53
1 FONDO AMBIENTAL DEL MDMQ Río Coca E6-85 e Isla Genovesa Teléfono: 395-2300 ext 24159 Convocatoria 2020 BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DEL FONDO CONCURSABLE IX CONVOCATORIA

ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

1

FONDO AMBIENTAL DEL MDMQ Río Coca E6-85 e Isla Genovesa Teléfono: 395-2300 ext 24159

Convocatoria

2020 B A

SES P

ARA

LA P

RESE

NTAC

IÓN

DE

PROY

ECTO

S DEL

FON

DO

CONC

URSA

BLE

IX C

ONVO

CATO

RIA

Page 2: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 2. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS ....................................................................... 1 3. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................................. 2 5. CONDICIONES DE LA CONVOCATORIA .................................................................................... 21 6. EJECUCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 33 ANEXOS ..................................................................................................................................................... 35

Page 3: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

1

1

BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS

CONCURSABLES FONDO AMBIENTAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL FONDO AMBIENTAL

Río Coca E6-85 e Isla Genovesa Teléfono: 395-2300 ext 24159

1. INTRODUCCIÓN El Fondo Ambiental fue creado mediante Ordenanza Metropolitana No. 146, de fecha 20 de mayo de 2005, publicada en el Registro Oficial No. 78 de 9 de agosto del mismo año, reformada por la Ordenanza Metropolitana No. 213, en Registro Oficial Edición Especial No. 4 de fecha 10 de septiembre de 2007 y nuevamente reformada mediante Ordenanza Metropolitana No. 250 de fecha 17 de abril de 2008. Actualmente la base jurídica del Fondo Ambiental se encuentra en el Código Municipal, publicado en el Registro Oficial, Edición Especial No. 902 tomo VI el 07 mayo 2019.

En el marco legal señalado se indica que entre los objetivos del Fondo Ambiental está el financiamiento no reembolsable de planes, programas y proyectos, y el ejercicio de toda actividad y financiamiento que tienda a la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales, y de la calidad ambiental, de conformidad con las prioridades, políticas ambientales y resoluciones establecidas por la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). Los Fondos Concursables del Fondo Ambiental constituyen una herramienta de política pública, con la que el Municipio de Quito busca que desde los territorios de nuestra ciudad se construya un ¡Quito Verde Otra Vez¡ de manera conjunta, ordenada y planificada.

El presente documento establece los lineamientos y las pautas de referencia para la conducción de los proponentes en el diseño, formulación y presentación de proyectos. Estos lineamientos han sido aprobados por el Comité Administrador del Fondo Ambiental (CAFA) en Sesión Extraordinaria No. 06 del 26 DE DICIEBRE de 2019.

2. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS

El Fondo Ambiental facilita, a través del financiamiento parcial no reembolsable, la implementación de proyectos de carácter ambiental con acciones intersectoriales y con alcance territorial o comunitario del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

De igual manera, el Fondo Ambiental puede destinar sus recursos para cubrir de manera complementaria a otras fuentes de financiamiento sean

Page 4: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

2

2

estas públicas o privadas, nacionales o internacionales, que tengan como objetivo impulsar procesos compatibles con aquellos que persigue el Fondo Ambiental y con los determinados en los instrumentos de planificación y desarrollo del MDMQ. Para el efecto, el presente documento define el marco de referencia, las áreas temáticas prioritarias de intervención, las condiciones de la convocatoria, los procedimientos para presentar proyectos y requisitos a tomar en cuenta durante la ejecución de los proyectos aprobados.

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMDOT) 2015-2025

El presente proceso adopta como marco general de referencia el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025 el cual, como parte del Eje “Quito Ciudad Inteligente”, contiene como uno de sus aspectos el desarrollo ambiental que propone cómo lograr una adecuación entre las condiciones ambientales y las necesidades de la gente.

Figura 1. Políticas Quito Ciudad Inteligente: Ambiente

El Eje Quito Ciudad Inteligente se logra en base a las necesidades de la gente, donde el espacio natural y antrópico se constituyan en una visión de sinergia y de optimización de recursos, con el aporte de las mejores prácticas de producción y eficiencia y la aplicación de tecnología limpia. Garantiza las mejores condiciones de crecimiento para asegurar que todos los ciudadanos disfruten de prosperidad. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) plantea la visión de construir un Quito Sostenible a través de políticas en los ámbitos de recuperación de la cobertura vegetal, fortalecimiento de las áreas de conservación, así como el cambio de cultura de las y los quiteños; todo esto

POLÍTICAS

Eje Quito, CIUDAD INTELIGENTE

Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025

Page 5: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

3

3

El Distrito Metropolitano de Quito es un lugar único que cuenta con 14 tipos de ecosistemas, 9 zonas climáticas y una gradiente altitudinal que va desde los 400 msnm., hasta más de 4.000 msn, así también existen 7 zonas que tienen una categoría asociada la conservación y cubren aproximadamente 200.000 ha (CODESAN, 2015), esto nos muestra la importancia que tiene el manejo adecuado de estas áreas para garantizar los servicios ecosistémicos que nos brindan estas zonas.

3.2. PLAN AMBIENTAL DISTRITAL (PAD) 2015 -2025

La Secretaría de Ambiente (SA), como rectora de la gestión ambiental integral en el territorio del DMQ, expidió mediante resolución No. SA-POL-PLAN-001-2016 del 11 de octubre de 2016 el Plan Ambiental Distrital (PAD) 2015 -2025 que constituye el instrumento de planificación estratégica que guiará la gestión ambiental del DMQ.

El PAD es una herramienta de gestión ambiental que permite la implementación de los cinco ejes de la política ambiental que se encuentran establecidos en el PMDOT 2015-2025, a través de cinco Planes de Gestión, cada uno con programas y proyectos.

Los Planes de Gestión Ambiental tienen el reto de lograr sinergias territoriales, y deberán ser aplicados por todas las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, ONGs, personas naturales y ciudadanía en general del DMQ, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y su entorno natural y cultural.

Page 6: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

4

4

3.3. PLANES Y PROGRAMAS PRIORIZADOS PARA FONDOS CONCURSABLES CONVOCATORIA 2019

De los cinco Planes de Gestión del PAD 2015-2025, las categorías de la Convocatoria de Fondos Concursables que se ha priorizado son los siguientes planes, programas y proyectos:

3.3.1. Plan de Gestión del Patrimonio Natural

El objetivo de esta gestión es proteger, conservar y recuperar el patrimonio natural, así como promover el uso sustentable de los espacios productivos que contienen cobertura vegetal, para salvaguardar la funcionalidad ecosistémica y mantener los servicios ambientales.

Este objetivo está relacionado con la política A2 del PMDOT: “Promover la sustentabilidad ambiental del territorio garantizando los servicios ecosistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural”.

Este plan esta constituido por tres programas y nueve proyectos:

De éstos, para la presentación de propuestas dentro de la presente Convocatoria, se priorizan el siguiente programa:

Page 7: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

5

5

3.3.1.1. Programa de conservación de la biodiversidad

Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas (SMANP), operativizar sus planes de manejo, recuperación y mantenimiento de cobertura natural de áreas degradadas, la conservación de las fuentes de agua del DMQ, el patrimonio natural en la mancha urbana, la consolidación de corredores de conectividad y la recuperación de quebradas. Proyecto #4: Uso Sustentable del suelo rural a través de la operativización de los planes de manejo del sistema metropolitano de Áreas Naturales Protegidas. El objetivo es: “Apoyar al uso sostenible del suelo rural en las áreas del Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas (SNAMP).” (PAD, 2015) Proyecto 5: Recuperación y mantenimiento de la cobertura vegetal en suelos degradados y establecimiento de corredores para la conectividad. El objetivo es: “Intervención para la recuperación de suelos degradados y establecimiento de corredores para la conectividad.”(PAD, 2015) 3.3.2. Plan de Participación Ciudadana, Sensibilización y Corresponsabilidad

El objetivo de esta gestión delinear estrategias de participación, sensibilización y corresponsabilidad ligadas a todo el ciclo de la política pública ambiental del DMQ. Este objetivo está relacionado con la política A5 del PMDOT: “Fomentar en la ciudadanía los principios de ciudad sostenible, soportados por compromisos conjuntos que logren incidir en los patrones de producción, comportamientos y hábitos de consumo de todos los sectores del DMQ”.

Este plan esta constituido por cuatro programas y ocho proyectos:

Page 8: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

6

6

De éstos, para la presentación de propuestas dentro de la presente Convocatoria, se priorizan el siguiente programa:

Page 9: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

7

7

3.3.2.1. Programa de buenas prácticas e incentivos ambientales Este programa busca fomentar en la ciudadanía, las organizaciones y/o instituciones la aplicación de acciones ambientalmente sostenibles, ancladas a procesos participativos y transformación territorial.

Proyecto # 4 Promoción de buenas prácticas ambientales en el DMQ y voluntariado ambiental

El objetivo es: “Desarrollar y mantener un programa permanente de fomento e implementación de buenas prácticas ambientales en diferentes sectores de la ciudadanía quiteña.” (PAD,2015)

4. IX CONVOCATORIA 4.1. CATEGORÍAS DEFINIDAS EN EL CONTEXTO DEL MARCO DE

REFERENCIA

Este apartado está orientado a suministrar los lineamientos técnicos, conceptuales y referencia específicas de cada una de las categorías determinadas como prioritarias para la presentación de proyectos susceptibles de ser financiados por el Fondo Ambiental para IX Convocatoria de Fondos Concursables.

