 5,1 303,0 5.976 0,1 2988,0 1.102.009 6,5 341,3

Salones de actos 1.178.411 5,4 226,5 101.806 2,0 5655,9 1.076.605 6,4 208,5

Salas de fiestas/discotecas 3.708.517 17,0 112,1 11.171 0,2 2792,8 3.697.346 21,9 111,8

Cines 64.214 0,3 98,5 – – – 64.214 0,4 192,8

Lugares cubiertos 3.410.869 15,6 330,7 893.188 18,0 6334,7 2.103.647 12,4 289,7

Instalaciones cubiertas permanentes 2.996.835 13,7 843,9 625.314 12,6 7271,1 696.179 4,1 493,7

Instalaciones cubiertas temporales 961.820 4,4 426,7 65.957 1,3 4122,3 895.863 5,3 471

Iglesias/catedrales/monasterios 142.703 0,7 376,5 .19.500 0,4 3900,0 .123.203 0,7 333,9

Espacios históricos cubiertos 138.695 0,6 441,7 46.000 0,9 5111,1 92.695 0,5 315,3

Centros comerciales 160.781 0,7 358,9 32.549 0,7 4649,9 128.232 0,8 323

Otros espacios cubiertos 271.343 1,2 128,0 103.868 2,1 5770,4 167.475 1,0 134,6

Salas al aire libre 1.098.949 5,0 611,5 386.603 7,8 7029,1 712.346 4,2 632,6

Auditorios/teatros/anfiteatros 1.056.048 4,8 644,7 386.603 7,8 7029,1 669.445 4,0 690,1

Cines 18.286 0,1 281,3 – – – 18.286 0,1 281,3

Kioscos de música 24.615 0,1 261,9 – – – 24.615 0,1 270,5

Lugares al aire libre 10.924.460 50,0 667,2 3.519.224 70,8 7241,2 7.405.236 43,8 512,7

Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 1.406.924 6,4 1343,8 779.914 15,7 6781,9 627.010 3,7 746,4

Espacios públicos e históricos 7.617.346 34,8 691,2 2.218.732 44,6 7066,0 5.398.614 32,0 534,3

Otros al aire libre 1.900.190 8,7 441,4 520.578 10,5 9132,9 1.379.612 8,2 394,2

Espacios al aire libre 12.023.410 55,0 661,7 3.905.827 78,6 7219,6 8.117.582 48,1 521,4

Aforo definido (salas) 7.526.627 34,4 169,7 559.151 11,2 6354,0 6.967.476 41,2 241,9

Sin aforo definido (lugares) 14.335.330 65,6 537,1 4.412.412 88,8 7037,3 9.922.917 58,7 428,9

Total salas y lugares 21.863.653 100,0 307,7 4.971.563 100,0 6953,2 16.890.390 100,0 325,2

FUENTE: SGAE.

Carlos SantanaCedida por BMG-Ariola

sitúan detrás del inevitable pop-rock. La recupe-ración y la promoción de lo que se ha queridodenominar música latina ha tenido sus frutosdurante 2000, con un total de 536.063 especta-dores totales, lo que ha supuesto el 10,8% deltotal de espectadores que han asistido a acon-tecimientos de música popular en vivo. Los reci-tales normales han tenido su máxima afluenciaen los estilos de pop-rock y otro folklore. Elresto de los estilos los siguen con porcentajesmás discretos, siendo la canción española (7,6%),el jazz/blues/soul (7,0%), el flamenco (6,4%) y loscantautores (5,2%) los géneros más demanda-dos (tabla 23).

En la tabla 24 aparecen representados losdatos que indican el número de espectadores.Aligual que en 1999, son los recitales de músicapopular totalmente subvencionados los quemayor número de espectadores registrarondurante 2000, el 71,4%; el resto de los especta-dores se distribuyeron de la siguiente manera: un15,1% asistieron a conciertos totalmente cos-teados por ellos mismos, y un 13,5% acudierona aquellos eventos en los que la entrada gozódel algún tipo de descuento.

Esta distribución se mantiene en el análisis delos porcentajes por tipo de recital. El 67,6% de

los espectadores que asistieron a grandes recita-les no tuvieron que costear su entrada, y esteíndice alcanza el 72,5% cuando se habla de reci-tales normales.

