13
20 En las elecciones municipales, asegura el presidente Ortega El pueblo ha votado por el pueblo De un gran triunfo para Nicaragua entera, calificó el presidente Daniel Ortega la participación de la ciudadanía en las elecciones municipales de este 4 de noviembre, cuando el pueblo “dio un rotundo no a la ruta de la violencia y dio un rotundo sí a la ruta de paz”, consideró durante un homenaje al comandante Carlos Fonseca, conmemorando el 36 aniversario de su paso a la inmortalidad. Nuestro compromiso es de multi- plicar el trabajo y multiplicar el tra- bajo significa multiplicar el servicio; porque el pueblo no puede ser defrau- dado”, aseguró el mandatario, conven- cido que las victorias electorales obte- nidas por el Frente Sandinista en 2011 y 2012, consolidan el Modelo Cristiano, Socialista y Solidario que desarrolla el gobierno sandinista desde 2007. De ahí que para el Presidente, lo más importante en esta etapa de la historia es que cada día más nicaragüenses se incorporan al proyecto revolucionario. “El pueblo ha votado por el pueblo, y por lo tanto el pueblo no puede ser defraudado”, reiteró el comandante Ortega, quien aseguró que con la for- taleza de esas dos grandes victorias electorales “vamos a sacar adelante a nuestra patria”. El hecho de que más de dos millones de ciudadanos hayan participado en las recién pasadas elecciones municipales, ratificando con su voto el Modelo Cris- tiano, Socialista y Solidario, “dice mucho de la conciencia que se ha venido for- jando y consolidando en el pueblo nica- ragüense; dice mucho del compromiso que tod@s tenemos con la estabilidad, con la seguridad, con la paz; dice mucho del compromiso que tod@s tenemos de seguir combatiendo la extrema pobreza, la pobreza, el analfabetismo”. CCC - Jairo Cajina En ese sentido, resaltó las gran- des batallas que se han venido librando desde el 2007 no sim- plemente para librar contiendas electorales, sino que diariamente los nicaragüenses han venido asumiendo el compromiso de servir al prójimo, porque “sir- viendo al prójimo le estamos sirviendo a la justicia, a la paz, a la democracia, y Nicaragua”. Esa voluntad de servicio, agregó, es lo que demanda el pueblo. “Asumir que solamente con ese esfuerzo compartido es que va- mos a seguir avanzando para al- canzar el bienestar, mayor progre- so, mayor felicidad, mayor alegría para las familias nicaragüenses”, consideró el comandante Ortega. Al recordar que en el pasado se libraban las batalla con las armas, resaltó que ahora son tiempos de “librar la batalla dándole la mano al hermano, dándole la mano al veci- no, dándole la mano a tod@s l@s nicaragüenses sin exclusión alguna”. Tras señalar que durante los procesos electorales se recrude- cen las contradicciones entre la ciudadanía, lo importante es que una vez conocido los resultados se ponga en práctica el principio de ¡Implacables en el combate, generosos en la victoria!, que lo dejó bien subrayado el coman- dante Tomás Borge. “Y las alcaldías que han quedado gobernadas por las diferentes fuerzas políticas, son alcaldías que están comprometidas con prestarles el servicio a tod@s l@s ciudadan@s”, expresó, para indi- car que una cosa es el momento pre-electoral y post-electoral y otra muy distinta es la labor co- tidiana de los alcaldes, alcaldesas y concejales cuando asumen las municipalidades. Dar la mano sin exclusión alguna

Nacionales Noviembre 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Nacionales Noviembre 2012

20

En las elecciones municipales, asegura el presidente Ortega

El puebloha votadopor el pueblo

De un gran triunfo para Nicaragua entera, calificó el presidente Daniel Ortega

la participación de la ciudadanía en las elecciones municipales de este 4 de

noviembre, cuando el pueblo “dio un rotundo no a la ruta de la violencia y dio un

rotundo sí a la ruta de paz”, consideró durante un homenaje al comandante Carlos

Fonseca, conmemorando el 36 aniversario de su paso a la inmortalidad.

“Nuestro compromiso es de multi-plicar el trabajo y multiplicar el tra-bajo significa multiplicar el servicio;

porque el pueblo no puede ser defrau-dado”, aseguró el mandatario, conven-cido que las victorias electorales obte-nidas por el Frente Sandinista en 2011 y 2012, consolidan el Modelo Cristiano, Socialista y Solidario que desarrolla el gobierno sandinista desde 2007.

De ahí que para el Presidente, lo más importante en esta etapa de la historia es que cada día más nicaragüenses se incorporan al proyecto revolucionario. “El pueblo ha votado por el pueblo, y por lo tanto el pueblo no puede ser defraudado”, reiteró el comandante

Ortega, quien aseguró que con la for-taleza de esas dos grandes victorias electorales “vamos a sacar adelante a nuestra patria”.

El hecho de que más de dos millones de ciudadanos hayan participado en las recién pasadas elecciones municipales, ratificando con su voto el Modelo Cris-tiano, Socialista y Solidario, “dice mucho de la conciencia que se ha venido for-jando y consolidando en el pueblo nica-ragüense; dice mucho del compromiso que tod@s tenemos con la estabilidad, con la seguridad, con la paz; dice mucho del compromiso que tod@s tenemos de seguir combatiendo la extrema pobreza, la pobreza, el analfabetismo”.

CCC -

Jairo

Cajin

a

En ese sentido, resaltó las gran-des batallas que se han venido librando desde el 2007 no sim-plemente para librar contiendas electorales, sino que diariamente los nicaragüenses han venido asumiendo el compromiso de servir al prójimo, porque “sir-viendo al prójimo le estamos sirviendo a la justicia, a la paz, a la democracia, y Nicaragua”.

Esa voluntad de servicio, agregó, es lo que demanda el pueblo. “Asumir que solamente con ese esfuerzo compartido es que va-mos a seguir avanzando para al-canzar el bienestar, mayor progre-so, mayor felicidad, mayor alegría para las familias nicaragüenses”, consideró el comandante Ortega.

Al recordar que en el pasado se libraban las batalla con las armas, resaltó que ahora son tiempos de “librar la batalla dándole la mano al hermano, dándole la mano al veci-no, dándole la mano a tod@s l@s nicaragüenses sin exclusión alguna”.