Las directrices generales que se detallan a continuación, toman como base tanto el PMDOT como el PAD, así como los Planes y Programas priorizados, descritos en el Marco de Referencia del Apartado 3. En ese sentido, se invita a la presentación de propuestas de proyectos en función de las siguientes categorías:

4.1.1. CATEGORÍA 1

CATEGORÍA APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN MASHPI-PACHIJAL, YUNGUILLA, CORREDOR ECOLÓGICO DEL OSO ANDINO Y CAMINO DE LOS YUMBOS Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES EMERGENTES DE MANEJO

PLAN Plan de Gestión del Patrimonio Natural

PROGRAMA Programa de conservación de la biodiversidad

PROYECTO Uso Sustentable del suelo rural a través de la operativización de los planes de manejo del sistema metropolitano de Áreas Naturales Protegidas

ODS ODS 15: Vida y Ecosistemas terrestres Meta: 15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

Page 10: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

8

8

A continuación se plantea un esquema que pretende explicar la relación entre los diferentes componentes estratégicos que deben ser abordados en el siguiente período del proyecto: FORTALECIMIENTO A LOS COMITÉS DE GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS METROPOLITANAS Con base en el principio de “participación” del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas determinado en el Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, Libro IV: Del Eje Territorial, Libro IV.3: Del Ambiente, la Secretaría de Ambiente (SA) promueve procesos de construcción y administración del subsistema que deben basarse en la participación de los actores clave y usuarios de los recursos. Los comités de gestión de las ACUS Mashpi, Pachijal, Yunguilla y Yumbos, así como del CACOA

E S T R A T E G I A 1

E S T R A T E G I A 2

PARTICIPACIÓN LOCAL A TRAVÉS DE LOS COMITÉS

APLICACIÓN DE PLANES DE FINCA

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

EN EL DMQ

PRESIONES A LA BIODIVERSIDAD

DEL DMQ

RESULTADO ESPERADO

PROBLEMA

DESARROLLO DE ÁREAS

PROTEGIDAS

DISEÑO PARTICIPATIVO DE PLANES DE

FINCAS

REGULARIZACIÓN DE TENENCIA DE

LA TIERRA

Page 11: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

9

9

convocan a autoridades nacionales como el MAE, autoridades locales como los GAD parroquiales, representantes de diferentes instancias del MDMQ y actores del territorio que participan voluntariamente y están comprometidos con la conservación del patrimonio natural del Distrito. Actualmente la SA a través de la Dirección de Patrimonio Natural (DPN) en coordinación con la Coordinación Técnica del Fondo Ambiental, propone que los Comités no solamente den seguimiento a su gestión, sino que además, gestionen y ejecuten actividades de manejo de las Áreas Protegidas Metropolitanas y el Corredor Ecológico del Oso Andino. Sin embargo, la propuesta se ha encontrado con dificultades de carácter organizativo, bajo nivel de compromiso, participación y limitaciones técnicas entre los miembros de los diferentes comités. Adicionalmente, en las reuniones periódicas se identificó la necesidad de continuar con el proceso de regularización de la tenencia de la tierra, la elaboración de planes de finca y la aplicación de prácticas de manejo sostenible de la tierra, en el marco de disminuir las presiones a la diversidad biológica y a los servicios eco-sistémicos demandados por los pobladores en los diferentes territorios. LINEAMIENTOS PROPUESTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS Definición de una plataforma estratégica.- Es necesario que los integrantes de los comités tengan claro objetivos, enfoques y alcances de los mismos, además de generar un permanente y articulado trabajo entre sus integrantes. Para esto se requiere, entre otras cosas: definir mecanismos y canales de comunicación ágiles y oportunos entre los miembros de los comités; analizar y evaluar los modelos de gestión propuesto para el fortalecimiento de los Comités que incluye la conformación y/o ratificación de equipos técnicos de trabajo, mesas de trabajo temáticas o comisiones; definir participativamente los roles, las responsabilidades y competencias de cada uno de los miembros de los comités, y definir los mecanismos de formalización de los comités a fin de facilitar el acceso a fuentes de financiamiento privadas o estatales, nacionales o internacionales.

• Elaboración participativa de un portafolio de proyectos emergentes para ser gestionado por los diferentes Comités.- En concordancia con los planes de manejo de las áreas protegidas metropolitanas y del programa de conservación del oso andino, se construirá un portafolio de temas emergentes que puedan ser atendidos por los miembros de los comités.

• Fortalecimiento de capacidades de los miembros de los Comités.- para asegurar

una participación activa de los socios locales que contribuyan a la planificación y desarrollo de acciones para la conservación del patrimonio natural en las áreas protegidas metropolitanas, es necesario fortalecer las capacidades de los integrantes de los comités en diferentes temas tales como:

• Liderazgo • Organización • Planificación • Elaboración de propuestas para consecución de fondos • Administración y manejo de fondos • Bases conceptuales para el manejo de conflictos • Monitoreo ambiental integral

Page 12: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

10

10

Seguimiento a los compromisos adquiridos por los Comités: una vez estructurada el plan de acción, se dará el seguimiento a los compromisos establecidos de parte de los comités en cada una de las comisiones, la matriz a continuación podría ser adaptada a las necesidades de cada uno de los Comités:

Problema/ Situación/

Responsable seguimiento:

Estado Inicial: Fecha de Evaluación

Actividades Realizadas

Estado actual de la gestión

Responsable(s) de la gestión

REGULACIÓN DE TENENCIA DE LA TIERRA Con base en los resultados obtenidos en los últimos dos años de gestión en las diferentes áreas protegidas metropolitanas, los miembros de los Comités solicitaron que se mantenga el apoyo de dos procesos estratégicos, a fin de disminuir las presiones a la diversidad biológica y a los servicios eco-sistémicos demandados por los pobladores en los diferentes territorios: regulación de la tenencia de la tierra y aplicación de incentivos para el mejoramiento de los sistemas productivos de tal forma que éstos no sean fuente presión para los bosques. Dentro de las áreas protegidas metropolitanas del DMQ hay numerosos predios de propietarios privados y comunitarios. La implementación de incentivos dentro de las áreas metropolitanas es fundamental para brindar un contexto favorable y sostenible. Los incentivos, que incluyen un universo amplio de instrumentos desde tributarios hasta financieros o socioeconómicos, buscan promover la conservación de la biodiversidad con los actores privados y comunitarios. Los incentivos facilitan que los propietarios de la tierra se conviertan en líderes de la conservación a nivel local y adopten prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales, de modo que se reduzca el nivel de deterioro de los mismos. Tener claridad sobre la tenencia de la tierra permite que las comunidades, los gobiernos locales, a las agencias de cooperación regionales de conservación y otros administradores de los bosques a escala local, accedan a diversas alternativas de conservación a largo plazo. Dentro de las Áreas de Conservacióny Uso Sustentable (ACUS) del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) la mayoría de los predios no han sido catastrados, lo que se convierte para los habitantes locales en una limitante para la obtención de créditos productivos o de consumo en las entidades financieras. La inseguridad de la tenencia de la tierra también ha incidido en que algunos propietarios opten por obtener el máximo de ganancias a partir de los recursos forestales disponibles en sus fincas, sin considerar el impacto ambiental negativo originado por sus decisiones de manejo. La falta de títulos de propiedad desincentiva la inversión en mejoras de los sistemas productivos y debilita la capacidad de control del territorio. Con títulos regularizados los propietarios pueden acceder a incentivos como exoneración de impuestos y asistencia técnica del Municipio de Quito.

Page 13: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

11

11

En este contexto la Secretaría de Ambiente desde 2013 hasta el 2018, ha ejecutado el proceso de regularización de la tenencia en diferentes sectores de las Áreas de Conservación y Uso Sustentable-ACUS Mashpi, Pachijal y el Corredor Ecológico del Oso Andino-CEOA, hasta la fecha existen más de 170 beneficiarios; realizados en alrededor de 2.153 hectáreas que protegen más de 1.200 hectáreas de áreas boscosas. Una vez han concluido el proceso de regularización los propietarios y posesionarios de la tierra pueden acceder a los incentivos a su favor, mismos que se establecen en las ordenanzas metropolitanas de creación de las áreas protegidas metropolitanas del DMQ, entre los incentivos estan: • Beneficios tributarios para los propietarios de los predios que forman parte de las

áreas protegidas metropolitanas. • Proyectos para promover la conservación y producción amigable con el ambiente. Se

debe dar a conocer a la ciudadanía los beneficios de consumir este tipo de productos y apoyar la comercialización y acceso a créditos.

• Fortalecimiento organizativo y comunitario y, del liderazgo local para el manejo y gestión de las áreas protegidas metropolitanas.

• Apoyo a procesos de restauración ecológica y reforestación con especies nativas dentro de las áreas protegidas metropolitanas, coordinando acciones con otras dependencias y niveles de gobierno.

• Entre los beneficios tributarios que se ofrecen a los propietarios de los predios que forman parte de las ááreas protegidas metropolitanas, se incluye la exoneración del impuesto predial por parte del Municipio.

ELABORACIÓN DE 20 PLANES DE FINCA CON PRÁCTICAS DE MANEJO SOSTENIBLE La región noroccidental de la provincia de Pichincha en la década de los 70 y 80 se insertó en las estrategias de desarrollo implementadas por el gobierno nacional que consistían básicamente en entender al desarrollo en una matriz de apertura de vías, desarrollo de la infraestructura física e impulso de actividades agropecuarias a gran escala. En la estructura económica local la ganadería y la agricultura son las actividades productivas primordiales del área. La extensión de pastos, la crianza de ganado principalmente para la producción de leche, así como los cultivos de yuca, caña de azúcar, frutas tropicales, entre otros, dominan el panorama de la zona. Sin embargo, ya en los 90 aparecen otras actividades productivas como el cultivo de palmito, la crianza de peces de agua dulce y el turismo orientado a la naturaleza. Esta última se fundamenta en la riqueza biológica y arqueológica de la zona. La superficie que ocupan los sistemas productivos en las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Calacalí corresponde al 30,8% del territorio total de las 6 parroquias (50.000 hectáreas aproximadamente). Dicho esto, se puede afirmar que gran parte de los bosques nativos han sido talados para desarrollar actividades agropecuarias, de allí nace la preocupación y necesidad de proteger los bosques del noroccidente del DMQ, pero también de fomentar la producción agropecuaria sostenible (que no implique afectación o pérdida de biodiversidad).

