7
9111111111111111111111111 !I!PI!!III!!!I!!III!I!!!^ ÇeÍ N D 1 CE I!!II!I:I!f!!!I!fl!'"'' "'"ill!Ili^ de las materias publicadas en el año 1917 ARTÍCULOS Y CRÓNICAS Ni mero A. G. B.—Infancia y adolescencia do Campoamor. 196 Alas Pumariño (Armando de las).—El Greco misterioso (con una reproduc- ción y tres fotos). 190 Almagro San Martín (Melchor).—El palacio de Miramar. 168 Torres de Reirás. 173 Almela (Vicente).—Peñalara. 158 Alonso (L.).—Una excursión á los Pi- cos de Europa. 197 La roca muere. 209 Amadeo de Castro.—Una federación de Sociedades. 196 La Muerte y la Revolución (con cinco reproducciones). 200 Piedras de Asia. 201 La piqueta y la guerra. 205 Los domadores de demonios. 206 Anaya Ruiz (Francisco).—Camino de Artá. 186 Covadonga, la ilustre. 189 El aniversario de Lepanto (con tres retratos y un gráfico). 197 Excursión á las cuevas de Artá. 205 Andicoberry (Eduardo).—El encanto de una mentira (dibujo de Penagos). 178 Angel Guerra. Las noches encantadas de Venecia (dibujo de Penagos). 166 Ariño Sagarminaga (Salvador).—Las pinturas de la catedral de Valencia (con 11 reproducciones). 186 Barbeta (José).—El Bochar. 175 P.edoy a (M. A.).—Verbeneras (dibujo de Marín). 190 Bello (Luis).—Udine, invadida. 205 Si Madrid no fuera corte. 207 Ber (Alejandro).—De mariposa á gusa- no (dibujos bicolor de Varela de Sei- jas). - 191 Burgos (Carmen de)..—Carolina Coro- nado (con tres retratos). 161 Hombres de mar. 164 Una artista original. 168 Museo do. coches. 169 Los Cristos rivales (con dos repro- dueciones). 171 Un río sagrado. 174 El Gran Amor. 181 Sombrillas (clibujo de Zamora). 183 La casa de los picos. 187 El traje de la Paz (dibujo de Zamora) 189 El esparto y la uva. i 194 Trajes de boda (dibujo de Zamora). 199 Las camparas de la Vela. 203 Cabello Lapiedra (Xavier).—El arqui- trabe. . 189 Cabrelles (Ramón Andrés).—La litera- tura valenciana (con cuatro retratos y una reproducción). 186 Capitán Fontibre.—Profusión de invá- lidos (dibujo bicolor). 162 Carrére (Erimilio).—La capa del mendi- go (dibujo de Marín). 158 Brujerías. 182 Extravagancias y modas (dibujos de Zamora). 187 El veraneo en Madrid (dibujo de Ra- mírez). 189 Las Incurables. , 193 Modos de vivir que no dan para vivir (dibujo de Marín). 204 El limpio honor de Florestán (dibujos de Moya del Pino). 206 Cascales Muñoz (J.).—No reneguemos de nuestra personalidad. 204 Castro (Cristóbal de).—Pasó una mu- jer (dibujo bicolor de Ribas). 160 El poeta de la raza. 165 Coquetas (dibujos de Ramírez). 167 Las de acierta edad» (bicolor de Ra- mírez). 169 Las rusas. 172 Institutrices (dibujos de Ramírez). 176 Ingenuas (dibujo de Ramírez). 179 Un poema inédito de Bécquer (con dos retratos y una reproducción). 186 Keronsky y los cosacos (con dos re- tratos y una foto). 195 El poeta de las doloras. 196 Las novias de Don Juan. 201 Número Las samaritanas (dibujo bicolor de- Echea). 202 La Otoñal (dibujo de Echea). 207 Romanticismo, con la reproducción de un cuadro de Id. L. Güell. 202 La niña «bien», (dibujo bicolor de Echen. 204 El chamarilero. 208 Cebrián Mezquita (L.).—Valencia an- tigua y Valencia moderna. 185 Ciervo (Joaquín).—Las palomas del Palacio Real. 175 Claudio Frollo.--El desdén de sí mismo. 159 D. S. J.—»Humo las glorias de la vida som>. 165 Derrey, Franzen, Kaulak y Novella. Bellezas aristocráticas valencianas. 186 Díaz (Eusebio).—El mejor blasón de la realeza(con un retratoytres fotos). 177 Domínguez Berrueta (J.).—El colegio de San Bartolomé, de Salamanca. 163 Donoso Cortés ( Ricardo ). — Arboles que recuerdan fechas (con ocho fo- tos y reproducciones). 162 El desquite de Pedro Crespo. 186 El Caballero Audaz.—Dice Andrade... (con un retrato). 188 F. G. S. — Brujerías... ( bicolor de Ochoa). 185 Fernández Amador de los Ríos (José). Artagnau y los tres mosqueteros (con un retrato y dos dibujos). 197 Fernández Flórez (W.).—La obsesión de morir). 174 La nota de color. 192 Los bosques. 195 Hay un ahogado en el pueblo (dibu- jo de Castelao). 197 Flores García (Francisco). — Tardío, pero cierto (con un retrato). 158 Manuel José Quintana (con un re- trato). 161 D. Juan Nicasio Gallego (con un re- trato ). 164 Francés (José).—La inútil redención (tricolor de Sirio). 170 Bajo el sudario azul (tricolor de Llo- rens). 172 La melancolía de Rusiñol (tricolor de Santiago Rusiñol). 184 Diálogo epilogal (tricolor de Llorens). 186 La barra (tricolor do Llorens). 190 Los nocturnos regocijos (dibujos de Robledano). 192 La sombra de Rodembach (tricolor de Mignoni). 194 La inútil lectura (dibujo de Ramírez). 197 La ciudad ignorada (dibujo de Igna- cio Zuloaga). 201 Romanticismo (con un cuadro de M. L. Güell). 202 La niña »bien» (dibujo de Echea). 204 El chamarilero. 208 Francos Rodríguez (J.).—Los primeros pasos (con una reproducción). 165 La muerte de un Rey 169 Francisco Flores García (con un re- trato). 172 D. Gabriel Rodríguez. 193 García Calderón (Ventura).—El Greco y su paisaje . espiritual. 184 García Sanchiz (Federico).—Huérfanos con padres (con una reproducción de Juan Brull).. 159 Nuevo juicio de París 166 Las hondas frivolidades (dibujo de Penagos). 167 Sol mañanero. 169 La redentora (dibujo de Feduchi). 172 Con el pie en el estribo (dibujo de Ra- mírez). 173 Cabrilleos en el mar latino (tricolor. de Sorolla). 175 Muchos días á perros (dibujos de Ma- rín). 176 Confidencias del paisaje. 183 Brindis (con la reproducción de un cuadro de Anglada). 185 Demasiado pronto...(tricolor do Fuster) 186 Nocturno... de Chopin (dibujos de Marín). . 188 Ruede la bola... (dibujo de Marín). 190 Número Una morena y una rubia... (dibujo de Marín). 192 Divagaciones literarias. 194 -Gitanerías. 195 Todo es según el color (dibujo de Ma- rín). 196 Contrastes (dibujo de Eno). 204 La buenaventura en un guante (di- . bujo de Baldrich). 209 Gascón de Gotor (Anselmo).—Concep- tos sobre la evolución, forma y arte de las custodias procesionales espa- ñolas. 180 Gay de Ochoa (Rafael).—Homenaje al marqués del Turia (con un retrato). .185 Gil Aseñsio (Federico).—Zorrilla: Los personajes de su teatro (dibujos de. Marín). 165 Giner de los Ríos (H.).—El Colegio de. - Bolonia. -172 El retablo de Granollers (una repro- - ducción). -207 Gómez Baquero (E.).—El Ministerio y - la Universidad. 177 Las supersticiDnes de las trincheras. 181: Muy siglo XVII. ' 193 Por qué se explota á los cómicos. 199 Azcárate. 208 Gómez de la Mata (Germán).—El rei -. nado de las rubias (bicolor de Pena- gos). 184 Gómez Renovales (Juan).—El Palacio, Real de Madrid. 200 González Blanco (Andrés). Zorrilla, poeta lírico (con un retrato). ,165 La casa de Vital Aza. 166 Lusitanismo. 173 Sobre el arte de la guerra. 179 Orillas del Nalón. 182 El encanto de Asturias. 191 Campoamor; político. (pon dos retra- tos). 196 En . la quintana. 198 El paraíso de la aldea. 202 Castell anisme. 206 González Blanco (Edmundo).—Imnpor- tanela social del Arte. 162 La envidia entre escritores (con cua- tro retratos).. 164 González Díaz (Francisco).—El jardín botánico de la Orotava. 190 González Fiol (Enrique):—Palabras de un abúlico. 159 La mujer fatal. _ 160 Monstruos de catedrales. 167 Un gran visir de Bagdad: Y ahyaben- Khaled. 172 Primavera y bodas. 176 Lo grotesco en -la -pintura (con dos reproducciones). 181 Fiestas de pueblo (dibujo de Marín). 182 La lonja de la seda. - 185 El delicioso valle de Ordesa. 199 González Martín .(Manuel).—La Virgen de los Desamparados (con dos repro- ducciones). 176 Granizo (León M.).—Fuenterrabía. .- 160 Hernández Bermúdez (R.).—Las ver- dades de la Historia. 177 Las. ilusiones. 200 La poligamia obligatoria. 208 Hernández Briz (Baltasar). —EI Valle del Tiétar. 184 Hernández Catá (A. ).—Elche: Las pal - . meras. - . 168 Birmingham. 184 El oro. 187 Los consejos de Lord Northcliffe. 192 El Havre. 197 La gracia y la tristeza. 201 El héroe y los héroes. 205 Hevia (José).—Las faltas del adversa. rio (con un dibujo). 172 Hoyos (Julio).—El desafío del estupen- do caballero D. Diego de Monsalve. 175 Hoyos y Vinent (Antonio).—La carta que no debe leerse (dibujo de Ra- mírez). 162 El más español de los deportes (di- bujo de Ramírez). 163 El hambre (dibujo de Zamora). 173 El reflejo (dibuio bicolor de Echea). 175 Número La serenidad (bicolor de Echea). 184 La sorpresa (bicolor de Echea). 188 La Venus de las pieles (dibujo bico- lur de Chacón). 193 Las mentiras de amor (dibujo do Eches). 199 El pájaro cruel (dibujo de Echea). 200 <Five o'clock tea» (dibujo de Marín). 202 Los supervivientes (dibujo bicolorde Echea). 203 Huici Miranda (Julio).—Hambre de amar (dibujo bicolor de Ramírez). 162 Elogio lírico del Rhin (dibujo de Bar- tolozzi). 167 J. 51.—La coronación de Zorrilla (con - una reproducción). 165 Joén . (Ramón).—Cervantes en Califor- nia. 161 Jiménez (Juan Ramón).—Platero y yo (dibujo de Bartolozzi). 167 Jiménez de Bentrosa (Modesto).—El puerto de Valencia. 187 Kronos.—El teatro Ventura. 163 L. de S.—La eterna quijada (dibujos de - Marín). 204 Larroder (Alvaro de).—El capitán Avi - raneta (con tres retratos y una repro- ducción). 188 Linares (Antonio G. de).—Boby. 158 La última quiromántica. 160 La tristeza de las cosas. 164 La muerte del «Cinq-á-Septs (con un dibujo de Echea y tres fotos color). 166 Los nuevos ricos (dibujo de Echea). 168 La tregua de las-jaurías.- 169 Sus manos. 170 La fe de Francia, ala impías. 171 La tertulia del café Riche (con cua. tro retratos- y .una foto). 174 Recuerdos de un viaje á Bolivia. 178 Los jardines redentores. 179 La guerra de los tenderos (bicolor de Eches). - 181 El cubismo en el teatro (dibujos de Echea). 182 La clave de la victoria.- 183 La Exposición de sLa Guerre et les bumoristes», con dos retratos y ocho reproducciones). - 184 Tragedia moderna en teatro antiguo. 186 La parábola de Fray Francisco. 188 El martirio de la tierra. 190 El tesoro. 191 La paz del Papa (dos fotos y seis re- tratos). 193 En memoria de Rafael Kirchner (con cuatro dibujos bicolor). 197 Los iconoclastas. 200 Confidencias. 206 Linares Rivas (Manuel).—Cómo se ado- ran los novios (bicolor de Rivas). 166 La profecía de Ezechiel (con una re- producción). 171 López Núñez (Juan).—La calle de la Cueva (dibujo bicolor de Marín). 161 Cuadros del Teatro español: 168 Noche de verbena (dibujo de Marín). 187 La calle de la Cabeza- (dibujo de Ma- -rín). 192 La emoción del paisaje.- 194 La calle del Amor de Dios (dibujo de Marín). - 199 Maeztu (Ramiro de).—La nota Wilson y la respúesta de Alemania (dibujo de Gamonal). 160 El Instituto. Nobel: La Paz y la Jus- ticia (con una reproducción). 161 Sentimiento y orealpolitiks (con un retrato). 168 Wilson, Goethe y Reine (con dibujo). 174 El fracaso de un fundador. 197 Mari-Cruz.—La . nueva emperatriz de Austria-Hungría. 158 Marroquín (Pedro).-De cómo besé la mano á una princesa española (con dos retratos). 202 Martín Avila.—Las mujeres hacen mu- niciones. 159 Los burros que van de Espacia. 174 El hambre en Jerusalén. 198 La ePicarescan mediterránea. 199 Las cavernas de Eolo (fotos color). 194 —3.-