Tras señalar que durante los procesos electorales se recrude-cen las contradicciones entre la ciudadanía, lo importante es que una vez conocido los resultados se ponga en práctica el principio de ¡Implacables en el combate, generosos en la victoria!, que lo dejó bien subrayado el coman-dante Tomás Borge.

“Y las alcaldías que han quedado gobernadas por las diferentes fuerzas políticas, son alcaldías que están comprometidas con prestarles el servicio a tod@s l@s ciudadan@s”, expresó, para indi-car que una cosa es el momento pre-electoral y post-electoral y otra muy distinta es la labor co-tidiana de los alcaldes, alcaldesas y concejales cuando asumen las municipalidades.

Dar la mano sin exclusión alguna

Page 2: Nacionales Noviembre 2012

21

Una victoria anunciada

Entonces, agregó, tendremos ahí una mayor fortaleza, una mayor fuerza de conducción para servirle al pue-blo, sin diferencias políticas, sin diferencias ideológi-cas, borrando las diferencias entre l@s nicaragüenses. Por eso luchó Sandino. Por eso luchó Carlos. Por eso lucha el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Por otro lado, el comandante Ortega reconoció la acti-tud patriótica de tod@s l@s nicaragüenses y las fuerzas políticas que participaron en los comicios municipales, porque “no aceptaron los cantos de sirena que los lla-maban a sabotear las elecciones, y a buscar la ruta de la violencia”

“Ahora se trata de continuar unid@s tod@s l@s nicara-güenses; asumir todos los programas de este Gobierno que está al servicio de todas las familias nicaragüenses. Y la juventud a asumir, como lo ha venido haciendo y lo sigue haciendo, y lo continuará haciendo, su papel trascendental de convertirse en el corazón mismo de la

batalla que estamos librando en esta etapa de la histo-ria de Nicaragua”, añadió.

A su juicio, todo el trabajo que se ha venido desa-rrollando desde el quinquenio pasado, permitió que el Frente Sandinista obtuviera el triunfo electoral en 2011 y en 2012. “El pueblo es el que ha alcanzado estas victorias al final de cuentas, porque nosotros nos de-bemos al pueblo”, reiteró, para sostener que la victoria obtenida en los comicios de este 4 de noviembre no sorprendió porque todo mundo la había anunciado.

“Era una victoria anunciada, y por eso es que Inten-taron evitar que el pueblo fuese a depositar su voto a estas elecciones municipales; pero pudo más el amor del pueblo a la paz, y a las transformaciones que está viviendo Nicaragua en beneficio de los pobres, que el discurso y los mensajes de los que querían, y quieren matar esas esperanzas en el pueblo nicaragüense”, manifestó.

Page 3: Nacionales Noviembre 2012

22

Los organismos acompañantes en las elecciones municipales de este 4 de noviembre coincidieron en destacar que las mismas se desarrollaron en un ambiente cívico y pacífico, resaltando el alto porcentaje de participación de los nicaragüenses que acudieron a las urnas.

En su informe general, el jefe de la Misión de acompañamiento electo-ral de la Organización de Estados Americanos (OEA), Lázaro Cárdenas consideró que el proceso electoral en Nicaragua ha tenido grandes avances significativos.

“Destacamos que lo que nosotros pu-dimos observar fue un proceso cívico, pacífico y tranquilo, y consideramos de

que hay avances que debemos de reco-nocer. La misión de la OEA resalta las elecciones municipales en un ambiente de civismo, en que los y las nicara-güenses pudieron decidir y ejercer su derecho al voto de forma pacífica”, dijo Cárdenas.

Compuesta por 26 miembros integran-tes de 10 diferentes Estados que confor-man la OEA, la Misión se desplegó por 11 de los 17 departamentos del país, logrando constatar que los comicios ocurrieron en completa normalidad. “La OEA contó con las garantías de acceso para desarrollar sus tareas con normalidad, por lo que agradece la colaboración de las autoridades electo-rales a todos los niveles para este fin”, aseguró.

Proceso cívico, pacífico y tranquiloDestacan organismos acompañantes en los comicios municipales

Lázaro Cárdenas, jefe de la Misión de acompañamiento elec-toral de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Page 4: Nacionales Noviembre 2012

23

Al rendir el informe del CNU, Talavera detalló que el proceso de las votaciones fue rápido y ágil en el cual se sintió un ambiente de camaradería, incluso entre los fiscales de diferentes partidos, entre los miembros de mesa y entre los poli-cías electorales.

Tras asegurar que hubo total apertu-ra para los acompañantes electorales nacionales e internacionales, así como para los medios de comunicación que hicieron una amplia cobertura, Talave-ra destacó que eso los llevó “a estable-cer que el gran ganador fue el pueblo de Nicaragua y que lógicamente en tér-minos político-partidarios hay un gran ganador que es el Frente Sandinista de Liberación Nacional”.

“Las políticas económicas realizadas por el gobierno del presidente Daniel Ortega tienen un claro impacto en lo macro y lo micro y eso lo siente el pueblo de Nica-ragua, lo que está contrastado con una oposición dividida, sin liderazgo claro a nivel nacional, ni territorial, con proble-ma de credibilidad y sin la capacidad de siquiera nombrar a tiempo a sus fiscales”, estimó el Presidente del CNU.

CCC -

Jairo

Cajin

a

Alto número de participantes“De manera particular la Misión de la

OEA constató el alto número de mu-jeres que participaron y presidieron las Juntas Receptoras de Votos, y asumieron responsabilidades de fiscalización en nombre de sus partidos, lo cual evidencia su compromiso con el proceso democrático”, subrayó Cárdenas.

La Misión de la OEA también valoró de muy importante la Ley de Municipios, la cual mandata la equidad de géne-ros en los candidatos y candidatas aspirantes a alcaldías, vice alcaldías y concejales de los diferentes municipios del país.