Page 14: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

12

12

Un mecanismo para cumplir con este objetivo es la declaratoria de las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS), en cuyos planes de manejo se define la necesidad de fortalecimiento de las actividades productivas orientadas hacia la sustentabilidad ambiental. En base a lo anterior, la Secretaría de Ambiente, a través del FONDO AMBIENTAL, promueve el desarrollo de actividades productivas sostenibles a través de la ejecución y/o coordinación de programas, proyectos y acciones diversas en las ACUS y CEOA al noroccidente del DMQ. El apoyo para el diseño e implementación de los planes de manejo de fincas se enmarca en la estrategia de incentivos municipales para la conservación, y se basa en el reconocimiento y valoración económica y ambiental de las actividades a considerar en una unidad productiva durante un período determinado, generalmente de un año. Se enfoca en solventar una o varias limitaciones que tiene la familia propietaria, así como en aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno, con el objetivo de conseguir que la finca sea más productiva y sostenible (económica, social y ambientalmente). Para lograr estos objetivos, el plan describe de forma sencilla el tratamiento que se dará a los bosques y otros recursos disponibles en la finca, así como los mecanismos administrativos más idóneos (en base a las posibilidades de sus propietarios y al entendimiento del entorno socio-económico). En este marco, se realiza el ordenamiento del uso del suelo a escala de unidad productiva (finca) como estrategia para promover la adopción de prácticas de manejo sostenible de la tierra (MST), así como para originar acuerdos con los propietarios para destinar áreas para la restauración y conservación. Este enfoque integrado de trabajo busca reducir la presión hacia la cobertura vegetal nativa. PRODUCTOS ESPERADOS El territorio donde se propone desarrollar la serie de estrategias y actividades de conservación de la biodiversidad cubre cerca de 125000 hectáreas, es decir, cerca del 40% del territorio del DMQ. En este extenso territorio con gran cantidad de ecosistemas y condiciones socio-económicas se hace difícil aplicar en forma general las medidas de conservación propuestas. En tal sentido, la Unidad de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Dirección de Patrimonio Natural propone el siguiente esquema operativo:

TEMA CRITERIO O VARIABLE DE REFERENCIA

SECTOR

Regularización de la tenencia de la tierra

Número de propiedades: 20 fincas en algún nivel de regularización (no invasores ni posesionarios de menos de 10 años)

Mashpi (4), Pachijal (4), Camino de los Yumbos (4) Yunguilla (4) Norte del CEOA (4)

Planes de manejo de fincas Número de fincas: 20 en sectores con mayor cambio de uso del suelo

Mashpi (4), Pachijal (4), Camino de los Yumbos (4), Yunguilla (4) Norte del CEOA (4)

Fortalecimiento a los comités de gestión

Número de comités en diferente nivel de desarrollo: 6

Mashpi-Pachijal (1), CEOA (1), Camino de los Yumbos (1), Yunguilla (1), Mojanda-Cambugán (1), APHCP (1)

Page 15: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

13

13

4.1.2. CATEGORÍA 2

CATEGORÍA2 FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL EN EL AIER PICHINCHA-ATACAZO

PLAN Plan de Gestión del Patrimonio Natural

PROGRAMA Programa de conservación de la biodiversidad

PROYECTO Recuperación y mantenimiento de la cobertura vegetal en suelos degradados y establecimiento de corredores para la conectividad

ODS ODS 15: Vida y Ecosistemas terrestres Meta: 15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo

El 21 de octubre de 2013 se da por sancionada la Ordenanza Metropolitana 446 la cual expide la Ordenanza Metropolitana que constituye el Sistema de Parques Metropolitanos en el Área Natural de Intervención Especial y Recuperación –AIER- de las Laderas del Pichincha-Atacazo. Esta ordenanza tiene por objeto (artículo 1) establecer el Área Natural de Intervención Especial y Recuperación de las Laderas del Pichincha-Atacazo (AIER Pichincha-Atacazo), constituir el Sistema de Parques Metropolitanos incorporados dentro de esta área natural y determinar las acciones y actividades permitidas en el área de aplicación de esta ordenanza, a fin de conservar los ecosistemas natrales, proteger y promover el uso sustentable del patrimonio natural, cultural, histórico y paisajístico, prevenir desastres naturales, disminuir la presión hacia las áreas de conservación, integrar la red de áreas protegidas con la red verde urbana y constituir referentes paisajísticos para la ciudad, sin perjuicio de la observancia de la normativa ambiental nacional y local vigente. El área de aplicación de la presente ordenanza (artículo 2) incluye el AIER Pichincha-Atacazo, que comprende las laderas de los volcanes Pichincha y Atacazo, desde la quebrada Pogyo Cucho al norte de Quito, hasta la quebrada Saguanchi al sur de la ciudad, su Sistema de Parques Metropolitanos, así como los senderos y rutas ecológicas que se detallan en el artículo 4 y en el Plano No. 01 del Anexo 1 que forma parte de la ordenanza. Adicionalmente, la ordenanza contempla el Plan Estratégico del Área de Intervención Especial y Recuperación Pichincha-Atacazo y Bosque Protector Flanco Oriental del Volcán Pichincha. Este instrumento plantea programas y subprogramas con lineamientos administrativos y técnicos para la gestión del AIER. En este contexto, desde la Secretaría de Ambiente se han venido impulsando acciones orientadas al manejo del AIER como:

ü El seguimiento y control de las actividades de aprovechamiento forestal de acuerdo a los planes de manejo autorizados por el Ministerio del Ambiente.

ü La suspensión temporal durante la época lluviosa de los permisos de aprovechamiento forestal, emitidos por el MAG o por el MAE según sea el

Page 16: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

14

14

caso, esto en un proceso permanente de diálogo y coordinación entre las tres entidades.

ü La recuperación de la cobertura vegetal en sitios estratégicos del AIER Pichincha-Atacazo.

ü La emisión de conformidad para el desarrollo de acciones de aprovechamiento forestal que se enmarcan en la normativa forestal vigente y que consideran los lineamientos de manejo y la zonificación del AIER.

ü La recuperación de áreas afectadas por incendios forestales en coordinación con el FONAG, mediante acciones de protección de la regeneración natural.

ü La revisión de los límites del AIER en los barrios Huarcay y San Francisco con el fin de evaluar la posibilidad de mover los límites, respondiendo a una solicitud de representantes de dichos barrios. Al final, después de las inspecciones y los análisis técnicos, se decidió no mover dichos límites.

No obstante lo anterior, se ha creído que es necesario promover algunas acciones claves para fortalecer la gestión del AIER debido a que, en la práctica, el planteamiento de la ordenanza metropolitana limita la ejecución de las disposiciones transitorias y además es necesario revisar la viabilidad técnica, legal y económica de contar con el Sistema de Parques Metropolitanos al interior del AIER. Por otro lado, es importante definir y valorar los servicios ambientales que la cobertura vegetal ofrece el AIER. Actualmente hay muchas presiones sobre esta cobertura (avance de la mancha urbana, aprovechamiento forestal, tala ilegal, avance de la frontera agrícola, incendios forestales, entre otros) que ya ha ocasionado algunos problemas como deslizamientos, deslaves y movimientos en masa poniendo en riesgo a las poblaciones asentadas en las partes bajas. En este sentido, es urgente además de valorar económicamente los servicios ambientales establecer esquemas de incentivos para la conservación y protección de la cobertura vegetal, tomando en cuenta que gran parte de esta cobertura está ubicada en predios privados y que es de suma importancia proteger dicha cobertura principalmente por temas de prevención a desastres naturales. PRODUCTOS ESPERADOS 1. Identificación y valoración de los servicios ambientales en el AIER Pichincha-

Atacazo: El Plan Estratégico del AIER Pichincha-Atacazo, en el numeral 10 establece tres programas de manejo orientados a: i) programa de gestión y manejo; ii) programa de conservación y recuperación; y iii) programa de uso sustentable. A su vez, el programa de conservación y recuperación plantea tres subprogramas: i) subprograma de conservación; ii) subprograma de recuperación; y iii) subprograma de monitoreo ambiental e investigación. El subprograma de conservación concentra su acción prioritariamente en las zonas de “Conservación y Protección” que es aquella en las que se localizan los ecosistemas más frágiles del área y que deberían estar limitadas al máximo a la intervención humana y protegidas de impactos indeseables. Los objetivos de esta zona apuntan hacia:

Page 17: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

15

15

• Conservar las áreas con vegetación natural del AIER, especialmente aquellas donde subsisten los ecosistemas más frágiles y propender a su integración con los ecosistemas aledaños.

• Establecer las medidas que sean pertinentes para conservar estas zonas,

favorecer su regeneración natural y evitar la afectación por el paso de personas, vehículos yn animales no nativos.

Para ello, será necesario establecer mecanismos de conservación del AIER que logren proteger particularmente las zonas con vegetación natural y aquellas áreas sujetas a mayores amenazas naturales o antrópicas. Dado que la Zona de Conservación y Protección agrupa a los ecosistemas más frágiles e importantes desde el punto de vista de biodiversidad, endemismo y servicios ambientales, son las áreas prioritarias de intervención. Pese a lo anterior, y de acuerdo a la experiencia que se ha venido capitalizando en el desarrollo de acciones de conservación y recuperación en el AIER, requiere también especial atención a las áreas de plantaciones forestales donde potencialmente se pueden desarrollar acciones de aprovechamiento forestal. Estas áreas, a pesar de ser plantaciones forestales con fines de comercialización, actualmente requieren de especial atención debido a que esta cobertura está generando un servicio ambiental muy importante en términos de prevención a deslizamientos, deslaves y movimientos en masa. Con base en la experiencia que se ha logrado capitalizar para la gestión del patrimonio natural en el DMQ, es posible mencionar que los servicios ambientales que generan los ecosistemas no son suficientemente valorados por la sociedad. En la mayoría de los casos, los servicios ambientales son subestimados y no se han realizado ejercicios de valoración económica que visualice ante las autoridades y la sociedad en general, la real dimensión de estos servicios, de tal forma que las políticas públicas también tomen en cuenta esta valoración. Es así que se plantea la necesidad de identificar y valorar económicamente los servicios ambientales que la cobertura vegetal está brindando en el AIER Pichincha-Atacazo, como un primer paso para que, con otros insumos adicionales, se pueda establecer un esquema de incentivos económicos que permita la conservación y la recuperación de la cobertura vegetal en el AIER. Para esta valoración económica se tendrá que proponer una metodología que sea práctica y se ajuste a las necesidades urgentes de conservación y protección, tomando en consideración no solo el contexto ambiental, sino también la dinámica socioeconómica presente en el AIER Pichincha-Atacazo. 2. Esquema de incentivos económicos para la conservación y recuperación de la

cobertura vegetal en el AIER Pichincha-Atacazo: Tradicionalmente, el valor de un bosque se ha orientado hacia la valoración de la madera que dicho bosque puede brindar, sin considerar otros bienes que pueden estar presentes y menos aún los servicios ambientales que ofrece a la sociedad. En el caso de la cobertura vegetal de eucalipto que está presente en el AIER Pichincha-Atacazo, lo anterior ha sido lo más común, por lo que los propietarios de estos predios