N D 1 CE - ddd.uab.cat · Romanticismo, con la reproducción de un cuadro de Id. L. Güell. 202 ... El cubismo en el teatro (dibujos de Echea). 182 La clave de la victoria.- 183

Embed Size (px)

Citation preview

9111111111111111111111111 !I!PI!!III!!!I!!III!I!!!^

ÇeÍ

N D 1 CE I!!II!I:I!f!!!I!fl!'"'' "'"ill!Ili^

de las materias publicadas en el año 1917ARTÍCULOS Y CRÓNICAS

Ni mero

A. G. B.—Infancia y adolescencia doCampoamor. 196

Alas Pumariño (Armando de las).—ElGreco misterioso (con una reproduc-ción y tres fotos). 190

Almagro San Martín (Melchor).—Elpalacio de Miramar. 168

Torres de Reirás. 173Almela (Vicente).—Peñalara. 158Alonso (L.).—Una excursión á los Pi-

cos de Europa. 197La roca muere. 209

Amadeo de Castro.—Una federaciónde Sociedades. 196

La Muerte y la Revolución (con cincoreproducciones). 200

Piedras de Asia. 201La piqueta y la guerra. 205Los domadores de demonios. 206

Anaya Ruiz (Francisco).—Camino deArtá. 186

Covadonga, la ilustre. 189El aniversario de Lepanto (con tres

retratos y un gráfico). 197Excursión á las cuevas de Artá. 205

Andicoberry (Eduardo).—El encantode una mentira (dibujo de Penagos). 178

Angel Guerra. Las noches encantadasde Venecia (dibujo de Penagos). 166

Ariño Sagarminaga (Salvador).—Laspinturas de la catedral de Valencia(con 11 reproducciones). 186

Barbeta (José).—El Bochar. 175P.edoya (M. A.).—Verbeneras (dibujo

de Marín). 190Bello (Luis).—Udine, invadida. 205

Si Madrid no fuera corte. 207Ber (Alejandro).—De mariposa á gusa-

no (dibujos bicolor de Varela de Sei-jas). - 191

Burgos (Carmen de)..—Carolina Coro-nado (con tres retratos). 161

Hombres de mar. 164Una artista original. 168Museo do. coches. 169Los Cristos rivales (con dos repro-

dueciones). 171Un río sagrado. 174El Gran Amor. 181Sombrillas (clibujo de Zamora). 183La casa de los picos. 187El traje de la Paz (dibujo de Zamora) 189El esparto y la uva. i 194Trajes de boda (dibujo de Zamora). 199Las camparas de la Vela. 203

Cabello Lapiedra (Xavier).—El arqui-trabe. . 189

Cabrelles (Ramón Andrés).—La litera-tura valenciana (con cuatro retratosy una reproducción). 186

Capitán Fontibre.—Profusión de invá-lidos (dibujo bicolor). 162

Carrére (Erimilio).—La capa del mendi-go (dibujo de Marín). 158

Brujerías. 182Extravagancias y modas (dibujos de

Zamora). 187El veraneo en Madrid (dibujo de Ra-

mírez). 189Las Incurables. , 193Modos de vivir que no dan para vivir

(dibujo de Marín). 204El limpio honor de Florestán (dibujos

de Moya del Pino). 206Cascales Muñoz (J.).—No reneguemos

de nuestra personalidad. 204Castro (Cristóbal de).—Pasó una mu-

jer (dibujo bicolor de Ribas). 160El poeta de la raza. 165Coquetas (dibujos de Ramírez). 167Las de acierta edad» (bicolor de Ra-

mírez). 169Las rusas. 172Institutrices (dibujos de Ramírez). 176Ingenuas (dibujo de Ramírez). 179Un poema inédito de Bécquer (con

dos retratos y una reproducción). 186Keronsky y los cosacos (con dos re-

tratos y una foto). 195El poeta de las doloras. 196Las novias de Don Juan. 201

Número

Las samaritanas (dibujo bicolor de-Echea). 202

La Otoñal (dibujo de Echea). 207Romanticismo, con la reproducción

de un cuadro de Id. L. Güell. 202La niña «bien», (dibujo bicolor de

Echen. 204El chamarilero. 208

Cebrián Mezquita (L.).—Valencia an-tigua y Valencia moderna. 185

Ciervo (Joaquín).—Las palomas delPalacio Real. 175

Claudio Frollo.--El desdén de sí mismo. 159D. S. J.—»Humo las glorias de la vida

som>. 165Derrey, Franzen, Kaulak y Novella.

Bellezas aristocráticas valencianas. 186Díaz (Eusebio).—El mejor blasón de

la realeza(con un retratoytres fotos). 177Domínguez Berrueta (J.).—El colegio

de San Bartolomé, de Salamanca. 163Donoso Cortés ( Ricardo ). — Arboles

que recuerdan fechas (con ocho fo-tos y reproducciones). 162

El desquite de Pedro Crespo. 186El Caballero Audaz.—Dice Andrade... •

(con un retrato). 188F. G. S. — Brujerías... ( bicolor de

Ochoa). 185Fernández Amador de los Ríos (José).

Artagnau y los tres mosqueteros (conun retrato y dos dibujos). 197

Fernández Flórez (W.).—La obsesiónde morir). 174

La nota de color. 192Los bosques. 195Hay un ahogado en el pueblo (dibu-

jo de Castelao). 197Flores García (Francisco). — Tardío,

pero cierto (con un retrato). 158Manuel José Quintana (con un re-

trato). 161D. Juan Nicasio Gallego (con un re-

trato ). 164Francés (José).—La inútil redención

(tricolor de Sirio). 170Bajo el sudario azul (tricolor de Llo-

rens). 172La melancolía de Rusiñol (tricolor de

Santiago Rusiñol). 184Diálogo epilogal (tricolor de Llorens). 186La barra (tricolor do Llorens). 190Los nocturnos regocijos (dibujos de

Robledano). 192La sombra de Rodembach (tricolor

de Mignoni). 194La inútil lectura (dibujo de Ramírez). 197La ciudad ignorada (dibujo de Igna-

cio Zuloaga). 201Romanticismo (con un cuadro de

M. L. Güell). 202La niña »bien» (dibujo de Echea). 204El chamarilero. 208

Francos Rodríguez (J.).—Los primerospasos (con una reproducción). 165

La muerte de un Rey 169Francisco Flores García (con un re-

trato). 172D. Gabriel Rodríguez. 193

García Calderón (Ventura).—El Grecoy su paisaje . espiritual. 184

García Sanchiz (Federico).—Huérfanoscon padres (con una reproducciónde Juan Brull).. 159

Nuevo juicio de París 166Las hondas frivolidades (dibujo de

Penagos). 167Sol mañanero. 169La redentora (dibujo de Feduchi). 172Con el pie en el estribo (dibujo de Ra-

mírez). 173Cabrilleos en el mar latino (tricolor.

de Sorolla). 175Muchos días á perros (dibujos de Ma-

rín). 176Confidencias del paisaje. 183Brindis (con la reproducción de un

cuadro de Anglada). 185Demasiado pronto...(tricolor do Fuster) 186Nocturno... de Chopin (dibujos de

Marín). . 188Ruede la bola... (dibujo de Marín). 190

Número

Una morena y una rubia... (dibujode Marín). 192

Divagaciones literarias. 194-Gitanerías. 195Todo es según el color (dibujo de Ma-

rín). 196Contrastes (dibujo de Eno). 204La buenaventura en un guante (di-

. bujo de Baldrich). 209Gascón de Gotor (Anselmo).—Concep-

tos sobre la evolución, forma y artede las custodias procesionales espa-ñolas. 180

Gay de Ochoa (Rafael).—Homenaje al

marqués del Turia (con un retrato). .185Gil Aseñsio (Federico).—Zorrilla: Los

personajes de su teatro (dibujos de.Marín). 165

Giner de los Ríos (H.).—El Colegio de. -Bolonia. -172El retablo de Granollers (una repro- -

ducción). -207Gómez Baquero (E.).—El Ministerio y -

la Universidad. 177Las supersticiDnes de las trincheras. 181:Muy siglo XVII. ' 193Por qué se explota á los cómicos. 199Azcárate. 208

Gómez de la Mata (Germán).—El rei-.nado de las rubias (bicolor de Pena-gos). 184

Gómez Renovales (Juan).—El Palacio,Real de Madrid. 200

González Blanco (Andrés). Zorrilla,poeta lírico (con un retrato). ,165

La casa de Vital Aza. 166Lusitanismo. 173Sobre el arte de la guerra. 179Orillas del Nalón. 182El encanto de Asturias. 191Campoamor; político. (pon dos retra-

tos). 196En . la quintana. 198El paraíso de la aldea. 202Castell anisme. 206

González Blanco (Edmundo).—Imnpor-tanela social del Arte. 162

La envidia entre escritores (con cua-tro retratos).. 164

González Díaz (Francisco).—El jardínbotánico de la Orotava. 190

González Fiol (Enrique):—Palabras deun abúlico. 159

La mujer fatal. _ 160Monstruos de catedrales. 167Un gran visir de Bagdad: Y ahyaben-

Khaled. 172Primavera y bodas. 176Lo grotesco en -la -pintura (con dos

• reproducciones). 181Fiestas de pueblo (dibujo de Marín). 182La lonja de la seda. - 185El delicioso valle de Ordesa. 199

González Martín .(Manuel).—La Virgende los Desamparados (con dos repro-

ducciones). 176Granizo (León M.).—Fuenterrabía. .- 160Hernández Bermúdez (R.).—Las ver-

dades de la Historia. 177Las. ilusiones. 200La poligamia obligatoria. 208

Hernández Briz (Baltasar). —EI Valledel Tiétar. 184

Hernández Catá (A. ).—Elche: Las pal -. meras. - . 168Birmingham. 184El oro. 187Los consejos de Lord Northcliffe. 192El Havre. 197La gracia y la tristeza. 201El héroe y los héroes. 205

Hevia (José).—Las faltas del adversa.rio (con un dibujo). 172

Hoyos (Julio).—El desafío del estupen-do caballero D. Diego de Monsalve. 175

Hoyos y Vinent (Antonio).—La cartaque no debe leerse (dibujo de Ra-mírez). 162

El más español de los deportes (di-bujo de Ramírez). 163

El hambre (dibujo de Zamora). 173El reflejo (dibuio bicolor de Echea). 175

Número

La serenidad (bicolor de Echea). 184La sorpresa (bicolor de Echea). 188La Venus de las pieles (dibujo bico-

lur de Chacón). 193Las mentiras de amor (dibujo do

Eches). 199El pájaro cruel (dibujo de Echea). 200<Five o'clock tea» (dibujo de Marín). 202Los supervivientes (dibujo bicolorde

Echea). 203Huici Miranda (Julio).—Hambre de

amar (dibujo bicolor de Ramírez). 162Elogio lírico del Rhin (dibujo de Bar-

tolozzi). 167J. 51.—La coronación de Zorrilla (con- una reproducción). 165

Joén . (Ramón).—Cervantes en Califor-nia. 161

Jiménez (Juan Ramón).—Platero y yo(dibujo de Bartolozzi). 167

Jiménez de Bentrosa (Modesto).—Elpuerto de Valencia. 187

Kronos.—El teatro Ventura. 163L. de S.—La eterna quijada (dibujos de -

Marín). 204Larroder (Alvaro de).—El capitán Avi-

raneta (con tres retratos y una repro-ducción). 188

Linares (Antonio G. de).—Boby. 158La última quiromántica. 160La tristeza de las cosas. 164La muerte del «Cinq-á-Septs (con un

dibujo de Echea y tres fotos color). 166Los nuevos ricos (dibujo de Echea). 168La tregua de las-jaurías.- 169Sus manos. 170La fe de Francia, ala impías. 171La tertulia del café Riche (con cua.

