32
MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN y EL DESARROLLO: UN ANÁLISIS INTEGRAL Carlos Alberto Martínez Castillo· Introducción El presente estudio pretende proponer un esquema de análisis mucho más integral de la globalización que lo estrictamente económico. Dentro del estudio de lo global es más recurrente esgrimir la parte económica del proceso, sin embargo, un fenómeno como éste tiene influencia en las diversas ramas de la vida en sociedad. Así pues, siguiendo la propuesta de autores como Malcom Waters y Leslie Sklair, se pretende sugerir un es- quema de examinación teórica de lo global, partiendo de su efecto en lo económico como parte principal y más visible, pero también en lo jurídico, político y social. Asi- mismo, con un sentido práctico, se analiza el caso concreto de México y su desarrollo en la globalización. En este sentido, se parte de la lógica económica imperante para que desde el liberalismo y el keynesianismo se establezcan los efectos que este fenómeno tiene en la vida política y social, así como en el andamaje jurídico de los países que buscan incorporarse a la globalización. En un esbozo deductivo, se continúa hacia la mención de algunas de las teorías que pudieran ser sustento de la ideología de la globali- zación, para finalizar con la mención de la transición que la economía mexicana ha expe- rimentado para pasar de un modelo de desarrollo cerrado, conocido como sustitución de importaciones, al actual que pudiera describirse como liberalismo y apertura comercial. En suma, de una fonna general se buscan describir los alcances que la globalización tiene en los principales campos de la vida en sociedad, y relacionar esta descripción con el caso de México, en lo que es parte de una serie de investigaciones que se han venido realizando sobre el tema e incluso publicado con el fin de estimular el análisis y el deba- te sobre estos temas. El presente estudio como en otras versiones que le antecedieron, no pretende otorgar juicios de valor, pero dcsde un punto de vista crítico poner en la discusión las propuestas que la globalización trae consigo, así como los rasgos que la eco- nomía mexicana ha buscado cambiar para incrustarse dentro de estas propuestas. Igual- mente, no busca establecer conclusiones, ya que el hecho de hacerlas predispondría al * Investigador y profesor de las materias: Mercado de Valores y Opera!:iones hnanCleras Internaóonaks. así !:omo de Oere· !:ho Internaóonall y 11 en el programa de Maestría de Oere!:ho de los Negocios Internacionales de la Universidad Ibcroame- ri!:ana. A!:tualmente labora en el Ban!:o de Méxl!:O en la Oire!:!:lón de [)¡sposlciones de Banca Central. Correo electrónico 395 www.juridicas.unam.mx Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.bibliojuridica.org DR © 2007, Universidad Iberoamericana

MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN y EL DESARROLLO: UN ANÁLISIS INTEGRAL

Carlos Alberto Martínez Castillo·

Introducción

El presente estudio pretende proponer un esquema de análisis mucho más integral de la globalización que lo estrictamente económico. Dentro del estudio de lo global es más recurrente esgrimir la parte económica del proceso, sin embargo, un fenómeno como éste tiene influencia en las diversas ramas de la vida en sociedad. Así pues, siguiendo la propuesta de autores como Malcom Waters y Leslie Sklair, se pretende sugerir un es­quema de examinación teórica de lo global, partiendo de su efecto en lo económico como parte principal y más visible, pero también en lo jurídico, político y social. Asi­mismo, con un sentido práctico, se analiza el caso concreto de México y su desarrollo en la globalización. En este sentido, se parte de la lógica económica imperante para que desde el liberalismo y el keynesianismo se establezcan los efectos que este fenómeno tiene en la vida política y social, así como en el andamaje jurídico de los países que buscan incorporarse a la globalización. En un esbozo deductivo, se continúa hacia la mención de algunas de las teorías que pudieran ser sustento de la ideología de la globali­zación, para finalizar con la mención de la transición que la economía mexicana ha expe­rimentado para pasar de un modelo de desarrollo cerrado, conocido como sustitución de importaciones, al actual que pudiera describirse como liberalismo y apertura comercial. En suma, de una fonna general se buscan describir los alcances que la globalización tiene en los principales campos de la vida en sociedad, y relacionar esta descripción con el caso de México, en lo que es parte de una serie de investigaciones que se han venido realizando sobre el tema e incluso publicado con el fin de estimular el análisis y el deba­te sobre estos temas. El presente estudio como en otras versiones que le antecedieron, no pretende otorgar juicios de valor, pero sí dcsde un punto de vista crítico poner en la discusión las propuestas que la globalización trae consigo, así como los rasgos que la eco­nomía mexicana ha buscado cambiar para incrustarse dentro de estas propuestas. Igual­mente, no busca establecer conclusiones, ya que el hecho de hacerlas predispondría al

* Investigador y profesor de las materias: Mercado de Valores y Opera!:iones hnanCleras Internaóonaks. así !:omo de Oere· !:ho Internaóonall y 11 en el programa de Maestría de Oere!:ho de los Negocios Internacionales de la Universidad Ibcroame­ri!:ana. A!:tualmente labora en el Ban!:o de Méxl!:O en la Oire!:!:lón de [)¡sposlciones de Banca Central. Correo electrónico drcamartmcz(~I,hotmaJl,com

395

www.juridicas.unam.mxEsta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.bibliojuridica.org

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 2: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

396 Jurídica. Anuario

lector sobre estos elementos que de suyo son controversiales, por lo que se deja abierta la discusión que sobre esta ideología debe mantenerse.

Teorías precursoras de la globalízación

Las discusiones teóricas y académicas sobre el fenómeno de la globalización han surgido con gran vigor en los últimos años. En la década de los ochenta el movimiento social por excelencia fue la modernización. Todas las naciones en sus estructuras institucionales, educativas, financieras y, en general, en todos los temas nacionales de sus agendas in­cluian el concepto de 10 moderno como paradigma de desarrollo. En la década posterior, y al iniciarse el siglo XXI, la globalización se aprecia como el concepto social central, cuyo impacto se extiende a todas las ramas de la vida en sociedad, tales como el dere­cho, la economía, la política y la cultura. Para muchos estudiosos del tema, este fenómeno siempre ha existido, desde la expansión del Imperio romano, el auge de imperios euro­peos posteriores y su expansión colonial en América, Asia y África hasta la etapa de la llamada Guerra Fría; han llegado a ser identificados como procesos que forman parte de la globalización, esto es, representaron la búsqueda de una mayor penetración de ciertas ideologías, costumbres y modelos de desarrollo de unas naciones a otras. Sin embargo, estos procesos se identifican con aspectos de dominación territorial, por lo que para muchos no corresponden a los efectos que la globalización está produciendo. En este sentido, es pertinente hacer mención de dos hechos que se relacionan con el fenómeno global y que bien pudieran expresar de una forma más completa su análisis. Por un lado, el boom de la tecnología y las telecomunicaciones y, por el otro, la caída del llamado socia­lismo real ocurrida en la última parte del siglo pasado. Estos hechos reflejan cómo el mundo pretende ser visto de una manera distinta a la dominación territorial, que caracte­rizó los procesos internacionales de la década de los cincuenta del propio siglo pasado y de centurias anteriores.

Para muchos autores, la expansión del Imperio romano, las conquistas de los impe­rios europeos, encabezados por Inglaterra, España, Francia y Portugal, así como las ideas de dominación internacional de la Alemania Nazi, reflejan ideas incipientes con un sen­tido encaminado a la conformación del fenómeno global. Para otros autores, la globali­zación es contemporánea a la modernización y al desarrollo del capitalismo, en donde sus efectos se han acrecentado y acelerado de forma reciente. Finalmente, la literatura sobre la materia identifica al fenómeno global como un hecho reciente asociado con otros procesos sociales más actuales, como el posindustrialismo, la posmodemización y el desdoblamiento del capitalismo. 1 El proceso de globalización que ocupa esta investi­gación no tiene que ver con un aspecto lineal, es decir, a 10 circunscrito a la parte territo­rial, como ocurría en los hechos que se mencionan al inicio del párrafo. Los aspectos sociales aparejados a este fenómeno, como el derecho, la economía, la política e incluso la cultura, así como los intercambios legales, materiales, políticos y simbólicos que se

1 Waters, Malcom, Globalizalion, Routledge, 20 ed., 2006, London, OB, pág. 4.

~-------------------

----~., r---

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 3: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397

derivan de este proceso, serán materia de este documento en 10 que pretende proponer un análisis mucho más integral para el estudio del fenómeno. Ahora bien, hasta el momento no se ha identificado ninguna teoría de la globalización propiamente dicha, por 10 que bajo csta premisa es importante hacer mención de algunos postulados teóricos que per­miten entender y construir una suerte de argumentación alrededor de la existencia o no de una teoría sobre el tema: en consecuencia, en las siguientes secciones se enuncian algunos de éstos, que en algún sentido pudieran ser sustento para la construcción de un andamiaje teórico del tema que nos ocupa.

Postulados de san Simún

Como se ha señalado, para unos, los estudios e ideas sobre la globalización no son re­cientes, lo que para otros el fenómeno como tal sí lo son. Para explicar que el proceso sí ha sido algo que se ha venido discutiendo de tiempo atrás, se pueden mencionar los postulados de san Simón realizados en el siglo XIX, difundidos en el ámbito académico en la década de los setenta del siglo pasado. El autor apunta que el proceso de industria­lización que se vivía en Europa en el siglo XIX, comenzaba a inducir importantes simili­tudes en ciertas prácticas económicas, comerciales e incluso sociales en las muy distintas culturas que conforman el continente europeo? Las argumentaciones que san Simón aporta dejan clara cuenta que ciertos procesos sociales de una nación o región son capa­ces de generar que los mismos se repitan de manera cuasi idéntica en otros países y regiones, aun con características culturales distintas. Estas ideas son de la mayor tras­cendencia para el análisis del proceso de globalización, ya que, como se analizará más adelante, este fenómeno presupone la fonnación de un solo proceso económico interna­cional. así como la existencia de una cultura universal. Estas afirmaciones son eminen­temente discutibles, sin embargo, están en la lógica del análisis académico y social contemporáneo. Aunque se abundará sobre ello, para efectos de este apartado sólo es necesario puntualizar la idea básica de las tesis de este autor en el sentido de las simili­tudes sociales que, particularmente cl proceso de industrialización. puede lograr cons­truirse a lo largo de las distintas culturas.

El autor fue más allá, e incluso puede ser considerado como un visionario porque realizó una propuesta de constitución de un gobierno pan- Europeo, generado por las grandes igualdades que se estaban produciendo bajo el proceso de industrialización que se vivía en aquella región del planeta.-' Finalmente, aportó una extendida e intensa, ade­más de universal y novedosa filosofia humanística, cuyas tesis fueron publicadas en un diario de la época que justamente se llamó E/ G/oho. Es indiscutible que las ideas de san Simón aportan las bases para el estudio y la comprensión de lo que hoy puede ser consi­derado como un análisis profundo del fenómeno de la globalización, en cuanto a que, por un lado, distingue un hilo conductor de lo que podría ser este proceso (industrializa-

2 Clr_, Samt Simon. Srleded Wrilingl' on .),'1<'1/('('. lnJu.\IIT uml Sociul Urgani:alion. ('room Helm, 1975 (!¡';02-1825). Lon­don. GB. pág. 57

3 lh¡Jem. pág. (,4

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 4: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

398 Jurídica.Anuario

ción) y, por el otro, refiere los resultados concretos (igualdades en ciertas prácticas sociales), es decir, ambas aportaciones trascendentes para esta investigación. En el siguiente apar­tado se pretende mencionar las aportaciones teóricas de Durkheim ya que complementan de una manera clara los postulados de san Simón.

Durkheim: teoría de la diferenciación y cultura

En el apartado anterior quedó de manifiesto la existencia de ciertos procesos sociales, en especial de carácter económico, como el proceso de industrialización, que pueden deto­nar en otras regiones o países similitudes en cuanto a las prácticas aplicadas para llevar a cabo el propio proceso de industrialización, independientemente de las disparidades económicas e incluso culturales que existan entre las áreas sociográficas. No obstante las afirmaciones anteriores, existen teorías que señalan que este fenómeno de formación de similitudes no puede ser aplicado para aspectos culturales de las regiones o países, tal es el caso de la teoría de la diferenciación y cultura esgrimida por Durkheim. El aspecto cultural de las naciones es de la mayor relevancia para el estudio de la globalización, en virtud de que constituye un componente de equilibrio y contraste con la propuesta global que será analizada en secciones posteriores. Para el autor, las tesis de San Simón son correctas en cuanto al ámbito estrictamente económico, empero, no son aplicables a la esfera cultural; es decir, la fuerza y profundidad de las tradiciones culturales dificilmente pueden sufrir una suerte de "homologación" como ocurre en las prácticas económicas.4

Se puede precisar a manera de profundizar en el tema, que la fuerza de la cultura es la que produce las diferencias entre los distintos pueblos.