Igualmente, los acompañantes electorales de la OEA re-conocieron “la reciente reforma en materia electoral que

establece la implementación de la pa-ridad de géneros, con la obligatoriedad

de la alternancia y la presentación de las listas de los candidaturas que participan en

elecciones municipales; sin duda esta medida habrá de traducirse en acceso efectivo de las mujeres

en espacios de decisión política y ubica a Nicaragua en un grupo de países a la vanguardia en la promoción de la participación de las mujeres”.

Para el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Telémaco Talavera, el pueblo nicaragüense fue el gran triunfador con las elecciones municipales, y patentizó que se habían celebrado en un ambiente de paz y con apego totalmente estricto a lo que la ley establece, tanto en aspec-tos organizativos, como técnicos y administrativos

El gran ganador fue el pueblo

Igualmente, consideró que “los resul-tados reflejan una realidad que todos vemos más allá de las cifras, pero ahora es momento de que todos los nicara-güenses, indistintivamente por quien

hayamos votado, nos unamos para se-guir luchando contra la pobreza, contra el hambre, contra el cambio climático y seguir avanzando hacia mejores condi-ciones de vida para todos y todas”.

Telémaco Talavera, presidente del Consejo Nacional de Universidades, y Fredy Franco.

Page 5: Nacionales Noviembre 2012

24

L a Corte le concedió a Colombia los siete cayos en dis-puta pertenecientes al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; mientras a Nicaragua

le restituyó el derecho a su plataforma marítima y a su zona económica exclusiva en el mar Caribe, con lo que el país recupera casi 100 mil kilómetros de territorio marítimo que había sido usurpado por la nación sudamericana.

Con histórico fallo de la Corte Internacional de Justicia

Nicaraguarecupera suespacio marítimoPor medio de un fallo histórico inapelable y de ineludible

cumplimiento, la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) de

La Haya redefinió este 19 de noviembre la frontera marítima

en el mar Caribe, entre Colombia y Nicaragua, al conceder

a cada país parte de sus reclamaciones, poniendo término a

un conflicto que se originó en 1928 con la firma del Tratado

Bárcenas-Esguerra mientras el territorio nicaragüense

estaba intervenido por fuerzas norteamericanas.

Desde La Haya, Holanda, el presidente de la CIJ Peter Tomka dijo que el máximo tribunal de justicia concedía a Nicaragua un área marítima más allá de 12 millas de los cayos de Serrana y Quitasueño al norte y otra área al sur de los de Alburquerque y Este Sudeste, pero confirmó el espacio marítimo colombiano en torno al resto de las islas del archipiélago de San Andrés.

“La Corte considera que se obtiene un resultado equitativo prolongando la línea fronteriza a lo largo de los paralelos hasta el límite de 200 millas marinas medidas a partir de la costa de Nicaragua”, señala el fallo leído por Tomka, que estaba acom-pañado por todos los miembros de la CIJ. De esta manera se le reconoció la soberanía de Nicaragua sobre los espacios maríti-mos que Colombia se había arrogado exclusivamente.

Con la nueva delimitación, la Corte rechazó traspasar al Este, más allá de la isla Roncador, la frontera que hasta ante del fallo pretendía ser establecida por Colombia en el meridiano 82. La decisión del alto tribunal se basó en que Nicaragua tiene una porción de tierra tres veces mayor frente al territo-rio marítimo que Colombia intentaba adueñarse.

Salimos de jaula del meridiano 82

Igualmente, resolvió que las Cayos Quitasueño y Serrana tienen unas 12 millas náuticas de territorio marítimo en sus alrededores, mientras donde se encuentra la isla San Andrés y Pro-videncia y otros cayos se estableció un espacio marítimo de Colombia

Con este fallo, la Corte reconoció que Nicaragua es soberana de la plataforma marítima hasta acercar-se al meridiano 79 (80 grados 59 minutos y 22.6 segundos longitud Oeste). Y al Este no fijó una delimi-tación fija porque, a partir del meri-

diano 79, hay intereses en juego de terceros países.

“Nicaragua está satisfecha porque ha salido de la jaula del meridiano 82 en la que Colombia quiso meterla desde tiempos inmemoriales”, reaccionó -tras la lectura del fallo- el canciller Samuel Santos, quien aseguró que celebran el veredicto unánime de la Corte.

El doctor Carlos Argüello, represen-tante de Nicaragua ante la Corte Inter-nacional de Justicia, recordó que con algunas formaciones marítimas en el mar, Colombia pretendía adueñarse de

los espacios marítimos nicaragüenses. “Ahora la Corte le dijo que no, no es así; ni el 82 es límite, ni tampoco estamos encerrados en frente de las islas, así que la  Corte nos ha dado unos espacios marítimos importantísimo”, explicó.

El jurista precisó que en la parte norte de la frontera marítima, que ahora pasa más allá del meridiano 82, llegan-do casi al meridiano 79, es donde está la plataforma continental más impor-tante de Nicaragua. “En realidad lo que le ha agregado esto es un potencial de riqueza y un futuro de explotación de pesca y de otros tipos de recursos in-creíbles a Nicaragua”, destacó.

Tom

ado d

e Int

ernet

Peter Tomka, presidente de la Corte Internacional de Justicia (al centro).

Page 6: Nacionales Noviembre 2012

Con histórico fallo de la CSJ, proclama Daniel

Día de unidad y victoria nacionalComo un día de unidad nacional y de victoria nacional, destacó el presidente Daniel Ortega este lunes 19 de

noviembre tras conocerse el histórico fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que reconoció y

restituyó el derecho y soberanía de Nicaragua a su plataforma marítima y a su zona económica exclusiva en el

mar Caribe más allá del meridiano 82, poniendo fin a un diferendo entre nuestro país y Colombia desde 1928.

En la Plaza de la Revolución, el mandatario encabezó un acto de celebración al que asistieron los ex

presidentes Arnoldo Alemán, Enrique Bolaños y el ex ministro de la Presidencia Antonio Lacayo, en

representación de la ex presidenta Violeta Barrios. También los ex cancilleres Norman Caldera, Enrique

Dreyfus, Eduardo Montealegre y Francisco Aguirre; el Jefe del Ejército, Julio César Avilés y de la Policía

Nacional, Aminta Granera. (A continuación, el mensaje a la nación del Presidente).