tro retratos- y .una foto). 174Recuerdos de un viaje á Bolivia. 178Los jardines redentores. 179La guerra de los tenderos (bicolor de

Eches). - 181El cubismo en el teatro (dibujos de

Echea). 182La clave de la victoria.- 183La Exposición de sLa Guerre et les

bumoristes», con dos retratos yocho reproducciones). - 184

Tragedia moderna en teatro antiguo. 186La parábola de Fray Francisco. 188El martirio de la tierra. 190El tesoro. 191

La paz del Papa (dos fotos y seis re-tratos). 193

En memoria de Rafael Kirchner (concuatro dibujos bicolor). 197

Los iconoclastas. 200Confidencias. 206

Linares Rivas (Manuel).—Cómo se ado-ran los novios (bicolor de Rivas). 166

La profecía de Ezechiel (con una re-producción). 171

López Núñez (Juan).—La calle de laCueva (dibujo bicolor de Marín). 161

Cuadros del Teatro español: 168Noche de verbena (dibujo de Marín). 187La calle de la Cabeza- (dibujo de Ma-

-rín). 192La emoción del paisaje.- 194La calle del Amor de Dios (dibujo de

Marín). - 199Maeztu (Ramiro de).—La nota Wilson

y la respúesta de Alemania (dibujode Gamonal). 160

El Instituto. Nobel: La Paz y la Jus-ticia (con una reproducción). 161

Sentimiento y orealpolitiks (con unretrato). 168

Wilson, Goethe y Reine (con dibujo). 174El fracaso de un fundador. 197

Mari-Cruz.—La . nueva emperatriz deAustria-Hungría. 158

Marroquín (Pedro).-De cómo besé lamano á una princesa española (condos retratos). 202

Martín Avila.—Las mujeres hacen mu-niciones. 159

Los burros que van de Espacia. 174El hambre en Jerusalén. 198La ePicarescan mediterránea. 199

Las cavernas de Eolo (fotos color). 194

—3.-

Martín do la Cámara (Eduardo).—EIfraile do diamante. 203

Martínez Olmedilla (Augusto).—E l pue-blo negro). 167

Masip. y Valls (Francisco).—Las uni-versidades (dos fotos y una repro-ducción). 199

Matilla (Aurelio).—Las tribulaciones deGrecia (con dos reproducciones). 162

Méndez Gaita (R.).—Jueves Santo. 171Milego (Julio).—Una población ibera

(con tres reproducciones). 186Mínimo Español.—Los peregrinos del

placer y los peregrinos de la fe. 161Caricaturas de piedra. 169Los cipreses y los olivos de Lord By-

ron (con un retrato y siete fotos). 173¿De Argonteuil ó de Aranjuez? 175Patios y cancelas. 189Las termas y las naumaquias (con

diez reproducciones). 193Un refugio de Jorge Sand (con un re-

trato y seis fotos). 194Las mujeres decapitan á Abderrha-

snán. 195Bailarina, espejo de duquesas (con

siete retratos). 196La conquista del Sahara. 202Las chimeneas do antaño. 203Jerusalén liberada. 208La pampa húngara. 209

711irabont Vilaplana (F.).—El enigmado siempre (dibujo de Ramírez). 191

Miró (Gabriel).—La Samaritana (conuna reproducción). 171

Montero (José).—Los placeres do lacaza (dibujos de Marín). 159

El lunes trágico y glorioso (con la re-producción de un cuadro de Goya). 176

Don Julián, oel Charro*. 180El tribunal do las aguas (con una re-

producción de un cuadro de Fe-rrándiz). 185

Do viajo (bicolor de Ramírez). 186El pecado de curiosidad (con la re-

producción en tricolor de un cua-dro de Ibaseta). 187

Uno como hay muchos (dibujo bico.lar do Llimona). 191

Regatas (dibujo tricolor de Loygo-rri). 192

Historia trágica (dibujo de Pérez Ru-bio). 197

En el camino (dibujo de Medina Vera) 208Montesinos y Chaca (José).—La agri-

cultura valenciana (con un retrato ytres fotos). 185

Morales San Martín (B.).—El maestro .Ciruela (foto en color). 163

El rebaño. 167La esfinge. 180

Mota (Fernando).—La callo romántica(dibujo color do Medina Vera). 160

Al llegar el día (dibujo de Tejada). 164El cartero de aldea (foto color). 176Del dietario do un neurasténico (di-

bujo clo Penagos). 196Muñoz San Román (J.).—El arrepenti-

miento de Mañera (dibujos de Marín) 207N. 111. Urgoiti.—Los montos del litoral

cantábrico. 176Ortega Munilla (José).—Meditación

ante las ruinas (fotos color). 175Silvela, el irónico (con dos retratos). 176Páginas de la tragedia (dibujo de

Mario). 177La indisciplina del amor (dibujo de

Hugo). 178D. José Luis Albaroda (con un re-

trato). 179El brindis de la Muerte. 180Cn régimen (dibujo de Ponagos). 181El auto camina en la noche (dibujo

do Ugo). 182La muerte entro las nieblas (dibujo

de Matania). 183El relámpago en las mieses (dibujo de

Marín). 184La calesa de Pope-Hillo (dibujo de

Marín). 187En el mesón del sevillano. 189Napoleón en Vitoria (con un retrato

y una foto). 193Madrid y su río. 195El otoño en Alava. 198El eterno rondador (dibujo de Ma-

rín). 201Palacio (José María).—El Museo Nu-

mantino. 177El león tonsurado (dibujos de

ilJ ar íu). 202

Pedrell (Felipe).—Etilpas y evolucionesdel arte músico español. 183

Pendás (J.).—La intervención de Amé-rica en la guerra europea (con dos re-tratos y varias reproducciones). 191

Pérez (Dionisio).—¡Caballos! ¡Caballos!(dibujos de Marín). 162

Zorrilla (con una reproducción). 165El palacio de Fontainebleau. 167Peregrinos del ideal. 169Escuela de las costumbres (con un

retrato). 170Rueda, el precursor (con un retrato

y siete fotos). 179El fracaso de una pedagogía. 187La visión del mar. 188En el archivo de Simancas. 190La adoración á Córdoba. 193La obra de un periodista (con un re-

trato). 194Los niños ante el mar. 198Las ermitas de Monserrat. 209

Pérez de Ayala (Ramón).—La catedralde Milán y el Partenón. 166Hacia la aurora (dibujo de Matania). 209

Pérez Nieva (Alfongo).—Mantua (di-bujos color de Pedrero). 160

En Varona (dibujos de Pedrero). 189Venecia (dibujos de Pedrero). 207

Pérez Olivares (Rogelio).—La hora delte (tricolor de Taff). 191

Mientras el sol declina (dibujo bicolordo Ramírez). 192

Poso.—El país del abanico (con dibujo) 187Rahola (Federico).-La infancia y la

vejez. 181Ramírez Angel (E.).—Los juegos de las

nubes. 160El sobre misterioso. 165El hombre que nos sigue (dibujo de

Ribas). 167La luna y el niño (foto color). 175Las noches de la Bombilla (bicolor

de Robledano). 186La colina de Fiésole (con un agua-

fuerte de Labrada). 188Las imidinettess (dibujo do Echea). 189La calle nueva. 191El que no se conoce á sí mismo. 197La atracción de] «Music-halls (dibujo

de Echea). 200Redacción. — El entierro de Zorrilla

(con una reproducción). 165Los parques sevillanos. 172A los lectores de LA ESFERA. 173La tardía recompensa (tricolor de

Joaquín Mir). 183Los abanicos de Valencia. 185La Albufera (fotos color). 185Valencia ríe. 185Las posesiones del archiduque Salva-

dor. 187Rodríguez Marín (con un retrato). 192

Reig (Gonzalo).—En el castillo de Já-tiva. 158

Répide (Pedro de). — El gabán román-tico). 165

La pipa de Don Policarpo (dibujosbicolor de Penagos). 166

La riada (dibujo de Bartolozzi). 183El solar de Castilla. 193Las fontanas de la villa. 195El reloj y el clave (dibujo de Marín). 197

Ribas Moreno (Francisco). — PosadaHerrera (con cuatro retratos y fo-tos). 164

Rigel.—El alejamiento de las estrellas(con un dibujo). 194

Rittwagen (Guillermo).—El naufragiodel navío «Septentrión s (dibujo deVerdugo Landi). 192Tetuán. 208

Roberto Molina (D. ).—Mártires de lapatria. 163

Rueda (Salvador).—Méjico y España. 192Sala (Gonzalo).—Caravaca y su cruz. 180Salaverría (José María).—El gesto de

Goya (con dos reproducciones). 159Tapices de Gaya (con una reproduc-

ción). 163Salvá (Ricardo).—Los grandes españo-

les en Chile (con un retrato y foto). 162Salvador Monsalud. Las que sueñan

y esperan (dibujo bicolor de MedinaVera). 158

Sandoval (Manuel). — La celebridad(con un grabado). 160

Sánchez Esteban (Ismael).—El teatro .de Zorrilla (con dos retratos). 165

Sánchez Rojas (José).—E1 Nacimiento. 208Palencia. 208

Número

San José (Diego).—Elogio histórico dela Plaza Mayor. 158

Por el favor de una reina (con dosgrabados). 159

Regicidio frustrado (con dos retratosy una foto). 162

La noche del *Tenorio». 165El poeta del pueblo (con un retrato). 166Un infante sin alteza. 168D. Pablo de Olavide (con una repro-

ducción). 173La reina del buen amor. 174Los restos de Quevedo. 181La noche triste (con una reproduc-

ción y un dibujo de Estrada). 184Las jornadas reales. 189La cruz de un matrimonio (con dos

retratos). 193Un Rey niño (con un retrato). 194Cuando nació Campoamor (con cua-

tro retratos). 196Sotanas y mantees (dibujo bicolor de

Marín). 199Las puertas del Retiro. 200Hojas secas (dibujo bicolor do Ramí-

rez). 202El alma del Cardenal. 203Un ministro aprovechado (dibujo de

Marín). 205Una mala Nochebuena (dibujo de

Marín). 208Saralegui (Manuel de).—El templo (le

la isla Elefanta. 173Sassone (Felipe)—Pizarro en la isla

del Gallo (dibujos bicolor de Ribas). 159Mujeres y espías. 203

Sentenach (N. ).—Medinaceli. 203Silvio Lago.—La iglesia de San Fran-

cisco, en Betanzos. 202Soldevilla (Fernando).—La princesa de

los Ursinos. 177Un paseante en corte.—Lo que falta á

la corte. 186Urbez (C.).—Fundadores de Estados:

Arabia (con una reproducción). 204Vallespinosa y Vior (José Antonio).

La gran tristeza masculina. 175El origen de la Salve (con una repro-

ducción de un cuadro de Tiziano). 189Velasco Zazo (Antonio).—EI Salón del

Prado. 169Anuncios. 175El Madrid de Alfonso XIII. 180

Verdugo (Francisco). — Homenaje áCampúa (con un retrato y foto). 173

Homenaje á José Francés (con un re-trato y una foto). 177

Villar (Rogelio).—Jesús Guridi (con unretrato). 169

Los bailes rusos. 180Músicos portugueses. 183Jaime Pahissa (con un retrato). 189

Vinardell (Santiago).—Monserrat. 167Viu (F. de).—«Memorias íntimas» (di-

bujo do Varela de Seijas). 206Winthuysen (Javier de).—Mirando á

Andalucía: El clasicismo de sus jar-dines (con tres dibujos en color). 198

Zavala (Mariano).—La patria en Cova-donga). 199

Zozaya (Antonio).—El señor que notiene prisa. 170

NÚMERO EXTRAORDINARIO DE PRIMERODE ASO:

Castro (Cristóbal de). — Ciencia y candor(bicolor de Ramírez).

Dicenta (Joaquín) —¡Allá va la lancha!...(con una reproducción de Sorolla y undibujo).

El Caballero Audaz.—Rememorando (conseis fotos de Campúa).

Francos Rodríguez (José).—Lo viejo y lonuevo.

García Sanchiz (Federico). — La señoritaChampagne (dibujo bicolor de Ribas).

