2
ARTICULO ELABORADO POR: Manuela Rodríguez Patiño 9ºA Julian Gil Barrientos ACCIONES VIOLENTAS DEL NARCOTRAFICO PALABRAS CLAVE: Narcotráfico durante los 80` y 90`, liderazgo desafortunado de Colombia, trascendencia a acciones violentas, industrias farmacéuticas, destrucción de laboratorios de drogas, asesinatos y atentados con explosivos. ABSTRAC: El tráfico de drogas que tuvo un gran auge en la década de los 80 y los 90, ha significado para Colombia, América latina y el mundo, uno de los mayores lastres sociales, morales y políticos, que nuestra sociedad ha tenido que soportar y que al día de hoy, no ha podido ser superado. Su poder corruptor ha penetrado todas las esferas sociales y de alguna manera se fue convirtiendo en un modelo cultural, donde el dinero fácil sedujo a una juventud carente de oportunidades y por todos aquellos que vieron este modelo, la posibilidad de tener poder, sin importarles el pasar por encima de la razón, de los valores, de la ética y de la vida misma. Este problema que en principio fue ignorado, tolerado y hasta bien visto, fue dando un giro tan aberrante, como fue la guerra nacida de quienes, apoyados por el inmenso flujo de dinero, dejaron a su paso la muerte de un sin número de compatriotas bajo cualquier pretexto. Luego, la persecución de los varones de la droga dejo un vacío de poder dentro del crimen que fue capitalizado por la guerrilla que vio en el alto flujo de caja, una manera de financiar su máquina de terror, en pos de imponer un sistema político que ha mostrado que no es capaz de resolver los males que aquejan a la humanidad. En la década de los 80 y 90 fue evidente el liderazgo desafortunado de Colombia en la producción, distribución y envío a los EEUU y Europa de cocaína, la cual era cuidada y procesada por campesinos, los que a su vez, dejaban sus cultivos y arrasaban selvas vírgenes para dedicarse y dedicarlas a cultivos ilícitos. La droga era procesada por diferentes grupos procedentes del sur, los cuales pasaban por México entrando por Cancún, Guerrero, o el Caribe. La producción de anfetaminas o de drogas sintéticas que se crean en laboratorio, derivadas de la efedrina y la pseudoefredina que son otra arista del problema, eran cubiertas por varios grupos, que organizaban bandas de asaltantes para robar sustancias con el principio activo, identificando rutas y

Narcotrafico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el narcotrafico

Citation preview

Page 1: Narcotrafico

ARTICULO ELABORADO POR: Manuela Rodríguez Patiño 9ºA

Julian Gil Barrientos

ACCIONES VIOLENTAS DEL NARCOTRAFICO

PALABRAS CLAVE: Narcotráfico durante los 80` y 90`, liderazgo desafortunado de

Colombia, trascendencia a acciones violentas, industrias farmacéuticas, destrucción de

laboratorios de drogas, asesinatos y atentados con explosivos.

ABSTRAC: El tráfico de drogas que tuvo un gran auge en la década de los 80 y los 90,

ha significado para Colombia, América latina y el mundo, uno de los mayores lastres

sociales, morales y políticos, que nuestra sociedad ha tenido que soportar y que al día

de hoy, no ha podido ser superado. Su poder corruptor ha penetrado todas las esferas

sociales y de alguna manera se fue convirtiendo en un modelo cultural, donde el dinero

fácil sedujo a una juventud carente de oportunidades y por todos aquellos que vieron

este modelo, la posibilidad de tener poder, sin importarles el pasar por encima de la

razón, de los valores, de la ética y de la vida misma. Este problema que en principio fue

ignorado, tolerado y hasta bien visto, fue dando un giro tan aberrante, como fue la

guerra nacida de quienes, apoyados por el inmenso flujo de dinero, dejaron a su paso la

muerte de un sin número de compatriotas bajo cualquier pretexto. Luego, la

persecución de los varones de la droga dejo un vacío de poder dentro del crimen que

fue capitalizado por la guerrilla que vio en el alto flujo de caja, una manera de financiar

su máquina de terror, en pos de imponer un sistema político que ha mostrado que no es

capaz de resolver los males que aquejan a la humanidad.