El peso específico de las distintas culturas del orbe es un elemento crucial para el entendimiento del proceso de integración al mundo global. En ese sentido, la discusión del tema cultural debe estar presente en todo análisis del fenómeno como tal. En tal virtud, es recomendable que en los estudios de las disciplinas sociales, e incluso en la aplicación práctica de éstos, en especial de la praxis económica y legal, se tome en con­sideración el ámbito cultural de las sociedades que son objeto tanto de estudio como de su aplicación. Bajo esta óptica, es lógico generar las justificaciones del por qué una ley o programa económico no funcionan, cuando en otras latitudes ocurre lo contrario; estas explicaciones sustentarian su argumentación en la diferenciación cultural que puede existir entre las distintas regiones en donde se aplican las leyes o programas en cuestión.

El concepto de racionalidad de Weber

La racionalidad es un concepto social controvertido, en el sentido de que sostiene su fundamento teórico en consideraciones que ponen en segundo término aspectos humanos tales como aquellos ligados a lo emocional o espiritual. Sin embargo, existe evidencia científica encaminada a demostrar que las sociedades con cargas racionales importantes

4 Cfr., Durkheim, H., The Division of Labor in Society, Macmillan, 1984, New York, US, pp. 26-29. Texto originalmente publicado en 1895.

-r. r- - -

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 5: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 399

generan progreso económico con mayor facilidad, además de lograr hacer de sus valores nacionales preceptos más abstractos y generales, todo ello, según Weber, fundamental para facilitar el proceso de integración que es piedra angular de la globalización.5 Inter­pretando al autor, se puede considerar que las culturas occidentales, debido a su tradi­ción racional, son más propensas al desarrollo económico y, por tanto, a la integración derivada en buena medida de su potencial industrial, el cual, de acuerdo a san Simón, facilita aún más la integración. Waters comenta que las ideas de Weber sobre el concep­to de racionalidad centran sus principales elementos en características corno: la desper­sonalización de las relaciones humanas, el refinamiento de las técnicas de cálculo y análisis, el fortalecimiento del conocimiento especializado, y la extensión de un profun­do control sobre los procesos naturales y sociales, elementos que difícilmente pueden ser encontrados en pueblos o culturas con tradiciones basadas en elementos más emoti vos. (, Como se ha esbozado, el concepto de racionalidad reviste aspectos de suyo controverti­dos, precisamente por las áreas del comportamiento social que aborda; pese a ello, el análisis de este concepto se aprecia como elemental en las ciencias modernas, particu­larmente las que ocupan el interés del presente estudio. Lo que se pretende esgrimir cs el argumento de que todo proceso social es, justamente, un proceso que por su misma naturaleza tiene un componente evolutivo y dinámico que debe revisarse con deteni­miento, máxime cuando se estudian fenómenos como el global. Por ello, en la siguien­te sección se mencionarán algunas ideas adicionales sobre el particular propuestas por otros autores.

Teoría de Parsons

Toda sociedad se encuentra en constante cambio y evolución. El analista Talbot Parsons ha señalado la idea de que todo cambio social posee una dirección evolutiva específica bajo un orden dinámico lógico, que de alguna manera conduce y proporciona dirección a esta evolución. 7 El señalamiento anterior tiene importantes implicaciones para el estudio de la globalización. En un sentido amplio, la ideología de la globalización supone la existencia de una sola cultura universal, la cual se centra fundamentalmente en el con­cepto cultural de Occidente. La tesis de Parsons refuerza este concepto en el sentido de que la sociedad, en este caso universal, evoluciona constantemente en dirección de los preceptos culturales de Occidente mismo. En otra vertiente, el propio autor afirma que el motor que impulsa este proceso dinámico de evolución de las sociedades lo representa precisamente el principio de adaptación. Esta última es definida por el propio autor co­mo la capacidad de un grupo social para vivir dentro de un sistema social determinado. H

La argumentación refuerza la idea de que es posible que el mundo se dirija a un destino social común, que puede traducirse en un modelo económico, social y político igual para

5 Weber, Max. Ecollomy and Socirlr, Berke1cy: Umverslty ofCalifoTnm ]>res~. 197H. California. US, p. 46.

6 e(r. Wakrs. Malcom. op cil .. p. I1

7 C(r. Par~ons. Talbot, The El"Olulion 01 SOe/elles. Prcmic.:-Hall. 1989. London, GB. p. 58.

8 Ihidem, p. 62.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 6: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

400 Jurídica. Anuario

todas las naciones que, en sentido estricto, es la propuesta global. Aunque las tesis de Parsons contribuyen a explicar y, en su caso, sostener la noción de que la globalización conducirá a la humanidad por un destino igual, en cuanto a la forma de organización social, económica y política, la idea misma de que esto pueda realmente suceder es po­lémica y, por tanto, sujeta a un profundo debate. Para sostener esta afirmación, baste regresar a lo ya s<::ñalado en el presente documento en cuanto a las ideas de Durkheim, las cuales esbozan de manera contundente las implicaciones que tiene el peso cultural de cada nación para el logro de una integración común en todos los órdenes. En todo caso, las tesis de san Simón serían más válidas, ya que sostienen que es el proceso industrial, es decir económico, el que produce las similitudes entre las distintas naciones, pero la cultura de cada una de ellas establece las diferencias. El autor que se analiza menciona que las sociedades modernas se caracterizan por la tendencia hacia la universalización y la abstracción de sus valores y ordenamientos sociales, lo que, desde luego, haría más sencillo el proceso de mimetismo y adaptación de todas las sociedades del orbe; que transitarían por un sendero de evolución hacia la modernidad común en donde estas sociedades estarían más integradas a lo largo de lo que él llama "líneas de solidaridad mecánica".9 Estos conceptos son de importancia, ya que en el siguiente apartado se ana­lizará 10 que hoy día se conoce como sociedad moderna y cómo ésta se concibe corno la célula que dará vida a un mundo globalizado.

Levy: concepto de sociedad moderna

Como ya se ha señalado, los aspectos económicos, en especial lo relacionado con el proceso de industrialización, permiten un mejor entendimiento de lo que hoy día se co­noce corno proceso global. Al mismo tiempo, es el propio proceso de industrialización el que para muchos autores antecede a la modernización, la cual es, a su vez, antecedente directo de la globalización. Existen planteamientos académicos que señalan que ésta desciende directamente de la industrialización, la cual tiene su origen en el capitalismo. Bajo la lógica evolutiva social anterior, se puede hacer una primera conclusión respecto al fenómeno materia de análisis. La afirmación versaría en la premisa de que el capita­lismo es el proceso social primario, que evoluciona para convertirse en industrialización al que han asistido diversas naciones, en particular las consideradas desarrolladas y, finalmente, este proceso industrial deriva en la modernización que da origen a la globali­zación. La relación directa entre industrialización y modernización ha sido esbozada por muchos autores, siendo uno de los más significativos Levy, quien reduce la moderniza­ción al grado de industrialización, esto es, "una nación es más o menos moderna en cuanto al nivel de industrialización que haya alcanzado". 10 En su estudio de las ciencias sociales, se ha explicado que una sociedad industrializada es caracterizada por el uso unifonne de las mismas herramientas y la alta especialización de todos sus miembros.

9lbidem, p. 64.

10 Levy, M., Modernization and the Structure ofSocieties, Princeton Univcrsity Press, 2005, Princelon. US, p. 23.

----- rr

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 7: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 401

En las sociedades modernas, las personas tisicas y morales están altamente especializa­das y enfocadas en aspectos especificos de la vida social, por lo que la generalidad de funciones tiende a desaparecer. Para el autor, la modernización representa la gran asig­natura pendiente en las agendas nacionales de muchos países. Por una parte, señala que las sociedades modernas buscan en todo momento mantener su grado de modernidad, en virtud de que éste es condición indispensable para mantener la estabilidad social y eco­nómica; por otra, las sociedades no modernas y, por tanto no industrializadas, buscarán lograr estadios de modernización, precisamente para lograr estabilidad. 1 1

El análisis que nos proporciona Levy puede ser considerado como limitado, en cuanto que reduce modernidad al grado de industrialización. No obstante, tiene al mismo tiempo la ventaja de proporcionar una idea central básica sobre el asunto de la globaliza­ción. Al ser el fenómeno global una directa consecuencia de los procesos de industriali­zación y modernización. proporcionar una visión que vincule estos dos aspectos es de suma utilidad para nuestro estudio. En el caso mexicano, se puede afirmar que, siguien­do las tesis de este autor, es indispensable asistir a un proceso de industrialización y cn consecuencia modernizar al país, para entonces arribar de lleno al proceso de global iza­ción que se vive hoy día, situación que ya se antoja tardía y poco debatida. Para lograr lo anterior, será necesario entonces, profundizar en el desarrollo económico y, por ende, ajustar una vez más el marco legal de la economía nacional. Pese a lo criticable de la argumentación de que una nación industrializada es moderna, y que bajo esa lógica se deberá buscar un grado superior de industrialización para así constituirse a su vez como sociedad moderna, es importante hacer énfasis en que la propuesta global fortalece más las ideas económicas que las que se refieren a otros campos sociales, pese a que lo eco­nómico tiene un enorme peso en dichos campos (social, cultural, político, legal).

Conceptos de globalización

El proceso de globalización bien pudiera entenderse como un hecho social que siempre ha existido y que de un tiempo a la fecha ha sufrido una importante aceleración, o bien que es un fenómeno totalmente reciente, aparejado con otros procesos sociales como el desdoblamiento del capitalismo y el advenimiento de las sociedades posindustriales y el posmodernismo. No obstante, pareciera por lo ya analizado, que es a través del proceso económico como mejor se ha apreciado el concepto de globalización. Pese a ello, es de suma importancia abordar este tema desde varias aristas en virtud del impacto que este fenómeno tiene en los distintos campos de la vida en sociedad. En las siguientes seccio­nes se hará mención concreta a este fenómeno desde el punto de vista de las ciencia jurídica y económica, así como la cultura y la política; sin embargo, es necesario, para efectos de lograr mayor claridad en el análisis, señalar algunas definiciones y conceptos que se han vertido sobre el tema que nos ocupa. Para fortalecer la idea que se ha expre­sado en tomo a las múltiples dimensiones de la globalización y su relación directa con

11 Ihidem, p_ 2X

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 8: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

402 JurfdlcaeAnuario

los procesos económicos, puede traerse a colación la definición de la OIT. Esta organi­zación ha dejado de manifiesto que este proceso tiene dimensiones económicas, políticas y culturales, en donde se aprecia un impacto social directo, definiéndose como un proce­so de rápida integración económica entre países, mediante el incremento de la liberaliza­ción del comercio, la inversión extranjera directa y de los flujos de capital. 12 Aunque esta forma de expresión inicia con la mención del impacto multidimensional del fenó­meno global, al final tennina con la necesaria referencia a la carga económica del proce­so, aspecto que es más claro en la definición del Thomas Friedman quien, además de sustentar su concepto en la economía, hace referencia a dos preceptos de trascendente importancia: por una parte, el énfasis en la noción de integración como elemento clave y, por otra, la simbiosis entre el Estado y los mercados económicos como producto de esta integración. El autor señala:

Globalización es un proceso dinámico en marcha que conlleva inexorablemente a la integración

de mercados, estados y tecnologías a un grado nunca antes visto, en la medida que posibilita a

los individuos, corporaciones y a los propios estados a acercarse entre sí de manera rápida, pro­

funda y económica. 13

La definición anterior hace aseveraciones determinantes para entender el proceso social internacional, ya que busca establecer una vinculación directa entre el individuo, la empresa y los estados, todos ellos guiados por la tecnología y los mercados económicos hacia una integración que pareciera inevitable. Nuevamente es conveniente traer a discu­sión un par de conceptos que ya se han analizado en la presente investigación, debido a que permiten no sucumbir a la tentación que produce la idea de que el paradigma de la glo­balización ya es un hecho consumado. La primera de ellas hace referencia a la cultura occidental como promotora de los nuevos esquemas de desarrollo que buscan, en la libera­lización económica, encontrar el camino hacia un modelo de crecimiento económico válido para todos los estados del mundo, aspecto que para muchos es aún discutible. La segunda se ha hecho líneas arriba, cuando se seilalan las ideas de Durkheim, que sostie­nen que la integración vía el proceso de industrialización tiene su contraparte en la exis­tencia de un fenómeno inverso que se sostiene mediante la diferenciación de las distintas culturas del orbe. Cualesquiera que sean las razones para estar a favor o en contra de la llamada globalización, o de las ideas que la sustentan, 10 atendible de la definición de Friedman es, justamente, la idea de que todo puede relacionarse, desde el individuo per se hasta el Estado mediante senderos comunes como los mercados. En cuanto al tema del cómo trasladar las relaciones entre individuos (las cuales se llevan a cabo en un con­texto local) al ámbito internacional de una manera rápida, profunda y económica. En este orden de ideas, se pueden traer a colación los conceptos del rector de la Londan School

12 OIT, "Working party on the social dimensions of the liberalization of international trade", Geneve, Switzerland, Novembcr, 1999.