El peso de las subvenciones, ayudas y des-cuentos en los recitales de música popular tieneun peso específico muy importante, habiendocongregado durante 2000 a más de 15 millonesy medio de espectadores.

4.4. LA RECAUDACIÓN EN LOS CONCIERTOS

En el apartado que hacía referencia a lasgrandes cifras de la música popular (tabla 1), semostraba la recaudación global de la músicapopular en España de un volumen total de12.374.803.000 pesetas. Esta cifra supone unadiferencia a la baja del 3,2% respecto al año1999, pero sin olvidar que tanto los recitales(25%) como los espectadores (11,5%) incre-mentaron significativamente sus porcentajes. Ala vista de la tabla 25, la recaudación que se haproducido durante 2000 a través de conciertoses de 11.633.290.000 pesetas, un 5,9% menosque en 1999, lo que equivale a un 20,4%menos en cada recital con pago de entrada.

178

Baladistas 408.074 1,9 33.500 0,7 374.574 2,2

Cantautores 1.102.327 5,0 220.431 4,4 881.896 5,2

Pop-rock convencional 6.707.528 30,7 2.403.381 48,3 4.304.147 25,5

New age 55.839 0,3 11.000 0,2 44.839 0,3

Música disco o de baile 1.178.111 5,4 118.723 2,4 1.059.388 6,3

Rap 35.423 0,2 27.000 0,5 8.423 0,0

Heavy metal y rock duro 596.675 2,7 143.321 2,9 453.354 2,7

Canción española 1.433.992 6,6 158.579 3,2 1.275.413 7,6

Flamenco 1.322.427 6,0 237.836 4,8 1.084.591 6,4

Rumba 295.678 1,4 26.500 0,5 269.178 1,6

Latinoamericana 1.333.338 6,1 536.063 10,8 797.275 4,7

Otro folclore 3.107.405 14,2 310.759 6,3 2.796.646 16,6

Infantil 265.314 1,2 13.074 0,3 252.240 1,5

Jazz, blues, soul 1.250.766 5,7 61.351 1,2 1.189.415 7,0

Varios 944.665 4,3 133.823 2,7 810.842 4,8

Fuente: SGAE.

TABLA 23. ESPECTADORES DE RECITALES, SEGÚN TIPO DE MÚSICA, EN 2000

Recitales normalesGrandes recitalesRecitales

Total (%) Total (%) Total (%)

Total 21.863.653 100,0 4.971.563 100,0 16.892.090 100,0

Financiado solo por los espectadores 3.303.584 15,1 1.071.994 21,6 2.231.590 13,2

Parcialmente subvencionado/patrocinado 2.956.469 13,5 537.069 10,8 2.419.400 14,3

Totalmente subvencionado/patrocinado 15.602.540 71,4 3.362.500 67,6 12.240.040 72,5

FUENTE: SGAE.

TABLA 24. ESPECTADORES SEGÚN FINANCIACIÓN DE LOS RECITALES, EN 2000

Recitales normalesGrandes recitalesRecitales

Total (%) Total (%) Total (%)

Total 21.863.653 100,0 4.971.563 100 16.892.090 100

Otro aspecto a tener en cuenta es que elprecio de las entradas creció durante 1999 porencima del IPC y se ha mantenido en 2000. Elcoste de la entrada media en 2000 ha sido de1.858 pesetas ligeramente por encima de las1.843,2 de 1999; es decir, la “crisis” de asistenciase ha traducido en un descenso, en términosreales, del precio de la entrada, cuyo incremen-to ha sido muy inferior al del IPC. En la tabla 26aparece representada la evolución habida en loscuatro últimos años en el precio de las entradas,y los indicadores relativos, donde llama la aten-ción que el gasto medio por habitante en músi-ca en vivo haya bajado un 6,2% respecto a 1999.