Page 18: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

16

16

relacionan directamente al eucalipto con la posibilidad de recibir un ingreso por el aprovechamiento de la madera; sin considerar los servicios ambientales que este tipo de cobertura está brindando para la sociedad, pues al no ser valorados y no recibir ningún incentivo por su conservación. En el caso de los remanentes de vegetación nativa, a pesar de que la declaratoria del AIER plantea la conservación y protección de dichos remanentes, por lo general están amenazados. Se considera que al igual que en el caso anterior, si se planteara un incentivo por su conservación y recuperación, seguramente las amenazas serían minimizadas. Considerando que, según el Convenio de Diversidad Biológica, un incentivo es un instrumento económico o legal diseñado para favorecer actividades beneficiosas (incentivos positivos) o desalentar actividades que afectan a la conservación y usos sostenibles de la diversidad biológica (incentivos negativos); se ha pensado que este instrumento es necesario actualmente generarlo en el contexto ambiental, social y económico del AIER Pichincha-Atacazo, de tal manera que los propietarios que están asentados en el AIER visualicen opciones económicas interesantes para favorecer la conservación y recuperación de la cobertura vegetal. Con este instrumento, es posible fortalecer los procesos de recuperación en el AIER y además permitirá inclusive mejorar la Ordenanza Metropolitana 446 que declara el AIER Pichincha-Atacazo. 3. Propuesta de ajuste de la Ordenanza Metropolitana 446: Sobre la base de los esfuerzos que se han venido impulsando para la aplicación de la Ordenanza Metropolitana 446 y del análisis que se ha realizado a su contenido, especialmente en lo que tiene que ver con las Disposiciones Transitorias, será necesario analizar la pertinencia de ajustar este instrumento legal. Por otro lado, se ha pensado que es importante incluir dentro de la OM los productos que se generen en el marco de este trabajo, de esa forma se tendrá un mejor instrumento normativo que permita fortalecer el manejo del AIER Pichincha–Atacazo. Se tendrá que hacer una análisis del contenido legal de la OM, identificar las necesidades de ajuste y proponer en nuevo marco normativo. El alcance de este producto contempla dejar lista una propuesta de ajuste consensuada con los diferentes actores municipales que tiene relación con la misma, entre otros: la EPMAPS, EPMMOP, STHV, Dirección Financiera del DMQ y la SA. 4.1.3. CATEGORÍA 3

CATEGORÍA3 DESARROLLO Y CO IMPLANTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL BARRIO SAN ENRIQUE DE VELASCO

PLAN Plan de Participación Ciudadana, Sensibilización y Corresponsabilidad

PROGRAMA Programa de buenas prácticas e incentivos ambientales

PROYECTO Promoción de buenas prácticas ambientales en el DMQ y voluntariado ambiental

ODS ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles ODS 13: Acción por el Clima

Page 19: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

17

17

Meta: 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países Meta: 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo

MARCO DE REFERENCIA En el marco de la política A5 del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se plantea los siguientes objetivos:

• Las actividades económicas aplican sistemáticamente medidas orientadas a una producción sustentable (optimización de uso de recursos, insumos y materia prima, y reducción de contaminantes).

• Se evidencian cambios conductuales en la ciudadanía, que aplica sistemáticamente medidas orientadas a un consumo sustentable.

• La ciudadanía mejora comportamientos, hábitos, comprende su incidencia en la gestión ambiental del DMQ y asume la corresponsabilidad en la solución de problemas ambientales con acciones frente al cambio climático.

• Se concerta con universidades y centros de investigación ambiental y tecnológica, la generación de estudios científicos y técnicos orientados a aspectos ambientales prioritarios e innovación tecnológica.

Es una realidad que el planeta enfrenta un cambio climático, también existe una crisis energética y la necesidad cada vez mayor de recursos para satisfacer las necesidades humanas. Por este motivo, es fundamental buscar alternativas para usar los recursos de manera más eficiente. La Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del MDMQ (STHV), en mayo de 2015, finalizó el estudio “Generación de Parámetros Eco – Urbanísticos para la aplicación del Ecobarrio” donde se presenta una alternativa para desarrollar asentamientos humanos sostenibles y resilientes. En este estudio se plantea que la mayoría de ciudades del mundo en la actualidad sigue un sistema lineal y degenerativo donde los recursos son extraídos, procesados y transformados en bienes para el consumidor, que a la larga terminan como basura que no puede ser asimilada fácilmente en la naturaleza. Este sistema lineal es insostenible y no puede continuar en un mundo que se urbaniza de manera acelerada. Las externalidades ambientales de los recursos urbanos no pueden ser ignoradas y se necesita aprender de la naturaleza para llegar a tener sistemas circulares y regenerativos. Por este motivo, se plantea la necesidad de comprender que el entorno construido es parte de un ecosistema mayor y que son ambos interdependientes como parte de un todo interconectado, y que es necesario establecer mecanismos para que la relación entre hombre y naturaleza sea vigorosa para llegar a tener una ciudad sostenible, una ciudad regenerativa. El espacio público donde se implementará el proyecto debe estar ubicado en el barrio San Enrique de Velasco ubicado al noroccidente de Quito en la Administración Zonal La Delicia en el marco del proyecto Clever Cities, que busca la regeneración urbana a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza. La factibilidad de intervenir el espacio público elegido para el proyecto debe validarse con la Unidad de Espacio Público de la EPMMOP.

Page 20: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

18

18

ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Todas las propuestas deberán incorporar dentro de la conceptualización del proyecto los siguientes ejes transversales:

• Participación ciudadana y la corresponsabilidad en la gestión ambiental. • Investigación científica y levantamiento de información interdisciplinaria aplicada

a la gestión de los sistemas socioeconómicos y la gestión de los recursos naturales.

La participación ciudadana y la corresponsabilidad en la gestión ambiental. Está íntimamente ligada a los procesos exitosos de gestión ambiental pues generan un efecto de empoderamiento y corresponsabilidad en los temas ambientales del DMQ. Además, la participación garantiza el acceso a la información y la observación de los derechos constitucionales respecto a la consulta, y otros, por tanto, el DMQ está llamado a institucionalizar mecanismos y procedimientos para una efectiva participación ciudadana y a promover, junto con otros actores del Distrito Metropolitano, la consolidación de una cultura ambiental basada en una relación armónica con la naturaleza. El MDMQ espera marcar un modelo distinto de gestión, que se compromete a impulsar la participación como una herramienta clave de gestión ambiental. Se propone mejorar su capacidad para activar a los habitantes de Quito frente al reto de reconocer y apropiarse de su patrimonio natural, así como entender su rol en la solución de los problemas ambientales del DMQ. Este reto demanda un compromiso hacia procesos permanentes de diálogo, información y formación, enfoques preventivos frente a los conflictos socio ambientales para promover el cambio de prácticas sustentables de producción, consumo y disposición final. Investigación científica y levantamiento de información interdisciplinaria aplicada a la gestión de los sistemas socioeconómicos y la gestión de los recursos naturales. Los objetivos que persigue el Fondo Ambiental requieren en la medida de lo factible, estar sustentados científicamente sobre estudios de investigación aplicada, muchos de ellos de carácter interdisciplinario que, desde las ciencias de la naturaleza, sociales y tecnológicas, proporcionen el nivel de conocimiento requerido para el desarrollo de cada uno de los ejes estratégicos y áreas temáticas prioritarias, y para la toma de decisiones fundamentada en el conocimiento, es decir con el menor nivel de incertidumbre posible. En este contexto, el apoyo a la realización de Estudios de Investigación Científica Interdisciplinaria e Innovación Tecnológica de aplicación práctica, centrada en satisfacer las demandas de información sobre los sistemas naturales y socioeconómicos del DMQ, permitirá a la municipalidad implementar las acciones más ajustadas de gestión, conservación y desarrollo sustentable. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS El proponente de acuerdo a su análisis y conocimiento deberá plantear estrategias metodológicas para la implementación del proyecto, las mismas que deberán ser consensuadas y validadas por la Secretaría de Ambiente y el Fondo Ambiental.

Page 21: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

19

19

OBJETIVO GENERAL

• Desarrollo y co-implementación de buenas prácticas ambientales en el barrio San Enrique de Velasco que permitan la regeneración urbana sostenible y socialmente inclusiva.

PRODUCTOS ESPERADOS

• Desarrollo y co implementación de las siguientes buenas prácticas ambientales: o Separación de residuos en la fuente con enfoque de reciclaje inclusivo que

incluya la recuperación y aprovechamiento de residuos reciclables. o Aprovechamiento de los residuos orgánicos que produce la comunidad

para la implementación de compost que podrá ser comercializado y/o utilizado en la agricultura urbana (huertos familiares y comunitarios).

• Implementación de un plan de capacitación para el fortalecimiento organizacional comunitario que genere capacidades locales que garantice el seguimiento y la permanencia de las buenas prácticas ambientales desarrolladas.

Page 22: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

20

20

4.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS

Para cada una de las líneas temáticas, el Fondo Ambiental destinará sus recursos de acuerdo a los siguientes montos:

PROGRAMA CATEGORÍA MONTO A FINANCIAR Programa De Conservación De La Biodiversidad

Apoyo al Fortalecimiento de los Comités de Gestión Mashpi-Pachijal, Yunguilla, Corredor Ecológico del Oso Andino y Camino de Los Yumbos y Desarrollo de Actividades Emergentes de Manejo

$ 52.000

Programa De Conservación De La Biodiversidad

Fortalecimiento a los Procesos de Manejo y Conservación de la Cobertura Vegetal en el AIER Pichincha-Atacazo

$ 65.500

Programa De Buenas Prácticas E Incentivos Ambientales

Desarrollo e Implantación de Estrategias para la Conformación del “Ecobarrio San Enrique de Velasco”, a Través de Buenas Prácticas Ambientales con una Activa Participación de los Moradores Alineados con los Parámetros Establecidos.

$ 32.000

FUENTE: POA 2020 PROYECTOS FINANCIADOS POR FONDO AMBIENTAL Y EJECUTADOS POR LA SECRETARIA DE AMBIENTE.

Page 23: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

21

21

5. CONDICIONES DE LA CONVOCATORIA

5.1. QUIÉNES PUEDEN ACCEDER A LOS FONDOS CONCURSABLES OTORGADOS POR EL FONDO AMBIENTAL

Las iniciativas podrán ser presentadas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, residentes o domiciliadas en el Distrito Metropolitano de Quito, que correspondan a empresas, agrupaciones o colectivos, juntas o asociaciones barriales de naturaleza privada debidamente representados, gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y/o ONGs legalmente constituidas, quienes deberán demostrar experiencia técnica y administrativa en la ejecución de propuestas similares a las planteadas. Los postulantes podrán asociarse y formar equipos de apoyo mutuo para la presentación de propuestas y para su ejecución conjunta, en cuyo caso deberán indicar y presentar en la respectiva propuesta los mecanismos acordados (p. ej., convenio, alianza estratégica, acta de entendimiento) y describir las responsabilidades de cada uno y las obligaciones compartidas. En caso de representar a una agrupación o colectivo, el proponente deberá contar con los documentos que acrediten esta representación legal, o en su defecto, una carta notariada firmada por todos los integrantes de la agrupación o colectivo que forman parte del proyecto concursante, en la que se le otorga la representación para firmar en calidad de proponente y la autorización para, a nombre del grupo, suscribir el convenio, administrar los fondos asignados, presentar todos los informes, comunicaciones y documentos financieros generados en el proceso, y velar por su correcto, oportuno e íntegro cumplimiento.

Cabe indicar que las iniciativas seleccionadas en esta Convocatoria, iniciarán la ejecución de actividades a partir de la fecha en que se suscriban los convenios correspondientes.