Pérez (Dionisio).—Los enamorados de lanieve.

Pérez de Ayala (Ramón).—El año de laPaz.

Pérez Olivares (Rogelio).—Por qué cegóCupido (con un tricolor).

NÚMERO EXTRAORDINARIO DE BARCELONA:

Comas Sola (Jaime).—La ciencia barcelo-nesa (con dos retratos y una foto).

Corominas (Eusebio).—El periodismo bar-celonés (con ocho retratos).

Gener (Pompeyo).—Pensadores y literatos

catalanes (con tres retratos y dos repro.ducciones).

Graell (Guillermo).—El Fomento del Tra-bajo Nacional (con seis retratos y tresfotos).

Mestres (Apeles).—Saloma (con un dibujocolor del mismo autor).

Nadal (Joaquín M. de).—La Casa del Reyen Barcelona (con tres retratos y tresfotos).

Olórdola (Marqués de). — El progreso doBarcelona (con dos retratos y una foto).

Olivar (Miguel S.).—Barcelona.Pedrell (Felipe).—La música catalana.Pin y Soler (José).—La nobleza catalana

(con cuatro retratos y cinco fotos).Raventós (Jaime).—La agricultura cata-

lana.Redacción.—El conde de Güell (con un re-

trato y tres fotos).Los monumentos religiosos.

Roca y Roca (J.).—Un paseo por Barca.lona.

Sensat (Rosa).—Las Escuelas de bosque deMontjuich.

Vía (Luis).—Centros barceloneses de cultu-ra (con dos retratos y tres fotos).

NÚMERO EXTRAORDINARIO DE MELILLA:

Acosta (Miguel).—Enseñanzas de la His-toria.

El Presidenta del Círculo Mercantil do Me-lilla.—cQui potest capera, tapiats.

Francés (José).—Como Salomé (dibujo bi-color de Requejo).

García Prieto (M.).—España en Marruecos.Gay de Ochoa (Rafael).—La ciudad nueva.Matilla (Aurolio).—Las fuerzas regulares irI-

dígenas.Monteverde (Federico de).—iiGlorias de

España!! (con un retrato).Ossorio (Angel).—El sistema judicial.Paniagua y Santos (José María).—La obra

anónima (con trec retratos).Pérez (Dionisio).—iHermanos, los del Rif!...Pérez Caballero (J.).—El problema marro-

quí y nuestra orientación internacional.Redacción.—Los criaderos do hierro de los

montes Uixan y Asara.Sobre la acción de España en Marruecos

(con tres retratos).

El Parque Hernández.Soriano (M.).—Nos civilizamos (dibujos bi-

color de Mateos).Suárez (J osó).—La minería en Marruecos.Un español, malagueño.—Para todos.Varios.—Melilla y la Prensa local (con cinco

retratos).

Villalba (José).—La acción de España enMelilla y su territorio (con un retrato).

CUENTOS Número

Acuña (José A.).—La huella (dibujosde Penagos). 196

Alas Pumarifio (Armando de las).—Mecías, «el Enamorado (dibujos dePenagos). 202

Angel Guerra. — Detrás del camello(dibujos de Varela do Seijas). 178

Aparicio Miranda (F.). — María-Luz(dibujo de Cutanda). 194

Arimón Marco (Francisco).—El pintorciego (dibujos de Bartolozzi). 197

Bedoya (M. A.).—La dama de la CruzRoja (dibujo de Espí ) . 204

Bher (Alejandro).—Lázaro Peno (di-bujo de Varela de Seijas). 207

Blasco Ibáñez (Vicente).—El últimoleón (dibujos de Carreres). 185

Condesa de Pardo Bazán.—El dec;apa-recido (dibujos de Ponagos) 208

Daudet (Alfonso)—Las emociones deun perdigón rojo (traducción de

E. González Fio]), con dibujos de Pe-negus. 203

Díez de Tejada (Vicente).—Tata mía(dibujo bicolor de Varela de Seijas). 162

Dupuy de Lome (Emilio).—Una trage-dia (dibujos de Peláez). 199

Fernández Flórez (W.). Marieta esformal (dibujos bicolor de Ponagos). 172

Fernández Piñero (Julián).—Por miedo(dibujos bicolor de Penagos). 174

Francés (José).—El mantón de Manila(dibujo bicolor de Roqueta). 164

Lealtad (dibujos bicolor de Ribas). 200G. de Linares (Antonio).—Satanás, des-

tronado (dibujo bicolor de Echea). 159García Calderón (Ventura).—Amor de

poeta (dibujo bicolor de Varela deSeijas). lb$

LA ESFERA

Número Número

LA .ESFERANúmero Número

.aNúmero Número

'GÓ' liez de la Mata (Germán).—Las ma-nos (dibujos bicolor de Pedrero). 161

NúMERO EXTRAORDINARIO DEDICADO•

d MELILLA:SOCOI1 (J.).—La sorpresa de Zahara INFORMACIONE

'González-Blanco (Alidrés).—E1 novio(tricolor). 165

Úgo.—Un hospital de sangre bajo tie-CIENTÍFICAS

do Odette (dibujos bicolor de Ri- La Condesa de Pardo Bazán. El re• rra. 173has). 176«Lohengrinn en (dibujos bi-provincia

negado (Ilibujoy de Riba,, bicolor). El avance inglés en Francia. 189Arde•íus (F rancisco).=Los buzos. • IGOGómez Durán.—1 i . Museo paledntoló-

color (le Augusto). 195 DE NORTE A SURUna escena típica en Salónica, 199 gito de Valencia. 18

González Olmedilla (J.).—La í.Itimü• Obreras de unarana agrícola eng .1- 6

Inglaterra. 203Redacción.—E1 transbordador Torres

farsa de Pierrot (dibujo bicolor doRihas). •` 164

Francés (Jos-).—De Norte á Sur: El Verdugo Landi (R.).—Explosión do unQuevedo. 107

Rigel.-1'ompestad en el Sol.Greiñer' Rubín (Gabriel)._I\Iérgara, la

momento. 162De Norte á Sur. 168

buque japonés. 16.2El neorazado francés uDantonn en el

157Entre dos infinitos. 177

lunática (dibujos de Vai' Ics (10 Seijé.․) 182Hernández

Ideen. 171 momento de hundirse. 172El misterio de las pirámides. 172Los misterios do laInma.Caté (Alfonso).—La barca

d_, ('arontoIdeen. 173 Hundimiento de clos es ueros e., pa-P q t

181El camine del odibujo cíe Ribero . 190(dibujo ) Ideen (con dos .reproducciones). 174 Boles. 177

cielo. 197El gigante de los cielo.a.Larruhiera (Alejandro).—Ln, viejos cíe • Ideen (con dos retratos y cte.- repro- Torpedero inglés auxiliando á un ve-p g Astronomíahe fábrica (dibujos de Dhoy). • 181 duccione . 17) lero noruego, incendiado poi unchinl ca •(h es reproclue-

clones).La Engañadora (dibujos bicolor cíe Ideen (con un retre te y dos reproduc- , submarino alemán. 186 200•

. Penugos). 192Martínez Cuenca (Salvaclor).—El faro

clones). 188Idenl (con clos retratos). 193

El vapor bilbaíno aYute u luchando INFORMACIONES•

trágico (dibujos de Verdugo Landi). 205 Ideen (con do, dibujos). 198con el temporal . en la travesía eleDurban á Port.Elisabeth. 190

DE ACTUALIDAMartínez Olmedilla (Augusto).—Una Los cuadros ]alsos (tres reproduc- Un destroyer inglés atacando á un ANóNIntos:O taza de te (dibujos bicolor de Espí). 17:3

Ocultismo (dibujo de Tarda decione=r). 207 barco enemigo. 194 El feminismo nacional en los Estados

Seijas). 203 DOBLES PLANASLos submarinos españoles saliendo . Unidos.

Mieó'(Carlos).—Recuerdo de juventuddel puerto cíe Cartagena. 196

ElLag ciudades de la guorra; Venec.•i c. 204

(dibujos bicolor de Bartolozzi). 103 Ají vl^ios:vapor Reina Victoria Eu genianP h

detenido por un crucero inglés. 201Los aliados en el Camerón. • 173Una película sensacional.Una extraña visita (dibujos bicolor La Marsellesa en los campos de ha - Vives.—La iglesia del Pilar y la Seo

20.1Alfou.o y Campúa.—\Laura, 'cíede Bartolozzi). 198

Mora (Fernando).—La conducción (di-talla. ií9

El huerto de Getsemaní. 171(Zaragoza) vistas desde el Ebro. 198 artista

la oratoria. 175bojos do Dhoy). 175

La bicolor deAlonso (Luis R.).—Nave 'principal y

NÚMERO EXTRAORDINARIO DE AÑOCampúa. En el Tiro de Pichón. 177

La Reina en el Hospital General.cana negra (dibujo coro cíe la iglesia de Támara (Pa- Nu Evo: •

174El Caballero Audaz.Dhoy). 190

Mote (Fernando). ='E1 cuento del]cacis). 178

Los Picos de Europa. 197Pradilla (Francisco).—Ante el espejo Francos Rodrí-'

guez en 1'reasa Gráfica (con un re.maestro (dibujos bicolor de Varela Brunner-\Vegmnnn.—La guerra en las

. (tricolor). trato y dos foto;)., •foto;)de Seijas). 184 cumbres (fotos color). 204 NCMERO

Franca.—El scio de hfedinaccli. 206Murrieta (Ricardo F.).—El abuelo (di- Campúa.—El Rey en pose ante un :u-

EXTRAORDINARIO DEDICADOÁ BARCELONA:

Gaberell-Thahvil.—La vida militar enbujos bicolor de Dhoy). 167

Ortiz de o El ingenuo DonDontista. • IGO

Los Infantes en casa de Benlliure.Bala uer (Víctor).—A la Virgen deg ( ) g

Suiza. 176Hugeo avance francés. 175•Lauro (bicoloresores de Varela de Sei-

( 166Salón del Trono, en el Palacio Real

(poesía).del s

Uno de los enflones de 34 centílnè-Jas)• 186 de Madrid. 200 NG\IERO EXTRAORDINARIO DEDICADO

.deltros acortzado fiancí. 4P o-vences.Era Pella9 (dibujos bicolor de Varela

de Seijas).Clarck (C.).—Conducción de artillería á MELILLA:

I 75Los desaçti'es (le la201

Pérez Camarero (Arturo).—Drama ro-inglesa á truvésdelos campos lana-dados.

Truchaud y Cano.—La población de •

guerra. 17 (1Los soberanos ingleses en 1'I,mde 191

ral (dibujos bicolor de Cerezo Vallejo) 188161

Fusileros de Munster conduciendoMelilla. .

Hugo.—Un furgón cíe Sanidad MilitarRamírez Angel (Emiliano).—Los dos una batería. 163

inglesa. 177maestros (bicolores de Ribas). 163

Un episodio del avance aliado. 170 INFORMACIONES Marín. La b'amilia Real en Santamder. 19El mantón de Manila (dibujos de Ma- Francés (José).—Arte contemporáneo, ARQUEOLÓGICAS Redacción. El salto de Bolarque. 163

rín). 171 con la reproducción cíe un opanne:utu El edificio de la fábrica Gal (con un •Concha, la de Maravillas (dibujos de de Gustavo Jiseztu. 180 Antón (lruncisco).—Las obras do un retrato y seis fotos). 166

Ochoa). 190 García.—\ alentiu, desde una de las buen obispo). 170 El Arte y la Realeza. 166Répide (Pedro de).—La maldad del márgenes. del Turia. 18,E Medina Santa María. 182Re Inau uración del Real Sanatoriogde

buen amor ó la desventln•a en la•

T3 ugelmann.—Las defensas en ]a línea El11 Pefi :

de Peñafiel. 206 G yuadarrama (con un retrato ca -udicha (dibujos de Penagos). 187 francesa del Oise. 179 eta (MartínBerrueta (Martín D.).—La cabeza de tro fotos). 1GG

El secreto de los hermanos Van- Iïsulak.—D. Antonio Maura. 175 San Bruno. 191 La revista oHernies) (con una foto yEyck (dibujos de Bartolozzi). 179 111aepher on.—Los tanques en acción Campos Ruiz (Miguel).—EI Hospital de una reproducción).P )• -1ï9

Salaverría (José María).—Fin cíe raza en Oriente. 195 Santiago, de Ubeda. 191 tEl Gato Montésn, del maestro Pece.(dibujos bicolor de Penagos). 170 Marín (R.).—En el Lipódromo de ,lla- González (Luis).—La Colegi.tita de Ce- lla (con un retrato y dos fotos). 153

La muerte de mi duple (dibujos de drid. 183 narruza. .118 El veraneo de la Reina Victoria. 19:3Penagos en negro y color). 183 Cacería regia en laV enta cíe la Rubia 905d eEl Monasterio de Amblar Una fiesta benéfica en El Escorial. 1'96

Sassono (Felipe). - Demasiado tarde 1líatania. —Llegada de un tren de

tupan Caonp o. 167La igles

Monasia parroquial de- o. 17 2 Zaragoza y el Pilar. 198lar.