25

B uenas noches herman@s nica-ragüenses, familias nicaragüenses, en medio de los retos, desafíos,

contradicciones y sueños por los cuales trabajamos y luchamos l@s nicaragüen-ses, hoy es un día de la patria. Hoy es un día de unidad nacional. Hoy es un día de victoria nacional, victoria de tod@s l@s nicaragüenses.

Largo ha sido el camino para llegar a este día, pero la tenacidad de nuestro pue-

blo, la tenacidad de l@s nicaragüenses, ha logrado recorrer ese largo camino, venciendo escollos, saltando obstácu-los, enfrentando atropellos; y frente al atropello, respondiendo con la lucha, con la Ley en la mano. Y esta batalla, digamos que retomó o tomó un enorme impulso a raíz del triunfo de la Revolución, el 19 de julio de 1979.

Y el 1° de febrero del año 1980, la Junta de Gobierno de Reconstrucción

Nacional de Nicaragua, declaró la nu-lidad e invalidez del Tratado Bárcenas-Esguerra, que había sido impuesto a Nicaragua en el año 1928, cuando nuestra patria estaba ocupada por las tropas norteamericanas. Fue el rechazo más contundente.

Hoy, después de los procesos que se abrieron luego ante la Corte Inter-nacional de Justicia... El 1° de febre-ro de 1980, la Junta de Gobierno

CCC -

Césa

r Pére

z

Page 7: Nacionales Noviembre 2012

26

declara la nulidad e invalidez del Tratado. 4 de Febrero de 1980 se publica el Libro Blanco, un libro donde se dan detalles de toda esta tragedia, este drama que vivía Nica-ragua con sus territorios marítimos usurpados.

Luego vino el Gobierno, encabezado por doña Violeta, que no hizo a un lado esta lucha, esta batalla, sino que le dio continuidad. Y en una fecha relevante en nuestra historia, el 6 de diciembre del año 2001, estando de Presidente, el doctor Arnoldo Ale-mán, Nicaragua presenta su demanda

contra el Estado colombiano en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Y tuvo el mérito el doctor Alemán de dar ese paso, y dar ese paso contando con todo lo que veníamos articulando, organizando desde el año 1980, inclu-yendo el compañero Carlos Argüello, que había lidiado con nosotros en esta batalla, y en aquella otra gran batalla donde presentamos la demanda contra el Gobierno norteamericano, y donde obtuvimos otra gran victoria también en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Y pensábamos nosotros, resultado de las contradicciones que vivía la socie-dad nicaragüense, pensábamos que con el primer Gobierno que nos sucedió después del triunfo de la Revolución, el Gobierno de doña Violeta, donde le tocó ser canciller a don Enrique Dre-yfus, dijimos: bueno, hasta ahí segura-mente llegó Carlos Argüello, porque Carlos Argüello un compañero sandinista. ¡Sandinista de cuerpo y alma! Dijimos: hasta ahí llegó, pero no, continuó la-borando Carlos; y Antonio Lacayo, dirigiendo ejecutivamente el Gobierno de doña Violeta. Se le dio continuidad a una Batalla Nacional.

Unidad en beneficio del pueblo

Y les decía, luego el doctor Alemán con Francisco Aguirre de canciller, dándole continuidad, y dando ese paso que era imprescindible darlo. Y era posible darlo, porque el equipo que venía trabajando, que venía laborando, era un equipo que venía acumulando documentación, venía acumulando experiencia, venía acumulando pruebas, que eran determinantes para poder llevar después a la Corte.

Después del doctor Alemán vino el Gobierno del inge-niero Bolaños, con el canciller Caldera... Bueno, Eduardo Montealegre, yo recordaba, me lo encontré en La Habana siendo Canciller, ¿verdad? Vos eras Canciller ¿en la época de doña Violeta, de Arnoldo? Fue Canciller tuyo, luego lo pasaste al Ministerio de Hacienda entonces, y luego fue Francisco Aguirre.

Lo encontré en La Habana en una Reunión Iberoameri-cana, la que se acaba de realizar allá en Cádiz, donde no asistimos, teníamos que asistir con nuestro pueblo, a es-perar este Fallo, y a esperar este gran día, y a esperar esta gran victoria, para celebrarlo con el pueblo nicaragüense.

Luego don Enrique le dio continuidad también; o sea, nadie desmanteló... ¡fíjense qué importante es la conti-nuidad! Es decir, ni en el Gobierno de doña Violeta, ni el Gobierno del doctor Arnoldo Alemán, ni el Gobierno de don Enrique Bolaños, con Norman Caldera, ninguno de estos gobiernos desmanteló la pesada tarea. Es decir, tie-nen el mérito, indiscutiblemente de no haber rendido una batalla por la soberanía de la patria, por la territorialidad de nuestra patria.

Luego llegamos nosotros nuevamente al Gobierno, en el año 2007, y retomamos la batalla. O sea, la batalla que era de todo el pueblo, a final de cuentas nosotros lo que hicimos fue retomarla desde el Gobierno, y articulada,

no desorganizada, porque se había logrado mantener esa continuidad. Lo que dice mucho de l@s nicaragüenses que en determinado momento de nuestra historia, en medio de nuestras divisiones, en medio de nuestras contradiccio-nes, hemos logrado trascender, y hemos logrado unirnos para dar batallas gloriosas en beneficio de nuestro pueblo, en beneficio de nuestra patria.

Hoy hemos visto, hemos escuchado, por la televisión, por la radio, gracias a las comunicaciones tan avanzadas en estos tiempos, hemos escuchado a las autoridades de la Corte Internacional de Justicia dando a conocer el fallo. Y nosotros queremos reconocer también a quienes han sido parte de esta batalla, como el padre Miguel d´Escoto, Car-los Argüello, Augusto Zamora, César Vega, Warner Moli-na Pérez (qepd), Alejandro Montiel Argüello (qepd), Noel Rivas Gasteazoro (qepd), Julio Saborío Argüello, Mauricio Herdocia, Edmundo Castillo, Emilio Alvarez Montalván, entre otros que han batallado.

CCC -

Césa

r Pére

z

El presidente Daniel Ortega con el expresidente Enrique Bolaños.