13 Friedman, Thomas, The Lex/.¡s and the Olive Tree: Understanding Glabalization, Anchor Books, 2000, New York, US, p. 27.

"

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 9: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 403

al Economics, Anthony Giddens, en cuanto a que este proceso presenta aspectos sociales de trascendencia, el profesor señala:

Globalización puede ser definida como la intensificación mundial de las relaciones sociales que

conectan localidades distintas en donde, lo que pasa localmente es intluenciado enonnemente por

eventos que ocurren a miles de millas de distancia y vit'eversa.l~

El autor toca un punto crucial en la discusión del tema de la globalización, mismo que tiene que ver con las localidades y su interconexión con la esfera internacional. El cómo las pequeñas regiones o municipalidades pueden relacionarse con el mundo global es una de las grandes interrogantes de la actualidad. Para un importante número de auto­res, los aspectos locales reflejan el lado opuesto de la globalidad, precisamente por su identidad particular, pese a ello, se aprecia en los estudios académicos un mayor interés por tratar de conformar una relación directa entre los procesos producto de la globaliza­ción y su forma de concretarse en el ámbito local. De manera reciente, se ha considerado que las relaciones locales tienen una importancia incluso estratégica en el mundo globa­lizado, en virtud de que se consideran centros de gestión de lo global en el nuevo sistema tecno-económico internacional; sustentada esta gestión en al menos los campos de la productividad y competitividad económica, así como el de la integración sociocultural y en la representación y gestión política. 15 Lo que se manifiesta como algo evidente es que, aunque pareciera que la Globalización es un fenómeno internacional en donde sólo el Estado y las grandes empresas multinacionales son los principales actores, es cierto que las prácticas económicas y culturales producto de este fenómeno se llevan a cabo en el terreno de lo local, lo que tiene que tomarse en cuenta al igual que el ámbito cultural.

El debate que sustenta la postura de que la globalización sólo involucra aspectos re­lacionados con la economía y, por otra parte, aquella que señala que este fenómeno tiene relación con todos los campos de la vida social, está sobre la mesa de discusiones en la actualidad. Sobre esta última postura, un análisis reciente señala que el proceso globali­zador consiste en la integración de las economías nacionales (ámbito local) a través de flujos financieros y comerciales; y la magnitud de esta integración involucra a todos los aspectos de un país. 1ó Es importante mencionar que el eje central de la integración y, por tanto, de la confonnación de similitudes entre los distintos países, se sustenta, como 10 señala san Simón, en el proceso de industrialización, el cual forma parte del proceso económico. El estudio mantiene la postura en el sentido de que, de continuar el pro­ceso de globalización, habrá mayor movilidad e integración entre la fuerza laboral dc los diferentes países; los consumidores podrán tener acceso a un mercado mundial de pro­ductos; una mayor parte del producto mundial será generada por una economía común, y

14 Giddens, Anthony. The Third Wav. London School ofEconomics, 199X. London. GB.

15 Cfr .• Bolja. Jordi. et al., ru('ulv gluhal: la gestión de lu,; ciududes en la era dr fa mfurmucián Santillana. 1998, 1" edl~

ciÓn. Madrid, España, p. 14

16 Cfr., Yergin, Daniel. fI al, Thi! Commandillg Heighfs, Touchstone. 2000. New York. US. p. 49

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 10: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

404 Jurídica. Anuario

habrá una mayor compreSlOll del tiempo y el espacio Y Estas ideas proporcionan un aspecto de interés para el estudio de la globalización, ya que relacionan a este fenómeno con elementos como el espacio y el tiempo. La relación espacio-tiempo ha sido estudia­da como parte importante; de hecho, Malcom Waters ha dicho que la globalización im­plica la eliminación del espacio y la generalización del tiempo, en cuanto a que la amplitud entre los países y las personas tiende a desaparecer, producto del avance tecno­lógico y la disminución de barreras comerciales y migratorias; y, por otra parte, el tiem­po se ha hecho el mismo para todos en virtud de la interconexión en línea que produce la telefonía, la televisión, el fax e internet. 1B Como se quiera entender el proceso de globa­lización, es conveniente apuntar que todas las definiciones que se han expresado, y en general las que están al alcance de los estudiosos del tema, refieren necesariamente el origen económico que posee el proceso. Del cimiento que representa la materia econó­mica se derivan las posturas que el origen que detonará la integración en el resto de los aspectos de la vida social. En otro extremo, están las posturas de que manejan la noción de que el proceso sólo podrá ser circunscrito al ámbito de la economía e incluso, las que van más a fondo en afirmar que la globalización nunca llegará a su maduración debido a las diferencias culturales que existen entre los países del orbe.

A pesar del debate que se mantiene en el mundo de las ideas, y de los hechos prác­ticos del fenómeno global, es claro que éste se presenta al inicio del siglo XXI como uno de los grandes temas de debate en donde existe la intensión de naciones y grupos socia­les por impulsar el proceso y lograr su maduración final. Esta circunstancia es harto controvertida en ténninos de generar rechazo y crítica por un número considerable de naciones y grupos que se sienten excluidas e incluso manipuladas. En cuanto a los postu­lados que refieren una crítica importante, se encuentra la idea que señala: "[ ... ] para el Tercer Mundo la globalización es lo que siempre se ha conocido como colonización". 19

Una de las razones que sustentan las críticas al fenómeno que se comenta radica en que, al tratarse de un hecho cuyo motor es el proceso económico, y, por ende, la industriali­zación, estos procesos tienden a dar considerables ventajas a las economías más sólidas y desarrolladas, además de generar importantes niveles de contaminación ambiental, en cuyo caso muchos grupos responden con el rechazo tanto a la exclusión económica co­mo a la devastación de la naturaleza. Pese a las críticas, es un hecho indiscutible que el gran concepto social del momento es la globalización, y alrededor de ella hoy día se estudian la mayoría de los fenómenos sociales.

17 lbidem, p. 54.

18 Cfr., Waters, Malcom, op. cit., p. 63-67.

19 Knor, Martín, Rethinking G/obalization: Criticallssues and Poliey Choices, Global Issues Series, 2001, New York, US, p. 62.

11

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 11: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 405

Análisis de la globalización: un enfoque integral

Como ya se ha analizado, la globalización es un fenómeno social que por su trascendencia, actualidad y amplitud no puede ser abordado desde una sola perspectiva. Al ser un fenó­meno que representa la expansión de un modelo económico, social, político y cultural hacia el resto del mundo, es importante que, para realizar un estudio serio del tema, se tomen en cuenta diversas disciplinas en el enfoque de análisis. Tomando en consideración las ideas expuestas, la presente investigación ha tomando como base para el estudio del fenómeno de la globalización una perspectiva integral que incluya la relación entre este proceso y las ciencias jurídica, económica y política, así como su impacto en el ámbito cultural.

La globalización y el derecho

La globalización es un proceso mundial que presupone la universalización de ciertos procesos sociales, los cuales tienen un impacto en los territorios nacionales e incluso en las localidades o municipalidades. Bajo esta lógica, un buen comienzo para analizar la relación del derecho con este proceso mundial puede iniciar por la exploración del Dere­cho Internacional Público, en tanto que éste rige las relaciones entre los estados y, por otra parte, el Derecho Internacional Privado, en virtud de que, como se ha analizado, el proceso de globalización ha incrementado la posibilidad de extender las relaciones entre las personas físicas o morales de todas las latitudes. No obstante, es importante mencio­nar que la globalización es un fenómeno que ha sentado nuevos paradigmas y acrecenta­do otros, en términos de expandir la cultura y las tradiciones occidentales hacia buena parte del mundo. Asimismo, el modelo de desarrollo basado en la liberalización de los procesos económicos y en la apertura comercial ha sido adoptado por múltiples estados, incluyendo México. En esa virtud, las relaciones sociales, en especial las jurídicas, han sufrido transformaciones importantes que rebasan el derecho internacional. Con ello, disposiciones de carácter secundario u otras formas de regir y normar las relaciones jurídicas han adquirido gran relevancia, la cual es, para muchos, aún mayor que la del propio derecho internacional, tanto en la esfera pública como en la privada. En este sen­tido, el arbitraje internacional, las normas del Comité de Basilea para la regulación y supervisión bancaria, así como el derecho monetario internacional, representan algunos ejemplos ilustrativos de la relevancia de esta forma secundaria en el sentido del origen de la nonna, de regir el comportamiento entre las personas, particularmente en el ámbito comercial y financiero; sustentos del fenómeno global.

Aunque en los últimos años se ha observado que el arbitraje comercial internacio­nal, la emisión de criterios jurídicos vía comités internacionales (v. gr.: Basilea) y las normas internacionales en ámbitos como el monetario han adquirido relevancia, cabe señalar que buena parte de las normas y regulaciones de carácter internacional, las cuaies pueden considerarse como universales, se centran aún en los contenidos del derecho internacional. Es evidente, por ende, que en lo que respecta al derecho no existe una

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 12: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

406 Juridlca. Anuario

ciencia jurídica única y universal válida para todos los países. Es cierto que el derecho es una ciencia universal, pero también es correcto que cada nación tiene su propio andamia­je legal y su propia estructura jurídica, que responden, en la mayoría de los casos, a su realidad, devenir histórico y cultura.20 Asimismo, se considera, dentro de la globaliza­ción, que en la actualidad el Estado ha ido disminuyendo paulatinamente su presencia en la escena internacional, por lo que las fronteras, mecanismos migratorios, la diplomacia tradicional y los temas consulares, aspectos relacionados con el derecho internacional, también han perdido relevancia en relación con otras prácticas, como podrían ser las relacionadas con el comercio. Con esta idea se explica lo que se analizará más adelante, en virtud de que, tratándose de otros componentes del fenómeno de la globalización, como la economía y las finanzas, éstos sí contienen axiomas y reglas válidas para todas las naciones y, por tanto, de mayor aplicabilidad universal ya que representa una parte del modelo económico común, Esto quiere decir que, en temas económicos y financieros, es más sencillo adquirir patrones homogéneos y válidos para los distintos países que cuan­do se trata del derecho.

Es indiscutible que, salvo ciertas nonnas o prácticas jurídicas, sobre todo las vincu­ladas al mundo de los negocios, el comercio y las finanzas sí pueden contener estructuras de carácter global; empero, cada sociedad posee sus propias legislaciones, mecanismos de interpretación jurídica y medios de aplicación de la misma, En ténninos generales, se pue­de afirmar que el ámbito del derecho es quizá el menos globalizado en comparación con lo que ocurre con otras ciencias, debido a que es un elemento esencial en el comporta­miento social de los pueblos y, por ello, sumamente enraizado en éstos, La penetración de modelos externos de regulación del comportamiento de los entes sociales es más dificil de llevarse a cabo, si bien el derecho internacional público y privado pueden ser perfectamente identificables como ramas de la ciencia jurídica de impacto universal. Siguiendo las ideas anteriores, es menester señalar que para el caso de los pueblos, en particular de aquellos que fueron colonizados, el derecho que los rige es producto de una evolución que data, por ejemplo, para el caso mexicano, de los conceptos de derecho de los olmecas hasta el derecho constitucional y administrativo actuales producto de la posrevolución, mismo que, sin duda, sufrirá mutaciones importantes en virtud del cam­bio democrático al que asiste la nación en esta época y el régimen de gobierno divido al que se asiste,21 En otras latitudes, los casos pueden ser similares; el punto relevante gra­vita en lo arraigado que el derecho puede resultar en ciertos contextos. Adicionalmente, y como se verá en los siguientes apartados, para el caso del resto de los campos de la vida en sociedad existen paradigmas que la globalización impone; lo que no existe para

20 Aunque el derecho en las sociedades responde a su propia evolución, la confonnación de las leyes e instituciones jurldicas es producto de varias circunstancias, tales como: su propia historia, imitaciones extralógicas, escuelas de pensamiento do­minantes, organización política e influencia exterior.