Page 24: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

22

22

5.2. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROPONENTES

1) Contar con experiencia evidenciada, en la implementación de proyectos en temáticas que correspondan a las indicadas en las categorías, tanto el proponente (sea persona jurídica o natural) como el equipo propuesto. La experiencia deberá ser al menos de 3 años y se deberán adjuntar medios de verificación como certificados, contratos, facturas, y/o actas de entrega recepción de trabajos ejecutados con Entidades Públicas y/o Privadas, entre otros. Considerar tambien:

• Hoja de información básica del proponente y proyecto según el formato preestablecido en el Anexo 1.

• Hoja de vida del equipo ejecutor del proyecto, según el formato del Anexo 2.

2) Demostrar capacidad técnica, tecnológica, legal y administrativa para la conducción de los objetivos y componentes considerados en la propuesta, así como para el manejo de fondos públicos, presupuestos y reportes financieros, o asociarse con una institución con esta capacidad.

3) Cumplir con los procedimientos para la presentación de proyectos (Apartado 6).

4) Presentar solo una propuesta por Convocatoria. 5) El presupuesto total estimado del proyecto deberá destinar como máximo un 30% a

costos administrativos y un mínimo del 70% a costos de inversión para la generación de los beneficios estimados en el proyecto.

6) Disponer del Registro Único de Contribuyentes (RUC) actualizado y en el caso de personas jurídicas la correspondiente representación legal. (Presentar documentación correspondiente)

7) No tener contratos incumplidos con el Estado, o estar inmerso en alguna inhabilidad legal. (Presentar el certificado correspondiente)

8) No estar incurso en mora patronal.( Presentar el certificado correspondiente)

9) No tener deudas con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (Presentar el certificado correspondiente).

10) Aquellas iniciativas que demanden la firma de acuerdos previos o convenios de co-ejecución o co-financiamiento con otros actores vinculados en la propuesta, cuyas actividades demanden la participación o se financien con recursos del Fondo Ambiental, deberán adjuntar el documento que garantice dicho compromiso.

11) El tiempo estimado de duración del proyecto no deberá ser mayor a 8 meses calendario, incluyendo la entrega del informe final.

Adicionalmente deberán considerar que:

- Los proyectos que requieran permisos ambientales, deberán obtenerlos ante la autoridad competente como requisito previo para la transferencia inicial de recursos.

- La propiedad intelectual de los productos técnicos y científicos que generen los proyectos de Fondos Concursables será compartida entre el Fondo Ambiental como financista y proponente del proyecto. Todo producto deberá ser protegido por lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual en el Ecuador, responsabilidad que será asumida por el proponente y prevista en el presupuesto del proyecto, a cargo de los recursos otorgados por el Fondo Ambiental.

Page 25: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

23

23

5.3. ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Todas las propuestas deberán incorporar dentro de la conceptualización del proyecto los siguientes elementos transversales:

5.3.1. Participación ciudadana

La participación ciudadana está íntimamente ligada a los procesos exitosos de gestión ambiental pues generan un efecto de empoderamiento y corresponsabilidad en los temas ambientales del DMQ. Además, la participación garantiza el acceso a la información, por tanto, el MDMQ está llamado a institucionalizar mecanismos y procedimientos para una efectiva participación ciudadana y a promover, junto con otros actores del Distrito Metropolitano, la consolidación de una cultura ambiental basada en una relación armónica con la naturaleza.

El MDMQ impulsa la participación como una herramienta clave de gestión ambiental. Se propone activar a los habitantes de Quito frente al reto de reconocer y apropiarse de su patrimonio natural, así como entender su rol en la solución de los problemas ambientales del DMQ. Este reto demanda un compromiso hacia procesos permanentes de diálogo, información y formación, enfoques preventivos frente a los conflictos socio ambientales para promover el cambio de prácticas sustentables de producción, consumo y disposición final. 5.3.2. Enfoque de género El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. El Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. El MDMQ impulsa y trabaja con enfoque de genero en todos sus servicios e intervenciones en el territorio, con el fin de garantizar derechos fundamentales a la ciudadanía.

Page 26: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

24

24

5.4. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO

Los rubros a ser financiados a través de recursos del FONDO AMBIENTAL se clasifican en dos categorías:

- Recursos de inversión, cuyos valores no podrán ser inferiores al 70%

del presupuesto cubierto por el Fondo Ambiental; y,

- Recursos de gasto o administrativos, cuyos valores no podrán sobrepasar el 30% del presupuesto cubierto por el Fondo Ambiental.

- Del presupuesto total estimado del proyecto, la entidad proponente deberá garantizar una contrapartida de cofinanciamiento de mínimo el 25%, que podrá ser contabilizado en efectivo o en especies (mano obra, equipos, vehículos, etc.) o como una combinación de ambas. La contrapartida puede provenir directamente de recursos del proponente o de terceros (comunidad o grupo de beneficiarios, entidades públicas o privadas, fondos internacionales, etc.).

La propuesta deberá venir acompañada de una carta suscrita digitalmente que garantice el compromiso y la disponibilidad del proponente en relación con la contrapartida ofertada durante el tiempo de ejecución del proyecto. Si la contrapartida incluye recursos de terceros, el proponente de igual manera deberá garantizar dicho compromiso a través de actas de entendimiento, convenios, contratos, etc., con el ejecutor, proyecto o grupo social que participa de la iniciativa.

En particular, la contrapartida del proponente deberá ser contablemente verificable a través de egresos en efectivo y/o asientos contables, en tanto que la de terceros a través de los medios mencionados en el párrafo anterior.

Si el primer desembolso fuera un anticipo, que en ningún caso podrá ser superior al 50% del monto total a financiar por el Fondo Ambiental, el proponente deberá entregar una garantía de buen uso de los recursos entregados, en cualquiera de las formas determinadas en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, cuya vigencia será igual al plazo de vigencia del convenio que se suscribirá con el proponente. El anticipo se irá devengando proporcionalmente a la ejecución del Convenio.

Los desembolsos se realizarán de acuerdo a los valores detallados en el presupuesto y cronograma de desembolsos. A excepción del anticipo, el resto de desembolsos requerirán la presentación previa de reportes sobre los avances técnicos y financieros del proyecto, cuyos formatos serán proporcionados por el Fondo Ambiental.

5.4.1. Recursos de inversión

Los rubros financiados por parte del Fondo Ambiental como gastos de inversión no pueden ser inferiores al 70% del presupuesto cubierto por el Fondo Ambiental. Dentro de estos gastos se encuentran:

Page 27: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

25

25

5.4.1.1. Consultorías Son aquellos estudios especiales, estrictamente necesarios, que se contratan con firmas especializadas o personas naturales, tales como los estudios de factibilidad, de impacto ambiental, de mercado, etc. También puede tratarse de los honorarios pagados a consultores especializados para la realización de un trabajo concreto que se encuentre enmarcado dentro de los objetivos del proyecto.

5.4.1.2. Materiales de adecuaciones

Materiales requeridos para la rehabilitación o readecuación de infraestructura física. Si el proyecto prevé inversiones en este tipo, deberá adjuntar a la propuesta, el respaldo que autorice al proponente el inicio de la obra en el terreno.

5.4.1.3. Servicios

Análisis de laboratorio, procesamiento digital de datos, impresión de mapas, diseño gráfico y otros servicios, siempre y cuando estén relacionados con el cumplimiento del objeto del proyecto.

5.4.1.4. Impresos y publicaciones

Tiene relación directa con la compra de materiales para la elaboración e impresión de manuales, folletos, publicaciones, revelado de fotografías, etc. Del mismo modo deben cargarse a esta cuenta los pagos efectuados por diseño gráfico e impresión de folletos, revistas, libros, etc. El diseño final de este tipo de materiales deberá contar con la aprobación del Fondo Ambiental, previa impresión.

5.4.1.5. Herramientas e insumos

Se relacionan en este rubro las herramientas e insumos requeridos para el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales, implementación de viveros y demás actividades de orden agroecológico. Por ejemplo: azadones, palas, picos, barretones, serruchos, mangueras, semillas, plántulas, etc. Herramientas e insumos a ser adquiridos con recursos del Fondo Ambiental deberán estar debidamente justificados, utilizarse exclusivamente para apoyar las actividades del proyecto y especificar su destino final al término del proyecto.

5.4.1.6. Talleres y reuniones

En caso de requerirse, su costo debe detallarse y justificarse debidamente, en función de los objetivos del proyecto (tipo o número de eventos, número de participantes, etc.).

5.4.1.7. Difusión y comunicación

Relacionado solo con actividades que difundan los resultados del proyecto y/o las investigaciones realizadas en la propuesta de proyecto.

Page 28: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

26

26

5.4.1.8. Activos fijos Se incluyen los bienes (equipos), imprescindibles y estrictamente necesarios, que se adquieren para uso exclusivo del proyecto, cuya carencia podría incidir negativamente en la consecución de los objetivos planteados. Los bienes a ser adquiridos con recursos del Fondo Ambiental deberán estar debidamente justificados, utilizarse exclusivamente para apoyar las actividades del proyecto y especificar su destino final al término del mismo.

5.4.2. Recursos de gasto o administrativos

Los rubros financiados como gastos administrativos no pueden superar el 30% del presupuesto cubierto por el Fondo Ambiental; estos pueden ser:

5.4.2.1. Gastos de personal

Honorarios / sueldos del coordinador del proyecto, técnicos, asistentes y operativos.

5.4.2.2. Gastos de viaje y transporte

Según el caso, viáticos (alimentación, hospedaje y movilización) o subsistencias (alimentación y movilización).

5.4.2.3. Movilización

Gastos de gasolina, servicios (taxi, alquiler de transporte ocasional) y pasajes urbanos para el recurso humano vinculado a la parte gerencial y operativa, y que consta como tal en el documento del proyecto.

Los costos administrativos no incluirán ítems que puedan ocasionar que el Fondo Ambiental incurra en cualquier impuesto o penalidad conforme la normativa tributaria respectiva.

La contrapartida podrá ser destinada para cubrir parcial o totalmente los gastos administrativos, si así lo considera el proponente.

5.4.3. Gastos no financiables

En ningún caso se utilizarán recursos del Fondo Ambiental para:

• Cualquier gasto realizado antes de la firma del convenio.

• Honorarios a empleados o servidores públicos.

• Promoción organizacional, capacitación, infraestructura y equipo que

no estén directamente relacionados con el objeto del proyecto.

• Viajes al exterior.

• La compra de sedes administrativas.

• Activos fijos que no sean para uso exclusivo del proyecto y cuya adquisición no esté debidamente justificada como imprescindibles y

Page 29: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

27

27

estrictamente necesaria para la consecución de los objetivos planteados en el proyecto; como estipulado en el numeral 5.4.1.8.

• Gastos de oficina, como provisión de agua potable, energía eléctrica,

teléfono, internet, arriendo, etc.