Page 8: Nacionales Noviembre 2012

27

Se recuperó Plataforma Continental

Y el cuerpo de juristas que allá en la Corte Internacional de Justicia nos han acompañado, han acompañado al pueblo de Nicaragua: de Gran Bretaña, Ian Brownlie, que en paz descanse, ¡gran jurista, un profesor, un maestro! Alain Pellet, de Francia; Alex Oude Elferink, de Holanda; Antonio Remiro Brotóns, de España; Paul Rachler, de los Estados Unidos de Norteamérica; Vaugh Lowe, de Gran Bretaña, y Robin Cleverly, de Gran Bretaña.

Es decir, un cuerpo de asesores de primer nivel. Ellos son maestros en el Derecho Internacional; y ha sido un cuerpo de asesores que nos han estado acompañando en esta y otras batallas que hemos librado exitosamente en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Estaba comunicándome telefónicamente con Carlos Ar-güello, y le preguntaba más o menos por cuánto andará el porciento que le corresponde a Nicaragua y el porciento que le corresponde a Colombia en este fallo. Y me decía: anda por el 75%, 80% lo que le corresponde a Nicaragua y un 20%, 25% lo que le corresponde a Colombia. Estamos logrando recuperar Plataforma Continental, Territorio Marítimo, aguas que se encuentran hasta las 200 millas.

Antes, hasta el día de hoy, éramos prisioneros en nuestro propio territorio marítimo, ¡éramos prisioneros! Ahí en el Meridiano 82 habían trazado una línea, y resguardaban esa línea el Estado colombiano con la fuerza de su poten-cia militar. No tenemos nosotros la potencia militar que

tiene el Estado colombiano, indiscuti-blemente.

No tenemos fragatas de guerra, no tenemos buques de guerra; tenemos

guardacostas que batallan cuidando nuestra soberanía; pero no tenemos fuerzas de mar,

fuerzas de aire, que se puedan comparar con las fuer-zas colombianas, como para poder ir a batallar con ellos allá en el mar. Ellos se impusieron por la fuerza durante años, impusieron esa frontera marítima durante años.

La última embestida de los barcos de guerra colombianos fueron contra una pequeña embarcación de pesca que se había preparado para hacer unos estudios, y andaban ahí navegando; y se vinieron los dos grandes buques de guerra de la Armada Colombiana y aviones de guerra de la Fuer-za Aérea colombiana, a tratar de intimidar a los hermanos nicaragüenses que andaban en una labor de investigación, y que no andaban armas más que los instrumentos para investigar, para hacer los estudios correspondientes.

Y ellos, con un gran coraje se comunicaban y preguntaban, luego de informar que estaban frente a unos barcos de guerra, que estaban los barcos de guerra exigiéndoles que se reti-raran que qué hacían. Y se les decía: ustedes se mantienen donde están, y ellos se mantuvieron donde estaban; luego se les orientó que cogieran rumbo Norte, hacia la zona que fue delimitada hace poco tiempo con Honduras, y donde nos favorece el mar territorial. Y detrás de ellos iban las naves de guerra colombianas.

Esperamos que, a partir de hoy este tipo de tensiones en el campo bélico no se vuelvan a presentar, este tipo de amena-zas en el campo militar no se vuelvan a presentar. Esperamos que se respete lo que la Corte ha ordenado, ¡y es que le está entregando a Nicaragua, lo que le pertenece a Nicaragua!

Son miles de miles de kilómetros cuadrados en el mar, donde tenemos desde la pesca, y todos los recursos del mar; y tanto que se habla también del petróleo... Pero bueno, ¡qué más riqueza que la pesca! Qué más riqueza que esas aguas que están ahí en El Caribe, y que son fuente de alimentos para los pobladores de la Costa del Caribe de Nicaragua; son fuente de alimentos también para nuestr@s herman@s de San Andrés.

Y yo les quiero decir a nuestr@s herman@s de San Andrés, les quiero decir que los sentimos, los seguimos viendo y viviendo con ellos como nicaragüenses; igualmente, el de-recho que tienen ellos a la pesca... Ese derecho, querid@s herman@s de San Andrés, no se les está negando, no se les va a negar.

Ya encontraremos la forma de tomar acuerdos para que uste-des puedan desarrollar, en base a lo que ha resuelto la Corte Internacional de Justicia, ustedes puedan continuar, herman@s

Sanandresanos tendrán derecho a pescar

CCC -

Jairo

Cajin

a

Mapa del territorio marítimo que le corresponde a Nicaragua en el Caribe, tras el fallo de la CIJ.

Page 9: Nacionales Noviembre 2012

28

de San Andrés, familias de San Andrés, de Providencia y Santa Catalina, puedan continuar en sus labores de pesca, y puedan seguir alimentando a sus fami-lias y alimentando a sus comunidades.

Nosotros habíamos sido claros en cuan-to a que seríamos respetuosos de lo que decidiera la Corte. Las autoridades de Colombia también habían sido claras en

afirmar que ellos iban a reconocer lo que decidiera la Corte. Y hoy, gracias a Dios, decidió la Corte Internacional de Justi-cia, ¡y decidió en favor del Estado nicara-güense, en favor del pueblo nicaragüen-se! Le deja también algunos beneficios al Estado colombiano; y el hecho que le deje algunos beneficios al Estado colom-biano no nos va llevar a nosotros a decir que desconocemos el fallo de la Corte.

Y sí nos preocupa escuchar al Presi-dente de Colombia... Este es un acto que lo habíamos programado para las 5 de la tarde, porque se decía que el Presidente de Colombia hablaba a las 3 de la tarde, 4 de la tarde, hora de Colombia, con la esperanza de que el Presidente de Colombia ratificase el compromiso de reconocer el fallo de la Corte.

La falta de seriedad del Presidente colombiano

Pero luego nos llamó la atención que ellos se empezaron a reunir desde las 12:30 del día, y eran las 4 de la tarde y eran las 5 de la tarde, y el Presidente de Colombia no daba a conocer su mensaje. Nos empezó a preocupar. Y ya a las 6 de la tarde hora de Nicara-gua, 7 de la noche hora de Colombia, habló el Presidente de Colombia. Lo escuchamos por la televisión, y te-nemos aquí el texto del discurso del Presidente de Colombia.