21 Sobre el tema véase: Floris Margadant, Guillermo, Introducción a la Historia del Derecho Mexicano, Editorial Esfinge, 1988,80 edición, México, DF. En este texto, el autor seftala la evolución histórica del derecho mexicano desde la época de los olmecas hasta la era de posrevolucionaria y cómo se ha enriquecido. El documento hace mención al dominio de un par­tido político en la escena política nacional, y con ello de la legislación moderna. En esta época, al no existir un partido do­minante en la escena política, es previsible que el derecho se vaya modificando pero de una manera más lenta y plural de lo que se había hecho dentro de la falta de contexto democrático que se vivió en la posrevolución.

---"l!.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 13: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización yel desarrollo: un análisis integral 407

el derecho, que se mantiene como algo sumamente local, pese a los propósitos que varias naciones se han trazado como promotoras de un nuevo orden internacional que, desde luego, implicaría un derecho universal válido para todos los países y sus habitantes.

La globalización y la economía

Como ya se ha señalado, el proceso de globalización se centra fundamentalmente en el campo económico, aunque como 10 sostiene el presente estudio, tiene un fuerte impacto en otros ámbitos de la vida en sociedad. La propuesta global presupone la adopción universal del llamado liberalismo económico, en donde será la fuerza del mercado la que guíe a las economías nacionales bajo una mínima intervención del Estado. En el proceso histórico de evolución que han sufrido las sociedades, han surgido distintos modelos de desarrollo; sin embargo, algunos de estos modelos han prevalecido a lo largo de la histo­ria como posibilidades viables para su aplicación. Los autores que identifican distintos planteamientos económicos han argumentado de fonna contundente que la globalización impulsa el liberalismo como elemento central de la economía.22 Esto significa que. para efectos del análisis de la globalización, habrá que situarse en la idea de que el liberalis­mo económico es justamente el modelo de desarrollo que se plantea como meta para las naciones del mundo. Los conceptos anteriores penniten deducir que otras alternativas de desarrollo o medios de aplicación de la teoría económica, como el socialismo, comunis­mo, la dependencia, Estado benefactor, entre otros, no están considerados dentro de la propuesta económica de la globalización. Esta afinnación reviste especial relevancia, en virtud de que la parte económica es el motor del fenómeno de integración que mediante el proceso de industrialización e intercambio financiero y comercial acerca a los pueblos. Manteniendo esta línea de argumentación, se ha dicho que el modelo de desarrollo que se ha venido aplicando en nuestro país, desde inicios de la década de los ochenta es el de liberalismo económico y la apertura comercial, hecho que precisamente es motivado por el deseo de las autoridades de la nación por insertar al país en el proceso global. Con estos planteamientos se puede entender el por qué la intención de las naciones desarro­lladas de promover una economía libre en el mundo moderno, y el por qué, diversas naciones han venido adoptando este pensamiento liberal en materia económica. De la misma forma que existe una tendencia hacia la apertura en este campo, se promueve algo similar en la forma de organización política, materia que se discutirá en la siguiente sección. Estas tendencias hacia el liberalismo en el área económica han encontrado resis­tencias a lo largo y ancho del orbe, las cuales han generado muestras de protesta cada vez mayores; sin embargo, no es materia del presente trabajo analizarlas sino señalar que, para efectos de la economía en la globalización, está claro que la propuesta es la aplicación del liberalismo a plenitud, lo que habrá que ver si en el futuro esta tendencia logra concretarse.

22 Cfr. Waters, Malcom, op. di. p. 7

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 14: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

410 Juridica. Anuario

igual se motivaban guerras mundiales hasta la idea de que el Estado planificador sería el que resolvería todos los problemas económicos de sus pueblos.26 En adición a los con­ceptos analíticos y literarios del intelectual mexicano, cada vez un mayor número de académicos internacionales señalan la crisis por la que atraviesa el Estado, en cuanto a que su participación en la economía doméstica e internacional, así como en los meca­nismos de gobemabilidad internacional, está siendo supeditada a otros actores o fannas de organización.

Para la Globalización es claro que los estados, de forma individual, deberán adoptar sistemas democráticos como base de su quehacer político. En el contexto mundial, el nuevo orden político internacional estará basado mayoritariamente en relaciones trans­nacionales, entendidas éstas como aquellas que los individuos y las empresas multina­cionales privadas realizan entre sí y para sí Y. en menor medida, entre los estados, las cuales pierden fuerza e importancia ante las primeras. Por su parte, el incremento en el número de áreas regionales de libre comercio de bienes y servicios y tránsito de perso­nas, al igual que el surgimiento de organismos de gobernabilidad internacional económi­ca (OMe, FMI, BM, NADBANK) Y política (Parlamento Europeo, OTAN, ONU, EPA), representan el nuevo esquema de organización política global. Por ello, tal y como se mencionó, el reto para el Estado del siglo XXI será encontrar su verdadero papel y justa dimensión en el economía, al igual que en el ámbito de la política.

La globalización y la cultura

Siendo el proceso global un fenómeno que tiende a proponer el incremento de las liber­tades, ya sea en los campos de la economía como de la política, al igual que la prolifera­ción de un nuevo orden internacional basado en un sistema único que rija las relaciones entre estados, empresas multinacionales e individuos; para el caso de la cultura se busca lo que se conoce como la universalización del llamado patrón cultural de Occidente. Las costumbres, forma de vida e incluso creencias del mundo occidental son difundidas bajo los esquemas y sistemas de comunicación modernos. La idea central radica en que las naciones del mundo, vía la adopción de modelos de desarrollo basados en la liberaliza­ción de los procesos económicos y la apertura comercial, así como la adopción de siste­mas políticos basados en la democracia, la cual trae aparejadas mayores libertades, se dirijan hacia el camino que las asemeje más entre sí, unidas éstas por los principios cul­turales básicos de las naciones del bloque occidental. Las cada vez más abundantes tran­sacciones comerciales internacionales, el intercambio de bienes y servicios, y el incremento de los nexos entre las personas que aprovechan el considerable avance de las comunicaciones hacen que los patrones culturales se difundan con mayor rapidez y efi­cacia. En el pasado, las costumbres y fonnas de pensamiento eran difundidas lentamente vía escritos que tardaban mucho tiempo en circular, e incluso eran transmitidos de gene­ración en generación vía verbal; en la actualidad, con la modernización de los sistemas

26 Cfr., Paz, Octavio, El Ogro Filantrópico, Fondo de Cultura Económica, 1982, México, DF, p. 86.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 15: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 411

de comunicación, los individuos conocen lo más detallado de otras culturas en tiempo real. A lo anterior se agrega lo que en el estudio de la globalización se conoce como prácticas transnacionales. Éstas son llevadas a cabo por las empresas multinaciona­les,27 quienes a través de sus operaciones industriales o comerciales transmiten, ade­más de tecnología y medios de producción, patrones de comportamiento similares a los que se aplican en sus países de origen, los cuales, dicho sea de paso, son preponde­rantemente industrializados y, por tanto, occidentales, Los trabajadores y ejecutivos de este tipo de empresas, al igual que los consumidores que compran los productos que elaboran y colocan en el mercado, adquieren en alguna medida formas de comporta­miento con cierto parecido a las que se tienen en las naciones que son origen de estas industrias.

Las prácticas transnacionalcs no sólo se centran en el área económica y política, el aspecto cultural también recibe influencia de éstas. Como es evidente, el fenómeno glo­bal se traduce en un cúmulo de prácticas y operaciones que corren a lo largo y ancho del planeta con una velocidad inusitada. Se ha descrito que el proceso de industrialización es la clave que genera las similitudes entre las sociedades, por ser un proceso eminente­mente económico, también se identificó que es la economía la principal fuente de ener­gía de la globalización; no obstante, por su impacto en las relaciones sociales como el trabajo, el consumo y la forma de sustentar la vida humana, es sumamente claro que la cultura de los pueblos se ve alterada por estas formas de comportamiento económico. El autor inglés Leslie Sklair ha señalado que la profunda evolución y modernización de los medios de comunicación ha contribuido a la proliferación de los patrones culturales de unas naciones a otras. Se hace especial énfasis en la reproducción del capitalismo global. En este sentido, el enorme intercambio de patrones culturales se hace mediante los me­dios de comunicación, quienes a través de comerciales, cine, conciertos, programas televisivos, exhibiciones, propaganda e internet difunden un paradigma cultural determi­nado hacia la mayor parte de la humanidad de forma casi inmediata.28 La universaliza­ción de la cultura occidental ocurre preponderadamente a través de relaciones sustentadas por el intercambio de símbolos.

Es evidente que en el actual nivel de integración del mundo hacia la globalización, las transacciones financieras, los intercambios comerciales y la homologación de patro­nes y valores políticos comunes estén mayormente difundidos y aceptados; empero, se ha denotado que últimamente estas acciones están siendo desplazadas rápidamente por las relaciones humanas basadas en valores universales y abstractos, preferencias e incluso gustos; características mucho más acordes con el ámbito cultural que con el económico­comercial. La disminución del papel del Estado como actor central de muchos procesos sociales se welve a poner de manifiesto en el aspecto culturaL Mientras que este actor impulsa compromisos con la democracia, la ciudadanía y el patriotismo, el desdobla-

27 En la academia se entiende por igual el concepto empresa multinaClonal como empresa transnaClonal: el primer térmmo es más moderno, mientras que el segundo fue utilizado por primera ocasión por la ONL' en la década de los 70's del SIglo pa­sado. El término se retlcre a aquella empresa que surge en una nación. donde a~ienta su base central de decisiones. y opera en uno o más países ya sea en manufactura ° comercialización de sus productos.

:;X Cfí- _ Sklalr. Lcslic. Soci%!,']- ({Ihr G/on,,/ S~·slem, Prentice-Ilall, 19()7, London, G8 .. p. l5X-90.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 16: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

412 Juridica. Anuario

miento del capitalismo, pieza clave del fenómeno de integración mundial, promueve una racionalidad material e instrumental, individualismo, necesidad de consumo, así como privacidad de las personas y garantía de propiedad privada, todos ellos valores identifi­cados con patrones de origen cultural. 29 En estos tiempos ya se aprecia de una forma más nítida el cómo las expansiones de los paradigmas culturales de Occidente están siendo cada vez más eficaces. No sorprende que en esta época un número mayor de personas ingieren alimentos rápidos, especialmente, hamburguesas Mac Dona/d's, beben Coca Cola, visten con jeans, hablan inglés, ven programas televisivos producidos en Norte América y utilizan elementos de trabajo, relajación y distracción de origen occidental. En resumen, ya se aprecian signos de la expansión universal de los valores y formas de vida de la cultura que nace en Europa, y que en la actualidad encuentra a su principal exponente en los Estados Unidos.

Por la importancia que el aspecto cultural reviste para este análisis, para concluir esta sección vale la pena la mención de al menos otros dos aspectos que se relacionan con el tema y que, de alguna medida, se vinculan con la globalización y la proliferación de la vida occidental hacia el resto del orbe. Por una parte, el llamado fenómeno del ecumenismo y, por otra, el surgimiento de la corriente cosmopolita. Uno de los efectos culturales del proceso de globalización tiene que ver con el esfuerzo que algunos repre­sentantes de ciertas religiones han venido realizando para acercarse y mantener una relación, caracterizada por el respeto y la tolerancia. Estas actitudes encaminadas a lo­grar un mayor acercamiento y tolerancia religiosa son de sumo interés para el fenómeno global y, en mucho, representan la esperanza de una mejor convivencia humana. Estos esfuerzos son importantes en virtud de que los hechos violentos de terrorismo que se han observado en los últimos tiempos, mismos que, aunque su motor principal es político, tienen un alto contenido religioso, particularmente de origen fundamentalista y extremis­ta. La intolerancia religiosa e incluso racial han sido factores de inestabilidad mundial y separación; la globalización intenta proponer mecanismos que tiendan a erradicar esta división intemaciona~ todo lo que sutja en contrario tiende a ser obstáculo para que este fenó­meno se lleve a cabo. Por otro lado, lo que se ha identificado como las llamadas prácti­cas transnacionales, aquellas que las empresas transnacionales o multinacionales realizan en la mayor parte del globo terráqueo con la idea de expandir sus actividades comerciales y de producción a un menor costo económico, generan 10 que hoy se conoce como la prolife­ración del factor cosmopolita.