• Infraestructura y equipos tecnológicos de producción limpia, así como infraestructura para el tratamiento de efluentes y residuos o desechos industriales.

• Certificación empresarial o industrial de Normas ISO, o de cualquier

institución nacional e internacional.

• Compra, matriculación o alquiler permanente de vehículos.

• Seguros (de ningún tipo), excepto póliza de buen uso de anticipo (si aplica).

• Apertura y mantenimiento de cuentas bancarias.

• Licencias y permisos ambientales. De ser necesarios para el

desarrollo normal del proyecto, deberán ser detallados, proporcionados y comprometidos con la contrapartida (propia o de terceros).

Page 30: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

28

28

5.5. PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El proponente deberá elaborar el documento del proyecto en toda su extensión, de acuerdo a los componentes estructurales detallados en las siguientes secciones; esto permitirá el análisis y la toma de decisiones respecto a la aprobación, modificación o rechazo del proyecto.

Los postulantes podrán presentar sus proyectos hasta las 16H00 del miércoles 12 de febrero de 2020 en las oficinas del Fondo Ambiental considerando un plazo de 20 días calendario contados a partir de la fecha de la primera publicación en los medios de prensa escritos de la Convocatoria. No se admitirán bajo ningún concepto, la entrega de documentos extemporáneos. El 28 de enero de 2020, se ejecutará un Taller de Socialización, previo para los posibles proponentes, tanto para aclaraciones técnicas como financieras en la elaboración de sus proyectos. Los interesados en participar deberán confirmar la hora y lugar al 3952300 extensión 24159.

Si el proyecto se enmarca dentro de los lineamientos establecidos, la Comisión Técnica, podrá establecer una reunión para aclarar y proponer ajustes a la propuesta en caso de ser necesario. Una vez hechos los ajustes, la Comisión emitirá un informe del que se desprenderá la viabilidad de los proyectos presentados y la recomendación o no de aprobación.

Para la elaboración del proyecto es recomendable revisar las condiciones de ejecución en el Apartado 7.

5.5.1. DOCUMENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO La entrega de la propuesta implica que el proponente deba elaborar, tramitar y remitir los siguientes documentos en formato digital (CD) (formto pdf) ingresado en las Oficinas del Fondo Ambiental:

1) Oficio ingresado en las Oficinas del Fondo Ambiental, ubicadas en la Av. Río Coca e Isla Genovesa, edificio Secretaría de Ambiente, de entrega del documento de proyecto, dirigido a la Dirección Ejecutiva del Fondo Ambiental.

2) Documento del proyecto en base a lo demandado en el Anexo 3. Solo se

receptarán las propuestas que se ajusten con exactitud a los requerimientos descritos en este Anexo, caso contrario se desestimará su propuesta.

3) Copia de la cédula de ciudadanía del postulante o representante de

las personas jurídicas, agrupaciones o colectivos.

4) Original del certificado emitido por el Servicio Nacional de Contratación Pública, de no tener contratos incumplidos o pendientes con el Estado, o estar inmerso en alguna inhabilidad legal.

5) Original del certificado emitido por el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), de no estar incurso en mora patronal.

Page 31: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

29

29

6) Original del certificado de no adeudar al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, vigente a la fecha de presentación del proyecto.

7) Una carta suscrita digitalmente, mediante la cual el proponente

garantiza al Fondo Ambiental los valores establecidos como contrapartida al proyecto. Si la contrapartida incluye recursos de terceros, se deberá adjuntar el documento que garantice dicho compromiso (actas de entendimiento, convenios, contratos, etc.).

5.5.2. FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DEL

PROYECTO

Este apartado pretende conducir el proceso de presentación de documentos de proyectos a través de la estructuración e incorporación de los siguientes componentes básicos:

Para la presentación del documento del proyecto, el postulante deberá tomar en cuenta los siguientes lineamientos de formato, de acuerdo al Anexo 3:

• Máximo 25 páginas de tamaño A4, sin considerar anexos,

documentos complementarios, mapas, etc. • Márgenes: Superior e izquierdo, 3 cm. Inferior y derecho, 2 cm. • Títulos y subtítulos: Tamaño de letra No 14 y 12, respectivamente,

tipo de letra “Spranq eco sans” o “Tahoma”, en negritas y numerados

• Texto: Tamaño y tipo de letra No 11 y “Spranq eco sans” o “Tahoma”.

• Títulos y textos de tablas y figuras: Tamaño y tipo de letra No 11, “Arial”, respectivamente y numerados.

• Páginas numeradas: Tamaño y tipo de letra No 11, “Arial”, respectivamente y numerado.

Page 32: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

30

30

5.6. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Todas las propuestas presentadas pasaran por un proceso de evaluación que consiste en dos fases, las mismas que se describen a continuación: 5.6.1. FASE 1 REVISIÓN INICIAL Esta revisión establece la verificación de requisitos generales en las propuestas, dicha revisión la realiza el Asesor Legal, la Coordinación Administrativa Financiera y la Coordinadora de la Unidad Técnica y de Planificación del Fondo Ambiental considerando lo siguiente: Requisitos numeral 5.2 bases:

1) Certificados, contratos, facturas, y/o actas de entrega recepción de trabajos ejecutados con Entidades Públicas y/o Privadas, entre otros que demuestren 3 años de experiencia del proponente y el equipo.

2) Medios de verificación de capacidad técnica, tecnológica y administrativa para lograr los objetivos de la propuesta.

3) Convenios, cartas de intensión y/u otro documento que demuestre la asociación que se aplicará para el desarrollo del proyecto.

4) RUC actualizado 5) Representación Legal (Para personas jurídicas) 6) Certificado de no ser un proveedor incumplido con el Estado 7) Certificado de cumplimiento de obligaciones patronales 8) Certificado de no adeudar al MDMQ 9) Verificación de plazos (8 meses máximo)

10) Revisión de documentos solicitados en el 5.5.1 Requisito Generales:

1) Verificación de presentación de una sola propuesta por proponente. 2) Contrapartida del 25% mínimo. 3) Verificación de:

• El ámbito de acción y el alcance de la propuesta deberá circunscribirse exclusivamente dentro de la jurisdicción territorial del DMQ.

• Ajustarse a los formatos de presentación de la propuesta (Anexos). 4) Ajuste técnico general de la propuesta a la categoría en la que participa 5) Revisión de la relación del presupuesto 70%-30% gasto inversión-gasto

administrativo respectivamente. 6) Verificación de formato de documento digital según (Anexos).

Es importante señalar que luego de presentadas las propuestas el Fondo Ambiental opcionalmente tendrá un plazo de 10 días para solicitar, mediante correo electrónico, correcciones a la propuesta presentada, para su ajuste y presentación por parte del proponente en un plazo máximo de 5 días. Si en el plazo señalado no se realiza la corrección correspondiente, la propuesta no pasará a la fase 2 de evaluación técnica

Page 33: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

31

31

5.6.2. FASE 2 EVALUACIÓN TÉCNICA

Para que un proyecto sea sujeto de financiamiento, se considerarán los siguientes criterios básicos en el proceso de evaluación técnica, en relación con las prioridades del Fondo Ambiental en esta Convocatoria:

a) Relevancia, determinada por la importancia del proyecto para el DMQ;

b) Pertinencia, en función de la prioridad de la iniciativa frente a otros proyectos y su capacidad de respuesta al planteamiento de problemas o necesidades;la estructura del marco lógico, los indicadores de seguimiento y las meta a alcanzar, serán los criterios fundamentales de evaluación.

El planteamiento del proyecto debe ser claro y coherente de acuerdo a las áreas temáticas prioritarias preestablecidas ajustadas al tratamiento, solución o mitigación de un problema o necesidad o, en su defecto, referida a los procedimientos necesarios para aprovechar una oportunidad. De manera especial se considerará:

• La calidad de la iniciativa en términos de congruencia o lógica interna: Planteamiento del problema, resultados, indicadores, línea de base, etc.

• La metodología planteada deberá ser coherente con el propósito y componentes del proyecto, especificando las herramientas metodológicas de manera clara, y detallando cómo y quiénes serán los responsables de realizar las actividades, la periodicidad de los informes financieros y técnicos, y los momentos de seguimiento y evaluación.

• El nivel de integración y sinergia (complementariedad) con otros proyectos presentes en el área geográfica del proyecto, así como su concatenación con otras iniciativas ambientales en curso. No serán susceptibles de financiamiento aquellas propuestas con características similares que deriven en la duplicación de esfuerzos o en la interferencia con otros planes, programas y proyectos impulsados por otras instancias metropolitanas, públicas o privadas en el DMQ.

• El beneficio socio ambiental, el aporte al mejoramiento de la calidad ambiental, a la conservación del medio natural y/o el desarrollo sostenible del DMQ que presenta el proyecto.

El grado de sostenibilidad, cuando aplique, en términos de bienestar para los beneficiarios y en cuanto al mejoramiento de calidad ambiental, la conservación del medio natural y/o el desarrollo sostenible de la propuesta, una vez concluido el financiamiento otorgado por el Fondo Ambiental.

c) Generación de impactos positivos a menor inversión, en función al

potencial de proyección estratégica que el proyecto pueda aportar, la capacidad de generación de bienes y servicios ambientales, y el nivel de integración con otros proyectos; también se evaluará los enfoques de genero y participación ciudadana.

d) Factibilidad, en donde se considera el presupuesto y las variables que podrían afectar el desarrollo del proyecto; y,

Page 34: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

32

32

e) Replicabilidad, en función de la capacidad del proyecto para sistematizar experiencias, capitalizar los aprendizajes en los beneficiarios de la iniciativa, aplicabilidad real de los resultados del proyecto en varios escenarios, así como su sostenibilidad y anclaje en el territorio para que pueda mantenerse en el tiempo.

La escala de calificación de cada criterio será la siguiente:

Calificación del criterio

Ninguno = 0 Parcial = 1 Satisfactorio = 2

Considerando la siguiente ponderación para la evaluación:

Criterio Ponderación Relevancia 20% Pertinencia 30% Generación de impactos positivos a menor inversión

15%

Factibilidad 20% Replicabilidad 15%

La comisión técnica estará conformada por los siguientes miembros:

• 2 delegados nombrados por CAFA. • 1 El Director Ejecutivo del Fondo Ambiental o su delegado que podrá ser un

técnico contratado por los Proyectos que financia el Fondo Ambiental. • 1 delegado técnico de la Secretaría de Ambiente, funcionario municipal. • 1 El Asesor Jurídico del Fondo Ambiental • 1 El Coordinador Adminsitrativo Financiero o su delegado (Expresamente

evaluará temas financieros y presupuestarios) El secretario del comité, sin voz ni voto, será un delegado de la coordinación técnica y de planificación del Fondo Ambiental La comisión dentro del plazo de evaluación, en caso de verlo necesario podrá solicitar reuniones personales con los proponentes de los proyectos.