Y nos preocupa, porque está aquí desconociendo el Fallo de la Corte. Primero, en su discurso él señala los beneficios que le lleva a Colombia el fallo. Y llega a decir que es un Fallo definitivo e inapelable en ese tema... ¡fíjese bien! Es decir, el Fallo es defi-nitivo e inapelable en el tema que les conviene a ellos, que les beneficie a ellos, para luego decir más adelante, que el fallo lo desconocen en lo que no les conviene a ellos, en lo que no les beneficia a ellos.

Él en su intervención llegó a decir: “La Corte, al trazar la línea de delimi-tación marítima, cometió errores graves que debo resaltar y que nos afectan negativamente...”. Bueno, yo no sé, el presidente Santos, con todo respeto al presidente Santos, él no es autoridad suprema en Derecho In-ternacional como para venir ahora a juzgar a la Corte, y decir que se equi-vocó la Corte, y en qué no se equivo-có la Corte.

Y decir que en lo que no se equivocó la Corte es en lo que beneficia a Co-

lombia, y que en lo que se equivocó la Corte es en lo que beneficia a Nica-ragua. Esa es una falta de seriedad de parte del Presidente de una gran na-ción como es Colombia, de un gran pueblo como es el hermano pueblo colombiano.

Y agrega: “Equivocadamente, en lu-gar de limitarse a trazar la línea en el área regulada por el Tratado Esguerra-Bár-cenas (es decir, como le convendría a Colombia), resolvió extender dicha línea al Norte y al Sur del Archipié-lago. No estamos de acuerdo, dice el presidente Santos, con que la Corte se haya salido del ámbito cobijado por el Tratado que ella misma había declarado válido y vigente. Además,

sigue diciendo el presidente Santos, la Corte extendió la línea de delimita-ción marítima hacia el Oriente, hasta llegar a 200 millas de la costa nicara-güense...”.

Fíjense, si es lo que está establecido en los Derechos del Mar y que nos había sido negado a nosotros por la fuerza de la potencia militar colom-biana. ¡Nos tenían arrinconados en nuestras costas! Ahora, presidente Santos, yo espero que esto no sea más que un discurso del momento por el impacto que les ha provocado esta Resolución, donde sencillamen-te se le está reconociendo a Nica-ragua derechos que le habían sido usurpados.

CCC -

Jairo

Cajin

a

Presidente Daniel Ortega durante su mensaje a la Nación. A su lado el expresidente Arnoldo Alemán, el excanciller Francisco Aguirre y el exministro de la presidencia Antonio Lacayo.

Page 10: Nacionales Noviembre 2012

29

Artimañas derrumbadas

Sigue diciendo el presidente Santos: “Esto significa una reducción de los derechos de jurisdicción de Colombia sobre áreas marítimas; adicionalmente contradiciendo una Doctrina histórica del Derecho Internacional, al establecer el lími-te hacia el Oriente del Archipiélago, desconoció otros Tratados de límites suscritos por Colombia...”.

Claro, Colombia hizo muchas artimañas, entre ellas firmó Tratados con Honduras y firmó Tratados con Costa Rica, para seguir entrampando a Nicaragua. Pero todo eso se fue cayendo, se fue derrumbando, y por eso el Presiden-te habla de esta forma, que va más allá de lo que es su responsabilidad como Jefe de Estado. Y como un Jefe de Estado en nombre de ese pueblo le debe respeto a la Corte Internacional de Justicia.

“A partir de ahí, dice el presidente Santos, se crea toda una serie de complejidades entre los países del Caribe, que nos obliga a trabajar con los Estados vecinos, también afec-tados, para resolverlas. Tampoco se tuvieron en cuenta circunstancias a las que se ha debido dar peso, tal como consideraciones de seguridad y acceso equitativo a los recursos naturales”.

Pero si ellos estuvieron explotando por años, por siglos estuvieron explotando esos recursos del mar, que le per-tenecen al pueblo de Nicaragua, más bien ellos deberían de indemnizarnos. Y así estaba en los planteamientos que había presentado Nicaragua, demandando indemnización; y luego Nicaragua, en un gesto de amistad, decidió retirar la demanda de indemnización, en un gesto de amistad con el pueblo colombiano.

Y luego sigue hablando y dice: “Todo esto real mente son omisiones, errores,

excesos, inconsistencias, que no pode-mos aceptar”, dice el presidente Santos.

Esto sí lo veo grave, porque antes era com-prensible, decía, que estén molestos porque

tenían otra expectativa sobre el fallo, y que de repente, pues, una expresión fuerte, como cuando dijo:

“Si bien esto es positivo para Colombia, la Corte al trazar la línea de delimitación marítima cometió errores graves que debo resaltar, y que nos afectan negativamente...”, que es donde empezó a señalar. Bueno, todo eso era explica-ble, pero que venga y diga: “que son omisiones, errores, excesos, inconsistencias, que no podemos aceptar...”.

Eso sencillamente lo que demuestra es un acto de irrespe-to total al Derecho Internacional. De irrespeto total a la Corte Internacional de Justicia. De irrespeto total al pue-blo colombiano, a la nación colombiana, al mismo Estado colombiano; y se está irrespetando el mismo presidente Santos. ¿Por qué?, porque él había comprometido su pa-labra en nombre de ese pueblo, y ahora está diciendo lo contrario. ¿Dónde está la palabra comprometida? Palabra que se compromete, ¡palabra que se honra!

Y esto nos preocupa, que diga que “no podemos aceptar”. Y más nos preocupa cuando dice: “Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia, representada por su Jefe de Estado, rechaza enfáticamente ese aspecto del fallo que la Corte ha proferido en el día de hoy”. O sea, es el Presidente re-chazando lo que no le conviene. Y claro él dice: Esa parte, y dejándose lo que le conviene. Es decir, es una falta de seriedad, una falta de responsabilidad total.

CCC -

Césa

r Pére

z

Presidente Daniel Ortega, Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo y expresidentes Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños

Page 11: Nacionales Noviembre 2012

30

“Por esto, no vamos a descartar ningún recurso o mecanismo que nos conceda el Derecho Internacional para defender nuestros Derechos”. Si ya está agotado el Derecho Internacional, se agotó en la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Entonces, ¿a dónde van a re-currir? ¡No hay!; más que, como dice el doctor Argüello Poessy, recurrir a la Corte Celestial. Es lo único que queda, recurrir a la Corte Celestial, pero aquí no hay Corte en la Tierra, no hay Corte sobre la Tierra a la cual puedan recurrir.