Es trascendente para el estudio de la globalización hacer una revisión de la influen­cia de las practicas transnacionales en la vida de los individuos. Para algunos autores, es oportuno saber cómo para una persona que viaja de turista o negocios; en un avión ma­nufacturado por una de las pocas compañías que los hacen en el mundo; que se hospeda en un hotel local que opera con una de las marcas internacionales de prestigio que le dan millas y puntos como premio a la constancia; que renta un automóvil en una de las em­presas que dan el servicio en casi todo el mundo, así como que paga con una de las tres tarj e-

29 Cfr., Waters, Malcom, op. cit., p. 125.

fI ,

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 17: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 413

tas de crédito internacionales que manejan las finanzas personales de los individuos." es influenciada para adquirir un patrón de comportamiento que caracteriza lo cosmopoli­ta. En la mayoría de los países que este viajero podrá visitar tendrá acceso a ver progra­mas televisivos con un mismo sentido hegemónico, comparará bienes, servicios y productos de estilo norteamericano con adaptaciones locales, todo ello en el idioma inglés, lenguaje que pretende verse como universal. 30 Esta oportunidad que tiene el via­jero de hacer tantas cosas en un mismo sentido, proviene de las prácticas que las mayo­res compañías de servicios, entretenimiento y venta de bienes realizan en los cinco continentes. Estas prácticas provocan presión en las sociedades, especialmente del llamado Tercer Mundo, para que sus habitantes adquieran esta forma de comportamiento, caracte­rística de las sociedades del Primer Mundo. Igualmente, estas prácticas tienen relación directa con la búsqueda de mecanismos de producción y comercialización más baratos en aras de que las empresas transnacionales sobrevivan en el mercado mundial; por ello, apro­vechan las áreas de mano de obra barata para trasladar sus plantas y ahorrar costos.

Lo que rodea a lo cosmopolita es la idea de que en una misma zona geográfica, como podrían ser las ciudades de París, Londres, Los Ángeles, Tokio, Fráncfort y Sídney, conviven personas de distintas razas, credos, filiaciones ideológicas y sexos bajo un mismo esquema de identificación, en la medida que básicamente se comporta­rán bajo principios similares de interacción socia1.31 Estos principios, desde luego, presuponen un importante componente de patrón de consumo como eje de unión entre todos. El consumo es motivado por la influencia de lo que aquí se ha llamando prácti­cas transnacionales, las cuales traducen el sentido de identidad personal en la cantidad de bienes y servicios que se consumen, esto es, mientras más compro más valgo, y mientras más productos actualizados poseo más dentro del círculo cosmopolita estoy. Este sentido de hacer valer los valores de la persona puede y debe ser cuestionado por múltiples razones, las que no son materia del presente análisis, sin embargo, merecen una atención cuidadosa en virtud de formar uno de los cimientos del fenómeno de la globalización. En la siguiente sección se profundizará sobre aquellas ideologías que son sustento de este fenómeno, en particular las que se relacionan con la esfera eco­nómica, que como se ha comentado, impulsan los principales factores de lo que hoy se conoce como el desarrollo.

Teorías globales del desarrollo

En los apartados anteriores se han analizado diversos aspectos que tienen relación con el estudio del fenómeno de la globalización. Como se ha podido observar, la globalización es, al final de cuentas, una ideología que promulga la idea básica de que todas las nacio­nes del orbe se encaminen hacia la liberalización de sus economías, se fomente el inter­cambio de bienes y servicios al igual que se abran a procesos democráticos, y adquieran

30 Cfr., Sklair, Leslie, up. cit., p. 31-32.

31 Cfr., Waters, Malcom. op. cil., p. 133-139

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 18: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

414 Jurídica _ Anuario

un patrón de vida cultural semejante al de las culturas occidentales. En este apartado se mencionarán las ideologías que se han identificado como preponderantes en la globali­zación y, por ende, forman parte del andamiaje teórico de este proceso social en virtud de que todas ellas proponen como principio la idea central de la existencia de un sistema global.

Es importante hacer mención que en el mundo de la globalización no existen ideo­logías nuevas, ni propuestas teóricas inéditas. Lo que se propone en materia ideológica es llevar las teóricas clásicas, especialmente económicas, al ámbito mundial; es decir, tomar las ideas tradicionales y trasladarlas a la idea de la existencia de un solo proceso económico universal, válido para todas las naciones. En este sentido, las teórias del libe­ralismo, Keynesianismo, mercantilismo y populismo, ideologías clásicas llevadas al plano internacional, son vistas bajo el contexto internacional en donde el mundo tendrá una única economía cuyos preceptos teóricos serán ahora, el neo liberalismo, el neo­Keynesianísmo, el neo-mercantilismo, y el neo-populismo. Como se apreciará en las siguientes secciones, la globalización propone seguir básicamente los mismos pasos que señalan estas ideologías, sólo que en el plano de la economía internacional y dejar el espacio local de su implementación. No obstante, la aplicación de estas teorías deberá mantenerse a nivel local para que el proceso global tenga éxito. Es igualmente, trascen­dente mencionar que, de las cuatro tendencias ideológicas que se identifican como sus­tento de la globalización, tres están directamente vinculadas al proceso económico, por lo que la importancia de la economía en este fenómeno queda aún más explícita, sólo el populismo tiene connotaciones ligeramente distintas a las económicas.

Neo-liberalismo

El liberalismo económico ha sido por excelencia una de las ideologías más aceptadas por la ciencia económica. Desde hace algunos siglos, luego de que la economía fue conside­rada como parte de la filosofía, antes de ser vista por los estudiosos como ciencia, el concepto de liberalismo ha estado presente en sus postulados teóricos. El liberalismo ha sido considerado como expresión de libertad económica absoluta para con el Estado y como un defensa del mercado ante la ascendente regulación de la actividad económica.32

El Estado, como ente regulador de la actividad de la sociedad, impone leyes y reglas que deben seguir los agentes que intervienen en el proceso económico. Cuando estas leyes y regulaciones son consideradas excesivas, los promotores del liberalismo reaccionan ante esta circunstancia. Esta ideología no sólo es vista como la libertad económica, sino como la propia libertad del individuo ante el Estado." Pese a ello, el concepto de liberalismo ha adquirido su propia evolución y desarrollo, la cual contiene aspectos significativa­mente distintos a los que señalan expositores originales en el siglo XVIII. En aquellos tiempos, los fisiócratas franceses se oponían rotundamente a las ideas mercantilistas que

32 Adam Smith, The wea/th 01 nations, 1778, London, OB.

33 Cfr., Sklair Leslie, op. cit., p. 108.

rr r ~

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 19: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 415

predominaban, argumentando que la existencia del Estado se justificaba únicamente por la teoría del orden natural de la sociedad.34 Esta tendencia evolucionó y ha venido reco­nociendo la responsabilidad social de todos los individuos del Estado, incluyendo a la empresa; bajo está dinámica, en el siglo XIX se inspiró un profundo movimiento político en Inglaterra, el cual reformó radicalmente las leyes que regulaban el comercio, conoci­das como Corn Laws, dando paso a los orígenes del libre intercambio comercial. 15 La estructura conceptual de esta ideología ha seguido cambiando, de tal suerte que ha llega­do a plantear la posibilidad de que el Estado intervenga en el control de ciertas variables rnacroeconómicas para garantizar el sano desenvolvimiento del mcrcado.36 Durante el siglo pasado, el liberalismo fue considerado como sinónimo de prácticas de monopolio por parte de los sectores privados; además, se le consideró de fonna negativa en virtud de que permitía que durante los ciclos económicos se siguiera libremente sus fases de auge y depresión con todas sus consecuencias. Bajo estas argumentaciones, esta tenden­cia económica fue desplazada por la corriente impulsada por John Keynes, cuyas tesis se comentarán en el siguiente apartado. Pese a los serios cuestionamientos que sobre el liberalismo han venido surgiendo en la década de los ochenta del siglo pasado, la cre­ciente evidencia empírica en contra de la intervención del gobierno en el proceso eco­nómico fue fuente de inspiración para el impulso de considerables políticas públicas y reformas legales que promovían el libre mercado.

El pensador Adam Smith, considerado el padre de la economía clásica, transformó la preponderancia de las ideas de carácter eminentemente mercantil que regían el pen­samiento económico, por lo que mediante sus postulados denominados de la "mano invisible", convirtió el liberalismo en el centro de la Teoría Económica Clásica.-17 El liberalismo, bajo la concepción de Smith, se ha definido como:

Doctrina económica, cuyo padre fue Adam Smíth, que defiende el libre Juego de las fuerzas del

mercado, restringiendo la intervención del Estado a cuestiones mínimas indispensables (defensa,

hacienda, moneda, relaciones exteriores), de modo que cada individuo, al buscar su propio interés,

haee posible el bienestar general.3

l(

Como fue señalado en la parte introductoria de esta sección, para el mundo moder­no, caracterizado por la tendencia hacia la globalización, no existen ideologías nuevas. Por ello, el liberalismo ha sido tomado como una de las fuentes ideológicas de importan­cia relevante para la construcción de la estructura teórica del proceso social que nos ocupa. En este orden de ideas se puede afirmar que, para la economía internacional, bajo el esquema neo-liberal, las formas de circulación de capitales bajo el espectro de una sistema financiero internacional tienen un papel dominante vis-o-vis el Estado; esto

34 Cfr., Bishop. Matthew. Poder Economisl. Profilc Books, 2000, LonJon. GB, p. 2ll.

35 Cfr .. MilI. Wrigh!, The Sociologicallma¡.:ination. OxforJ Universily Prcss. 1959, Oxford, GB, p, 21.

36 Cfr .. Keynes, Jolm Maynard, National selt:,\·ujlicienn'. Yale Univcrsity Press, 1933, New Hampshirc, t;S, p_ 55

37 Cfi-.. Bishop. Matthcw, op. dl_, p. 47

3í-: Diccionario de Economía y NeKOcios: Arlhur Andersen. Espasa Calpe, SAo 2000. Madrid, España.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 20: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

416 JurídicaeAnuario

quiere decir que se impone un nuevo orden económico internacional sin una hegemonía estatal definida.39 El denotado neo-liberalismo se ha considerado como la clara reacción a la transformación internacional del mundo capitalista y la crisis del Estado, particular­mente el llamado Estado-benefactor. En el mundo neo-liberal, el individuo y el estado de derecho adquieren una relevancia importante. Para esta ideología económica, el indivi­duo y el respecto a sus derechos, particulannente aquellos relacionados con la propiedad y la libertad de consumo, son fundamentales para el desarrollo económico, el autor Mil­ton Friedman ha escrito sobre el tema:

Para el hombre libre, la nación sólo representa la agrupación colectiva de individuos quienes la

componen ... el espectro de acción del Estado debe estar limitado ... para preservar el derecho y el

orden, para garantizar la existencia de contratos privados y fortalecer la competitividad de los

mercados .. ,40

Bajo el modelo económico de la globalización, el liberalismo, también conocido como laissez-faire, ha adquirido una considerable fuerza en cuanto a que se presenta justamente como la ideología dominante del proceso económico que se debería llevar a cabo en el mundo. La economía internacional al igual que las nacionales en 10 indivi­dual, deben fomentar el libre mercado y limitar al máximo la presencia del Estado en el proceso económico; es el principal objetivo de esta ideología. En resumen, se puede afirmar que el modelo de desarrollo propuesto dentro de la globalización es la aplicación de la Teoría Económica Clásica de Adam Smith.

Neo-keynesianismo

Luego del importante dominio del liberalismo en la teoria económica y en los postulados que sobre desarrollo se manejaron durante centurias, aparecieron ideas que se contraponían a la tesis de que el mercado y la libre oferta y demanda son los únicos factores que deter­minan el proceso económico.41 El keynesianismo representa una de las comentes de pen­samiento económico contrarias más destacadas al laissez-faire que, aunque ya se ha descrito, evolucionó y, en este proceso de cambio, aceptó la conveniencia de la participa­ción estatal en ciertos procesos de la economía; nunca llegó a plantear los niveles de inter­vención que la nueva teoría ofreció. Para el autor de esta teoría, el Estado tiene como instrumentos de política económica la posibilidad del manejo de las variantes económicas y el objetivo prioritario de establecer el adecuado balance entre la oferta y la demanda a través de mecanismos que la ley confiere, como el manejo presupuestal y fiscal, así como la política monetaria.42 En este contexto, los conceptos de Keynes presuponen la posibili-

39 Cfr., Bishop, Matthew, op. cit., p. 53.

40 Friedman, Milton, Capita/ism and Freedom, University ofChicago Press, 1962, Chicago, US, p. 2.

41 En fechas recientes se ha visto al Keynesianismo como complemento al liberalismo, lo que contrasta con la visión que en el pasado se tenía en cuanto a que estas dos teorías eran antagónicas e irreconciliables.