(dibujos bicolor de Espí). 193 apermisionariosa (dibujo): 158 González-BlancoálezGonzSan

(Andrés).--Sanésr Jii- Las fiest deas a, tosrrragoz8Val (Luis de).—La ciudad (dibujos de Soldados ingleses alojados en un tem- g uel de Escalada. 168 Salaza r.—La < cerreras de caballo.:. 184

Penagós). l 189 pío de Flandes. 167tSan Miguel de Lillo. 192 Urgoiti (J.)--Méjico: Un barrio de la1

Valero MartínAlberto .—Los maldi-( ) Un destacamento austriaco destruido Guerra Rivera (A. y G.).—La catedral- capital y Ica; torres de la catedral. : 182tos dineros (dibujos de VAsrela de por nua avalsnclic en los Alpes. lu8 . sizobasílica de Oviedo. °itG W herli. El Ministerio de la Goherna•Seija-i). 207 Traslado de la población civil en las

e

Granizo (León M.).—En la catedral de ción en Basilea. 159Va:ela (Benigno).—Y entonces síenlo- localidades belgas ocupadas por los León: Nuestra Señora del Foro y lct

Oferta. 133 INFORMACIONESINFO DE ARTEqueció (dibujos de Penagos). 177 alemanes. ' 184Víctor Catalá.—Celosilla (dibujo de Soldados ingleses en las localidades Hoyos (Julio).—El Palacio de hk Le-

Canela). 180 reconquistarías. 1s7 esY 1(14 Benlliure y Toro (\Lu niao),lluravi-—Vinardell (Santiago). Los extraños Del avance inglés. 188 Ban Pedro de la Nave. 194 llosa colección de dibujos (cinco re.

umures de Julio Rudel (dibujos de Camión de la Cruz Roja inglesa eva- J..-1., El Real Monasterio cíe Valpa- producciones). 180'Penagos). 169 cuando herielos eu un hospital de rliso. 161 F. G. S.—Una fiesta valenciana

Zozaya (Antonio).—El primero que sangre, 1 J2 L: G.—Santa Creus. 159 cada tí LA ESPERA (dos fotos). IS()).pasa (dibujos do Penagos). 209 Un «cuerpo tí cuerpos en el ataque de Ciudades españolas: Gerona. 1; 4 Francés (José).—El paisajista Lloren, •

NÚ\lEIto EXTRAORDINARIO DL A\0 NULVo: Hendicourt. 93Soldado- ingleses est una ciudad re-

La Abadía de Husillo;. 1 i 8La iglesia dé Lorremormojón. 18G

(un retrato y siete reproducciones). 163Gustavo Doré Zorrillay (tres repro-

Arniches (Carlos).—Los ambiciosos (dibu• cien ocupada al enemigo, obre- Palencia y su riqueza arqueológica. -198 ducciones). 1G5jos de Robledo io). guiando á una alija francesa, herida 201j La baçílica de Támara. •301 Lulo últimas obras de Benlliure (una

Francés (José).—Leyenda de Navidad (bi- La artillería inglesa en las ciénagas, Pérez Aàeuj a (lïladio).—El Castillo de re roducciónp )• ` ' - 166colores de Bartolozzi). cíe Flandes 207 los Fonseca. 192 I a sala de la Reina Regento (diez re-

Gonzalo, Fiol (Enrique). —Miri«:Ido a Be• 1:xodo de la población rural en el non- Quintero (Pelayo).—Cádiz primitivo. 4113 -produosones). 1-Glén (dibujo de Cámara).( J te de Italia (dibujo de Matania) 208 Redaeción.—E1 Ce tilo 'de Calatrav ï. 188 La Exposición del divino Morales

Hoyos y Vinent (Antonio de).—El «ejem-y ( ) 1

Tron; inglesas atravesando una ciu.p_Slu•choci• Currere5 Corlo; —LI -llosa;-

( )(cinco reproducciones)(' P )• 178

plou del Pastor y los tres Reyes (dibujo dad del norte cío Italia. 209 te de Vocal d.i. 189al 1:1 Salón de Otoño (once reproduccio.( tbicolor de Zamora). Morales San Martín (B.).—Ruinas del El palacio ducal clo Gandïa. 20 ses)• e 1,70

León (Ricardo).—Los tres reyes cíe Oriente teatro romano p acrópolis de Sagunto 182D

raniel \ azquez Diaz (cinco repro.

(dibujos de Moya del Pino). Nogales (.José).—El >:Iilagro de ya11ta NúmERO EXTRAORDINARIO DEDICADO Á dueciones )• 111.1

Linares Rivas (Manuel).—La diferencia que Casilla. 171 }BARCELONA: La Exposición de Barcelona, (nuevehay de hacer justicia á ser justo. Pérez.—Moros alrededor de una fuente Redaoción.—El Palacio de la Genera- fotos). - ly1

Pardo Bazán (Condesa de).—Testigo ir go- situarla jolito :í utas mezquita del lidad catalans. La escultura (ocho fotos). 14:3( )òusablo (dibujos de Bartolozzi), zoco de bleí (Tetuán).' 191

El -Cau Ferrato, de Sitges (siete fo-Répide (Pedro de).—La Nochebuena de la Piettro Berrettini da Col'tomta. — Los NÚMERO EXTRAORDINARIO DEDICADO Á tos). 189

Setlá Anastasia (bicolor de Dlio( y)• orígenes del Carnaval (en colorj. 164 MELILLA:ULLA aguacfuertes de Labrada (seis repro. . .Zainacois (Eduardo)..-Los nervioso; (lli-' Pradilla (Francisco):-Dïa tormentoso Melilla, romana: ducciones).) 18i

de Tovar). en las Paludés postissa (Italia) (tri- Los artistas gallegos (once reproduo.

N¿

bojo

MERO EXTRAORDINARIO DEDICADO :A -BARCELONA: EX

color). .159Snluzar.—S. M. la Reina Dolia Victoü i

INFORMACIONESARQUITEC'FONICAS

clones). 195^Iarthe Spitzer (cuatro reproduccio^. -.

Víétor Catalá.—Secretito rosa (dibujos bi-visitando hti inr,talbción de la jau lapropiedad del duque de ]Vledinaüeli, Anraiz (Angel de).—De la vida espailo.

nes). _ 20&Unos grabados inéditos de .Gova

color). en liti Expo.sicióti chaina del Retiro. I 78 la en Salamanca. -2'104(siete reproducciones). 209

Berruguete y su obra. 208—3-

182

167

192

195

173

183

186

201

158

159

161

166

168

170

188

191

199

2f11

204

206

207

169

171

171

171

171

171

180

180

198

199

202

178

178164

158

164

175

200

206

207

182

172

163

185204

204

197

197

172

168

190

199

1722_0li

163

J. O. tí.—(ésar Santiano (un retrato ytres reproducciones). 200

L.—Cómo dibujaban los maestros(once reproducciones). 138

Sevilla vista por un argentino (un re-trato y dos fotos). 178

Linares (Antonio G. de).—El MiguelAngel contemporáneo (cinco ropro-dueciones). 2I17

3lannut Nogués (J.). — El Círculo deBellas Artes y la Vida artística cleValencia (cinco fotgs). 185

La Exposición de Valencia (seis re-producciones). 189

Exposición de cuadros de FranciscoDomingo (tres reproducciones). 194

José Benlliure Ortiz (cuatro repro-ducciones). 197

Los artistas valencianos al maestroIgnacio Pinazo (tres retratos yoris reproducción). 202

Mct: it (Juan A.).—El castillo de Soto-mayor. 205

Pérez Cardenal (André:e).—El claustroele las Dueñas. 209

lledacción. — Los artistas argentinos(seis retratos y cinco reproduccio-nes). 1741

Rotrntos de los Reyes de Españatres fotos). 171)

La escultura (seis reproducciones). 180El Museo Masriera (ocho fotos). 180Los tapices de los Gobelinos (tres re-

producciones). 181La alegría (te Hermoso (una repro-

ducción en tricolor). 183Exposición de telas antiguas (siete

reproducciones). 184Antonio Peiró Mezquita (tres repro-

ducciones). 185El p-abado y las artes decorativas

(cinco reproducciones). 186Las pinturas del Odeón (un retrato

y clos reproducciones). 187Un retrato y una escultura (con dos

retratos y dos reproducciones). 190D. L.—La auri(atura argentina (diez

dibujos).: 170Augusto Roc] ¡u (un retrato y dos re.

prodncciones; ). 176Un paisajista italiano (un retrato y(cinco reproducciones). 180La Exposición de Granada (cuatro

fotos). 192Carlos Sobrino (una reproducción en

tricolor). 198Serrano.—Monuinento á D. Antonio

Barroso, de Inurria (dos lutos). 160Silvio Lago.—El paisajista Robleclano

(un retrato y tros reproducciones). 159Baldomero Gil¡ Roig (un retrato y

cinco reproducciones). 160)rl auuel López de Ayala (un retrato y

tres reproducciones). 162El pastelista Maximino Peña (un re-

trato y seis reproducciones). 166José Zaragoza (un retrato y siete re-

producciones en negro y en color). 167Carlos A. Castellanos (un retrato y

tres reproducciones). 168José Garnelo y Alda (un retrato y

reis reproducciones en negro y co-lor). 169

Los modernos dibujantes argentinos(quince retratos). 170

Alberto Durero (seis reproducciones) 171El caricaturista rApar (mt retrato y

seis reproducciones). 172Luis Huidobro (un retrato y dos re-

producciones). 173José Nogales (un retrato y cuatro ro-

producciones). 174Enrique Ochoa (un retrato y seis re-

producciones ). 176José Llasera Diez (un retrato y cinco

reproducciones). 177Alvaro Alcalá Galiano (un retrato y

tres reproducciones). 178Un paisajista alemán (un retrato y

cuatro reproducciones). 1-79El caricaturista «Sirios (ocho repro-

ducciones). 180La Exposición Nacional de Bellas

Artes: Paisajes y marinas (siete re-producciones en color). 181

El grabado (sois reproducciones). 182El retrato (nueve reproducciones). 18:3Los cuadros de género (catorce repro.

ducciones en color y en negro). 184El forjador Muñoz y Morató (un re-

trato y nueve reproduce-iones). 188

Joaquín Agra,ot (un retrato y tres re-producciones en negro y color). 189

Los retratos de Casas (siete reproduc-ciones). 190

Guido Caprotty da Mouza (un retra-to y nueve reproducciones). 195

Las poéticas ilustraciones (un retratoy cinco fotos). 196

Anders Zorn (ocho dibujos). 197Tanagranas (diez reproducciones). 198Edgardo Degas (once reproducciones) 199Goya y Zuloaga (dos dibujos de Ma-

rín y cuatro fotos). 200Victorio Macho (un retrato y siete re-

producciones). 20Enrique Jaraba (un retrato y seis re-

producciones). 203El arte apasionado de Rossetti (cin-

eo reproducciones). 203Jo,si Benlliure (un retrato y tres re-

producciones). 204Augusto Rodin (con un retrato). 205Federico Boelile (un retrato y cuatro

reproduce¡ones). 206Angel Cerezo Vallejo (sei:- reproduc-

ciones). 208La vida artística (cuatro reproduc-

ciones). 209Tramoyeres Blasco (Luis).—El Museo

de Bollas Artes de Valencia (nuevereproducciones). 185

V.—Los humoristas (doce reproduc-ciones). 161

NÚMERO EXTRAORDINARIO DE AYONuEvo:

Silvio Lago.—La obra de Goya (seisreproducciones).

NÚMEIIO EXTRAORDINARIO DEDICADOÁ BARCELONA:

Corominas (Pedro).—Cómo se honra áPi y Margall en Barcelona (tres fotos).

Rodríguez Codolá (M.).—Los Museosy el arte (29 fotos y reproducciones).