Y sigue diciendo: “El Gobierno respeta el Derecho, pero considera que la Corte ha incurrido en este tema, en serias equivocaciones. A mí, dice el presiden-te Santos, me eligieron ante todo para defender y hacer cumplir la Consti-tución de Colombia. Ese fue mi jura-mento. Dentro de esos deberes consti-tucionales está proteger y garantizar los derechos de los colombianos, y honrar los Tratados que Colombia ha suscrito con otros países del Caribe.

En Artículo 101 de nuestra Carta dice: Que los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución sólo podrán modificarse en virtud de Tra-tados aprobados por el Congreso, debi-damente ratificados por el Presidente de la República. La Corte Constitucional

ha dicho que estos Tratados, es decir, los que se refieren a la frontera y límites de Colombia, deben ser aprobados por Reforma Constitucional. Como Presi-dente, tengo la obligación de respetar este Mandato de la Constitución, lo que decidió la Asamblea Constituyente en 1991, y lo que ha dicho la Corte Cons-titucional”.

Entonces, ¿para qué fueron a la Corte?, ¿para qué admitieron la Corte? Para venir ahora a decir que no se puede cumplir con lo que manda la Corte, porque las leyes internas no lo permi-ten. Al contrario, lo que ha mandado la Corte obliga en todo caso a que las le-yes internas, y eso lo sabe el presidente Santos, se ajusten a lo inmediato. ¿Para qué?, para que se le dé plena potestad al Mandato de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Y dice luego que “es explicable que diga esto como colombiano, estas repercu-siones me duelen profundamente...”. ¡Eso se entiende! que lo diga. Eso es explicable. Luego, al final el presidente Santos habla de que va a pasar la noche en San Andrés. Y le decimos: ¡bienve-nido a San Andrés, presidente Santos!, y ojalá que esa estadía en San Andrés le ilumine para que mañana termine diciendo de una vez por todas, que va

a acatar, como debe ser, el Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Que como él mismo lo dice en su mensaje, es inapelable, no queda más camino que cumplirlo.

Querid@s herman@s nicaragüenses, queridas familias nicaragüenses, nues-tras batallas las libramos con la Ley en la mano, y recurriendo a los organismos internacionales. Y llegará el día, ¡claro que llegará el día!, en que esas fronteras van a desaparecer, ¡llegará ese día! Y que toda nuestra región latinoamericana y caribeña será una sola región. Pero mientras llegue ese día, tendremos que seguir lidiando como lo hemos venido haciendo, para defender los derechos que le pertenecen al pueblo nicaragüen-se, y al Estado nicaragüense.

Yo quiero esta noche decirle a nuestro pueblo, que aquí en esta mesa están presentes líderes políticos... Presi-dentes, cancilleres, que son parte de este último capítulo de la historia que arrancó en febrero del año 1980, cuan-do desconocimos ese Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra, y que ha culminado el día de hoy con esta gran victoria de tod@s l@s nicaragüenses.

¡Que viva Nicaragua, Bendita y Siempre Libre!

No queda más camino que aceptar fallo

CCC -

Césa

r Pére

z

Directora de la Policía Nacional Primera Comisionada Aminta Granera, excanciller Enrique Dreyfus y exministro de la presidencia A ntonio Lacayo.

Miembros del Ejército de Nicaragua.

Page 12: Nacionales Noviembre 2012

31

La Asamblea Nacional en pleno celebró una sesión solemne con la presencia de los poderes del Estado, del Ejército, la Policía y diplomáticos extranjeros para reconocer el desempeño del gobierno sandinista, la madurez del presidente Daniel Ortega y el esfuerzo de la Can-cillería y equipo de juristas por haber hecho posible el fallo de la Corte In-ternacional de Justicia favorable para Nicaragua. El Parlamento nicaragüense también hizo un llamado al pueblo y gobierno de Colombia a acatar la sentencia de la Corte. “Todos los países son miembros del concierto de naciones y la única forma de garantizar el futuro del mun-do es acatando leyes internacionales”, dijo el presidente de la Asamblea, René Núñez. “Nicaragua no es por primera vez que acude al Tribunal Internacional de la Haya y siempre ha sido respetuosa de sus sentencias”, añadió.

Durante la sesión solemne, el director Jurídico de la Cancillería, César Vega expuso una reseña histórica sobre cómo Colombia se apropió del archi-piélago de San Andrés y cayos nicara-güenses, “amparados por la fuerza y el apoyo de países extranjeros que nos ocuparon militarmente”. “Colombia se aprovechó de estas cir-cunstancias que les permitió usufruc-tuar por siglos las riquezas que legíti-mamente le pertenecían a Nicaragua”,

Asamblea Nacional celebra sentenciadijo el funcionario, señalando que las circunstancias históricas de la época impidieron a Nicaragua la defensa de los derechos sobre la plataforma con-tinental, territorios insulares y aguas jurisdicciones con las consecuente ri-queza que deriva de ellas”.

Vega agregó que la presencia invaso-ra de las tropas norteamericanas im-

puso al pueblo la firma de un tratado infame que lesionaba la soberanía y dignidad del país. “Este tratado, el llamado Bárcenas Meneses-Esgue-rras fue ratificado un 6 de marzo de 1930 en iguales circunstancias a la de su firma en 1928, la bota invaso-ra”, sostuvo, para precisar las gestio-nes que hizo Nicaragua en el litigio con Colombia.

Fue Política de Estado

“Fueron 84 años desde la infame imposición imperial y 11 largos años de batallar jurídico ante la Corte Internacional de Justicia, y Nicaragua recupe-ró, según cálculos preliminares de Ineter, 90 mil 350 kilómetros cuadrados, contados a partir de la línea de base que toma como punto las islas de Corn Island y Little Corn Island”, apuntó.