Page 35: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

33

33

5.7. PROCLAMACIÓN DE GANADORES

En base de lo establecido en el Código Municipal y al Reglamento Interno, el Comité Administrador del Fondo Ambiental (CAFA) es la instancia que aprobara los desembolsos que ejecute el Fondo Ambiental; bajo esta consideración el acta de resultados de evaluación con los resultados de la misma, se pondrá en conocimiento del CAFA para su aprobación. Con la aprobación del CAFA se procederá a notificar a los ganadores y establecer el cronograma para la firma de los convenios, fecha que no excederá los 15 días término.

6. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Los proyectos que sean favorecidos con los Fondos Concursables del Fondo Ambiental deberán considerar lo siguiente:

6.1. PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Todo proyecto que se encuentre en ejecución debe prever la presentación a la Dirección Ejecutiva del Fondo Ambiental de informes de avance tanto técnicos como financieros a partir de la fecha de inicio determinada en el convenio a suscribirse. El formato considerará el procedimiento que el Fondo Ambiental tenga implementado para el fin.

El seguimiento al proyecto se realizará considerando la normativa municipal correspondiente, Resolución A-00009 del 23 de Agosto de 2013, suscrita por el Alcalde del DMQ:

• Administrador del convenio que será un funcionario de la Secretaría de Ambiente en base de la expertice.

• Supervisor del covenio que será el director de la unidad de la Secretaría de Ambiene afin a la categoría.

• Fiscalizador del Convenio que será el Coordinador Técnico del Fondo Ambiental o su delegado.

6.2. ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PUBLICACIONES

Cualquier documento que sea publicado debe contar con la aprobación previa de la Dirección Ejecutiva del Fondo Ambiental. En todas las actividades, documentos, publicaciones o materiales de comunicación, educación o capacitación deberán utilizar los logotipos del Fondo Ambiental y del proponente, no se aceptarán los logotipos de terceros que no hagan parte del proyecto.

6.3. SISTEMATIZACIÓN

Todo proyecto que haya finalizado su etapa de ejecución deberá presentar un documento de sistematización de las experiencias y lecciones aprendidas durante el proceso de la implementación de acuerdo con el formato definido para ello en el Anexo 4. Los costos deben estar incluidos en el presupuesto del proyecto pudiendo estar financiados por el Fondo Ambiental o presentados como contrapartida.

Page 36: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

34

34

Se pretende a través de esta actividad, recopilar y organizar la información de todos los proyectos en documentos escritos, audiovisuales, internet y otros materiales divulgativos, que ayudaren a comunicar y difundir las lecciones aprendidas, y habilidades desarrolladas por cada proyecto.

Se ha definido la sistematización como una interpretación crítica de las experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han interrelacionado entre sí, y porqué se han llevado a cabo de ese modo1.

1 Jara, Oscar. 2001. Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Costa Rica.

Page 37: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

35

35

ANEXOS

FONDOS CONCURSABLES FONDO AMBIENTAL 9NA CONVOCATORIA 2019

Page 38: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

36

36

ANEXO 1. HOJA DE INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROPONENTE Y DEL PROYECTO

2. Ejecutor: 3. Otros ejecutores (co-ejecutores, terceros) � �

4. Tipo de ejecutor (marque con una X): • Persona natural: • Persona jurídica: • Institución pública: • Organización comunitaria:

• Otra (indique):

5. Datos del ejecutor: Dirección de la oficina: Teléfonos y Fax: Correo electrónico:

6. Representación legal del ejecutor: Nombre del representante legal: Cédula de ciudadanía: Dirección: Teléfonos y Fax: Correo electrónico:

7. Constitución del ejecutor: Emisor del registro legal de constitución del ejecutor: Nombre de la razón social: RUC:

8. Localización: Ubicación por Administración Zonal, Junta(s) Parroquial(es) y comunidad(es). • Administración(es) zonal(es): • Junta(s) Parroquial(es): • Comunidad(es):

Page 39: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

37

37

10. Responsables del proyecto (Coordinador, técnicos, financiero, etc) Nombres:

Apellidos: Teléfono: Correo electrónico: Cargo dentro del proyecto:

Nombres: Apellidos: Teléfono: Correo electrónico: Cargo dentro del proyecto:

Nombres: Apellidos: Teléfono: Correo electrónico: Cargo dentro del proyecto:

Page 40: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

38

38

ANEXO 2. HOJA DE VIDA DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DEL PROYECTO.

1. Datos generales: Nombres y Apellidos: Teléfonos y Fax: Correo electrónico: Cargo dentro del proyecto:

2. Formación Académica: Profesión: Postgrado: Otro (indique):

Page 41: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

39

39

ANEXO 3. DOCUMENTO DEL PROYECTO

Los apartados que el Documento de Proyecto deberá desarrollar son los siguientes:

1. PORTADA: LOGO DEL EJECUTOR

TÍTULO DEL PROYECTO Debe representar la idea del contenido de la propuesta y ser congruente con el objetivo específico o propósito de la iniciativa. El título deberá estar compuesto por tres elementos: � El proceso o acción a realizarse, es decir debe responder a la

pregunta, ¿qué se va a hacer? Por ejemplo, Adecuación, Ampliación, Dotación, Habilitación, Instalación, Mejoramiento, Recuperación, Restauración, Saneamiento, etc.

� El objeto de la acción, debe responder a la pregunta ¿sobre qué? Por ejemplo, del Subsistema de áreas naturales metropolitanas protegidas, del Suelo No Urbanizable, de Industrias sujetas a la presentación de Auditorías Ambientales, etc.

� La localización o lugar preciso del proyecto, responder la pregunta ¿Dónde?

CATEGORÍA Indique la línea temática que desarrollará el proyecto (Apartado 4 de las Bases)

……………………………………………………………………………………………………

LOCALIZACIÓN Describir la ubicación o cobertura geográfica del proyecto dentro del DMQ. � Administración(es) zonal(es): � Junta(s) Parroquial(es): � Comunidad(es):

EJECUTOR(ES) Identificar el nombre del ejecutor o ejecutores responsables, direcciones físicas y electrónicas, teléfonos y otros medios de contacto.

OBJETIVO DEL PROYECTO Objetivo general del proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Establecer las actividades a desarrollarse considerando un máximo de 9 meses.

PRESUPUESTO Especificar el costo total del proyecto, desagregado en el aporte que cubriría el Fondo Ambiental, la contrapartida tanto propia como de terceros. Considerando el formato en excel adjunto Anexo 4

Page 42: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

40

40

2. CONTENIDO DEL PROYECTO:

1. Antecedentes a. Indique de manera breve cuál es el origen de la idea que condujo a la

formulación del proyecto. Es decir, precisar de dónde ha surgido la iniciativa y cómo se ha definido. Puede tratarse de la solicitud de algún organismo, de algún estudio específico que detecta una necesidad u oportunidad de realizar la intervención.

b. Quiénes y de qué manera participaron en la elaboración de la propuesta

y qué fuentes fueron consultadas para el efecto (diagnósticos, planes de gestión o estudios realizados previamente por el proponente o por otras instituciones).

c. La participación e integración de los actores y usuarios clave en el

desarrollo, ejecución, monitoreo y evaluación de la propuesta, así como, la contrapartida local para la operación de la misma (mano de obra, terrenos, materiales, infraestructura, insumos básicos y equipos, entre otros). Se tomará muy en cuenta el enfoque de género incorporado a la propuesta.

d. Indique si en el área de influencia de la propuesta planteada se están

ejecutando otros proyectos, cuál sería su relación con estos y con la(s) ejecutor(es).

2. Contexto Describa de manera concisa y breve de las características biofísicas, sociales, económicas, culturales y organizacionales del área geográfica donde se ejecutará el proyecto. Un anexo de este apartado será un mapa de localización del ámbito geográfico de la propuesta dentro del DMQ.

3. Problemática Delimite con claridad cuál es el problema o los problemas específicos que se tratarán de resolver o aliviar con la ejecución del proyecto y su relación causa – efecto. Para el efecto, defina los principales problemas identificados y las causas más importantes que los provocan mediante un diagrama de Árbol de problemas. Hay que recordar que los problemas deben ser enunciados como “situaciones negativas existentes” que afectan a grupos humanos concretos y no como una “falta de soluciones”.

Es este apartado deberá incorporar además y de forma concisa, datos sobre el estado actual (caracterización) o punto de partida inicial antes de la intervención del proyecto, es decir, la línea de base de dicho(s) problema(s) que la propuesta plantea atender y que resultan fundamentales para la realización de los procedimientos de comparación y medición de la eficiencia y eficacia de la propuesta entre la situación antes de la intervención y luego de ésta.

Árbol de problemas El árbol de problemas deberá terminar en su parte superior con un único problema (el problema focal) causado por una serie de problemas de menor orden que se presentan como “ramas” por debajo del problema focal como causa inmediata, causa subyacente y causa estructural.

Page 43: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

41

41

4. Estrategias de intervención Indique los mecanismos y estrategias de intervención que han sido definidos para abordar el o los problemas identificados. Este apartado sustentará la configuración del Marco Lógico del proyecto.

5. Marco lógico A través de esta herramienta defina la estrategia de planificación y comunicación esencial de la propuesta para el control táctico de la ejecución y evaluación de la misma. Se verificará la lógica vertical y horizontal de la herramienta.

OBJETIVO GENERAL

INDICADORES de Cumplimiento (OBJETIVAMENTE VERIFICABLES)

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Manifestación del problema

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa estructural

Causa

Causa

Page 44: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

42

42

El objetivo general es un estado positivo a la cual contribuye la intervención de efecto amplio que genera el proyecto. Su enunciado puede tener un carácter relativamente genérico. El proyecto debe tener un único objetivo general.

Los indicadores son parámetros que permiten comprobar/constatar en qué grado el objetivo general fue alcanzado. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán entregarse.

Los medios de verificación indican dónde se puede encontrar las fuentes de información para verificar que los resultados han sido producidos. Las fuentes pueden incluir inspección del sitio, informes del auditor, etc. En esta columna se indica: (a) El formato en el que la información estará disponible (informes, reportes, publicaciones), (b) quién proveerá la información y (c) con qué periodicidad.

Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que el objetivo general del proyecto pueda ser logrado, pero que no son controlables o influenciables por la gestión del proyecto.