INFORMACIONESINDUSTRIALES

González Martí (Manuel).—La ceránli.ea antigua valenciana (con doce re-producciones). 185

Mar do Mun.—Páginas ele la Perfume-ría Floralia. 159

La moda á través de los siglos. 161Modas de Floralia (tricolor). 164La moda á través de los siglos (con

cuatro tricolores). 165Avanzadas de la Moda (con seis di-

bujos). 167Avanzadas de la Moda (con tres tri-

colores). 172Modas de Floralia (con tres dibujos

tricolor). 175Avanzadas de la Moda (con un dibujo

tricolor). 179Avanzadas de la Moda (con tres dibu-

jos tricolor). 189Modas de Floralia (con tres dibujos

tricolor). 194Modas de Floralia (con cuatro dibu-

jos). 198Avanzadas de la Moda (tres dibujos). 202Cuando adquiere usted (dibujo de

Varela de Seijas). 206Modas de Floralia (cuatro dibujos). 207Páginas Floraba (dibujo ele Ramírez) 208El moderno árbol de Noel (dibujo de

Penagos). 209Martínez Vázquez —Sierra de Gredos

(tricolor) 203Montero (José).—La moza que fué

maya y princesa (con un dibujo bico-lor de Penagos). 180

Pérez Olivares (Rogelio). ¡Haga ustedun anuncio! (con un dibujo tricolorele García Falgás). 162

Redacción.—La balada alegre (con undibujo tricolor de Penagos). 163

La maravilla de las maravillas. 168El misterio luminoso y perfumado

(con un dibujo de Bartolozzi). 169Margarita Gautier no era un drama,

sino un idilio (dibujo de Penagos). 17CX.—(Dibujo de Loygorri). 17!Remember (con un dibujo de Mas

Ramos). 174Su secreto (dibujo de Penagos). 171La buena arna (dibujo de Varela de

Seijas). 171Confidencias (tricolor de Roqueta). 178

Número

La consulesa (tricolor cle Ramírez). 180Mirándose al espejo (dibujo de Pena-

ges). 181Desde arriba (dibujo de Penagos). 182Una ssport svoomatlr (dibujo de Pe-

nagos). 183En la playa (dibujo de Penagos).. 184Moda» de Floralia (dibujos tricolor). 185Real Sociedad del Tiro de Pichón. 185I-a Unión Gremial de Valencia. 185La Casa «Treno:- y Compañïan. 185La fábrica de esencias del doctor

Trigo. 185La construcción naval (con una re-

producción). 185«El Atlas*, Sociedad de Seguros ma-

rí tirnos. 185Frivolina viaja (dibujo do Penagos). 186De veraneo (dibujo de Varela de Sei-

jas) 187Para vencer en amor (dibujo de Po-

n altos ). 188El Hotel Real de Santander. 188Bolisa (tricolor do Manchón). 190Páginas de la Perfumería Floralia

(dibujo de Ble a). 191La Sucursal de «El Trust Joyeros, de

San Sebastián. 192Leyenda y realidad (dibujo de Pena-

gos). 19:3Páginas de la Perfumería Floralia

(dibujo de Penagos). 195Al vuelo (dibujo de Penago:,). 196Extasis (dibujo de Max Reinos) 197El Centro Mercantil de Zaragoza. 195La Casa Molinero en la Gran Vía. 199El Doctor Fernández de Alcalde (con

un retrato y cuatro fotos). 201Zamora.—Página, cíe Floralia (tricolor) 199

Páginas de Floralia (tricolor). 200Páginas de Floralia (tricolor). 201El Siglo XVIII. 204Páginas de la Perfumería Floralia. 205

NÚMERO EXTRAORDINARIO DEDICADO ALAÑO NUEVO:

Mirat (Ernesto).—Orientaciones plausibles(con un retrato).

NÚMERO EXTRAORDINARIO DEDICADO ÁBARCELONA:

Amongual (B.).—Las Cámaras de Comercioy Navegación ó Industria (con cuatro re-tratos y nueve fotos).

Calviño Sabucedo (Carlos).—La cuenca fa.bril de Manresa.

Cambó (Francisco) y Rubio Bellvé (Marie-no).—La próxima Exposición de Barce-lona (con tre.,( retratos y siete fotos).

Casals (Gabriel).—Sabadell, industrial.Escalas (Félix).—El puerto de Barcelona.Milá y Camps (José).—El Sindicato y la

Asociación de Banqueros de Barcelona.Puig y Cadafalclls (J.).—La Universidad

Industrial.Redacción.—Lo que fué, lo que es y lo que

será (con dos reproducciones).La reforma de Barcelona (con cinco re-

producciones).Los tranvías (con un retrato y cuatro fo-

tos.)La Espaïs industrial (con dos retratos y

ocho fotos).La actuación bursátil de Barcelona.La Hispano-Suiza.Tarrasa.Servicios de limpieza pública domicilia-

ria, y Riegos de Barcelona.La energía eléctrica de Catalmla.Riegos y fuerzas del Ebro.La Catalana del Gas y Electricidad.Fábrica ele Porcelana Eléctrica, de Luis

Berenguor.Higiene moderna.Material para ferrocarriles y construc-

ciones.Los grandes almacenes «El Siglo*.Un cuento de liadas (con viñetas en tri.

color).La reproducción de los sonidos.Bodegas de D. Pedro G. Maristany.Vermoutb «Aquila Rossa ».

Sedó (Luis).—Barcelona, ciudad industrial.Sola Guardiola (José).—Los triunfos de la

Cinematografía nacional (con cuatro re-tratos y dos fotos).

Vidal Guardiola (Miguel). — La industriabarcelonesa.

NÚMERO EXTRAORDINARIO DEDICADO ÁMELILLA:

Cremades (Carlos).—La Granja Agrícola deMelilla.

Fernández de Castro y Pereda(Rafael).—LaCámara do Comercio, Industria y Nave-gación de Melilla (con un retrato y fotos).

García-Alia (Luis).—Las minas del monteAfea (con un retrato y siete fotos).

Hispanos.—La acción hispano-africana yla Compañía Española de Colonización.

Ingold (Juan).—Compañía Hispano Marro-quí de Gas y Electricidad.

Puente (Gerardo de la).—El Círculo Mer-cantil de Melilla (con un retrato y foto).

Redacción. Minas de hierro de «La Ali-cantina» (con un retrato y cuatro fotos).

Las ruinas sSetolazarn (con un retrato ycinco fotos).

LA MODA FEMENINA

Número

Hugelmann.—La moda femenina.Redacción.—'Moda y elegancia (con un

retrato y cuatro fotos).Creaciones de la moda.

Rosalinda.—La moda femenina.Modelos de la Casa «Villa de París,.Modelos vistos en los bulevares de

París.La moda femenina.La moda femenina.Creaciones de la moda. — Número

extraordinario cíe primero de año.

NUESTRAS VISITAS

LI Caballero Audaz.—Emilio ThuillierD. José Rodríguez Carracido.¡Los curas pobre,!Torres Quevedo.Antonio Zozaya.D. Manuel de Saralegui.Pérez Zúñiga.El maestro Villa.Rosario Pino.El maestro Ortega Munillzi.María Gámez.Ramón Pérez de Ayala.Emérita Esparza.

PÁGINAS ARTÍSTICAS

ANÓNIMOS:

La calle de Placentines, en Sevilla.Suplicio de dos mártires (tabla sal-

mantina del siglo XV).El Campanil de la Giralda.Interior de la Mezquita «El Aksan.Los sagrados lugares.El Descendimiento (tabla policro-

mada).El lago de Davos (Suiza).La cueva del Almagro (Puerto de la

Cruz).Los grandes heroísmos de la guerra.Lacio norte del Castillo de Fuentes

de Valdepero (Palencia).Arbol denominarlo «Dracena Dracor,

existente en Ieed (Tenerife).Alcalá Galiano.—La carta del hijo (tri-

color).Vieja hilandera (tricolor).

Alvargonzález. Una calle marroquí.Antequera Azpiri. — Los Magos de

Oriento (tricolor).Entrada del Carnaval (tricolor).Primavera temprana (tricolor).El mal estudiante (tricolor).Tarde de romería (tricolor).

Augusto.—Típica calle de . un viejo pile.blo español.

Backer (Georges). Un trozo de costainglesa.

Barisón. Horas ele ensueño (bicolor).B .is (Eugenio de).—Escaramuza.Benlliure (José).—En la huerta (trico-

lor).Vino nuevo en odres viejos (tricolor).El huertano.

Benlliure Ortiz (José).—En el coro (tri-color).

La panadera (tricolor).Bermúdez Gil (Federico).—Paisaje usa-

lagueño (tricolor).Bonnin (F.).—El pico de Teide (trico-

lor).Paseo de cipreses de ala Paze, en

Puerto de la Cruz (Tenerife) (tri-color).

Borghese de la Francesca (Pedro).Retrato de una desconocida.

Botticolli.—cLa Madonna,> (fragmento)La Virgen (fragmento).

Bombo.—La gitanilla.

LA ESFERANúmero Número

— 4 —

LA ESFERANúmero Número

Número

Número

Brunet.—Iglesia rural en las monta-ñas del Tirol (dibujo en color). 160

Torres de la antigua catedral de Mu-nich. 173

La catedral do la Resurrección (Pe-ti ogrado). 177

Venecia: Gran Plaza y catedral deSan Marcos. 206

Buerba.—De la vida gitana. 174Escenas campesinas (color). 193

Cardona (Juan).—El beso (tricolor). 182La Maja del Abanico (tricolor). 193

Carmona (Salvador).—La Virgen soste-niendo el cadáver de su Divino Hijo: 171

Carreres '(V.)— La comida del huerta-no (tricolor). 185

Castellá.—Retablo del altar mayor dela iglesia de Fuente Ovejuna. 164

Interior de la Mezquita do Córdoba. 164Vista de Sevilla, desde la Pasarela. 170

Castellanos (Carlos A.).—Mujeres para-guayas (tricolor). 168

Castro Gil—Típica calle de un viejopueblo español. 190

Centurión.—En Palermo (tricolor). 170Chimagüé.—Dotalle de la tabla ala Vir-

gen con el Niño». 209Coffermans.—Tríptico de la Crucifi-

xión. 171Cuervo (Andrés).—Paisaje de Lleranza-

no (Roma). 187Rincón de Alhama de Granada. 206

David.—Madame Recamier. 205Davis.—La aviación en la guerra. 174Delgado (A.).—Nocturno (tricolor). 174Durero (Alberto).—Jesús despidiéndo-

se de la Virgen. 171La Resurrección. 171

Echea.—En las calles de París (bicolor). 205Ferrer.—España pintoresca: Castellfu-

llit. 202Franco (Rodolfo).—El garrotín (agua-

fuerte). 178Noche de debut en Novedades (agua-

fuerte). 178Garnelo (José).—En el tocador (trico-

lor). 169Apuntes del natural (bicolor). 183

Gartner de la Peña (J.).—Costas deBretaña (tricolor). 199

Marina de Bretaña (tricolor). 188Gili Roig.—Valencianas (tricolor). 160

Capricho (tricolor). 160Gobantes.—Puerta de Santa Fe (To-

ledo). 191Puerta del Cambrón, en Toledo. 207

González Ragel (D.).—Pescadores en elManzanares. 160

Paisaje do la Moncloa. 178Un aspecto del parque de Lezama,

de Buenos Aires. 182Goya—Retrato de Doña Tadea Arias

de Enríquez. 201Retrato de la Reina María Luisa. 209

Guido Caprotty.—Vieja abulense (tri-color). 195

Ghirlandajo.—Retrato de JuanaAllizziTornabuoni. 173

Güel (Xavier).—Frivolidad (tricolor). 161El cofrecillo trágico (tricolor) 196

G uercino.—»Ecce-Homo n. 171Hielscher.—Torre de San Feliú, en Ge-

rona. t60Paisaje de los Pirineos. 163El lago de Brachimaña. 163Las montañas de Panticosa. 163El desfiladero de Panticosa. 163Por tierras montañosas: Potes. 177Por tierras de Castilla. 190

