2
Nacionalidad Costarricense El proceso de formación de la nación costarricense se basó en otros modelos de desarrollo similares, tanto centroamericanos como mundiales. Se dan una serie de tareas como la de delimitar el territorio, secualizar el poder político, recaudación de impuestos, entre otros. La primera fase del nacimiento del estado apuntaba más a una comunidad de ciudadanos, y no a la idea de una nación cultural. Y es que a pesar de que la República impuso un orden autóctono nunca antes durante la colonia (asamblea, senado y municipalidades) eso no significó equidad social y política, sino que más bien implicaba una lucha por el poder entre todas esas esferas. Por otra parte comienzan a surgir diversos símbolos y rituales que llegan a construir una identidad nacional, la cuál se va alimentando de diferentes épocas y de diversas estrategias de nacionalización. Aunque no necesariamente todas estas invenciones de identidad llegan a ser apropiadas. “ La literatura nacionalista, por ejemplo, topa con los límites de la población analfabeta”, Y es que no podemos pretender adoptar símbolos, o sentirnos a gusto con el gobierno cuando gran parte de nuestro pueblo sufre el abandono del mismo, la nacionalidad costarricense no debe contaminarse de discursos políticos engañosos ni tampoco de estrategias que pretenden explotar más los recursos de los ciudadanos. El nacionalismo étnico metafísico nace bajo la hegemonía de la oligarquía cafetalera, con ciertas marcas de identidad como la distribución equitativa de la tierra,

Nacinalidad Costarricense

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nacionalidad Costrarricense

Citation preview

Page 1: Nacinalidad Costarricense

Nacionalidad Costarricense El proceso de formación de la nación costarricense se basó en otros modelos de desarrollo similares, tanto centroamericanos como mundiales. Se dan una serie de tareas como la de delimitar el territorio, secualizar el poder político, recaudación de impuestos, entre otros. La primera fase del nacimiento del estado apuntaba más a una comunidad de ciudadanos, y no a la idea de una nación cultural. Y es que a pesar de que la República impuso un orden autóctono nunca antes durante la colonia (asamblea, senado y municipalidades) eso no significó equidad social y política, sino que más bien implicaba una lucha por el poder entre todas esas esferas. Por otra parte comienzan a surgir diversos símbolos y rituales que llegan a construir una identidad nacional, la cuál se va alimentando de diferentes épocas y de diversas estrategias de nacionalización. Aunque no necesariamente todas estas invenciones de identidad llegan a ser apropiadas. “ La literatura nacionalista, por ejemplo, topa con los límites de la población analfabeta”, Y es que no podemos pretender adoptar símbolos, o sentirnos a gusto con el gobierno cuando gran parte de nuestro pueblo sufre el abandono del mismo, la nacionalidad costarricense no debe contaminarse de discursos políticos engañosos ni tampoco de estrategias que pretenden explotar más los recursos de los ciudadanos. El nacionalismo étnico metafísico nace bajo la hegemonía de la oligarquía cafetalera, con ciertas marcas de identidad como la distribución equitativa de la tierra,

Page 2: Nacinalidad Costarricense

la existencia de más maestros que soldados, la ideología del progreso, y reconoce la época de la colonia como un período oscuro. Surge un nuevo período de crecimiento, en el cual comienzan a diversificarse una serie de discursos acerca de la identidad nacional, fundamentados básicamente por dos grupos, intelectuales críticos y círculos de obreros y artesanos, organizados entorno a ideas anarquistas, socialistas y comunistas. Está pluralidad de pensamientos comienzan a trazar distintos ordenes que componen la identidad actual, algunos olvidados o estigmatizados por ser un tanto radicales en su planteamiento, o simplemente porque para unos ciertos gobernantes era más importante el capital extranjero y la expansión de Estados Unidos. Actualmente el mundo globalizado está reconfigurando los pilares de la identidad nacional y como es lógico tiene repercusiones en todos nosotros, pero para mí la clave para poder sobrellevar estos cambios es la de adoptar ideologías de desarrollo pertinentes y adaptables para poder desenvolverlas en función a la problemática nacional actual, educación, pobreza, inseguridad, corrupción, entre otros. En la medida en la que podamos mantener nuestra identidad nacional retroalimentada por estas ideologías es posible un desarrollo adecuado, equitativo y solidario. - Gustavo Loría Cortés -