Y tras precisar que ahora Nicaragua tiene 152 mil kilómetros cuadrados de territorio marítimo en el Caribe, el Director Jurídico consideró que se deben hacer la corrección de los textos escolares, los mapas oficiales, turísticos.

Indicó que le queda a nuestro país la tarea de la corrección de los textos es-colares, los mapas oficiales, turísticos, e incorporar en los planes de estudio de los colegios desde el nivel primario hasta el universitario “estos cambios fundamentales en la geografía y la historia de Nicaragua”.

De acuerdo al experto en Derecho Internacional, Mauricio Herdocia, el his-tórico triunfo en La Haya se comenzó a tejer cuando en 1980, durante los primeros meses del triunfo de la Revolución, la Junta de Gobierno de Re-construcción Nacional declaró nulo el tratado Bárcenas-Meneses-Esguerra, “y después se continuó con una política de Estado en materia territorial in-contaminada por más de 32 años”.

CCC -

Césa

r Pére

z

Page 13: Nacionales Noviembre 2012

32

Con devoción a la Inmaculada Concepción de María

Pueblo se prepara para

La GriteríaHace 150 años se escuchó por primera

vez en El Viejo el grito: ¡Quién causa tanta

alegría! Y la gente al unísono respondió

¡La concepción de María!. Desde entonces

la Iglesia Católica Cristiana ha celebrado la

fiesta de la Inmaculada Concepción el 7 y

8 de diciembre, según la historia, marcada

por una tradición sustentada en una

práctica religiosa de los nicaragüenses.

una gran contradicción. Sin embargo, hoy los mismos científicos han descubierto que hay incidencia de los milagros de Dios y de la misma Virgen”, asegura.

Devoción especial a la VirgenEntonces, agregó, la gente va haciendo su “buchaquita” económica para la Gritería, “aunque no tengamos nada para comer al día siguiente”. El día de la Gritería, a las seis de la tarde se rompen los fuegos con juego de pólvora. Todas las iglesias católicas cele-bran la Gritería el 7 de diciembre, cuando la comunidad se congrega para dar y re-cibir caña, limones dulces, frescos, gofios, cajetas, caramelos y otros productos.

Los niños acuden con panderetas, chis-chiles, guitarras y distintos instrumentos para cantarle a la Virgen. “De manera ordenada la gente reza, y reciben y com-parten solidariamente los bienes que son el esfuerzo y la lucha del hombre para rendir homenaje a la Virgen”, destacó.

“Los nicaragüenses le tienen una devoción muy especial a la Virgen, a las eucaristías vienen hermanos evangélicos, los recibo con mucho respeto y les recuerdo que sí escuchamos la palabra, pero es importan-te participar en el sacramento de la euca-ristía que Cristo la instituyó, un misterio que lo dejó y dentro de él están las propie-dades de bendición de Dios”, subrayó.

Respecto a que la Gritería sea elevada a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, el padre Montoya comentó que sería un acontecimiento trascendental, “porque ya no será una fiesta que se celebra a nivel de Nicaragua, sino que tendría una connotación mundial”, y un reconocimien-to especial para el pueblo nicaragüense.

D e acuerdo al padre José Luis Mon-toya, párroco del templo católico San José Obrero, de la Colonia

Primero de Mayo, se considera que quien trajo la tradición de la Virgen fue un fraile franciscano que hace siglo y medio la llevó a El Viejo donde iban a celebrar el dogma de la Virgen.

Al religioso se le ocurrió gritar: ¡Quién causa tanta alegría! y la gente muy alegre respondió: ¡La concepción de María! “Ahí nace esta fiesta apoteósica, porque está ín-timamente vinculada a las raíces religiosas y populares de la comunidad nicaragüen-se”, fundamentó.

Al principio, donde mayor incidencia tuvo la celebración a la Virgen María fue en El Viejo, León y Chinandega, pero poco a poco fue extendiéndose a lo largo de toda Nicaragua con gran fervor y pasión espiri-tual. “Por lo menos en una casa dentro de una cuadra se celebre la Virgen;y la gente con grandes sacrificios, a pesar de las cri-sis que vive el mundo, tiene una exacerba-da vocación de amor, afecto y veneración a la Virgen Santísima”, consideró el padre Montoya.

Inicialmente, la fiesta se celebraba en los templos, pero posteriormente se empezó de casa en casa por iniciativa de los pobla-dores que construyen enramadas o altares donde con gran fervor y veneración se acerca la gente a cantarle a la Virgen.

Celebración con característica popularPara el párroco, la fiesta de la Gritería de-dicada a la Purísima Concepción de María es un signo de unidad, pues congrega no sólo a todos los nicaragüenses que viven en el país, sino también los que han emi-grado al extranjero. “Hay muchos nicas que se han instalado en otros países y no han dejado de celebrarla”, destacó.

“Las fiestas marianas ha tenido un proce-so extensivo, porque además convoca a otros que no son nacionales en otros paí-ses a compartir juntos con nuestros con-nacionales radicados fuera del país”, con-sideró el padre Montoya. Efectivamente, desde hace mucho tiempo la Purísima la celebran en Costa Rica, en México y hasta en Australia, entre otros países.

A su juicio, la grandeza de este pueblo es que a pesar de su diversidad religiosa, el 7 de diciembre participa en la Gritería. “Cuando se celebra la Virgen en la Plaza de la Revolución, es una multitud que llega a cantar”, resaltó el religioso, para agregar que esto demuestra el significado de la ce-lebración, que es de característica popular.

En su opinión, las familias celebran la Pu-rísima para pagar una promesa o porque ha experimentado una manifestación, un acontecimiento o un milagro de la Virgen. “Hay testimonios oculares y hechos que dan estas pruebas contundentes”, sostie-ne el sacerdote. En ese sentido, puso de ejemplo casos de personas que han caído en estado de coma por varios días y han vuelto a la vida cuando los familiares le han rezado con devoción a la virgen.

Otro ejemplo, para él, fue cuando en el si-glo pasado el Cerro Negro hizo erupción y los habitantes de León sacaron en proce-sión a la Virgen para que cesara el peligro. “Se sabe que entre ciencia y fe ha habido

Padre José Luis Montoya, párroco de la iglesia San José Obrero.

Juan

José

Mem

breñ

o