Huergo.—El dragón de las Hespérides. 170Huidobro (Luis).—Un rincón del viejo

Madrid (tricolor). 173Una madrileña (tricolor). 173

Hübner (A.).—La plaza del Carmen, enMadrid. 202

Rincón madrileño (tricolor). 208Imeldo Corral—Paisaje montañés (tri-

color). 158Inurria (Mateo).—Estatua de Barroso,

en Córdoba. 190Iiaulak.—Catalina Bárcena y Alberto

Romea en el auto «Lucero de nues-tra salvación». 172

¡Para él! (color). 196Catalina Bárcena y Ricardo de la

Vega en «La adúltera penitentes. 202Las Heras (F. de).—Un barranco en el

Valle del Roncal (color). 195López de Ayala (Manuel).—La duquesa

de la Voga (tricolor). 162Una mocita (tricolor). 162

López Morelló (Ramón). — Desilusión(tricolor). 198

Llasera (José).—Aurora (tricolor). 177Llorens (Francisco).—El pazo de los

eucaliptus (tricolor). 163Macho (Victorio).—Parte central del

monumento funerario al doctor Llo-rente. 201

Mirentxu. 204Málaga Grenet.—El doctor Marco Ave-

llaneda. 170Marín'(R.).—Las bodas de Momo. 164

Intermedio musical. 176La primera verbena... 181La Virgen del lugar. 190De la vida estudiantil. 197El vencedor (bicolor). 203En las carreras de Otoño. 205

Matania.—Grupo de prisioneros alema-nes (dibujo). 158

Escenas de la guerra (color). 159Batería italiana en las montañas del

Careo. 160De vuelta de las trincheras. 168Soldados ingleses conduciendo mu-

niciones. 174Artilleros ingleses guareciéndose en

un abrigo subterráneo durante elfuego de contención de las bateríasalemanas. 192

Una trinchera rusa en las líneas dela Bukovina, defendida exclusi-vamente por el batallón de ama-zonas. 196

Un convoy do trineos del ejércitofrancés transportando heridos 201

Matheus —Miss Mary 169Milada Sindlerova.—Puerto del Norte

(España) (tricolor). 207Montero (Nazario).—La esclava. 209Morales —La Virgen y el divino Mo-

rales 178Murillo —»La Madonnas 162

La Concepción. 206Ochoa (Enrique).—Retrato. 176

Beethoven. 179Romanticismo (tricolor). 201

Parmigianino.—Santa Clara. 202Pedraza Ostos.—Itálica (tricolor). 191Peláez.—El payador. 170Peña (Maximino). — Vidas humildes

(tricolor). 166Perestrello.—Panoramas do la Gran

Canaria. 170Pinazo Martínez (José).—La princesita

de los pies descalzos (tricolor). 174Retrato de señora (tricolor). 185

Pla (Cecilio).—En la playa de Valencia(tricolor). 185

Pradier (J.).—Psiquis. 170Praxiteles--Venus que so conserva en

el Museo del Vaticano. 199Rafael.—La Virgen de Foligno. 166

Detalle de «La Virgen del Gran Du-que». 201

Rodin.—»El pensador». 207Roldán Sáez.—Fiesta galante (tricolor). 189Roqueta (Ramón).—La gentil azafata

(tricolor). 164Rossetti.—La beata Beatriz. 203Rusiñol (Santiago).—Cipreses (Grana-

da) (tricolor). 182Salazar.—Monumento á Campoamor,

existente en el Retiro (Madrid). 196Sánchez (A.).—Paisaje tinerfeño (co-

lor). 164Santos Peña.—Monumento á Zorrilla

en Valladolid. 165Simonet (Enrique).—ePanneaus decora-

tivo (tricolor). 205Sollmann (Pablo).--Rincón de un pue-

bl8 andaluz. 179Rincón aldeano en Sierra Nevada

(color). 204Tiépolo (Juan B.).—Impresión de las

llagas de San Francisco (tricolor). 203Torres Molina—Una fuente del jardín

de los Mártires (Granada). 193Ugo.—Un oficial auxiliando á los heri-

dos durante un combate. 167La muerte del héroe. 195

Valinaseda (Juan de).—Detalle del re-tablo del altar mayor de la catedralde Palencia. 171

Van Es.—La Adoración de los Reyes. 158Vázquez Díaz (Daniel).—Danza espa-

ñola. 181Verdugo Landi (Ricardo).—Un rincón

del Estanque del Retiro (tricolor). 161La persecución (tricolor). 179La vuelta de la pesca (tricolor). 193

El submarino alemán eU-293», fuga-do del Arsenal de La Carraca. 198

Entre el cielo y el mar. 209Vivanco.—Las muchachas gentiles (tri-

color). 194`Vherli.—La cascada de Handeck (Sui-

za). 179Panoramas suizos. 194Elcastillo de Jarasp, en el Engadin

(Suiza). 205Wyllie (C.).—El avance inglés. 187Zaragoza (José Ramón).—Adela Car-

bone (tricolor). 167

NúMERo EXTRAORDINARIO DE PRIMERODE AÑO:

Bonnin (F.).—Una calle en Icod (Tenerife)(tricolor).

Cardona (Juan).—Naranjera andaluza (tri-color).

Giordano (Lucas).—»La Gloria», techo enEl Escorial.

Goya.—Retrato de señora (tricolor).Los Forjadores (reproducción).

Hielseher.--Mar tranquila.Néstor.—La Maja de la peineta (tricolor).Pla (Cecilio).—Flor entre flores (tricolor).Rodríguez Acosta (José María).—Noche

de verbena (tricolor).Romero de Torres (Julio).—Bendición (tri-

color).

NÚMERO EXTRAORDINARIO DE BARCELONA:Güell (Xavier).—Cuento oriental (tricolor).Mas Riera (Luis).—Griseta (tricolor).Urgell (Ricardo).—Antes de la representa-

ción (tricolor).

NÚsIERO EXTRAORDINARIO DE MELILLA:Francés (Juan).—Joven rifeña (tricolor).

Una calle moruna (tricolor).Simonet (Enrique). Zoco marroquí (frag-

mento, tricolor).Tapiró.—Tipo marroquí (tricolor).

POESÍAS Número

Alcaide de Zafra (Joaquín). —Adelina,la blonda (bicolor de Ochoa). 186

Alcover (Juan).—El huésped (dibujode Marin). 182

Blanco-Fombona (R.).—El destino delromero(dibujo bicolor de Bartolozzi). 195

Bobadilla (Emilio).—Barbarie dorada(dibujo bicolor de Cerezo Vallejo). 160

Sonetos (dibujo de Verdugo Larsdi). 175Dos sonetos (dibujo de Bartolozzi). 181Sonetos. 195

Bóveda (Javier).—De los patos galle-gos: Lechuzas, buhos y ineigas. 197

Camín (Alfonso).—Marte y la Primave-ra (dibujo de Moya del Pino). 198

Camino Nessi (José).—Responso á Ru-bén (dibujo de Verdugo Landi). 174

Campoamor (Ramón 'le).—Todo es unoy lo mismo. 196

Cantó (Gonzalo).—El eterno idilio. 192Carrére (Emilio). — Nocturno galante

(dibujo bicolor de Ramírez). 159Glosario del momento. 161Elogio funambulesco de Pierrot (foto

color). 154La hora negra (dibujo de Moya del

Pino). 168Glosario místico (dibujo de Durero). 171La espada del cadete (dibujo de Ma-

rín). 173Sonetario galante (dibujo color de

Fresno). 176Balada de la Muerte y de la Primave-

ra (dibujo de Penagos). 177El pueblo ríe (dibujo de Marín). 178La voz de leyenda de las fuentes (di-

bujo color). 179Claro de luna (dibujo color de Cerezo

Vallejo ). 181La mnoriscade Valencia (dibujo bico-

lor de Bartolozzi). 185Tragicomedia de las niñas cursis (di-

bujo de Penagos). 188Perfil de aguafuerte (dibujo de Bar-

tolozzi). 191Rincón del viejo Madrid. 197Puerta segoviana (dibujo de L. de

Pablo). 200La mantilla (dib. tricolor de Ochoa). 207El reloj del amor (dibujo do Marín). 208

Castro (Cristóbal de).—Barbarroja (di-bujo color de Verdugo Landi). 163

Serenata de Colombina la calumnia-da (dibujo bicolor de Ramírez). 164

Veías las regatas (dibujo de VerdugoLandi). 188

Pensativa (bicolor de Echea). 190Bella durmiente (dibujo de Verdugo

Landi). 198Ante el Año Nuevo. 209

Castro (Miguel).—Bella desdeñosa (di-bujo de Más y Fondavila). 178

Catarineu (Ricardo J.). — Barcarola(dibujo color de Verdugo Landi). 160

Mi cárcel (dibujo bicolor do Echea). 166Cienfuegos (Alberto A.).—De la Alham-

bra: Las columnas (foto de TorresMolina). 179

Darío (Rubén).—Envío do Atalanta(dibujo de Bartolozzi). 169

Díaz MIireto (Ramón).—Junto al mar(dibujo bicolor de Verdugo Landi). 187

Dicenta (Joaquín).—La canción de loque muere (dibujo de Varela deSeijas). 199

Endériz (Ezequiel).— ¡Madre latina!,(dibujo de Güell). 187

Gálvez (Pedro Luis de).—Don Quijote. 173Garrigós (Pedro).—Nieblas (dibujo de

Verdugo Landi). 179Gil Asensio (Federico). — Invocación

(dibujo color de Hevia). 159La Patrona de Valencia (foto color). 185Abanico valenciano (dibujo de Ma-

rín). 187¡Ave. Fémina: (dibujo bicolor de

Ochoa). 191Ghiraldo (Alberto).—El barbijo (dibujo

bicolor de Moya del Pino). 159Godoy y Sola (Ramón).—Veneciana

(dibujo de Cuervo). 178Gómez de la Mata (Germán).—Madri-

gales (dibujos de Marín). 202González Fones (Carlos) y Ritwagen.-

Canto á la patria beocis (dibujo bico-lor de Echen). 163

González Olmedilla (Juan).—Bajo laluna do las vendimias (dibujo bico-lor do Echea). 161

La del alba sería... (dibujo de Barto-lozzi). 182

Sonetos (dibujo de Marín). 209

González de Zavala (G.).—Geórgica. 170Jardín evocador (dibujo de Verdugo

Landi). 181Goy de Silva—Letanía de las campa-

nas (dibujo de Marín). 183La niña loca, la madre y la Muerte

(dibujo de Bartolozzi). 191El fuego (dibujo bicolor de Ochoa). 194La guerra submarina (dibujo de Ver-

dugo Landi). 202Las sílfides (dibujo ele Ochoa). 207

Icaza (Francisco A. de).—Rincón deparque (dibujo de Vivanco). 167

Ashavero (dibujo de Vivanco). 184

J. M.—Nochebuena campesina (dibujode Marín). 208

Jurado de la Parra (J.).—Sonatina. 158Lasso de la Vega (Manuel F.).—Tedio

(dibujo de Espí). 195Tus manos (dibujo de Echea). 206

Lasso de la Vega (Rafael).—La horameridiana. 189

Sonetos. 191

López de Saá (Leopoldo).—La caparoja y la espada humilde (dibujobicolor de Santos Sanz). 168

Sonata de amor (dibujo tricolor). 162¡Otro anhelo y otro amor! 183Crepúsculo (tricolor de Ruano Llo-

pis). 200Un insulto imperdonable. 205

López Martín (Fernando).—El traidor(dibujo bicolor de Manchón). 162

Príncipe y Rey (dibujo de Unceta). 165Historia de una vida (dibujo de Bar-

tolozzi). 173La canción del vencido (dibujo de

Bartolozzi). 187El jardín abandonado (dibujo de Bar-

tolozzi). 199Paisaje de Castilla. 201La tentación (dibujo de Marín). 209

Llovet(Juan José).—El niño pálido (di-bujo do Moya del Pino). 177

El hermano Oso. 204Canción de Nochebuena (dibujo de

Echea). 208Martínez Corbalán (F.).—Romnanticis-

mo (dibujo de Marín). 179Martínez Kleiser (Luis).—Cuenca. 189Mata (Pedro).—? (dibujo de Bartolozzi) 205Medina (Vicente).—Flor de durazno