42 Cfr., Keynes, JoOO Maynard, op. cit., p. 60.

. rr-;,----

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 21: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 417

dad de que, por un lado, el mercado se desenvuelva con cierta libertad y, por el otro, que el Estado mantenga la facultad y libertad de intervenir vía la política fiscal y monetaria para contrarrestar las imperfecciones que el propio mercado no resuelve o, en su caso, participar en aquellas áreas que no son atendidas por éste.

Como se ha mencionado, la globalización toma las principales ideologías de la teo­ría económica y las traslada a la esfera internacional. 43 Para el mundo global, el neo­keynesianismo aplica esta lógica a la economía internacional, vista como un todo. Esta ideología pugna por la construcción de remedios para las crisis económicas y financieras recurrentes, los cuales sólo pueden ser eficaces mediante el concurso de varios estados o regiones. En este sentido, se ha considerado al neo-keynesianismo como una forma glo­bal de interpretar la economía internacional y, por ende, Keynes puede ser considerado como precursor de un 'nuevo orden económico internacional'. 44 La idea de que en re­giones como la Unión Europea exista un banco central que establezca la política moneta­ria a la que se deben sujetar los países miembros, así como la misma existencia de organismos financieros internacionales, quienes velan por la estabilidad financiera inter­nacional, reflejan mecanismos de gobernabilidad económica similares a los propuestos por Keynes. Asimismo, los recientes actos de terrorismo en contra de los Estados Unidos y la recesión en la que se encuentra, han hecho que el gobierno, respaldado por su Con­greso, establezcan medidas de política fiscal y monetaria encauzadas a corregir la inesta­bilidad económica, misma que el mercado por sí solo no puede solucionar. En la actualidad, ése país se encuentra con una economía que presenta déficit gemelos, es decir, sobre ejercicio fiscal, al tiempo que comercialmente compra más bienes del exte­rior de los que vende; ambas situaciones de alguna forma estimuladas por el gobierno con el propósito de impulsar la economía.

El llamando keynesianismo global asume que el mundo se encuentra completamen­te integrado mediante el principio de mercado, en donde el libre comercio es benéfico para todo el planeta al mismo tiempo; en orden de fomentar la interdependencia de los pueblos, ciertas cantidades de intervensionismo de los estados y órganos financieros internacionales es plausible; esto es, transferencias económicas de los países desarrolla­dos a los no desarrollados para impulsarlos como naciones. 45 Uno de los elementos más importantes para el estudio de la globalización es el concepto de interdependencia. Bajo

43 Es importante señalar que, para efectos del estudio de la globalización, la ideología propue~ta por Carlos Marx no es comiderada como trascendente para este fenómeno, Como se ha señalado, el proce~o de globalización presupone el desdo­blamiento del (;apitalismo, en donde el modelo de desarrollo de libre mercado y apertura comercial son preponderantes: el marxismo. aunque hace sefíalamicntos sobre el propio capitalismo, sus tesis centrales están enrocadas hacia otros principios y fines que el modelo global no considera Las teorías neo-marxistas. pos-marxismo o el modelo denominado neo-clásico Marxismo se han venido estudiando como altcrnativa~ a la globalización, no como parte de ésta. Para mayor referen(;ia pueden consultarse: Warren. Bil!, lmpenali.l'm: Pwneer uj CaJ'ilalism. Ne\~ Lefl Bnob, 19fW. London. GR Kay. Geoft'rcy, IJel'('/opmenl ami Underd"l'Idopment: a Marxl.\I Analv.\i.\', Macmillan I'ress LId .. 1987, London. GB y, Foster-Carter. Al­bert. Neo-Man:isl approuche.\' 10 dewlupmt'lIf and undadeve!opmcnt, Cau~eway Press, 1985. Lancashire, GB. Las anterio· res referencias reflejan puntos de vista suhre el tema del marxismo y socialismo)' su viabilidad futura, no obstante, se aprecia en la academia, Ulla clara fal1.1 de actua[¡zaclón en este tipo de postulados. ya que la mayoría de los estudios con· temporáneos se centran en el capitalismo.

44 Angelnpoulos, Al1an, Glohal Planfor Employment, A .Vew Marshal! Plan, Praeger, 1983, New York, LS, p. 32.

45 Cfr., Hettne, Bjorn, Develupment Th.,OIY and Ihe Three Worlds, Longman Ud .. 1996, 2Q edition. Essex. GB. p. 111.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 22: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

418 Juridica. Anuario

esta forma de actuar los estados del mundo cooperan, intercambian bienes y servicios y se apoyan mutuamente. La existencia de la idea de la interdependencia como signo de los nuevos tiempos contrasta de forma significativa con la teoría de la dependencia, ideología utilizada por los países no alineados durante la década de los años setenta del siglo pasado. En estos días el discurso radica en la noción de que todas las naciones del orbe deben tener una actitud de apoyo mutuo; en la década de los setenta por el contrario, se apoyaba la lógica de que las naciones del Tercer Mundo necesitaban apoyo para mejorar sus niveles de vida. No obstante, es claro que, dadas las condiciones actuales de la humanidad, se mantiene la necesidad de que las naciones más fuertes mantengan el apo­yo a las menos desarrolladas, pero en wm dinámica semejante a la propuesta por Keynes, y ya no baj o el esquema de asistencia que proponía la corriente de la dependencia. La teoría dominante del desarrollo económico entiende el aspecto de la interdependencia desde dos ángulos. El primero de ellos, el elemento teórico, en donde interdependencia es sinónimo de desarrollo y paz, el otro sugiere que existe un componente de carácter estratégico, el cual busca el fortalecimiento de las instituciones financieras y económicas internacionales como mecanismo para mantener la estabilidad y la hegemonía capitalis­ta.46 John Maynard Keynes es considerado como el padre de la economía moderna en virtud de sus críticas a la Teoría Clásica conocida como liberalismo. Como ya se ha descrito, el autor asienta la conveniencia de intervenciones estatales en inversión, pro­ducción, consumo, distribución y control de variables macroeconómicas para corregir imperfecciones del mercado. Una ejemplificación de ~s¡~ fue enunciada como sigue:

El paro laboral es consecuencia de una caída en la demanda agregada y, por lo tanto, para lograr el

pleno empleo sería necesaria la intervención del Estado, a través de la inversión, para reactivar la

economía nacional.47

Ha quedado claro que la globalización ha tomando teorías como el liberalismo y el keynesianismo para convertirlas en opciones de desarrollo económico global; a estas teorías se les suman dos más que serán descritas en las secciones siguientes.

Neo-mercantilismo

La teoría económica conocida como mercantilismo es, igual que el liberalismo, añeja en el estudio de la ciencia económica. Esta teoría se desarrolla en los siglos XVII Y XVIII, sustentada bajo el principio de fomentar la industria manufacturera con el propósito de crear una balanza de pagos48 positiva que reflejara la situación de riqueza del país, que

46 Ibídem, p. 112.

47 Keynes, John Maynard, The General Theory of Employment. In/eresl and Money, Oxford University Press, 1950, 2° edition, Oxford, GB, p. 27.

48 Balanza de pagos de un país registra los pagos y los ingresos procedentes del exterior. Cualquier transacción que se traduz­ca en un pago al exterior es anotada por la autoridad financiem (SHCP, pam el caso de México) como un débito. Asimis­mo, cualquier transacción que se convierta en un ingreso procedente del exterior es anotada como un crédito. Dos tipos de transacciones son anotadas en la balanza de pagos. Por una parte, las que suponen la exportación o importación de bienes y

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 23: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 419

en aquel entonces estaba dada por la cantidad de metales preciosos en circulación. La definición teórica sobre mercantilismo expresa lo siguiente:

Fomento a la industria de manufactura para generar riqueza nacional. Para lograrlo. se estable­

cen barreras arancelarias y restricciones cuantitativas que afectan a las importaciones de pro­

ductos manufacturados y a las exportaciones de bienes que reflejan riqueza como los metales;

mientras que se incentivan las exportaciones de manufacturas y la importación de materias pri­

mas para su fabricación.49

Las tendencias a favor del mercantilismo se fortalecían aún más con la búsqueda de mano de obra barata o con la condición de colonialismo que imperaba en ese tiempo. Con ello, los países y sus respectivas industrias se hacían más competitivos frente a otras naciones, La idea de proteger a la economía doméstica de la competencia de otras eco­nomías siempre ha existido. En el contexto moderno, ante la creciente apertura comer­cial signo distintivo de la globalización, las ideas que dan sustento al mercantilismo perdieron fuerza; sin embargo, con la constitución de bloques económicos de dimensio­nes importantes, se ha comenzado a apreciar el regreso de esta teoría, sólo que en lugar de ser aplicada a nivel país, es considerada a nivel región comercial. En décadas anterio­res la mayoría de los países adoptaban prácticas proteccionistas para defender sus eco­nomías de la entrada de mercancías de otras latitudes, y así proteger la industria doméstica. Hoy día se distingue que los bloques comerciales adquieren este tipo de prác­ticas para resguardar la industria, en este caso regional, de las naciones miembro del bloque. Este hecho evidente se presenta pese a la proliferación de los acuerdos de libre comercio que han venido suscribiéndose de fonna acelerada en los últimos años.

Al igual que las anteriores ideologías, ésta ha sido sumamente controversia!. Para la literatura sobre el tema, el mercantilismo ha representado la expresión dígase lógica de la operación del Estado en la esfera económica, violando el principio del liberalismo en donde el libre comercio es benéfico para todos.50 Tomando en consideración los postula­dos básicos de esta ideología, se puede entender que, para los seguidores del mercanti­lismo, la era global presupone la idea de mantener la fortaleza de la industria y economía ahora no sólo en un Estado en lo individual, sino que ésta versaría en torno a la de un conjunto de naciones que conformarían un área comercial. La lógica de intervención del Estado para la protección de la industria nacional, de la que se ha hecho mención, es trasladada al ámbito de la estructura y el funcionamiento de la economía internacional, considerando la existencia de segmentos del sistema global, los cuales consisten en blo­ques autosuficientes para proveer los mercados domésticos, aprovechar economías de escala y la especialización de los medios de producción.51 Para algunos estudiosos del

servicios, por otra parte, las transacciones que presuponen la compra o ventas de activos. Para mayor detalle sobre el tema consultar: Krugman, Paul,lnl!:rnalionaf Ecrmomy- Theorv and Practice, 1992, Mc Graw HilL New York, US

49 Oi(ocionario de Economía v Negodos' Arthur Andersen, Espasa Calpc. SAo 2000. Madrid, Espaiia.

50 Cfr .. Hettnc, Bjom, op. cit., p. 114

51 ídem.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 24: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

420 Jurídica _ Anuario

tema, el fenómeno de la regionalización representa el paso previo para la construcción de un orden global, otros piensan justamente lo contrario, ya que, utilizando los argumentos de los neo-mercantilistas, expresan que con la existencia de regiones comerciales la tendencia será precisamente contraria a la apertura total global, porque los bloques bus­carán de forma natural la protección de las economías e industria regionales evitando, por lo tanto, el logro de la globalización. No cabe duda que esta ideología representa la idea central de un sistema multipolar contrario a la bipolaridad que caracterizó a la se­gunda parte del siglo pasado. Bajo el esquema neo-mercantilista llevado a la esfera in­ternacional, se pretende la construcción de identidades territoriales más allá de los estados individuales, la cual contará con congruencia regional que representará autosufi­ciencia económica, así como estabilidad política y social. 52 Es un hecho que, siguiendo estos argumentos, que existe un claro debate entre al menos tres posturas a saber: la concepción de un mundo formado por naciones independientes, un mundo formado por regiones autosuficientes que extienden la soberanía nacional a la región, y un mundo global en donde existe una sola visión del desarrollo económico, las finanzas, el comer­cio, el estado de derecho y la cultura.

Neo-populismo

Como se describió, las tres ideologías que preceden este apartado tienen como principio elemental la relación directa con el proceso económico, es decir, la economía como el centro de éstas, lo que confirma aún más la noción de que la globalización sustenta sus postulados en el desarrollo económico, implementado por las naciones de Occidente. Lo anterior no obsta que, como también ya se ha afirmado, el proceso global impacte de forma importante en otras ramas del comportamiento humano en sociedad. En este sen­tido, la ciencia jurídica es un elemento esencial para este proceso en virtud de que representa una serie de garantías, derechos y certezas indispensables para el desarrollo económico. La última ideología a analizar tiene relación con el proceso económico, aunque significa una fuerza conceptual contraria a alguna forma de concebir este proceso desde la pers­pectiva de un grado de liberalización y apertura.