Page 45: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

43

43

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (RESULTADOS ESPERADOS,

MÁXIMO 3)

INDICADORES DE CUMPLIMIETO (OBJETIVAMENTE VERIFICABLES)

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Los objetivos específicos son el efecto concreto que logra el proyecto, expresado como un estado positivo de cambio que se espera alcanzar al finalizar la intervención para un grupo meta en respuesta al problema identificado. Un objetivo se compone de un verbo formulado en infinitivo, el componente que se desea impactar, la localidad y los beneficiarios.

Los indicadores son parámetros que permiten comprobar/constatar en qué grado los objetivos específicos fueron alcanzados. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán entregarse.

Los medios de verificación indican dónde se puede encontrar las fuentes de información para verificar que los resultados han sido producidos. Las fuentes pueden incluir inspección del sitio, informes del auditor, etc. En esta columna se indica: (a) El formato en el que la información estará disponible (informes, reportes, publicaciones), (b) quién proveerá la información y (c) con qué periodicidad.

Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que los objetivos específicos del proyecto se puedan lograr, pero que no son controlables o influenciables por la gestión del proyecto.

1.

2.

3.

6. Actividades Detalle las actividades necesarias para lograr los objetivos específicos (las que sean necesarias).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (MÁXIMO 3)

ACTIVIDADES (LAS QUE SEAN NECESARIAS)

1. 1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

1.x.

2. 2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

Page 46: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

44

44

2.x.

3. 3.1.

3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (MÁXIMO 3)

ACTIVIDADES (LAS QUE SEAN NECESARIAS)

3.3.

3.4.

3.x.

7. Cronograma Valorado De acuerdo al plazo de ejecución previsto, detalle el cronograma de actividades que desarrollará para el cumplimiento de los objetivos establecidos y registras los gastos e inversión corrspondiente diferenciando el origen del financiamiento (Fondo Ambiental, Contrapartida o proponente y terceros).

OBJETIVO

ESPECÍFICO

ACTIVIDAD

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES 10

MES 11

MES 12

8. Presupuesto Detalle el presupuesto que requiere para el cumplimiento de los objetivos establecidos, debe ser presentado en format excel. Toda inversión o gasto no previsto y no contabilizado en un proyecto aprobado, no podrá bajo ningún concepto ser financiado con recursos del Fondo Ambiental.

CÓD.

RUBRO

TIEMPO (MESES O DÍ

CANTIDAD

$ UNITARIO

$ TOTAL

APORTE FONDO AMBI

APORTE PROPONENT

APORTE TERCEROS

Page 47: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

45

45

AS)

ENTAL

E

I Rubros de inversión

1.

Consultorías

a.

Xxxx

b.

Xxxx

2.

Materiales de adecuaciones

a.

Xxxx

b.

Xxxx

3.

Servicios

a.

Xxxx

b.

Xxxx

4.

Impresiones y publicaciones

a.

Xxxx

b.

Xxxx

5.

Herramientas e insumos

a.

Xxxx

b.

Xxxx

6.

Talleres

a.

Xxxx

Page 48: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

46

46

b.

Xxxx

7.

Difusión y comunicación

a.

Xxxx

b.

Xxxx

8.

Activos fijos

a.

Xxxx

b.

Xxxx

Total Rubros de inversión

II.

Gastos administrativos

1.

Personal

a.

Xxxx

b.

Xxxx

2.

Viaje y transporte

a.

Xxxx

b.

Xxxx

3.

Movilización

a.

Xxxx

b.

Xxxx

Total Gastos administra

Page 49: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

47

47

tivos

IVA TOT

AL

8.1 Desembolsos Los desembolsos se realizarán en base de avances del proyecto y justificación de los gastos asociados a la consecución de los objetivos específicos y el final al objetivo general. Considerando este se debe presentar una propuesta de desembolso, en una matriz, considerando los objetivos específicos indicadores de cumplimiento correspondientes y productos asociados.

9. Metodología Describa los procedimientos técnicos que establecen la secuencia lógica de ejecución del proyecto. Los procedimientos técnicos (pasos) son las etapas o secuencias en las que se va a dividir el período de ejecución del proyecto. Los mecanismos de comunicación y difusión de información, resultados, efectos e impactos del proyecto (medios de comunicación, publicaciones científico- técnicas, de capacitación, educación e interpretación ambiental, experiencias, lecciones aprendidas, folletos, manuales y guías, entre otros).

10. Beneficiarios, actores clave y beneficios Describa y cuantifique las personas que actualmente están afectadas por el problema, quiénes resultarán beneficiadas con el proyecto, qué tipo de beneficios obtendrán y quiénes son los actores clave para la ejecución y sostenibilidad del proyecto.

10.1 Beneficiarios directos

10.2 Beneficiarios indirectos

10.3 Beneficios

10.4 Actores clave

11. Instituciones y organizaciones relacionadas Indique cuáles son las instituciones y organizaciones sociales que se relacionarán de manera directa con el proyecto y de qué forma será su nivel de participación e involucramiento. 11.1 Asociaciones y Colaboraciones Describir las asociaciones territoriales que se realizarán con organizaciones, gobiernos autónomos y/o colectivos para la consecusión del proyecto. (Se debe adjuntar la documentación que respalde esa acción conforme se señala en las bases)

12. Análisis de costo - beneficio Describa de forma breve el análisis de costo - beneficio realizado para justificar la viabilidad de la propuesta. Los beneficios deberán ser enlistados y concisos.

El análisis costo – beneficio consiste en la definición y caracterización de los costos (gastos, inversiones) y los beneficios (rentas, capacitación, calidad de vida) que conlleva un proyecto determinado, a fin de estimar el efecto que éstos producen sobre los usuarios y actores directos e indirectos.

Page 50: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

48

48

13. Sostenibilidad Describa los mecanismos de financiamiento que tendría el proyecto, de ser necesario, una vez que termine el periodo de ejecución y cese el apoyo municipal. Se deberá aludir también a los elementos institucionales y/o comunitarios que permitirán la continuidad de los resultados del proyecto, y si existe la posibilidad de replicar o reproducir las operaciones del proyecto.

14. Bibliografía Listado de documentos usados para desarrollar y sostener el proyecto.

Page 51: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

49

49

ANEXO 4. DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

El documento de sistematización del proyecto deberá tener el siguiente esquema (Máximo 15 páginas):

1. Resumen Ejecutivo 2. Introducción: (Identificación de la experiencia)

a. Antecedentes b. Objetivos del Proyecto c. Metodología del Proyecto

3. La situación inicial y elementos de contexto (Descripción de la línea base).

a. Geográfico b. Ambiental c. Socio-cultural d. Económico

4. El proceso de intervención del proyecto (Presentación del proceso de intervención del proyecto en forma narrativa).

5. Indicadores de cumplimiento Detalle de los indicadores de cumplimiento propuesto en el marco lógico.

6. Aspectos que facilitaron o dificultaron la intervención. a. Matriz de logros, dificultades y recomendaciones a futuro

RESULTADO LOGROS DIFICULTADES RECOMENDACIONES

1 2 3 4

7. Lecciones aprendidas en relación a la implementación de los Ejes

Estratégicos. 8. Conclusiones.

Page 52: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

50

50

GLOSARIO Algunos de los conceptos o definiciones que se deben considerar para la intervención ambiental integral: 1. Ambiental: Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y

culturales existentes en un lugar y en un momento determinados que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata solamente del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

2. Integralidad: Es la consideración de todos los elementos del entorno social y ambiental de estos ecosistemas (quebradas) y que forman parte de una unidad hídrica con todos sus componentes bióticos, biofísicos y su inter- relaciones.

3. Áreas de uso público: Es el espacio donde cualquier persona tiene el derecho a circular en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada.

4. Resilencia: Es la capacidad de adaptarse a cambios externos, naturales y/o antropogénicos, sin perder la funcionalidad, estructura e identidad. La resiliencia depende de mantener los niveles de biodiversidad, ya que ésta dota a los ecosistemas la complejidad y heterogeneidad necesarias para reorganizarse frente a perturbaciones y el cambio, evitando de esa manera el colapso de su estructura y funcionamiento.

5. Biodiversidad: La biodiversidad es el elemento fundamental para la resiliencia de los sistemas eco-sociales (Low et al., 2003), y el desarrollo urbano debe procurar la protección de los hábitats naturales existentes (BREEAM®).

6. Red verde urbana: En la Red Distrital de Espacios Públicos y Áreas Verdes se establece la creación de una Red Verde Urbana (RVU) como una política esencial, la cual es un “sistema de áreas verdes interconectadas dentro del territorio con funciones recreacionales y ecológicas” (MDMQ-STHV, 2014). Con ello, se pretende conseguir un modelo de desarrollo que articule el patrimonio natural a la trama urbana y social, revalorizando los recursos geográficos, ecológicos y paisajísticos existentes (MDMQ, 2012).

7. Cohesión social: El grado de interacción que se pueda dar en la realización de las actividades que se organicen en un eco-barrio lo hará más o menos cohesionado, desde el punto de vista de todos los grupos sociales y etarios que lo componen. Mientras más uso y apropiación del espacio público, se generarán vínculos más estrechos entre sus usuarios y habitantes del barrio. Compartir los recursos disponibles y materiales entre todos los habitantes del espacio en cuestión, así como respetar a todos sus habitantes y sus distintas circunstancias, realidades y características especiales. La agroecología puede ser una gran oportunidad para reforzar la

Page 53: ÓN O E IA - Gob · 2020-01-23 · 3.3.1.1. Programa de conservación de labiodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema

51

51

cohesión social dentro de un barrio para poder encontrar sitios que les ofrezcan naturaleza, seguridad y educación.

8. Sensibilización Ambiental: Conjunto de actividades, campañas, talleres y cursos que buscan generar conciencia ambiental, conciencia solidaria y generar espacios de participación.

9. Pertenencia/Apropiación: El apego al lugar, la identidad con el lugar, la identidad social urbana o el espacio simbólico urbano son algunos de los principales conceptos con que se abordan procesos que dan cuenta de la interacción de las personas con los entornos y sus principales efectos. Se trata de un proceso dinámico de interacción de la persona con el medio (Serfaty, 2006).

10. Consumo y producción local: La producción local de alimentos permite potenciar el cierre de ciclo de consumo. Está relacionado con la reducción de los impactos ambientales del actual sistema de producción de alimentos, y es además, una fuente de economía local y generadora de integración social. Además contribuye a la seguridad alimentaria en una ciudad que depende de otros territorios para abastecer casi la totalidad de sus alimentos.

11. Movilidad: El barrio, como unidad, articula el sistema de transportación de la ciudad. Un barrio con un sistema de movilidad eficiente logra llegar a todos sus habitantes, ofrece variedad de desplazamientos con conectividad entre ellos y genera un ambiente en el espacio público que beneficie la calidad de vida. Los parámetros que logran alcanzar este objetivo son reducir el transporte privado, tener un transporte público eficiente y fomentar la movilidad alternativa.