En la década de los 80 y 90 fue evidente

el liderazgo desafortunado

de Colombia en la producción,

distribución y envío a los EEUU y

Europa de cocaína, la cual era cuidada

y procesada por campesinos, los que a

su vez, dejaban sus cultivos y arrasaban

selvas vírgenes para dedicarse y

dedicarlas a cultivos ilícitos. La droga

era procesada por diferentes grupos

procedentes del sur, los cuales pasaban

por México entrando por Cancún,

Guerrero, o el Caribe.

La producción de anfetaminas o de

drogas sintéticas que se crean

en laboratorio, derivadas de la efedrina

y la pseudoefredina que son otra arista

del problema, eran cubiertas por varios

grupos, que organizaban bandas de

asaltantes para robar sustancias con el

principio activo, identificando rutas y

Page 2: Narcotrafico

horarios de camiones transportadores

de la industria farmacéutica.

En nuestro país estuvo permitida

la importación de esas sustancias, pero

se descubrió que muchos

narcotraficantes realizaban acuerdos

con laboratorios farmacéuticos para

hacer parecer que eran usadas para

elaborar medicamentos, pero solo

facilitaban el ingreso de efedrina y

pseudoefedrina al narcotráfico para la

fabricación de anfetaminas; esto hizo

que las autoridades federales

prohibieran la comercialización de

medicamentos derivados de estas

sustancias.

Durante el gobierno de Belisario

Betancur, los golpes más duros contra

el narcotráfico fueron propinados por la

destrucción de laboratorios como

"Tranquilandia", acción que constituyó el

inicio de la guerra declarada por los

capos de la droga en contra

del Estado y de la sociedad colombiana.

El 15 de noviembre de 1986 se declaró

públicamente la aparición de "Los

Extraditables, un grupo liderado por el

cartel de Medellín y por Gonzalo

Rodríguez Gacha, quienes lograron

montar un aparato de terror que

enfrento al Estado colombiano, dando

inicio a las acciones terroristas que se

intensificaron; hubo asesinatos de

policías, jueces, magistrados y

periodistas, a lo que se le sumaron

múltiples atentados con explosivos,

convirtiéndose en narco-terrorismo. El

narcotráfico se convirtió en narco-

terrorismo, luego apareció la narco-

guerrilla, descubierta luego del

allanamiento de un laboratorio de

cocaína que supuestamente era

protegido por la guerrilla de las FARC,

pero en realidad era de su propiedad.

La teoría de la "narco-guerrilla" no fue

acogida dentro del país, hasta el día en

que el M-19 tomo el Palacio de Justicia,

debido a que el entonces ministro de

Justicia, Enrique Parejo González dijo

que las acciones del grupo guerrillero

habían sido financiadas por el

narcotráfico, con una sola finalidad, la

destrucción de aquellos expedientes

judiciales en donde los jefes de la mafia

se veían vinculados.

El tortuoso camino que ha tenido que

transitar el país, después de que el

narcotráfico hizo su aparición en la

escena pública ha dado giros,

acomodándose a cada nuevo escenario

al que se enfrentaban los

narcotraficantes y que iban desde el

anonimato, pasando por la máscara de

benefactores y pseudoadalides de

causas sociales, apareciendo como

redentores a favor de los menos

favorecidos, hasta su inserción en la

política, pero fuera cual fuera su ruta,

siempre dejo su huella indeleble, vestida

de persecución, vendetas, vidas

arruinadas por las drogas, prostitución,

corrupción, desplazamiento y

despojamiento de los campesinos de

sus feudos, la inserción en la sociedad

de un modelo de vida fácil y poder

desmedido, violación de derechos

humanos y muerte, entre muchos otros

males, que aún hoy no han sido

posibles de erradicar.