Para la mayoría de los seres humanos, la protección de la soberanía nacional, in­cluida la económica, es de suma trascendencia, aspecto determinante en la formulación de posicionamientos adversos a la globalización. El populismo, tradicionalmente, ha simbolizado una especie de defensa del territorio nacional en contra de la lógica de fun­cionamiento de 10 que se conoce como crecimiento o desarrollo económico moderno. Para la corriente neo-populista, es indispensable estimular a la comunidad internacional para que mantenga una postura de resistencia hacia la industrialización (antecesora de la globalización), particularmente por su propensión a la degradación ecológica y al des­empleo.53 La persistencia en el análisis económico de fortalecer el sector primario de una

52 Idem.

53 Ibidem, p. 117.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 25: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización yel desarrollo: un análisis integral 421

economía, así como el mercado interno, han sido fuente de inspiración para muchas argumentaciones del neo-populismo, 10 que no quiere decir que las otras ideologías, y en general la Teoría del Desarrollo, no consideren importantes estas ideas. A pesar de que esta ideología retoma los temas principales del populismo, como la importancia del sector primario y la resistencia al proceso de industrialización, también incorpora nuevos elementos en su búsqueda por llevarla al ámbito mundial. En este sentido, la conciencia por la posible creación de un holocausto nuclear, por la devastación ecológica global, el respecto universal por los derechos humanos y el compromiso por establecer un orden internacional más justo, son principios clave para el neo-populismo.54 Esta tendencia ideológica puede ser considerada como una visión alternativa a la propuesta global, aunque para muchos es un reflejo de la resistencia de las personas a la proliferación de las ideas de Occidente hacia todo el mundo. Dentro de toda esta discusión respecto de la globalización, es de sumo interés para esta investigación revisar lo que para México ha representado este fenómeno, y particulannente especificar que se han hecho acciones en todos los órdenes para incorporar al país en la corriente pro-global. Para abundar en esta idea, en la siguiente sección se analizará con detalle aquellos elementos que reflejan cómo este país ha ido de forma paulatina modificando su patrón económico hacia un proceso económico acorde con los postulados de la globalización.

México hacia la globalización: recuento del cambio estructural

La globalización, al ser un proceso social que tiene como origen el capitalismo, la indus­trialización derivada de éste y el fenómeno de la llamada modernidad, así como la repre­sentación de la liberalización de los procesos económicos y la adopción de un modelo de desarrollo estilo occidental, requiere que las naciones implementen una serie de principios y acciones encaminadas a la inserción al mundo global. El establecer la idea de seguir este patrón evolutivo se antoja, al menos para México, tardío. Quizá para ello se ha decidido ir directamente al proceso de apertura y liberación sin pasar por el proceso de industrializa­ción. El caso mexicano es, además, especialmente ilustrativo en virtud de que se ha signifi­cado como uno de los países que en los últimas décadas ha demostrado una cierta disciplina en el seguimiento de estos patrones, sin antes haber contado con la maduración suficiente de los procesos de capitalismo, industrialización y modernización. Estos princi­pios de comportamiento tienen relevancia extrema precisamente porque, ya sea al inicio o al final de ellos, el derecho resulta esencial para su adecuada implementación. En esta sección se mencionarán los temas más relevantes que dan signo a los cambios que se han hecho en la búsqueda por poner al país en el plano internacional de una economía global.

54 !bidem, p. 119.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 26: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

422 Juridlca.Anuarlo

De la sustitución de importaciones a la liberalización económica

El modelo de desarrollo económico mexicano ha sido cambiado en múltiples ocasiones en parte por inestabilidad política, falta de visión de largo plazo o certidumbre jurídica asi como, como por una excesiva dependencia del exterior. Para no hacer un largo re­cuento histórico del pensamiento económico mexicano, este documento sólo se centrará en el modelo de desarrollo inmediato anterior al actual, y al aplicado hoy día, y en los detalles del cómo se ha transitado de un modelo a otro. A mediados de la década de los se­tenta del siglo pasado, se adoptó un modelo de desarrollo que se conoce como de susti­tución de importaciones. Para esta época ya se había cambiado el modelo que se venía aplicado en la primera parte de la década, el cual se fundamentaba en la idea de que el desarrollo nacional debía considerar la dependencia que una nación como México tenía del exterior (Teoria de la Dependencia), ello basado principalmente en un contexto de exce­siva liquidez internacional y de políticas macroeconómicas expansivas, lo que generó un brusco endeudamiento del país. En la segunda mitad de la década y principios de los aftas ochenta la idea central era sustituir todas las importaciones del país, cerrar el co­mercio internacional y fomentar la industria nacional, particularmente la petrolera. Al describirse nuevos yacimientos petroleros, elevarse el costo del petróleo y cerrarse la economía hacia el comercio de otros bienes y servicios que no fueran de naturaleza energética, se hicieron cuantiosas inversiones con el respaldo de las previsibles ganan­cias que se obtendrían por la venta de crudo. El precio del petróleo internacional cayó a menos de la mitad de su precio establecido al inicio de la administración federal (1976-1982). Las consecuencias para la economía nacional fueron devastadoras. El nuevo gobierno (J 982-1988) decidió aplicar las medidas necesarias tendientes a cambiar el modelo de desarrollo e incorporar los principios del crecimiento nacional a los que tie­nen las naciones llamadas desarrolladas. En este orden de ideas, se inició lo que se cono­ce como la reforma estructural de la economía. La idea central de esta reforma radica en pasar de un esquema de desarrollo denominado de sustitución de importaciones a uno caracterizado por la liberalización económica y la apertura comercial. Este modelo está en línea con los principios y postulados de la globalización, los cuales hacen énfasis en la liberalización del proceso económico. Aunque este modelo ha sido utilizado durante muchos años por los países desarrollados, en naciones como la nuestra se ha venido implementado de forma relativamente reciente. Para los analistas en la materia, su apli­cación en México fue provocada fundamentalmente por la excesiva deuda externa y lo costoso de su administración, al igual que por la fuerte contracción de la demanda inter­na, la imposibilidad de hacer compatible el cumplimiento de los compromisos externos con el crecimiento y la drástica caída del ingreso y bienestar de la población." Es pru­dente señalar que la motivación en el cambio de visión en modelo de desarrollo tuvo que ver con la óptica de las naciones industrializadas de que, para que los países con una importante deuda externa pudiesen pagar sus compromisos, debían crecer económica-

55 Cfr., Lecuona, Ramón, "Algunos rasgos de la transición mexicana hacia la economía globa/", Universidad Anáhuac, 1998, México, DF, p. 2.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 27: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 423

mente, y para ello, tendrían que establecer políticas tendientes a abrir sus economías. Entonces, países como México se abrieron al comercio y a la inversión internacional.

La economía mexicana inició una rápida apertura comercial, buscando establecer los mecanismos económicos y jurídicos adecuados para acentuar su intercambio comer­cial. La apertura comercial del país se encuadró en una economía internacional en la que los flujos de inversión directa, los cuales eran cada vez mayores, venían confonnando redes de producción de índole global, caracterizadas por un creciente intercambio de productos entre filiales de una misma compañía llamada multinacional ubicadas en dis­tintos países. 56 La oportunidad para que cada vez un mayor número de estas compañías iniciara operaciones en el país, provocó que se cambiara la naturaleza de las transaccio­nes tradicionales y la lógica fundamental de los movimientos de bienes, servicios y capi­taL El fenómeno de apertura no sólo cambió la concepción típica de las operaciones económicas; el marco nonnativo que regía la actividad comercial tuvo que, como conse­cuencia de ello, sufrir radicales transfonnaciones. 57 Una buena parte de las leyes que regulan la economía nacional inició su adecuación, no obstante, no todas las leyes en materia económica han sido debidamente adaptadas a la nueva realidad. 58 Otras materias del orden jurídico-económico han evolucionando de acuerdo a las modificaciones que impone la dinámica económica internacional, quedando, no obstante, muchas áreas sin abordarse; lo cual, hace que la actividad económica en México no tenga el flujo y desa­rrollo que se requiere en la actualidad.

Apertura comercial y los Tratados de Libre Comercio

En los últimos años, y como parte del proceso de apertura de la economía nacional, México, al igual que Israel, se presenta en el plano internacional como el país que de forma individual ha signado el mayor número de tratados de libre comercio con naciones del orbe. 59 Corno se ha descrito, el país transitó de una actividad comercial y económica cerrada hacia una sumamente abierta. Prueba de esto es la inscripción al GA TT, ahora OMe, la firma de un sinnúmero de tratados de libre comercio y la proliferación de em­presas manufactureras de maquila en el territorio nacional, aprovechando la abundante oferta de mano de obra de bajo costo y la cercanía con el mercado más grande del mun­do.60 Tomando como base la realidad de que el país posee una mano de obra relativa-

56 Ihldem. p. 4

57 La dicotomia entre ley nacional \'ersus acuerdu ejel:utlvo ha Sido sumamente estudiada en vlnud de que, para el l:aSO mexil:ano. el TLCAN se eonveniria en ley naciunal. obligando a su cumplimientu a tuda elase de autoridades. en el otro extremo. para el caso de EE.UU., este lipo de instrumentos pueden tomar la forma de 'acuerdo ejecutivo' y sólo compro­meten al Ejel:utivo Federal; lo anterior por lo distinto del derecho y el proceso de aprobación de leyes y tratados. Para ma­yor abumlamiento sobre el tema. puede (;onsultarse: Albear, Carlos y Albeno Ortega-Venzor. TLe Marco HistÓriCO para una Neg()ciación. 1991, Editorial Jus, S. A. de C. Y., México. DF. Capitulo X

5,11 Actualmente todavía se manllene la diSCUSión sobre las reformas estructurales que en materia económica deben de realizar­se para IOb>rar una más adecuada insen:ión al proceso global. En eSle sentido, se di(;e que reformas al marco laboral. cncrgé-­tieo, judicial. entre otros. son neeesaria.~ para potencializar el creCimiento del país bajo la lógica de los postulados del modelo de liberali:mción y apertura económica

59 Recientemente se ha anunciado el cierre de negocianones del TlC con Japón y el avam.:e con países como Perú.

60 Cfr., Sklalr.lc~1ie. op- dI. p. 43.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 28: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

424 Juridica. Anuario

mente abundante y de bajo costo, al mismo tiempo que ha liberalizado el comercio y las oportunidades de inversión extranjera directa, se ha propiciado la reubicación de proce­sos de manufactura intensivos en este factor productivo. La regulación laboral y buena parte de las leyes que dan certidumbre a la inversión, sin embargo, no han sido debida­mente actualizadas. Una muestra es la falta de modernización de la Ley Federal del Trabajo, así como la revisión profunda de los procesos mercantiles, los cuales presentan deficiencias que impiden que las garantías del crédito y los propios juicios puedan ejecu­tarse de forma expedita. De esta manera, como se encuentra buena parte del marco nor­mativo positivo, cuyos ejemplos pueden ser el Código Civil y un número considerable de las leyes financieras, hacen dificil que operaciones como la renta de instalaciones comerciales se concrete por un plazo máximo de veinte afios, y que se regule a los in­termediarios financieros por igual, sin considerar de forma apropiada el nivel de riesgo que presenten para el sistema financiero, por citar algunos de los múltiples ejemplos que existen en nuestros distintos marcos legales.