(dibujo bicolor de Pedrero). )93

— G -

LA ESFERA

Número Número

Numero Número

Miranda (Carlos).—El dios Júpiter (di-bujo do Robledano). 200

Montero (José). — Camino de Egipto(dibujo bicolor de Cerezo Vallejo). 158

El Cristo de la Vega (dibujo tricolorde Ferrant). 165

El madrigal do las cerezas (foto color) 168El tajo de Ronda. 169Flor de piedad (dibujo de Bartolozzi). 171Campanas... (dibujo de Marín). 172Ya no hay flores..., con una reproduc-

ción do «El rapto do Europa s, deVeronés. 173

A las puertas do Granada (foto colorde Campúa). 178

El hada buena del bosque (dibujo deBrugada). 181

En la noche de San Juan (dibujo bi-color de Marín). 183

La serenata del diablo (tricolor doOchoa). 188

Elogio de una hija del Danubio (di-bujo bicolor do Bartolozzi). 193

Camino adelanto (dibujo bicolor doHovia). 194

Cielos propicios... (dibujo de RoldánSáez). 196

Vendimia (dibujo do Marín). 198Una lágrima de Don Juan (dibujo da

Marín). 201El sueño de Leonardo (dibujo bico-

lor do Ochoa). 202El buen camino (dibujo do Espi). 203El madrigal de los ojos negros (dibu-

jo bicolor de Bartolozzi). 204Solar castellano 206Desde la ventana... (dibujo do Bru -

gada). 207Nueva vida (dibujo de Echea). 209

Morales San Martín (B.).—La cancióndel B-so (foto en color). 201

Morenas do Tejada (G.).—El tingladode la farsa (dibujo de Marín). 164

Ortiz de Pinado (J.).—El primor bailo(dibujo de Güell). 180

Pérez Camarero (A.).—Canción de raza. 172Ramírez Angel (E. )._Cómo so pasa la

vida... (dibujo de Varela de Soijas). 182Las primeras hojas secas (dibujo bi-

color do Echea). 203Rápido (Pedro).—Los reyes poetas (di-

bujo bicolor do Marín). 184Bolero burlesco (dibujo do Zamora). 205

Rueda (Salvador).—En el naufragiodel «Pío 1Xs (dibujo color de Verdu-go Landi. t, , 166

Salvador Monsalud.—Oración al Após-tol (dibujo do Marín). 187

Sandoval (Manuel de).-Tabla flamen-ea, con una reproducción. 169

San José (Diego).-Por devoción ó hi-dalguía (dibujo de Marín). 172

De vuelta del Santo (dibujo do Ma-rín). 177

El paje sin amor (dibujo do Varelade Seijas). 186

Olas del mar y de la vida. 197Sassone (Felipe).—Palermo (dibujo do

Mayol). 170La canción del bohen1io (dibujo de

Bartolozzi). 196Cantaba un huésped de tu jardín (di-

bujo do Bartolozzi). 205El madrigal do los agudo.. 207

Soriano (Manuel).—Los veteranos (di-bujo do Pedrero). 184

Valero Martín (Alberto).—Honra y vi-da quo se pierden... (dibujo do Si-monet). 165

Ya vuelven los rebaños... (foto color). 174Glosa (dibujo de Marín). 186En el llano glorioso... (dibujo do Ma-

rín). 189Crepúsculo. 192

Verdugo (Manuol).—Nocturno (bicolorde Verdugo Landi). 168

Villaespesa (Francisco).—La fuente de

las gacelas (dibujo color de Varelade Seijas). 160

Arabescos (dibujo de Bartolozzi). 172Músicas de olvido (bicolor de Ochoa). 190

Weyler (Fernando).—La Muerte (di-bujo de Marín). 200

Zorrilla (José).—La sorpresa de Zahora(cinco dibujos bicolor y tricolor deSorolla). 165

NÚMERO EXTRAORDINARI O DE PRIMERO DEAfio:

Carrére (E.).—Pascua de sangre (tricolor).Castro (Miguel de).—Romance de Noche-

buena (foto de Torres Molina).Lasso de la Vega (Rafael).—La selva ma-

ravillosa (bicolor do Ochoa)López de Saá (Leopoldo).— Los israelitas,

con una reproducción en tricolor de Ru-bens.

López Martín (Fernando).--La Vida (dibu-jo de Bartolozzi).

Luceño (Tomás) —La calle de la Cabeza(dibujo de R. Marín).

Martínez Corbalán (F.).—La sirena negra.Martínez Sierra (G.).—Canción del verde

laurel.Montero (Josó).—Canción del corsario (di-

bujo bicolor de Verdugo Landi).San José (Diego).—Filtro de amor infalible

(dibujo de Marín).Villaespesa (Francisco).—Sonetos (dos bi-

colores de Ribas).

NÚMERO EXTRAORDINARIO DE BARCELONA:Guimorá (Angel).—La muerte del Rey.Maragall (Juan).—Canto espiritual (dibujo

de Marín en color).Verdaguer (Jacinto).—Balada de Mallorca.

NÚMERO EXTRAORDINARIO DE MELILLA:Carrére (Emilio).—Zahara (foto bicolor).Montero (José). Oriental (dibujo bicolor

de Ochoa).Rueda (Salvador).—A Melilla (dibujo bico-

lor de Moya del Pino).

PORTADAS Número

Agrasot (Joaquín).-11Iuc11acha valen-ciana. 189

Tipo huertano. 185Agudín (Pastor).—La meiga. 188Alcalá Galiano (Alvaro).—Resignación. 178Alvarez (Eduardo).—Bailarina espa-

ñola. - 170Anónimo.—Ecce Romos, tabla del si-

glo xvl. 171Benlliure (José).—La Videizte. 204Benlliure Ortiz (José ).—Autorretrato. 197Brugada (Ricardo).—Mujer castellana. 158Casas (Ramón).—Retrato. 190Covarsi (Adelardo).—Valentín, el caza-

der. 163Cruz Herrera (J.).—Tipo castellano. 176

El vaso del vino. 193Díaz Olano.—Un taller de hilanderas. 181Fernández Ardavín (César). — Misti-

cismo. 187Ventolina. 191Retrato de mi hermana. 194

Fillol (Antonio).—Valencia. 179Garnelo (José).—El Padre Eterno. 169Gómez (Constantino).—Vieja valen-

ciana. 102Goya—Retrato de Isidoro Sláiquez. 207Guido Caprotty.—Padre é hijo. 195Gutiérrez (Ernesto).—Tipo segoviano. 180Huidobro (Luis).—Retrato de mi hija. 173Jaraba (Enrique).—Retrato de señora. 196

El bebedor. 203Laroche (Fernando).—Tipo abulense. 182López (Diego).—La gitana de la rosa. 165López de Ayala (Manuel).—Retrato de

las hijas de los señores de B... 162López Mezquita (José María).—Mucha-

cha sevillana. 172

Llasera (Josó).—Retrato de señorita. 177Maeztu (Gustavo de).—Tipo castellano. 168Marín (Ricardo).—s,Grand-souperu. 174

Masip (Vicente).—La coronación. 205

Masriera (Federico).—Mendigo catalán. 175Mengs (Rafael).—Autorretr ato. 199Novella.—Rezando el Rosario. 198

Ochoa.—Madrileña (tricolor). 160La darna dele. mantilla blanca. 164La princesita de los sueños azules. 206

Oroz (Leandro).—Madrileña. 201Peña (Maximino).—Viejo campesino. 166

Pinazo (José).—Mamá Luisa. 183

Pla (Cecilio).—El favorito (tricolor). 161

Pradilla (Francisco).—Infantina deAragón. 159

Soler (Rigoberto).—Entre naranjos. 186Vázquez (Carlos).—La cuna. 184Velázquez.—Retrato de «el Primos. 200

San Antonio Abad y San Pablo, elErmitaño. 202

La fragua de Vulcano (detalle) (trico-lor). 208

Retrato de Martínez Montañés. 209Zaragoza (José R. ).—Loretín. 167

EXTRAORDINARIOS:Rubens.—Retrato de María de Médicis.

Número extraordinario de 1. 0 de año.Llimona (Juan).— Gaviota.— Número

extraordinario de Barcelona.León (P.).—Escudo de Melilla.—Nú-

mero extraordinario de Melilla.

RETRATOS

Aceñas.—Bony de Drossner (i\Iadeleine). 158Carupúa.—Alejandro Ferrant. 161

S. A. R. el Príncipe de Asturias. 162Amadeo Vives. 173S. M. el Rey en su despacho. 200

El kaiser con uniforme de feldmariscaldel ejército turco. 209

Cifuentes (R.).—S. A. R. el PríncipeDon Alfonso. 203

Franzen.—María Matilde Pichardo yAmblard. 159

Gamonal.—D. José Zorrilla (en color). 165D. Ramón de Campoamor. 196Rosario Pino. 199

Jaraba (Enrique).—El pintor MorenoCarbonero. 203

Iiaulak.—Catalina Bárcena en <La Da-ma de las Camelias,). 161

Marín.—S. M. la Reina Doña Victoria. 161Pinazo Martínez (José).—Luisa Puchol

(tricolor). 192Elena Rakowvslca. 169Virginia Fábregas. 177Señorita Estrella de Alfaro y del

Pueyo. 179Señorita Carmen Gutiérrez de la

Vega. 179Señorita María de los Dolores de Bi-

degaín y Cabrero. 179Ramona Rodríguez de la Borbolla y

Serrano. 180Conchita Martínez Pérez. 189

NÚMERO EXTRAORDINARIO DE PRIMERODE AÑO:

Resines.—SS. AA. RR. las InfantitasDoña Beatriz y Doña María Cristi-na (tricolor).

NÚMERO EXTRAORDINARIO DEDICADOÁ MELILLA:

Sansó y Pereda.—El general Jordana.

RIQUEZA ARTÍSTICADE ESPAÑA

La Casa de Pilotos. • 166Interiores del Alcázar de Sevilla. 167Portada del convento de Santa Pau-

la (Sevilla). 168Entrada al salón del trono, en la Al-

hambra. 176

Fachada principal de la iglesia de SanNicolás de Ubeda (Jaén). 180

Altar mayor do la iglesia de las Cala-travas, en Madrid. 194

Alonso (Luis R.).—Retablo de San Il-defonso en la catedral do Palencia. 158

Retablo mayor de la iglesia de SantaMaría, en Dueñas (Palencia). 169

Pórtico do la iglesia de Santoyo. 177Pórtico y fachada de la iglesia de

Santiago, de Carrión de los Condes. 170Vista exterior de la iglesia de San

Miguel, de Palencia. 195Pórtico lateral de la iglesia parroquial

de Zorita del Páramo (Palencia). 196Retablo existente en una de las capi.

lis, de la iglesia de Santa María,de Dueñas (Palencia). 198

Borgoña (Felipe de).—Trasagrario es-culpido en mármol, existente en.la catedral de Burgos. 1 7 2

Csstellá. — Fachada del Hospital deSanta Cruz, en Toledo. 162

Iznajar y Carcabuey (Córdoba). 174Detalle del coro de la catedral de

Córdoba. 178Detalle del retablo del altar mayor

de la parroquia del Castillo, enFuenteovejuna. 182

Puerta del edificio de la Remonta, enEcija. 191

Detalle del coro de la catedral deCórdoba. 191

Conde de la Ventosa.—Detalle de la fa-chada de la iglesia del Santo Sepulcroen Estella (Navarra). 205

Ferrer.—Vista general del Monasteriode San Pedro de Roda, en Puerto dela Selva. 197

García. La catedral de Valencia. 185Salón de Cortes, en Valencia. 185Puerta principal do la catedral de

Valencia. 19CGómez Durán.—Monumentos valencia-

nos. 187Hielsoher.—Pórtico del Colegio de San-

ta Cruz, en Valladolid. 159La catedral de León. 193Monumentos de Zaragoza. 198

López Beaubé.—Fragmento del tras-coro do la eatedral de Avila. 163

Más—Gárgolas del patio del Palaciode la Generalidad (Barcelona). 177

Detalle de las gárgolas colocadas so-bre la puerta de San Ivo, en la ca-tedral de Barcelona. 188

Ventana del patio de los Naranjosdel Palacio de la Generalidad, enCataluña. 203

Olmedo y Ortego.—Detalle de la sille-ría del coro del convento de SantoTomás, en Avila. 199

Pérez Romero.—La capilla de los Re-yes Católicos en el Alcázar de Sevilla. 164

Sol.—Detalle del cuerpo alto de la ca-tedral de Zamora 158

San Juan de los Reyes (Granada) yAlrededores de la catedral (Sego-via). 169

Detalles del pórtico de la catedral deLeón. 173

Vives.—Los monumentos de Zaragoza. 159Zárraga.—Verja existente on la iglesia

de San Andrés, de Jaén. 184

NÚMERO EXTRAORDINARIO DEDICADO A

BARCELONA:

Ballell.—La Virgen de Monserrat.El Templo de la Sagrada Familia (on

color).Mas.—Interior de la catedral de Barce-

lona (en color).

NÚMERO EXTRAORDINARIO DEDICADO Á

MELILLA:Truchaud y Cano.—Arco de comunicación

con la Plaza de Armas de Melilla (color).

—6--

\-- ^^ %