A pesar del incremento del número de reci-tales y espectadores que ha tenido 2000 respec-to a 1999, la recaudación de taquilla fue menor.Posiblemente, en esta evolución no ha interveni-do un solo factor. Los datos recogidos en esteAnuario durante los tres últimos años han mos-trado un crecimiento considerable del sector demúsica popular en vivo, que quizá simplementese ha ajustado. La oferta ha ido más allá de dondealcanza la demanda. Así, el número de grandesconciertos, con asistencia superior a 2.500 per-sonas, ha venido descendiendo regularmente enlos tres últimos años. En parte, puede atribuirse ala falta de salas, pero lo cierto es que mientrasque en 1998 el número de grandes conciertos seaproximaba a mil, en este año ha quedado pordebajo de ochocientos. Por otro lado, ha habidoun considerable incremento de la oferta de con-ciertos gratuitos, que reunieron a numerosaspersonas; conciertos que responden a la tenden-cia de los ayuntamientos a subvencionar o asumirel precio de las entradas a conciertos para con-seguir mayor afluencia de público. Este incremen-to de subvenciones, que incide directamente enla recaudación, viene determinado porque en2000, al no ser año electoral, los ayuntamientoshan dispuesto de sus presupuestos y programa-ciones a pleno rendimiento, mientras que en losaños electorales suelen producirse perturbacio-nes en la inversión en temas culturales. Es muyposible que esta oferta casi masiva de espectá-

179

Recitales con pago de entrada 14.533 17.188

Recaudación por recital

con pago de entrada 850.808 676.826

Recaudación por 1.000 habitantes 309.470 290.257

FUENTE: SGAE.

TABLA 25. DATOS GLOBALES DE RECAUDACIÓN ENCONCIERTOS

1999 2000

Total recaudación (miles) 12.364.791 11.633.290

Entradas a recitales totalmente

financiados por el público 1.430,9 1.968,3 2.244,5 2.248,6 37,6% 14,0% 0,18%

Entradas a recitales parcialmente

subvencionadas 1.207,0 1.500,5 1.450,8 1.422,2 24,3% –3,3% –2,0%

Cobertura de la subvención* 15,6% 23,8% 35,4% 36,7% – – –

Entrada media 1.333,0 1.748,5 1.843,2 1.858 31,1% 5,4% –0,8%

Gasto por habitante 249,0 299,2 309,5 290,3 20,0% 3,4% –6,2%

* La cobertura de la subvención se calcula como la diferencia entre la entrada a recitales sin subvención y a recitales con subvención.

FUENTE: SGAE.

TABLA 26. COSTE DE LAS ENTRADAS A RECITALES DE 1997 A 2000

Evolución

1997 1998 1999 2000 97/ 98 98/ 99 99/ 00

Ana TorrojaCedida por Ariola-BMG

culos gratuitos esté afectando también a la con-ducta de los espectadores. Si su demanda demúsica en vivo puede satisfacerse a través deconciertos gratuitos, lógicamente la asistencia alos espectáculos de pago se retrae. En suma, laorganización de muchos más espectáculos gra-tuitos está repercutiendo sobre la recaudacióndel sector en los conciertos de pago.

Las comunidades autónomas que en aparta-dos anteriores han estado encabezando los por-centajes más altos en número de recitales yespectadores de nuevo son las que han registra-do mayor volumen de recaudación durante2000. Cataluña (31,0%, Madrid (14,4%) yAndalucía (13,8%) son las que han contado conlos índices más altos de recaudación, y exceptoMadrid, que respecto a 1999 presenta un des-censo de 3 puntos y medio en el porcentaje derecaudación, las otras dos mantienen un ritmo decrecimiento en relación con el año anterior. Encuanto al resto de las comunidades, no presen-tan cambios significativos en los indicadores de

recaudación, salvo Canarias, que se sitúa 3 pun-tos por encima de la recaudación que obtuvo en1999, y el País Vasco, con dos puntos más que endicho año. En Canarias han tenido lugar numero-sos eventos de carácter gratuito, fundamental-mente del tipo macroconciertos y festivales conasistencia masiva que no han repercutido en larecaudación. En la tabla 27 se puede ver quealgunas comunidades han disminuido considera-blemente su recaudación en relación con 1999;entre ellas, Valencia, Cantabria, Galicia, Extrema-dura o Murcia. Los motivos hay que buscarlos enel incremento de las subvenciones y en la gratui-dad de numerosos y concurridos eventos demúsica en vivo celebrados en 2000. En el casogallego, los conciertos de Joe Cocker, Ketama yMarcela Moreno, todos en la Playa de Riazor, fue-ron de entrada gratuita y reunieron a numerososasistentes; asimismo, la celebración de Compos-tela 2000 llevó a Santiago diversos espectáculosde asistencia masiva y gratuitos, promovidos yorganizados por entidades públicas.

180

Total 12.364.791.000 100 11.633.290.000 100

Andalucía 1.454.453.000 11,8 1.600.515.000 13,8

Aragón 552.175.000 4,5 435.142.400 3,7

Asturias 262.585.000 2,1 188.961.600 1,6

Baleares 377.251.000 3,1 250.583.700 2,2

Canarias 365.482.000 3,0 700.074.000 6,0

Cantabria 140.429.000 1,1 96.714.190 0,8

Castilla-La Mancha 205.277.000 1,7 201.900.500 1,7

Castilla y León 385.243.000 3,1 414.075.900 3,6

Cataluña 3.508.088.000 28,4 3.603.513.000 31,0

Comunidad Valenciana 909.302.000 7,4 627.394.200 5,4

Extremadura 135.816.000 1,1 113.665.000 1,0

Galicia 692.469.000 5,6 493.916.500 4,2

La Rioja 41.033.000 0,3 34.713.650 0,3

Madrid 2.207.719.000 17,9 1.678.342.000 14,4

Murcia 509.749.000 4,1 386.622.000 3,3

Navarra 145.720.000 1,2 201.904.200 1,7

País Vasco 459.753.000 3,7 585.234.200 5,0

Ceuta y Melilla 12.247.000 0,1 5.628.000 –

FUENTE: SGAE.

TABLA 27. INDICADORES DE RECAUDACIÓN POR CC.AA.

20001999

Comunidades autónomas Total (%) Total (%)

Zonas metropolitanas 7.302.544.000 62,8 2.850.321.000 71,2 4.452.224.000 58,4

De 30.000 a 200.000 habitantes 2.149.209.000 18,5 736.172.100 18,4 1.413.037.000 18,5

De 10.000 a 30.000 habitantes 1.308.826.000 11,3 254.678.600 6,4 1.054.148.000 13,8

De 5.000 a 10.000 habitantes 385.169.000 3,3 85.222.510 2,1 299.946.500 3,9

Menos de 5.000 habitantes 487.537.200 4,2 79.574.760 2,0 407.962.400 5,3

FUENTE: SGAE.

TABLA 28. RECAUDACIÓN DE LOS RECITALES POR HÁBITAT, EN 2000

Recitales normalesGrandes recitalesRecitales

Total (%) Total (%) Total (%)

Total 11.633.290.000 100 4.005.969.000 100 7.627.318.000 100

Desde otra perspectiva, la tabla 28 muestracómo las zonas metropolitanas concentran casidos tercios de la recaudación de 2000 (62,8%)que asciende al 81,3% si se consideran las ciuda-des con más de 30.000 habitantes. Por debajode este número de habitantes, queda el resto dela recaudación, el 18,8%.

Si se tiene en cuenta el perfil de los recitales,las zonas metropolitanas acumulan el 71,2% delos recitales con más de 2.500 espectadores,manteniendo un porcentaje elevado, aunque notanto, en la recaudación de los recitales norma-les: un 58,4%. Las ciudades pequeñas con menoríndice de población han recogido el 10,5% de larecaudación de los grandes recitales, pero el23% de los recitales normales.

La distribución de la recaudación atendien-do a las características del recinto no presentadiferencias respecto al análisis de estos datosque se ha hecho con motivo de los recitales yespectadores. En la tabla 29 aparece represen-tada la recaudación habida por tipo de recintoen cuanto a recitales normales. El porcentajemayor de recaudación se ha registrado en losespacios cubiertos (74,7%), y, dentro de éstos,en las salas y discotecas (32,1%) y en teatros

181

TABLA 29. DATOS DE RECAUDACIÓN EN RECITALES NORMALES SEGÚN TIPO DE RECINTO, EN 2000

RecaudaciónNº (%) Por sesión (media) Entrada media

Total 7.627.318.000 100 450.707 1.640

Espacios cubiertos 5.701.133.000 74,7 390.141 1.704

Salas cubiertas 4.896.304.000 64,2 376.639 1.766

Salas de concierto 829.709.300 10,9 590.961 1.991

Teatros 1.354.425.000 17,8 575.372 1.763

Salones de actos 314.192.485 4,1 299.940 1.385

Salas de fiestas/discotecas 2.447.791.809 32,1 289.665 1.750

Cines 60.587.760 0,8 492.583 2.192

Lugares cubiertos 804.829.100 10,6 498.964 1.403

Instalaciones cubiertas permanentes 472.757.000 6,2 1.209.097 1.616

Instalaciones cubiertas temporales 108.252.800 1,4 447.326 981

Iglesias/catedrales/monasterios . 29.730.700 0,4 762.326 1.553

Espacios históricos cubiertos 28.900.070 0,4 489.832 1.260

Centros comerciales 10.129.780 0,1 1.266.223 2.019

Otros espacios cubiertos 44.656.906 0,6 177.413 1.255

Salas al aire libre 707.852.900 9,3 976.349 1.854

Auditorios/teatros/anfiteatros 699.643.000 9,2 1.008.131 1.868

Cines 8.084.970 0,1 278.792 1.152

Kioscos de música 125.000 – 62.500 446

Lugares al aire libre 1.218.331.000 16,0 768.663 1.320

Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 538.540.100 7,1 1.583.941 1.494

Espacios públicos e históricos 424.253.300 5,6 768.575 1.245

Otros al aire libre 255.537.900 3,4 368.742 1.153

Espacios al aire libre 1.926.184.000 25,3 833.846 1.476

Aforo definido (salas) 5.604.157.000 73,5 408.317 1.777

Sin aforo definido (lugares) 2.023.160.000 26,5 632.633 1.352

Total salas y lugares 7.627.318.000 100,0 450.707 1.640

FUENTE: SGAE.

La Oreja de Van GoghCedida por Epic

(17,8%). Así pues, la recaudación se concentraen los recintos estables dedicados regularmen-te a alguna actividad musical y que acogenmayoritariamente la programación privada de lamúsica popular en vivo de menos de 2.500espectadores. El precio de la entrada a estosrecintos queda por encima de la media (1.640pesetas), llegando a 1.750 pesetas en salas defiestas y discotecas.

Los porcentajes se aproximan cuando se tra-ta de grandes recitales y macroconciertos (tabla30). Los espacios cubiertos han supuesto el51,9% de la recaudación, siendo el resto, esto es,el 48,1%, la recaudación habida en los espaciosal aire libre. En ambos casos, los mayores por-centajes de recaudación se han obtenido en losrecintos, al aire libre o cubiertos, permanentes.Así, el 41,3% de la recaudación dentro de losespacios cubiertos se ha obtenido en instalacio-nes cubiertas permanentes, con un precio deentrada, además, elevado –3.146 pesetas–, sien-do el 35,2% el porcentaje de recaudación regis-trado por las instalaciones permanentes depor-tivas/taurinas al aire libre, con un precio mediode entrada de 2.597 pesetas, algo por debajo dela media (2.886 pesetas).

182

TABLA 30. DATOS DE RECAUDACIÓN EN GRANDES RECITALES/MACROCONCIERTOS SEGÚN TIPO DE RECINTO, EN 2000

RecaudaciónPor espectador

Nº (%) Por sesión (media) (media)

Total 2.080.917.000 51,9 19.267.750 2.886

Espacios cubiertos 76.672.000 1,9 6.389.333 1.529

Salas cubiertas 17.378.000 0,4 8.689.000 910

Salas de concierto 9.614.000 0,2 4.807.000 1.609

Teatros 11.656.000 0,3 2.914.000 838

Salones de actos 38.024.000 0,9 9.506.000 3.404

Salas de fiestas/discotecas – – – –

Cines 2.004.245.000 50,0 20.877.550 2.987

Lugares cubiertos 1.655.709.000 41,3 23.652.980 3.146

Instalaciones cubiertas permanentes 55.689.900 1,4 11.137.980 2.405

Instalaciones cubiertas temporales – – – –

Iglesias/catedrales/monasterios – – – –

Espacios históricos cubiertos 65.489.200 1,6 10.914.870 2.294

Centros comerciales 227.357.700 5,7 15.157.180 2.448

Otros espacios cubiertos 1.925.052.000 48,1 12.261.480 2.168

Salas al aire libre 126.572.500 3,2 6.328.626 1.642

Auditorios/teatros/anfiteatros – – – –

Cines – – – –

Kioscos de música 1.798.479.000 44,9 13.127.580 2.218

Lugares al aire libre 1.408.819.000 35,2 16.381.620 2.597

Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 221.787.600 5,5 6.336.789 1.283

Espacios públicos e históricos 167.872.200 4,2 10.492.010 1.756

Otros al aire libre 203.244.500 5,1 6.351.391 1.597

Espacios al aire libre 126.572.500 3,2 6.328.626 1.642

Aforo definido (salas) 3.802.725.000 94,9 16.320.710 2.566

Sin aforo definido (lugares) 4.005.969.000 100,0 15.116.860 2.490

FUENTE: SGAE.

Luis MiguelCedida por Warner Music

Hay que llamar la atención, sin embargo, so-bre el alto porcentaje que registran los lugaressin aforo definido (94,9%), como se puede ob-servar en la tabla 30.

Para finalizar este apartado, se hace un breverepaso por la recaudación de los recitales segúnsu estilo musical en 2000, representados en latabla 31. Los datos globales sitúan el pop-rockpor delante de cualquier otro género, y a consi-derable distancia. Mientras que este estilo musicalha reunido el 41,8% de la recaudación, el flamen-co, segundo estilo musical que más ha recaudado,conforma un porcentaje del 7,3%, al mismo niveldel 7,2% de los cantautores.

En cuanto a grandes recitales, el pop-rocksupone un porcentaje no muy lejano al 70%. Elheavy metal, los cantautores y la música latino-

americana han recogido el 21,9% de la recauda-ción, siendo el heavy el que presenta el preciomás elevado en las entradas, 3.324 pesetas; esdecir, casi 850 pesetas por encima de la media.

Si bien el pop-rock sigue estando a la cabezade la recaudación de 2000 en los recitales demenos de 2.500 espectadores, 28,1% del total,hay otros estilos musicales con una presencia des-tacada en marcos que reúnen aforos más peque-ños. Así, el flamenco ha supuesto el 10,6% de larecaudación, aunque ofrece las entradas máscaras –2.206 pesetas–; la canción española y eljazz, el blues, el soul, etc., siguen al flamenco, rozan-do el 8% de la recaudación, pero con un preciode entrada que también supera la media (1.640pesetas). El resto de los estilos musicales suponenel 39.3% restante de la recaudación total.

183

Baladistas 147.947.900 1,3 11.251.000 0,3 2.500 136.696.900 1,8 1.492

Cantautores 833.018.200 7,2 286.792.700 7,2 2.358 546.225.600 7,2 1.810

Pop rock convencional 4.857.417.000 41,8 2.715.292.000 67,8 2.707 2.142.125.000 28,1 1.487

New age 31.226.500 0,3 10.000.000 0,2 2.500 21.226.500 0,3 1.902

Música disco o de baile 334.309.100 2,9 106.880.800 2,7 1.852 227.428.300 3 1.986

Rap 8.161.200 0,1 5.000.000 0,1 1.250 3.161.200 – 1.163

Heavy metal y rock duro 751.203.200 6,5 368.370.300 9,2 3.324 382.832.900 5 1.829

Canción española 615.506.400 5,3 23.393.800 0,6 897 592.112.600 7,8 1.926

Flamenco 854.957.800 7,3 45.486.000 1,1 1.831 809.471.800 10,6 2.206

Rumba 40.249.850 0,3 – – – 40.249.850 0,5 1.411

Latinoamericana 740.520.800 6,4 218.959.300 5,5 2.968 521.561.600 6,8 1.799

Otro folclore 559.073.000 4,8 14.252.700 0,4 1.007 544.820.300 7,1 1.386

Infantil 46.856.540 0,4 15.404.500 0,4 1.698 31.452.040 0,4 1.243

Jazz, blues, soul 651.990.100 5,6 47.128.500 1,2 1.413 604.861.600 7,9 1.499

Varios 589.620.300 5,1 43.228.000 1,1 885 546.392.300 7,2 1.797

FUENTE: SGAE.

TABLA 31. RECAUDACIÓN DE LOS RECITALES, SEGÚN ESTILO MUSICAL, EN 2000

Recitales normalesGrandes recitales/macroconciertosTotal recaudación

Entrada EntradaTotal % Total % media Total % media

Total 11.633.290.000 100,0 4.005.969.000 100,0 2.490 7.627.318.000 100,0 1.640