En cuanto a la parte comercial que se describe en este apartado, cabe la mención de que el país inició su participación en la llamada "nueva división internacional del traba­jo" que acompaña al proceso global. De acuerdo a los análisis y cifras oficiales, los pro­cesos industriales convencionales se desplazan a países menos avanzados, mientras las economías líderes se enfocan a la producción de servicios, esto es, la parte que le corres­ponde a los últimos, en donde se ubica México.61 Es de suponerse que esta tendencia se mantenga, lo que implica que los países desarrollados cederán los empleos de mano de obra intensiva a los menos desarrollados buscando la significativa disminución de costos y ubicando su potencial de crecimiento en fuentes de trabajo que requieran mayor capa­cidad técnica y mental, esto es, con mayor preparación académica y profesional y, por tanto, mejor pagados en virtud de su enfoque hacia el sector servicios. Esta transfonna­ción requiere de un profundo cambio en el enfoque tradicional del manejo de los nego­cios, la visión comercial, la capacidad empresarial y de la relación derecho-economía. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo considerable en el fortalecimiento de estos aspectos, empero, el camino aún no se ha recorrido del todo y hay mucho por avanzar. La apertura comercial y la finna de tratados comerciales ha generado que la administra­ción de costos, esencial en la economía global, induzca una buena parte de inversión extranjera directa al país, donde las multinacionales establecen capacidad instalada como parte de la importante red mundial que poseen. Esta administración de costos reactiva la pro­ducción y el empleo, así como el encadenamiento progresivo de procesos productivos, particularmente de estas empresas, pero también de las de primer y segundo nivel de proveeduría, las cuales bien pueden ser nacionales, convirtiéndose, precisamente, en provee­dores. En el otro extremo, el TLC implica reciprocidad comercial del país socio con esta actitud, por 10 que las oportunidades de exportación se incrementan sustancialmente. Esta reciprocidad incluye la llamada cláusula de nación más favorecida; esto es, el trato comercial que se le dé a un país fuera del área comercial debe dársele al país que sí per-

61 OIT, "El empleo en el mundo 1996-97", Ginebra, Suiza, 1997.

- -----,¡- r- - -

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 29: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 425

tenece al bloque, Adicionalmente, se abren las posibilidades de renovación tecnológica, la reorganización empresarial y productiva, y el estímulo a la actividad económica, Estas circunstancias parecen sumamente favorables, ya que el país se había encontrado, al inicio del proceso de apertura, ensimismado en el manejo de la llamada crisis de la deu­da o sobreendeudamiento, A pesar a ello, no todo es positivo en el proceso de inserción a la apertura comercial. La apertura no ha estado exenta de costos, particularmente porque ha representado el paso de una economía cerrada que produce toda clase de bienes a pequeña escala a un sistema abierto y especializado, el cual repercute en el florecimiento de nuevas empresas, pero en el cierre de otras, y la consecuente pérdida de empleos,62 Adicionalmente, genera disparidad en el desarrollo económico de las regiones y la in­eludible reordenación de la producción del territorio nacional, favoreciendo a los estados de la República que por cuestiones de logística estén más cerca del mercado norteameri­cano.63 Esta situación ha hecho que los críticos de la globalización en México señalen de forma insistente la disparidad que existe en los niveles de desarrollo entre los estados del sur-sureste y los del noreste, en donde la diferencia es notoria.64 Es de esperarse que, con la reordenación de los factores de producción para acercarse más al territorio del merca­do más grande del mundo, las fuentes de empleo se abrirán en el norte más que en el sur. De hecho, los programas gubernamentales del gobierno federal, particularmente el ac­tual, se encaminan a tratar de cubrir estas diferencias. Los costos y beneficios del proce­so de integración comercial de México con los mercados más grandes del mundo, en Norteamérica y Europa, pueden revisarse en un análisis específico sobre el tema; lo que es evidente es que, desde la firma del TLCAN, las exportaciones del país se han incre­mentado seis veces con la consecuente entrada de divisas, sin embargo, los niveles des­empleo se mantienen altos y la pobreza no ha disminuido. Los costos y beneficios de la firma del TLCUE aún no pueden ser cuantificados debido a lo reciente de su entrada en vigor y su poco aprovechamiento, asimismo, sobre los otros acuerdos de comercio. En el siguiente apartado se analizará otro aspecto significativo en el proceso de integración de la economía mexicana al mundo global, el cual es consistente con la experiencia vivida en otras naciones y con la esencia de la propuesta de formación de un esquema econó­mico caracterizado por la disminución del papel del Estado en la economía,

Proceso de desregulación y privatizaciones

Un cambio radical en el modelo de desarrollo como el que se ha señalado, presupone una revisión importante de la regulación que rige la actividad económica en virtud de la disminución del papel del Estado como tenedor de empresas y rector de la economía, para ceder mayores espacios de participación al sector privado y a las fuerzas del merca­do, El paso de una economía cerrada con amplia intervención del Estado como promotor

62 Cfr., Lecuona, Ramón, op. cit .. p. 8

63 Ihidem, p. lO.

M El PIB per cápila anual (manera de medir el nivel de desarrollo económico) en los estados de la región sur-sureste oscila en los USO 2,493 (23,194 pesos). mientras que en la reglón noreste es de USO 6,447 (59,963 pesos).

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 30: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

426 Juridlca. Anuario

del desarrollo económico hacia una economía abierta con escasa intervención estatal ha dado lugar a que se diminuyan de forma considerable los trámites y requisitos burocráti­cos para operar los negocios en México, así como el adelgazamiento de la legislación aplicable al mundo de los negocios y la participación del gobierno en empresas produc­toras de bienes y servicios. Para amplios sectores de la población, en especial los ligados al sector empresarial e industrial, la regulación sigue siendo sumamente excesiva. En efecto, aunque se ha anunciado de fonna reciente que para abrir un negocio en México se necesitarán tal sólo dos trámites federales, los requisitos estatales y municipales se mantienen en un número alto en este rubro Aún existe mucho por avanzar.

La economía del mundo global presupone poca intervención del Estado y una fuerte presencia de las fuerzas del mercado en el proceso económico. El Estado ha sido un factor determinante en la conformación de la Teoría del Desarrollo al igual que en la consecución de las teorías sociales, particularmente la jurídica y la económica. Igual­mente, se ha expresado que el papel de este actor en el mundo moderno se mantiene como un dilema por resolver. El tamaño del Estado en la economía deberá ser uno de los grandes temas de análisis del futuro. Lo importante es que las mayores teorías económi­cas contemporáneas seftalan la mínima expresión del Estado en los procesos económi­cos, lo que trae como consecuencia lógica una menor regulación. En el otro extremo, de la mesa se habla que el papel de regulador implica una posición mucho más omnipresen­te y fuerte que la de interventor. El país no ha escapado a esta circunstancia de debate y definición. Al comenzar la aplicación del nuevo modelo de desarrollo, la desregulación ha sido tema recurrente en los estudios de la teoría y práctica jurídico-económica. La apertura comercial y la flexibilización de las oportunidades de inversión directa y en mercado de capitales asumen que la regulación por parte del Estado debe de ser poco robusta, al mismo tiempo que se da paso a la llamada autorregulación, es decir, la regu­lación que el propio mercado hace del comportamiento de sus actores. Es pertinente asentar que, desde que se tomó la decisión de fonnar parte de la globalización, ha persis­tido en el país la idea de reducir los trámites para la formación y operación de la empresa al igual que revisar de forma constante las diversas legislaciones aplicables a la actividad empresarial; el concepto de la autorregulación ha comenzado a formar parte de la cultura que sustenta la actividad de la empresa.

Un proceso que necesariamente está aparejado a la desregulación de la actividad económica por parte del Estado es el de establecer un profundo mecanismo tendiente a enajenar los bienes y empresas del sector público para que sean adquiridas vía inversión privada ya sea nacional o internacional. Con esta política se permite que los encargados de la visión empresarial obtengan la administración de industrias otrora reservadas para la esfera pública. El país no ha estado al margen de esta tendencia, en consecuencia desde el inicio del cambio estructural de la economía se ha privatizado un considerable número de empresas públicas, pasando de 1,140 que había en 1987 a 135 en la actuali­dad.65 Al igual que la desregulación, las privatizaciones presuponen cambios en la legis-

65 SHCP, "lnfonne sobre el proceso de enajenación de empresas públicas 2002 ", 2002, México, DF.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 31: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

México en la globalización yel desarrollo: un análisis integral 427

lación o en las normas secundarias, los cuales permitirán, en su caso, la oportunidad de invertir en determinado sector, cuya derivación termina en la posible compra de empre­sas del sector público. La privatización, entendida ésta como la venta al sector privado de la economía de empresas públicas o bien la acción de privatizar, es decir, la acción que el Estado hace de vender un activo, generalmente una empresa o servicio de su pro­piedad al sector privado de la economía, ha sido una de las constantes en la implementa­ción del modelo de apertura. 66 Esta venta de empresas detona intensos procesos de reformas legales al igual que comerciales; asimismo, establece cambios de paradigmas en la concepción de lo que se considera estratégico o de interés público. La firma de TLC's, la desregulación y las privatizaciones representan, de hecho, el resultado eviden­te del cambio de una economía cerrada por una abierta.

Bibliografia

Albear, Carlos y Alberto Ortega, TLC Marco Histórico para una Negociación, 1991, Editorial JUS, S. A de C. V., México, DF.

Angelopoulos, Anan, G/ohal Plan for Employment. A New Marshall Plan, Praeger, 1983, New York, US.

Bell, Daniel, The Coming o/Post-Industrial Society, Sage, 1992, London, GB. Bishop, Matthew, Pocket Economist, Profile Books, 2000, London, GB. Borja, lordi, el. al., Local y Global: la Gestión de las Ciudades en la Era de la Injórma­

ción, Grupo Santillana de Ediciones, S, A, 1998,2° edición, Madrid, España, Durkheim, H" The Division ofLahor in Society, Macminan, 1984, New York, US. Floris Margadant, Guillermo, introducción a la Historia del Derecho Mexicano, Edito­

rial Esfinge, 1988,8° edición, México, DF. Foster-Carter, Albert, Neo-Marxist approaches 10 development and underdevelopment,

Causeway Press, 1985, Lancashire, GB. Friedman, Millon, Capitalism and Freedom, University of Chicago Press, 1962, Chi­

cago, US, Friedman, Thomas, The Lexus and (he Olive Tree: Understanding Glabalization ", An-

chor Books, 2000, New York, USo Friedman, Thomas, The World is Flat, Oxford University Press, 2006, Oxford, GH. Giddens, Anthony, "The thirdway", London School ofEconomics. 1998, London, GH. Held, Daniel, Political Theory Today, Polity Press, Cambridge Univcrsity Press, 1991,

Cambridge, GB. Hettne, Bj6m, Development Theory and the Three Worlds, Longman Ltd., 1996, 2°

edition, Essex, GB. Kay, Geoffrey, Development and Underdevelopment: o Marxist Analysis, Macminan

Press Ud., 1987, London, GB,

66 Diccionario de Economía l' Ncgocio,l" Arlhur Anden'en. Espasa CaIpe, SA, 2000, Madrid. E~paña

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 32: MÉXICO EN LA GLOBALlZACIÓN DESARROLLO: UN ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/...México en la globalización y el desarrollo: un análisis integral 397 derivan

428 Jurídica e Anuario

Keynes, John Maynard, National self-sufficiency, Yale University Press, 1933, New Hampshire, USo

Keynes, John Maynard, The General Theory of Employment, Interest and Money, Ox­ford University Press, 1950,2° edition, Oxford, GB.

Krugman, Paul, International Economy. Theory and Practice, 1992, Mc Graw Hill, New York, USo

Knor, Martin, Rethinking Globalization: Critical Issues and Policy Choices, Global ¡ssues Series, 2001, New York, USo

Levy, M., Moderniza/ion and the Structure 01 Societies, Princeton University Press, 2005, Princeton, USo

Mill, Wright, The Sociological Imagination, Oxford University Press, 1959, Oxford, GB. Parsons, Talbot, The Evolution ofSocieties, Prentice-Hall, 1989, London, GB. Paz, Octavio, El Ogro Filantrópico, Fondo de Cultura Económica, 1982, México, DF. Saint Simon, Selected Writings on Science, Industry and Social Organiza/ion, Croom

Helm, 1975 (1802-1825), London, GB. Sklair, Leslie, Sociology of/he Global Sys/em, Prentice-Hall, 1997, London, GB. Smith, Adam, The wealth ofnations, 1778, London, GB. Warren, Bill, Imperialism: Pioneer of Capitalism, New Left Books, 1980, London, GB. Waters, Malcom, G/obaliza/ion, Routledge, 2° ed., 2006, London, GB. Yergin, Daniel, et. al., The Commanding Heigh/s, Touchstone, 2000, New York, USo

Otras fuentes

Diccionario de Economía y Negocios: Ar/hur Andersen, Espasa Calpe, SA, 2000, Ma­drid, España.

Lecuona, Ramón, "Algunos rasgos de la transición mexicana hacia la economía glo­bal", Universidad Anáhuac, 1998, México, DF.

OIT, "El empleo en el mundo 1996-97", Ginebra, Suiza, 1997. OIT, "Working party on the social dimensions o[ the liberalization 01 international

trade ", Geneve, Switzerland, November 1999. SHCP, "Informe sobre el proceso de enajenación de empresas públicas 2002 ", 2002,

México, DF.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana